Educación, Justicia, feminismos, en los días de la peste

 

 
Otras 184 personas murieron y 6.064 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 50.616 los fallecidos y 2.039.124 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó el Ministerio de Salud.

La cartera sanitaria indicó que son 3.573 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 53,8% en el país y del 58,7% en la Área Metropolitana Buenos Aires.
Un 55,5% (3.366 personas) de los infectados de este miércoles (6.064) corresponden a la Ciudad y a la provincia de Buenos Aires.
De los 2.039.124 contagiados, el 90,37% (1.842.878) recibió el alta y 145.630 son casos confirmados activos.

En esta jornada los fallecidos fueron 119 hombres y 64 mujeres, mientras que 1 persona, residente en la provincia de Buenos Aires, fue registrada sin dato de sexo. 

Los fallecidos 

El reporte consignó que murieron 47 hombres en la provincia de Buenos Aires; 5 en la Ciudad de Buenos Aires; 9 en Chaco; 2 en Chubut; 1 en Corrientes; 4 en Córdoba; 2 en Entre Ríos; 1 en Formosa; 1 en Jujuy; 6 en La Pampa; 8 en La Rioja; 1 en Mendoza; 4 en Neuquén; 7 en Río Negro; 1 en Salta; 8 en Santa Cruz; 9 en Santa Fe; 2 en Santiago del Estero y 1 en Tierra del Fuego.

También fallecieron 21 mujeres en Buenos Aires; 1 en la Ciudad de Buenos Aires; 2 en Chaco; 5 en Chubut; 1 en Córdoba; 2 en Entre Ríos; 1 en Formosa; 2 en La Pampa; 5 en La Rioja; 2 en Misiones; 3 en Río Negro; 1 en Salta; 1 en San Juan; 1 en San Luis; 7 en Santa Cruz y 9 en Santa Fe.


Los nuevos casos 

Este miércoles se registraron en la provincia de Buenos Aires 2.602 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 764; en Catamarca, 81; en Chaco, 104; en Chubut, 175; en Corrientes, 289; en Córdoba, 438; en Entre Ríos, 85; en Formosa, 10; en Jujuy, 51; en La Pampa, 43; en La Rioja, 35; en Mendoza, 134; en Misiones, 95; en Neuquén, 225; en Río Negro, 151; en Salta, 34; en San Juan, 82; en San Luis, 6; en Santa Cruz, 117; en Santa Fe, 320; en Santiago del Estero, 48; Tierra del Fuego, 46 y en Tucumán 129.
Los testeos

El Ministerio indicó que en las últimas 24 horas se realizaron 45.882 testeos y contabilizan 6.947.674 desde que comenzó la pandemia.

Vuelta al cole …

A pesar de la incertidumbre que impera en la comunidad escolar, la escasez en los insumos sanitarios y las dudas en cuanto a organización de horarios y protocolos, este miércoles más de dos mil escuelas de la Ciudad de Buenos Aires abrieron las puertas y comenzaron las clases presenciales. Esta semana le tocó a los chicos y chicas del nivel inicial, y a los estudiantes de los tres primeros años de la primaria y los dos primeros de la secundaria. Por la mañana, en las puertas de algunos colegios se formaron aglomeraciones, y en otros hubo muchas faltas. 
 
Entre los padres y madres las opiniones son diversas: mientras algunos creen que aún no están las condiciones para garantizar una presencialidad segura, otros sostienen que la vuelta a las escuelas era necesaria. En el resto del país, estudiantes de otros tres distritos -Jujuy, Santiago del Estero y Santa Fe- también iniciaron las clases presenciales.
En la puerta de la escuela primaria N°17 del barrio porteño de Villa Crespo, una decena de padres y madres recibían a sus hijes. Benjamín, con el guardapolvo impecable y la mochila todavía puesta, aguardaba junto a su padre mientras su mamá hablaba con la directora. "Como no sabíamos qué hacer porque no nos llegó el cronograma por mail, esta mañana nos levantamos y lo trajimos. Por suerte, justo le tocaba el turno, así que tuvo clases", relató el padre del niño, que acababa de cursar su primer día de escuela primaria y advirtió que "después de un año sin venir al jardín teníamos un poco de miedo sobre el inicio de clases, sobre todo porque no teníamos mucha información". Del otro lado Diana, madre de Tiara, le sacaba una foto a su hija con la fachada de la escuela. Tiara, que también empezó primer grado, se acomodó el barbijo y posó junto a su mochila fucsia con rueditas. Estaba contenta, y dijo que le fue "muy bien" en el primer día de clases. Lo que no sabe ni ella ni su mamá es si mañana les toca a la mañana o en el turno de la tarde, que es más corto.

Pasadas las 12 del mediodía todavía quedaban chicos y chicas a la salida del edificio, ubicado sobre la calle Julián Álvarez, esquina Camargo. La escuela tiene en total 17 grados con más de 400 alumnos. En una hora empezaba el siguiente turno y Marcela Mach, a cargo de la dirección, recibía a los padres y evacuaba dudas y consultas. "No damos abasto. 
 
Tenemos gente nueva que hay que capacitar. Acabo de hacer el reclamo porque faltan elementos como barbijos, que vinieron 30 cuando acá trabajan unas 68 personas", señaló a este diario la directora de la escuela. A la mañana, Mach tuvo que intervenir para descongestionar la aglomeración que se había formado: además de los padres, madres, chiques y docentes, llegaba el camión con los productos para las canastas de alimentos. "Nos habían dicho que entregábamos el viernes, por lo que no tenían que llegar hoy", relató Gilda, una de las docentes de la escuela, y advirtió que "cuando hay descarga de alimentos no deberían estar los chicos y chicas por ahí. Es un peligro en cuanto a contagios". 

