Tensiones políticas en tiempos de la peste

 


¿Qué tan productivo es el enojo para la acción?

La acción política incluye el enojo -y otras emociones-, pero no se reduce a él.

por Martín Becerra

La nota de Paula Canelo “Que nadie se enoje” publicada en El Destape aviva el debate político y cultural. Es, en ese sentido, un nuevo aporte que la investigadora realiza como intervención intelectual pública y, tanto si se acuerda o no con sus planteos, o si se acuerda parcialmente, merece reconocimiento. En el ejercicio de la crítica, la autora se compromete con la búsqueda de mejoras a la acción política, a su eficacia y a su laborioso proceso de legitimación social.

La columna de Canelo reivindica, así, la crítica como espacio de construcción política. Quien destina tiempo y capacidad a la elaboración de críticas fundadas exhibe responsabilidad y solidaridad con la proyección de respuestas a los problemas sobre los que argumenta.

Un colega brasileño hace un chiste sobre lxs argentinxs que es fraternalmente demoledor: “qué es un argentino” pregunta, y responde tras un par de segundos: “una persona enojada”. Uso la broma para estetizar un punto de apoyo elemental que funda gran parte de los análisis políticos, y sobre hay abundancia de libros y debates en la Argentina de las últimas cuatro décadas (por lo menos): el magma conflictual que es inherente a la sociedad, a su estructuración económica y a su disputado orden político, genera pulsiones agradables e irritantes. Todo en su medida, poco armoniosamente. Esa cualidad conflictual que expresa intereses diversos es partera de acuerdos y desacuerdos, de satisfacciones y enojos, e involucra, pues, aspectos programáticos, hechos y emociones. La política incluye el enojo, sí, pero no se reduce a él. Tampoco es pura alegría, aunque en algunos casos proporcione dicha.

Como toda reflexión potente, la de Paula Canelo habilita un análisis circunscripto al propio enunciado, es decir, una lectura literal pero, además, abre un diálogo fértil con la circulación del texto en su contexto. En este sentido, las líneas que bosquejo a continuación son más un ensayo de respuesta a las condiciones de enunciación y a la circulación que ha tenido el aporte de “Que nadie se enoje” que una referencia estrictamente textual.

Un punto central de la nota refiere a la siguiente evaluación: si “se insiste con gobernar sin que nadie se enoje, se plantea una situación de profunda injusticia. Ganarán siempre los que tengan más poder para asustar con la amenaza de su enojo: los grandes empresarios, el lobby judicial, el campo organizado, etc. Y perderán siempre los que no pueden amenazar con enojarse: los estatales con paritarias de miseria, los que se desempeñan en actividades amenazadas por la dimensión y permanencia de la crisis, los trabajadores informales, etc. Y a no perder de vista que entre estos últimos, en general, tienden a estar “los propios”.

La tesis, que considero válida, presenta un matiz en el potencial que antepuse a la cita textual para asignarle carácter hipotético a la premisa (“si”). Lo contrario daría por válido que el gobierno nacional procura gobernar “sin que nadie se enoje”. Pero, asumiendo que la actual gestión prefiere no provocar enojos dentro del campo estrecho de posibilidades que ofrece una sociedad polarizada que a su vez tiene en la ira con otrxs una evidente válvula de expresión, ¿es realmente cierto que el gobierno haya procurado eludir todo enojo como objetivo o siquiera como táctica principal? Esta premisa me parece discutible por dos motivos:

  1. porque generó enojos de sus adversarios políticos y de sectores sociales identificados con la oposición al implementar políticas de gran calado, nada anecdóticas o superficiales, como la compra de vacuna Sputnik V, el impulso del impuesto a las grandes fortunas, la sanción de ley de aborto, la denuncia del espionaje organizado por el gobierno de Mauricio Macri contra dirigentes políticos y sociales, periodistas y defensorxs de derechos humanos, o la reestructuración de la deuda. Todas estas fueron y son cuestiones que ponen de relieve concepciones diferentes –cuando no antagónicas- de la organización de la vida misma y de los derechos de lxs ciudadanxs, así como de la estructura social injusta que padece la mayoría de la población. Ningún actor político es tan cándido como para plantearlas sin prever que al hacerlo producirá adhesiones y, obviamente, enojos; y