En la esquina, un hombre salía de la librería "Dani" y le daba paso a una mujer y su hija. "Hoy empecé pero mañana no vengo. Me tienen que avisar cuándo vuelvo a cursar", relató Sofía, que empezó primer año de la secundaria en el Comercial N°16, a dos cuadras de ahí. En la librería, Sofía pidió el cuadernillo que le indicaron. "En otros años los docentes me dejaban para fotocopiar los materiales antes del inicio de clases, pero esta vez hasta último momento no sabían qué iba a pasar, hay mucha incertidumbre", señaló Daniel, que es dueño de la librería y advirtió que el año pasado "fue muy complicado. Si no fuera por la ayuda de mi familia, hubiera cerrado el local". 
 


En la puerta del jardín de infantes Andrés Ferreyra, frente al Parque Centenario, unos veinte padres y madres aguardaban el horario de entrada. "Sé que es un riesgo, pero soy de las que está a favor de que tengan clases presenciales", señaló Silvana, que llevaba a su hija, Chavela, escondida detrás de las piernas. Vestida con guardapolvo azul a cuadros, Chavela empezaba su primer día de preescolar. El edificio, antiguo y de una sola planta, tenía las ventanas abiertas, y en el salón principal, el ventilador encendido. Colgaban del techo globos y guirnaldas. En una de las aulas, de unos tres metros cuadrados, una cinta en el suelo dividía cuatro espacios con distintos juguetes. "Tuvimos que hablar y explicarle que no se puede sacar el barbijo, compartir su botella de agua o los juguetes", explicó Jenny, otra de las madres que se acercó con su hijo al jardín y aclaró que espera "que los protocolos se cumplan". A pocas cuadras, los alumnos del colegio privado Newland también esperaban el horario de ingreso. "El colegio no tuvo mucho tiempo para organizarse porque los protocolos se conocieron hace unos días. La verdad es que por trabajo necesitamos que vuelvan las clases, aunque el miedo de contagiarse sigue estando", sostuvo Viviana, madre de una de las alumnas de primer grado. La institución, en este caso, adoptó un sistema mixto: algunos días las clases serán por videollamada, y otros serán presenciales. "Esperamos que se puedan cumplir los cuidados, aunque hoy no tenemos certezas de nada", señaló la mujer, que vive en el barrio porteño de Caballito.

En las secundarias, la concurrencia fue menor. "El problema es el mismo en muchas escuelas. La infraestructura no está preparada para la ventilación, no se pusieron los purificadores con los filtros y las mascarillas no alcanzan", advirtió Diego Marranti, docente de la escuela Comercial N°12 de Lugano y vicedirector del Comercial N°32, ubicado en el barrio de Liniers donde, según afirmó, asistieron a clases "sólo diez de los treinta chicos que tenían que venir, es decir, nada más un tercio". En sus redes sociales, la ministra porteña de Educación, Soledad Acuña, afirmó este miércoles que "las aulas más peligrosas son las que están cerradas", sin embargo, docentes y directivos de distintas escuelas de la Ciudad confirmaron que no tienen la misma sensación. "No llegaron los kits para todos los maestros, no hay dispenser de alcohol ni jabón en los baños. La escuela no está en condiciones y las clases comenzaron igual", advirtió Paulina, docente de la escuela primaria "Banderita", del Polo Educativo Mugica, donde la mayor parte del alumnado vive en la villa 31.
"Nos dicen que somos esenciales pero nos dejan a suerte de cada uno. Si pasa algo, la responsabilidad no es del Gobierno porteño sino de la escuela que no se supo gestionar", opinó Yamila, docente de la primaria N°17 de Villa Crespo, y relató que en su clase, una alumna que tenía los cordones desatados le pidió ayuda, a lo que ella no supo cómo reaccionar. "Por protocolo no me puedo acercar, entonces esa nena sale al patio, que está húmedo por la desinfección, y se puede caer y golpearse la cabeza", señaló la docente y advirtió que "no estamos listos para afrontar la presencialidad".
Informe: Lorena Bermejo en Página 12 

Con un abrazo al ministerio de Educación porteño, la comunidad educativa de la Villa 31 denunció que la vuelta a la presencialidad en sus escuelas se hizo "sin diálogo con las familias ni los docentes". La principal preocupación es que el gobierno porteño no se acercó a implementar los protocolos de cuidado en las aulas, donde faltan insumos e información.
 
"Tenemos un sólo termómetro para la toda la escuela. Por falta de espacio, decidimos separar a los chicos en grupos. Vamos tener que alternarlos, combinar clases presenciales con trabajos prácticos, pero no nos mandaron los cuadernillos para que se lleven a sus casas. Es ilógico que nos falte algo tan básico cuando hace un mes que están anunciando que hoy empezaban las clases", planteó Claudia Ritrobatto, profesora de matemáticas y delegada de UTE en el secundario del Polo Educativo Mugica.

 Al mismo tiempo, en la escuela primaria vecina no tenía jabón para todos los baños. Entre las madres y padres del barrio de Retiro, el más castigado por los contagios en el inicio de la pandemia, hubo señales de falta de confianza: de 60 chicos debían comenzar a cursar el primer año del secundario, un inicio que suele estar rodeado de expectativa, se presentaron apenas 11.

En el Polo Educativo del barrio Mugica están todos los niveles educativos, del jardín de infantes al secundario. La semana pasada, sus docentes y directivos armaron comisiones y estuvieron midiendo las aulas y chequeando sus posibilidades de ventilación. "Aplicando el distanciamiento entre bancos entran ocho alumnos por aula", detalló Walter Larrea, maestro del nivel primario. Contó que en la villa viven 10.500 chicos, que se reparten entre otras escuelas cercanas o se ven obligados a viajar.  Producto de los reclamos del barrio, en los años recientes se han construido escuelas como la suya, pero la falta de vacantes sigue siendo un problema grave.

Durante el 2020 padres, alumnos y docentes pidieron, sin respuesta, computadoras y conectividad al gobierno porteño. Este fue otro de los motivos del abrazo. "Venimos de un año muy difícil. Con el comité de crisis estuvimos pidiéndole al ministerio dispositivos para que los chicos pudieran estudiar", dijo.

Y agregó: "Reclamamos que por favor pusieran antenas, porque son muy pocas las familias que pueden pagar un wifi. tuvimos muchas reuniones con el gobierno de la Ciudad. No respondieron el pedido de computadoras, luego nos pasaron un 0-800 para pedir equipos en comodato, finalmente sólo entregaron 3 o 4. Tampoco hubo solución a los pedidos de conectividad, sólo promesas incumplidas de la Secretaría de integración. Los docentes tuvimos que salir a buscar donaciones de celulares para nuestros alumnos", añadió Larrea.

Como parte de la protesta, los integrantes de la comunidad educativa dejaron una carta en la cartera de Soledad Acuña. "Todavía estamos esperando que le den al ministerio de Educación nacional la lista de los 6.500 estudiantes sin conexión para que accedan a computadoras. Evidentemente, a la ministra nunca le preocupó el problema de la brecha digital. Y su única respuesta fue el pedido de abrir las escuelas en un contexto de pico de contagios", sostiene el texto. 

Paulina Vera, maestra del nivel primario, enumeró faltantes de  insumos básicos: "Las clases arrancaron sin  jabón ni toallas de papel para todos los baños. Mandaron 8 kits de protección cuando trabajan en el lugar 70 personas. La escuela está inundada desde el 8 de febrero y no vino nadie todavía a reparar las filtraciones".

 
 
También fue parte del reclamo a la Ciudad que organice un plan de vacunación para sus maestros y auxiliares. "Vemos que en la provincia de Buenos Aires ya empezaron a vacunar a docentes con patologías preexistentes. En CABA ni siquiera hay un registro donde podamos inscribirnos, o un cronograma para saber en qué orden van a vacunar. Eso nos genera mucha preocupación", señaló Flor Diasprotti, docente de la escuela media.  Hasta ahora el ministerio de Salud porteño se ha negado a abrir una página  para inscribir a los docentes que quieren vacunarse con el argumento de que los envíos de vacunas son limitados y no tienen seguridad sobre su provisión.
https://www.pagina12.com.ar/324324-abrazo-contra-la-vuelta-a-clases-en-el-ministerio-de-educaci

Ni todos los chicos ni todas las escuelas ni todos los días. El eslogan que adoptó el Gobierno de la Ciudad para promocionar el regreso a las aulas no tuvo su correlato total en la práctica. Más allá de porcentajes de asistencialidad dispares, y de que la concurrencia será escalonada y progresiva, hubo al menos 10 establecimientos educativos porteños que no abrieron este miércoles, entre falta de insumos, deficiencias edilicias y casos de Covid–19.

De acuerdo a la información relevada por este diario con gremios docentes, la lista se compone de la siguiente manera: en Nivel Inicial permanecieron cerrados el Jardín de Infantes Integral N°2 Distrito Escolar 5, de Barracas, por un caso de coronavirus en docentes; el Jardín Maternal 7 DE 6, de Parque Patricios, por falta de insumos; el Normal 5, también en Barracas, por falta de agua; y el JIN C DE 4/Escuela 28, en el mismo barrio, tampoco pudo por un problema que parece no ser propio sólo de ese lugar. Así lo explica Angélica Graciano, secretaria general de UTE–CTERA y supervisora escolar de Educación Especial: “En ese edificio no abre para Inicial porque tiene las salas inhabilitadas por falta de ventilación”.

En Primaria también hubo lugares que no pudieron abrir: las escuelas 6 y 8 del Distrito Escolar 20, de Mataderos, ambas por casos de Covid; la 23 del mismo distrito porque el edificio nuevo no fue finalizado (“hace dos años que están esperando la inauguración”, reclamó Graciano), y la 12 DE 19, de Villa Soldati, debido a la falta de insumos.

A pesar de que la ministra de Educación de CABA, Soledad Acuña, alardeó en los últimos días de que ya repartieron 74.472 mascarillas, 33.145 litros de alcohol en gel, 53.359 litros de alcohol líquido, 1662 termómetros, 6000 dispensers de papel y 6000 de jabón líquido, las y los docentes denunciaron que eso no se vio trasladado a las escuelas. De hecho, el Comercial 35, en Villa Riachuelo, no pudo comenzar con normalidad las clases porque no cuenta con termómetro; y a la Especial 34, de Caballito, le faltan insumos básicos. 

La lista de establecimientos con docentes infectados no termina en los nombrados anteriormente. El Jardín de Infantes N°3 del Distrito Escolar 8, de Parque Chacabuco, y el N°6 DE 6, de Balvanera, también sufrieron positivos de coronavirus en su planta docente, pero no en todos los casos se cerraron porque las supervisiones enviaron comunicaciones electrónicas los últimos días advirtiendo que los colegios no se cierran aunque aparezcan contagios. 

En otros casos, la asistencia, el ingreso y el egreso no cumplió con las distancias y protocolos establecidos, como lo evidenciaron las imágenes en la entrada al Colegio Nacional Mariano Moreno, en Rivadavia al 3600, barrio de Almagro. Como remarcó Tiempo el último domingo, la situación de infraestructura en gran parte de las escuelas porteñas hará que el cumplimiento estricto del protocolo con todos los chicos en el aula todos los días se transforme en una cuasi quimera. “Tenemos ocho aulas de 5 metros por 4,5 donde no pueden entrar más de cuatro estudiantes y un profesor para respetar el distanciamiento. Eso es lo que armamos”, graficó Alejandra Marelli, directora de la Escuela de Cerámica N°1, de Almagro. “Las ventanas de nuestras aulas son tipo tijera, tienen una apertura de 5 centímetros que no permite la circulación del aire. En diciembre, pedí por medio de un expediente al Ministerio de Educación que cambie todas las ventanas, pero ese expediente está congelado”, agregó.