  2. porque generó enojos dentro del Frente de Todxs y en sectores sociales afines al oficialismo con anuncios que no concretó, con la comunicación de ideas sobre las que luego retrocedió o con gestiones mal encaradas (estatización de Vicentín, reforma judicial, contradicciones en algunos mensajes en la gestión de la pandemia, retenciones al maíz, organización del velorio de Maradona son los casos que menciona Paula). Haya sido acertado o no, el cálculo político que habrá demandado cada una de esas decisiones también debió haber sopesado enconos propios y ajenos.

De modo que hubo, hay y habrá enojos. Y si bien el enojo es una emoción lógica y esperable en la acción política, en particular en las que proponen transformar con diferente nivel de profundidad el estado (desigual) de las cosas, es importante ponderar no sólo aquellos hechos que motivaron enojos entre sectores afines al gobierno, sino también considerar los que provocaron enojos y reacciones en los adversarios políticos por decisiones de magnitud coherentes con las propuestas que la sociedad argentina votó mayoritariamente en 2019.

Paula Canelo no sostiene que la respuesta adecuada a un gobierno que buscaría no enojar sea su exacto reverso, es decir, la exaltación diaria del enojo y la reducción del generoso potencial de la política a mera emocionalidad enojada, pero la crítica al gobierno por su presunta voluntad de esquivar enojos permite aprovechar esta posible línea de interpretación a los fines del debate. Porque vale recordar que las experiencias de distinto signo partidario que en el pasado reciente anclaron su táctica en el enojo tampoco fueron performativas en relación a muchas de las estrategias virtuosas que enunciaron. De hecho, la prioridad asignada a la táctica enojosa les restó capacidad para transformar con amplia legitimidad social y mayor articulación política aquello que prometían cambiar, convirtiéndose en ese general cegado por su irritación que Sun Tzu describe como enemigo ideal.Claro que la táctica enojosa tiene una ventaja sobre aquellas que no pivotean principalmente en la producción de enojos (aunque, perdón la insistencia, sean conscientes de que toda política puede provocar enojos), pues ofrece la coartada de proyectar en lxs adversarixs enojadxs los errores estratégicos, la inconsistencia política y/o la debilidad técnica de fondo que son, eventualmente, propios.

Aunque el chiste del colega brasileño describa a lxs argentinxs como personas enojadas, fuera de broma tal vez el asunto radique en que la mayor politización de la agenda pública en este país -comparada con la tradición de otros países de la región- confunda el enojo con el compromiso con que se vive la discusión sobre cuestiones fundamentales de la organización social y que moviliza a actores de todas las clases sociales e ideologías en todo el territorio en defensa de lo que reivindican como derechos. En cualquier caso, debatir la coherencia entre postulados y acciones, y discernir entre conflictos previsibles en función de proyectos consistentes y conflictos evitables e inútiles, es parte de la tarea de una ciudadanía activa y de un estamento político responsable para la cual contribuciones como la de Paula son fundamentales.

https://martinbecerra.wordpress.com/2021/02/01/enojo-y-politica/

1. Noticias del Coronavirus

En el mundo: 102.083.344 casos confirmados y 2.209.195 muertes. Ayer se confirmaron 501.930 casos nuevos (OMS).

En Argentina: 1.927.239 casos confirmados y 47.974 muertes. Ayer se confirmaron 4.975 casos nuevos y 43 fallecimientos (Ministerio de Salud de la Nación y Sala de Situación).

Prorrogarán el DISPO 4 semanas más en todo el país. Cecilia Nicolini, asesora presidencial, estimó que el grueso de las Sputnik V llegará al país durante febrero y señaló que "existe un retraso de dos o tres semanas".