El ministro de Educación, Nicolás Trotta, aseguró este miércoles que cada distrito es responsable de cumplir los protocolos sanitarios para el regreso a clases presenciales. Ante el incumplimiento de los protocolos, afirmó que las familias primero deben llevar a cabo la denuncia ante los directivos de la institución. Si no hay respuestas deberán recurrir al Ministerio de Educación de cada jurisdicción. En este caso el Ministerio de Educación de CABA, el mismo que recortó el presupuesto en infraestructura de 2021 generando menos condiciones edilicias para cumplir con esos protocolos.
https://www.tiempoar.com.ar/nota/al-menos-diez-escuelas-portenas-no-arrancaron-las-clases-por-falta-de-insumos-ventilacion-o-contagios

El Semillero CABA, una Agrupación de estudiantes secundaries de CABA. Semillero de cuadrxs para terminar con las injusticias, expusieron: "A pocos días de la vuelta a la presencialidad, la educación está en el foco del debate público por el gran desafío que implica volver a abrir las escuelas en todo el país. Sin embargo en la Ciudad, debido a la falta de prioridad que le da Horacio Rodríguez Larreta, hay más dudas que respuestas sobre la vuelta a clases.

El 2020 fue el año con el presupuesto educativo más bajo de la historia y con una clara tendencia del Gobierno de la Ciudad a no atender los problemas de conectividad y acceso a la tecnología de les estudiantes de CABA. Tampoco se atendieron las necesidades sociales y económicas de las comunidades educativas, negando que son problemas educativos porque generan deserción.

Con la vuelta a la presencialidad se volvió a poner sobre la mesa las pésimas condiciones en las que están las escuelas, reclamo que les estudiantes sostenemos año tras año. Para colmo, en el 2020 la Ciudad recortó un 78% del presupuesto en infraestructura escolar. Y en medio de la imperiosa necesidad de contar con conectividad y dispositivos, producto de una pandemia que nos empujó a incorporar la virtualidad dentro de las herramientas educativas, hubo un recorte de 371 millones de pesos al Plan Sarmiento que se destinaron a financiar la DEGEP (dirección de escuelas privadas).

Hoy, 17 de febrero, se reanudan las clases presenciales de manera escalonada (con su incorporación total a partir del 1ro de marzo) y el Gobierno de la Ciudad propone un protocolo craneado a espaldas de las comunidades educativas, que ignora la realidad de muchísimos establecimientos y que parece demostrar que los funcionarios del GCBA no conocen las escuelas que gestionan.

•    Establece una concurrencia de lunes a viernes por lo menos 4 horas al día, lo que es irresponsable teniendo en cuenta que conlleva una gran circulación de gente de manera simultánea y abrupta. Las burbujas serían los cursos completos (25-30 personas).
•    Las principales medidas de cuidado que se proponen son la distancia social de 1.5 como mínimo, que no puede ser garantizada en las escuelas por falta de espacio; la utilización de tapabocas de docentes, estudiantes y auxiliares, que el GCBA no garantizó y la medición de la temperatura con termómetros infrarrojos que en muchos establecimientos educativos no llegaron y en caso de llegar muchos llegaron rotos. También prometieron jabón, alcohol en gel, papel y elementos de limpieza, que hasta el día de hoy no llegaron en la mayoría de los casos.
•    La ventilación de los espacios figura como un punto clave en el protocolo, pero hay aulas que no tienen ventanas ni que cuentan con una ventilación adecuada, como por ejemplo desembocar en un pasillo. Tampoco se cuentan en las escuelas con filtros de aire o dispositivos que puedan filtrar el virus.  Estas aulas se deshabilitan y la mayoría de los colegios quedan con muy pocos espacios viables, volviendo inaplicable al protocolo.
•    El 40% de les estudiantes se traslada en transporte público y con respecto a la movilidad el gobierno de la ciudad establece una excepción de docentes estudiantes y familias de la prohibición del transporte público y una priorización de estos sectores, en la práctica eso se limita a stickers en las paradas de colectivos.
•    Las últimas declaraciones de la ministra de eduación Soledad Acuña a raíz de los contagios en la primera semana de apertura de las escuelas indican que en caso de casos positivos en los establecimientos no se van a cerrar las instituciones y se va a aislar a la persona, lo que claramente pone en riesgo la salud de estudiantes, docentes y auxiliares.
•    El protocolo no esclarece qué sucede cuando lxs docentes trabajan en más de un colegio (hábito recurrente en caba ya que el salario docente muchas veces no alcanza para vivir dignamente).

Larreta y Acuña dicen frente a los medios que la educación es prioridad, pero los números y el estado de las escuelas demuestran otra cosa.
Tal es el grado de descoordinacion y de falta de diálogo entre el Ministerio de Educación de CABA y las autoridades, que muchos colegios optaron por darle la espalda al GCBA y generar protocolos propios (optando por sistemas mixtos) que sean adecuados a sus características. 

Queremos que el abundante debate público en torno a la vuelta a la presencialidad sirva para empezar a debatir en serio y entre todxs el modelo educativo vigente, ya que hace mucho tiempo no existe un intercambio serio sobre educación en Argentina. Queremos una Ciudad que priorice realmente la educación y que garantice las condiciones necesarias para la vuelta a clases. Les estudiantes secundaries queremos volver segures."
Fuente: Agencia Paco Urondo

El correr de los días irá dando pautas de los resultados prácticos de la experiencia en estos inéditos tiempos de pandemia. 

Las que ya no están entre nosotres ...
 
"Quiero vivir sin miedo" y "A mí me cuidan las pibas" son las dos consignas que más se repitieron este miércoles por la tarde frente al Palacio de Tribunales porteño, sede del Poder Judicial de la Nación, donde miles de personas se manifestaron para exigir justicia por el femicidio de Úrsula Bahillo y para que se implementen políticas públicas efectivas contra la violencia de género.

De la movilización participó la madre de la joven, con una bandera exigiendo justicia por su hija, que fue asesinada el 9 de febrero por su exnovio, un integrante de la policía bonaerense.

Además de la madre de Úrsula, formaron parte de la manifestación familiares y amigos de numerosas víctimas de femicidios con carteles recordándolas y exigiendo justicia.

Mujeres que llegaban solas o con sus amigas y parejas desde distintos puntos del Área Metropolitana de Buenos Aires se mezclaban en la Plaza Lavalle con militantes de distintas organizaciones sociales, sindicales, políticas y feministas.

Los pasacalles que exigían presupuesto para distintas políticas públicas contra la violencia de género alternaban con carteles artesanales con consignas como "Quiero vivir sin miedo", "A mí me cuidan las pibas", "Justicias por Úrsula", "Me callé hasta que me vi muerta", "Reforma judicial feminista", "Somos las sobrevivientes de un Estado ausente", "Disculpe las molestias pero nos están asesinado", "Qué piba nos va a faltar mañana?", o "No quiero sentirme valiente cuando salga a la calle, quiero sentirme libre".

 
 
Más de una docena de jóvenes se acostaron desnudas y cubiertas con plásticos transparentes frente al Palacio de Tribunales para representar a las víctimas de femicidios con un cartel que indicaba: "298 femicidios del 1 de enero al 30 de diciembre de 2020, 54 hicieron denuncias previas, 19 tenían medidas judiciales, y 15 femicidas pertenecen a las fuerzas armadas o de seguridad. Basta de justicia patriarcal, el Estado es responsable".

Un grupo de manifestantes pintó en el suelo de la plaza siluetas recordando a las más de cincuenta víctimas de femicidio que se registraron desde el 1 de enero de 2021, mientras que distintos grupos de percusión sumaban su música al reclamo.

Rocío tiene 16 años y llegó desde la localidad matancera de San Justo en colectivo con sus amigas: "Cuando vimos la convocatoria en redes sociales nos pusimos de acuerdo para venir, muchas tenemos suerte de tener parejas que nos respetan o entornos que nos cuidan, pero todas conocemos alguna amiga que puede terminar como Úrsula", dijo a Télam.

"Estamos cansadas de tener miedo y es frustrante ver que el Estado no nos cuida, sabemos que hay leyes y que se crearon ministerios, pero cada vez que muere una piba nos damos cuenta que nada alcanza", añadió.

Valeria, de 23 años, hizo tiempo con algunas de sus compañeras de trabajo cuando terminaron el turno para quedarse a la manifestación y le dijo a esta agencia: "Ya no se puede seguir así, esta chica había hecho muchas denuncias previas, el Estado no estuvo para ella y la verdad es que la justicia tiene que explicar por qué no se tomaron medidas para cuidarla; acá fallaron todos y por eso Úrsula terminó asesinada".
"Es importante que estemos en la calle, pero hace falta que aparezcan las medidas para cuidarnos, con mis amigas vinimos a varias marchas contra la violencia hacia las mujeres y no queremos marchar más, necesitamos que nos cuiden de verdad", completó.

Ayelén, que llegó junto a su pareja desde Olivos, dijo a esta agencia que "el femicidio de Úrsula no sólo reaviva los miedos de cada una de nosotras, nos angustia todavía más porque vemos que ella había hecho varias veces la denuncia y que ninguno de los mecanismos que debían cuidarla la protegió".

Y agregó: "Hoy sólo contamos con nosotras mismas y con nuestras amigas para cuidarnos, pero esto no puede ser así, necesitamos que haya un Estado responsable y especialmente que haya una justicia eficaz y veloz para que podamos hacer algo tan básico como poder vivir sin miedo".

El colectivo "Ni Una Menos" difundió un comunicado en el que sostuvo que "Úrsula tenía 18 años, estuvo de novia con Matías Martínez, policía bonaerense, con antecedentes; un violento que la golpeó y la amenazó de muerte hasta que la mató. Úrsula y su mamá lo habían denunciado y él estaba con 'carpeta psiquiátrica' por las reiteradas denuncias en su contra por violencia de género".

"Úrsula tenía miedo de que la maten y la mataron. Pidió ayuda, hizo denuncias; sus posteos en las redes y su voz desesperada a las amigas hablan en un lenguaje que es de la calle, de las movilizaciones, de la constatación cotidiana de que la rabia no alcanza, de que es necesario organizarla para cambiarlo todo. Pero todo, de cuajo; porque su historia no es extraordinaria, es dolorosamente común", agregaron.
De la manifestación participaron Movimiento Sur, Las Rojas, Unidas y la Izquierda, el Movimiento Evita, el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), La Poderosa, la CTA, ATE, el Frente Popular Darío Santillán, Mumalá, Nuevo Encuentro, Kolina, Unidos y Organizados y el Movimiento Popular La Dignidad entre otras organizaciones sociales, sindicales, políticas y feministas.
Telam

 ¿No se puede o no se quiere prevenir los femicidios? La pregunta suena boba. ¿Cómo no se va a querer? Entonces…. ¿No se puede? Estamos cansadas de hacer diagnósticos, de señalar lo que falta, lo que hace mal la justicia patriarcal o las fuerzas de seguridad. Mientras tanto, otra mujer es asesinada por su pareja o el ex. Y otra. Y una más, en una cuenta que parece no tener fin.

Desde hace años, el movimiento feminista reclama el efectivo cumplimiento de la educación sexual integral –que se aprobó en el año 2006 en el Congreso-- como una política de Estado a largo plazo, federal, para que llegue a cada escuela para deconstruir desde la primera infancia el machismo que nos atraviesa a todes y prevenir, entre otras situaciones concretas, los noviazgos violentos: ya estaba en el petitorio de la primera marcha de Ni Una Menos, del 3 de junio de 2015, y sin embargo, todavía no llega a todas las aulas, fundamentalmente por falta de decisión política. Hay docentes comprometidas que la promueven, pero no alcanza. Al punto que se tuvo que incluir en la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo votada en diciembre, un artículo –el 13°-- que dice que “El Estado nacional, las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios tienen la responsabilidad de implementar la ley 26.150, de Educación Sexual Integral, estableciendo políticas activas para la promoción y el fortalecimiento de la salud sexual y reproductiva de toda la población”. Es decir, el Congreso les recuerda a los gobiernos que no pueden seguir esquivando su responsabilidad frente a la ESI. La ley 26.150 cumplió ¡16 años! ¿No quieren o no pueden? Apenas, un ejemplo. 