Francia y Alemania amenazan a AstraZeneca por la escasez de vacunas. Israel extendió el bloqueo nacional cuando las variantes de COVID compensaron su campaña de vacunación. El NHS (Servicio de Salud) de Inglaterra tardará meses en volver a la normalidad. En Bruselas y Ámsterdam detuvieron a personas que protestaban por las medidas para frenar la propagación del COVID. Lockdown de cinco días en una parte de Australia por un positivo de la cepa del Reino Unido.

La OMS visitó Wuhan. El equipo revisó el "mercado húmedo" donde se vendían carnes de diferentes animales (que iban desde pescados hasta serpientes).

Se demostró que la vacuna de una dosis de Johnson & Johnson funciona. En EE.UU. tuvo una eficacia del 72% en la prevención de casos leves a moderados, pero se observó una tasa más baja, del 66%, en otros países. La vacuna, fabricada por la filial del gigante estadounidense Janssen, con sede en Bélgica, se probó con 44.000 personas en Estados Unidos, Sudáfrica y Brasil.

Elon Musk, el criptoinfluencer

Con tan sólo cambiarse su bio de Twitter, Elon puede armar la hecatombe, la debacle total. Esta vez, se puso #bitcoin en la biografía e hizo que se disparara el valor de la criptomoneda más popular.

El excéntrico multimillonario ya había hecho algo similar con Dogecoin, otra criptomoneda que tiene la particularidad de haber nacido de un meme.

https://www.cenital.com/

Con un encabezamiento dirigido al Presidente de la Nación y al Gobernador de Chubut la Iglesia Metodista emitiò una Carta Abierta “A Todo el Pueblo del Chubut” sobre el “presunto” “respaldo al proyecto minero”.  Editamos íntegramente su contenido.

28 de Enero de 2021

Carta Pastoral Abierta

Al Señor Presidente de la Nación

Dr. Alberto Fernández

Al Señor Gobernador de la provincia del Chubut

Escribano Mariano Arcioni

A todo el Pueblo del Chubut:

Escribimos estas líneas en el entendimiento de que el silencio de la iglesia ante las injusticias, las medias verdades y las mentiras, la haría cómplice de lo que estamos viviendo. Somos una iglesia comprometida en la búsqueda de justicia, de verdad y de paz y no podemos ni debemos guardar silencio.

Sabemos por diferentes medios de comunicación que el gobierno provincial ha organizado una serie de mesas de trabajo para informar acerca del proyecto de zonificación. Nuestra Iglesia Evangélica Metodista Argentina, presente en el Valle Inferior del Río Chubut con varias comunidades, como así también en la cordillera, no ha sido invitada a ningún espacio de participación.

 

Queremos señalar, uniéndonos a nuestros hermanos y hermanas de la Iglesia Católica, que mesas de trabajo informativas no son espacios reales de debate. Las verdaderas instancias de debate buscan compartir y confrontar ideas, presentar argumentos, intercambiar posiciones, etc. No es lo que está sucediendo.

Con mucha preocupación vemos el presunto “respaldo al proyecto minero” del Ejecutivo Nacional. Señor Presidente, Señor Gobernador, les pedimos que vean y escuchen al pueblo del Chubut, el pueblo que viene saliendo sistemáticamente a la calle, incluso en pandemia. Lamentaríamos que sólo escuchen a las personas equivocadas, las que cada vez caminan más lejos de la gente.

No podemos dejar de señalar que esta problemática está atravesada por el enorme atraso en los sueldos de los trabajadores del estado provincial, tanto en actividad como pasivos, problemática que lleva más de un año. Lejos de solucionarse esta grave crisis, se sostiene en el tiempo, perjudicando no solo el poder adquisitivo de los empleados y empleadas provinciales, su calidad de vida, sino también haciendo pensar que fuera de la provincia nadie escucha, nadie ve, a nadie le importa.