Donde se pone la lupa se encuentran dispositivos gubernamentales –a nivel local o provincial, o programas nacionales—con bajo presupuesto (siempre es menos del necesario) o sin recursos especializados para dar respuestas efectivas, oportunas, a las víctimas. Las activistas o promotoras de género que trabajan en territorio, en una ONG, en una red de mujeres, lo saben. 

Como sucedió con la pandemia de covid-19 hace un año, quienes tienen el poder de tomar decisiones deberían alinearse para dar respuestas integrales y coordinadas. Pero ya. En pocas horas estaremos contando un nuevo femicidio.
Página 12 

El presidente Alberto Fernández se reunió este miércoles en la Casa de Gobierno con los padres de Úrsula Bahillo, la joven de 18 años asesinada por su exnovio, el policía Matías Ezequiel Martínez, en la ciudad bonaerense de Rojas, y según la madre, el primer mandatario les "prometió varias cosas que va a cumplir" y los visitará en su casa dentro de dos semanas.

El jefe de Estado recibió poco antes de las 16 en su despacho de la Casa Rosada a Patricia Nasutti y a Adolfo Bahillo, padres de la joven hallada el 8 de este mes, asesinada a puñaladas entre pastizales de un campo ubicado en el paraje Guido Spano, a unos 13 kilómetros de Rojas, en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, donde además la policía apresó a Martínez.

En la reunión participaron también las ministras de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Losardo; de Seguridad, Sabina Frederic; y de Mujeres, Género y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta.

Úrsula había denunciado en varias oportunidades a su exnovio por amenazas y violencia de género e incluso el policía tenía una medida de restricción perimetral que había violado dos días antes del crimen.
En este contexto, Fernández había anunciado el sábado pasado que el Gobierno avanza en la creación del Consejo Federal para el Abordaje de Femicidios, Travesticidios y Transfemicidios para responder ante los hechos de violencia extrema contra mujeres y LGBTI.

Tras el encuentro, la mamá de la joven asesinada sostuvo que el Presidente les prometió "varias cosas que las va a cumplir", aunque no dio precisiones sobre las medidas que tomará el Gobierno.
"Fuimos muy bien escuchados. Hicimos el pedido que como mamá y como papá necesitamos ser escuchados para que la Justicia cambie y para que no haya mas otra Úrsula", expresó.

Nasutti confirmó que el Presidente visitará "dentro dos semanas" su "humilde casa" familiar en Rojas, tras el viaje oficial que realizará a México la próxima semana.

En declaraciones a la prensa, la mujer mantuvo en reserva lo conversado durante la reunión y dijo que al mandatario "lo conocía nada más que por televisión" y que le "dio su celular personal" para que pueda comunicarse con él.

 
 
Tanto el mandatario como las ministras se "quebraron" al escuchar su relato sobre el femicidio de su hija, añadió

La mujer reseñó que fue "un femicidio con una cuchillada en la espalda, le cortaron el dedo, con trece puñaladas más y fue brutalmente degollada", por lo que "nos quebramos todos" en la reunión.
"Les pido que se saquen cualquier bandera política que tengan. Es una persona humana; como persona católica Alberto Fernández me escuchó y como mamá me voy totalmente contenta, a pesar de la tristeza que tiene mi alma, de lo que el Presidente se ha comprometido con nosotros y de la visita que va a hacer a la localidad de Rojas", indicó.
La madre de Úrsula aseguró que el consejo federal que tratará el tema de los femicidios "va a cambiar algo".

"Al asesino que tenga muy larga vida, sé que hay un Dios y le deseo que nos siga iluminando y le dé muy larga vida", concluyó.
Gómez Alcorta, por su parte, confirmó que este miércoles su cartera presentó una denuncia penal en el departamento judicial de Junín para que se "investiguen los posibles incumplimientos" de los deberes de funcionario público de aquellos que intervinieron en las actuaciones previas al femicidio de Úrsula.

"Parte de estos hechos se deben a la cultura machista y las violencias que generan estas desigualdades por motivos de género. La verdad es que la entereza y la calidez de Patricia y Adolfo es absolutamente destacable. El Presidente se comprometió a ir a visitarla y poner él también su compromiso para que estos hechos se visibilicen", sostuvo la ministra.
En la provincia de Buenos Aires desde 2014 existe una resolución que obliga a que todas las causas que impulsa una víctima por violencia de género "inmediatamente se conecten" y en el caso de Úrsula "eso no sucedió", señaló.

La ministra enfatizó que es necesario "poder identificar en este caso si hay un problema de normativa, de procedimiento o malas intervenciones".

Carta a los gobernadores

Minutos antes del encuentro, en una carta, el primer mandatario convocó a todos los gobernadores a trabajar mancomunadamente y a poner todos los esfuerzos "para llevar adelante las medidas y las transformaciones que son necesarias y a construir así, una Argentina unida contra las violencias de género".

Esta carta, así como su decisión de crear el Consejo Federal para el Abordaje de Femicidios, Travesticidios y Transfemicidios fue gestada a raíz del femicidio de la joven rojense, que motivó la reunión con los padres de la víctima.

El objetivo del consejo es un abordaje "inegral" en materia de "prevención, investigación, sanción, asistencia y reparación de las violencias extremas por motivo de género", según se precisó en la carta dirigida a los mandatarios provinciales.
Telam

La Basura Judicial y la especulación como arma …
Ahora, una medida para balancear.

La Cámara Federal de Casación Federal frenó el pase de la investigación sobre espionaje ilegal sobre el macrismo a Comodoro Py, que había ordenado el viernes pasado. La resolución se produjo después de que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, que es querellante en la causa por haber sido víctima de la vigilancia de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) durante el macrismo, presentara un recurso para llevar la discusión a la Corte. Mientras el máximo tribunal penal del país comienza a analizar el planteo, la causa debería en las próximas horas volver a manos del juez de Lomas de Zamora Juan Pablo Augé, que ahora sí está en condiciones de resolver los 38 procesamientos que pidieron en diciembre los fiscales Cecilia Incardona y Santiago Eyherabide.

El presidente de la Sala IV de la Cámara de Casación Federal, Mariano Borinsky, le dio trámite el miércoles al mediodía a un recurso que interpuso el abogado de CFK, Carlos Beraldi, en el que criticaba fuertemente la decisión que habían adoptado el propio Borinsky y Javier Carbajo de sacarle la causa a Augé y mandarla a Comodoro Py, como reclamaban dos de los hombres más cercanos a Mauricio Macri, el exjefe de la AFI Gustavo Arribas y su secretario privado, Darío Nieto, ambos imputados en la causa por espionaje ilegal. Al abrir el trámite, la decisión emitida el viernes quedó en suspenso.

En su presentación, Beraldi rescataba el voto de la tercera integrante de la Sala IV, la jueza Ángela Ledesma, que sostenía que la causa debe continuar en Lomas -- donde ya se indagó a más de 40 personas -- por una mejor administración de justicia. “La decisión adoptada determina el entorpecimiento de una investigación de una gravedad inédita, con el consecuente riesgo de que hechos que socavan la vigencia misma del sistema democrático puedan quedar en la impunidad”, afirmó el abogado de la vicepresidenta.

CFK fue una pieza fundamental para evitar que Comodoro Py diera el batacazo. El viernes, Beraldi le avisó a Augé que iba a apelar la decisión de la Casación Federal y les pidió a los fiscales que lo acompañaran en su reclamo. Incardona y Eyherabide subieron un escrito en la medianoche del martes en sintonía con Beraldi. Dijeron que pese a que los fiscales no pueden intervenir en ese tipo de disputas, sí coincidían con el abogado querellante en que la decisión aun no estaba firme y que la causa debía seguir tramitando en Lomas.

El viernes pasado, Augé había girado la causa en formato digital a la Cámara Federal porteña, como había dispuesto la Casación. Ahora Borinsky le ordenó que la recupere mientras se sustancia el recurso extraordinario. La pedirá en las primeras horas del jueves a la Cámara Federal porteña. Aunque inicialmente se entendió que la Sala I de la Cámara Federal debía intervenir, en ese tribunal explicaron que la causa está radicada en la Sala II, que está integrada tanto por Martín Irurzun -- recusado en la causa -- y por el recién regresado Eduardo Farah. Leopoldo Bruglia está en tanto subrogante en esa sala.

Después del sainete de la competencia, Augé tiene que tomar decisiones claves en la causa. Debe definir si procesa a las 38 personas que pidieron los fiscales. En los pedidos están incluidos desde Arribas, Majdalani, el extitular del Servicio Penitenciario Federal (SPF) Emiliano Blanco, el exdirector administrativo de Asuntos Jurídicos de la AFI Juan Sebastián de Stefano y la excoordinadora de Documentación Presidencial Susana Martinengo. Los fiscales no reclamaron el procesamiento de Nieto, aunque sí lo hicieron varias querellas.

Augé tenía la resolución prácticamente lista cuando salió el fallo de la Casación del viernes pasado, por lo que se espera que su decisión se conozca en los próximos días. No solamente corren los tiempos procesales, sino que a fin de mes Augé cesará en su subrogancia en el juzgado federal 2 de Lomas. 

En la Casación, habrá este jueves reunión de superintendencia. Se reunirán el presidente del cuerpo, Gustavo Hornos, con los presidentes de cada Sala. Una conversación obligada será la denuncia penal que presentó el diputado Martín Soria contra Hornos por haber registrado seis ingresos a la Casa Rosada. La otra charla girará en torno a las críticas que se conocieron tanto por parte del presidente Alberto Fernández y de la ministra de Justicia, Marcela Losardo, después de que Borinsky y Carbajo ordenaran a Augé mandar la causa a Py. Un capítulo que no está cerrado.
(Página 12)

El gobierno detectó maniobras especulativas de 11 empresas de alimentos que retienen o no entregan productos masivos para su comercialización y las intimó a que reestablezcan los stock de mercadería registrados en noviembre del año pasado, informó el ministerio de Desarrollo Productivo.

Las empresas involucradas en prácticas que generan desabastecimiento son Mastellone, Fargo, AGD, Danone, Molinos Cañuelas, Bunge, Molinos Río de la Plata, Unilever, P&G, Paladini y Potigian. La secretaría de Comercio Interior de la Nación, a través de la subsecretaria de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores (SSADC), las imputó por retención en sus volúmenes de producción o falta de entrega de determinados productos de consumo masivo para su comercialización.
Las imputaciones se realizaron luego de verificar que las mencionadas empresas habrían incumplido la intimación a “incrementar su producción hasta el más alto grado de su capacidad instalada y arbitrar los medios a su alcance para asegurar su transporte y distribución con el fin de satisfacer la demanda”, establecida por la resolución 100/2020 y sus modificatorias, en el marco de la emergencia sanitaria establecida en 20 marzo del año 2020.

En rigor, dicha resolución, que establece el marco legal para la implementación de los Precios Máximos, tiene como finalidad proteger a las y los consumidores de posibles abusos en los precios y garantizar el normal abastecimiento de productos en supermercados.

Durante las fiscalizaciones realizadas en comercios, inspectores de la subsecretaría mencionada identificaron algunos faltantes en góndolas de productos de consumo masivo. A partir de esta evidencia, se realizaron inspecciones en las oficinas administrativas de diversas empresas proveedoras, lo que derivó en distintos requerimientos de información sobre stocks e inventarios durante los meses de noviembre y diciembre de 2020, y enero de 2021.

Del análisis de la información remitida por las empresas se comprobó una importante caída de la producción o en la distribución de diversas gamas de productos. Por ejemplo, en la empresa multinacional Unilever, que elabora alimentos, artículos de limpieza e higiene personal, se detectó una caída de casi el 100% en su inventario de aderezos.
En la multinacional alimenticia Danone, por su parte, se corroboró una disminución relevante en la producción y despacho de quesos cremas y postres durante el trimestre relevado.

En la compañía multinacional Procter & Gamble (P&G), que elabora productos de limpieza y para el cuidado personal, se identificó una reducción importante en el stock de varias presentaciones de productos de marcas emblemáticas de pañales y detergentes.

La panificadora y elaboradora de pastas Fargo también evidenció una reducción en el stock de diversas presentaciones de ravioles y ñoquis, tapas de empanadas y de pan lactal en todas sus variedades.
En aceites, la empresa local Aceitera General Deheza (AGD) acreditó una baja de inventario en su totalidad de marcas y presentaciones. De igual modo, en la empresa Molinos Río de la Plata se relevó una importante reducción de inventarios de harinas, productos a base de arroz, arroz y aceites.

En la empresa Bunge, compañía global de agronegocios, también se corroboró una baja en el despacho de aceites envasados y una variación negativa de stocks de harinas.

Por último la láctea Mastellone, la distribuidora de golosinas Potigian, la empresa regional de alimentos agroindustriales Molinos Cañuelas y el frigorífico Paladini no aportaron la información con el detalle requerido para realizar un análisis completo de imputadas por este motivo.

En los casos en que se verificó una reducción de la producción o en la distribución de alimentos, bebidas, productos de higiene personal y limpieza que incumplen con lo establecido en la resolución 100 y modificatorias, las imputaciones intiman a las empresas para que en el plazo perentorio de 5 días hábiles acredite ante SSADC, de modo fehaciente, haber dado cabal cumplimiento a la norma, y se les requiere que restablezcan los niveles de stock registrados a noviembre 2020 y arbitren las medidas conducentes para asegurar el transporte y provisión de los productos para su efectiva comercialización.

a cadena de precios de los alimentos presentó en enero diferencias en el valor entre lo que percibe el productor y lo que cuesta en la góndola que van del 138,3% hasta el 1.480%. En extremo más alto de una lista de 24 productos relevados se encuentra la manzana roja con un valor de arranque de 14 pesos el kilo y uno de salida en el supermercado de 221,32 pesos, mientras que en la base aparece el pollo con un precio de 70,11 pesos por kilogramo que recibe el productor y otro de 167,10 pesos que figura en la góndola.

La intermediación en la carne dejó una diferencia de 251% para el novillo (154,55 pesos por kilo al productor y 542,53 pesos en la góndola) y de 330,62% para el cerdo, con variaciones que contemplan un precio de salida de 114,13 pesos en la punta productora pero que llega al consumidor con un valor de 491,45 pesos.

Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), hecho en base a los precios de origen de las principales zonas de producción y relevados no solo en verdulerías y mercados por un equipo de 30 encuestadores, sino también mediante un monitoreo de los precios online de los principales hipermercados del país, durante la segunda quincena del mes, según declara la cámara en su último informe.

El índice IPOD mide la distancia entre el precio que recibe el productor y el que paga el consumidor. En diciembre esa diferencia promedio era de 4,68 veces y en enero fue de 5,51, lo que implica un aumento del 17,7%. Es la segunda suba mensual consecutiva, ya que en noviembre el índice había sido de 4,31.

El IPOD se utiliza para medir las distorsiones que suelen multiplicar por varias veces los precios de los productos agropecuarios, desde que salen del campo hasta que llegan al consumidor. Estas distorsiones son muy dispares según producto, región, forma de comercialización y época del año, aclara el informe de CAME.

El gobierno nacional acordó la semana anterior con los responsables de las principales empresas avanzar sobre una estrategia de seguimiento de los precios para controlar dónde aparecen las mayores distorsiones que aumentan el índice inflacionario.

En el trabajo efectuado por CAME se dan otros casos similares al de la manazana, como el zapallo calabaza que tiene un precio de salida de 7 pesos por kilo y en la góndola cuesta 90,52 pesos, una diferencia de 1.193%, o el de la zanahoria, una hortaliza por la que el productor recibe también 7 pesos y el consumidor la paga 69,07%, una brecha del 886%.
La leche en polvo, por ejemplo, tiene un precio de salida de 21,16 el kilo? ? y se paga en góndola 167,10 pesos (269%) y los huevos salen del productor a un precio de 49,91 pesos y se pagan en caja del supermercado o en verdulerías a 130,61 pesos, una brecha del 161,7%.
El trabajo mide la participación del productor en la formación de precio. En enero, en promedio, fue del 24,5%. Bajó 8,2% el mes anterior, ya que en diciembre su participación en el precio final era de 26,7% y en noviembre del 30.7%. Se puede decir de otra manera: los precios subieron más en el último mes, pero el productor ganó menos.
VCF
                       


 
Si bien es cierto que en una comunidad organizada, no podemos ni debemos estar en “todo”, la realidad nos muestra a diario que tampoco es posible, si de organizar la solidaridad y alcanzar acuerdos para el desarrollo de todos los argentinos, cohesionando y equilibrando los intereses de todos los sectores y actores involucrados para propender al bien común, dejar al “mercado” en total libertad, toda vez que la capacidad para imponerse y que sus intereses primen sobre el del común, no está distribuida de modos equitativos.
 
Es deber indelegable del Estado Nacional, la búsqueda de consensos y acuerdos que aseguren equilibrios positivos a favor de todos los sectores. Para que esto ocurra, debemos comprender que no hay forma de que ningún grupo o sector se salve solo. No alcanza con que cada quien “se ocupe de lo suyo”, sino que debe hacerlo en sentido solidario, participativo y buscando el bienestar general y no el ejercicio del privilegio en favor de sus intereses de sector que prime sobre el resto. Nadie se salva solo.


Daniel Roberto Távora Mac Cormack

Comentarios

Entradas populares de este blog