En los Principios Sociales de nuestra iglesia, afirmamos:

...que el ser humano se encuentra alienado en todo sistema económico-social que lo transforme en instrumento del mismo, impidiendo la formación de una comunidad en la que los recursos naturales y los productos del esfuerzo humano sean aprovechados íntegra y equitativamente, en la que todo ser humano tenga acceso a las condiciones que posibilitan una vida verdaderamente humana...”.

En este entendimiento y a la luz del Evangelio de Jesús nos sentimos interpelados e interpeladas a tomar postura. No necesitamos más injusticias, medias verdades ni mentiras. Necesitamos procesos democráticos sanos, verdaderos debates, y que se escuche la voz de quienes vienen trabajando esta temática hace tantos años.

En nuestra última carta pastoral abierta al Gobernador Mariano Arcioni y al pueblo del Chubut, proponíamos un plebiscito como herramienta para que el pueblo pudiera expresarse y decidir sobre la megaminería en el territorio provincial. Hoy no tenemos la seguridad de que sea una herramienta viable en actual situación. El no tratamiento de la iniciativa popular en la misma comisión legislativa en la que se trata el proyecto de zonificación, nos preocupa y nos alarma. Entendemos que son muchos los intereses económicos que vienen pujando a la luz del día pero también “en los sótanos de la democracia”.

No queremos terminar sin antes dar gracias a Dios una vez más, por la madurez del pueblo que sale a las calles a expresarse con respeto y creatividad. Demuestra así, estar a la altura de las circunstancias y de la historia que nos toca vivir.

Hasta tanto existan espacios serios de debate donde todas las personas puedan expresarse, donde se puedan compartir argumentos, donde se pueda escuchar a los expertos, a quienes vienen conviviendo en otros lugares del país con emprendimientos mineros de esta envergadura, como Iglesia nos sumamos al pueblo del Chubut que viene levantando su voz diciendo NO ES NO.

Oramos a Dios, fuente de toda razón y justicia junto a todas las personas de bien, pidiéndole que les ilumine en sus funciones y responsabilidades, para que por sobre todas las cosas puedan escuchar al pueblo que representan.

La misericordia de Dios es eterna para aquellos que le temen.

Con su brazo hizo grandes proezas, y deshizo los planes de los soberbios.

(San Lucas 1:50-51, RVC)

Les saludamos fraternalmente en Cristo,

Pastor Américo Jara Reyes, Obispo

Pastora Mariana Beux, Superintendente Distrito VIRCH y Pto. Madryn

Pastor Maximiliano A. Heusser, Superintendente Distrito Cordillera. + (PE)

SN 049/21

https://ecupres.wordpress.com/2021/02/01/carta-abierta-iglesia-metodista-al-pueblo-de-chubut/

Agenda de la semana

  • Nicolás Trotta se reunirá esta semana con Horacio Rodríguez Larreta porque la Ciudad sería el primer distrito que retome las clases presenciales con el nuevo protocolo. Ademys y UTE-Ctera son los gremios más firmes en no regresar a la presencialidad porque no están dadas las condiciones para el retorno.

  • El miércoles Ginés González García expondrá en Diputados el plan de vacunación. Está programada para las 11 por videoconferencia y será la primera actividad del período de sesiones extraordinarias que comenzó el 4 de enero.

Incendios en el Bolsón

La Justicia imputó a seis turistas como coautores del incendio que destruyó 8 mil hectáreas en la zona de Cuesta del Ternero, cercana a la localidad de El Bolsón. Las personas imputadas habían prendido una fogata para cocinar con una parrilla "a sólo 50 centímetros de un pinar" y se retiraron del lugar "sin apagar debidamente ese fuego", informaron fuentes del Ministerio Público Fiscal.

Tal como se esperaba, Precios Máximos será prorrogado hasta el 31 de marzo, como mínimo. La resolución se publicaría hoy y, en principio, no habría aumentos autorizados. El programa obligatorio fue lanzando en marzo de 2020 y congeló los precios de 2.300 ítems.

Si bien esta resolución rige exclusivamente para los productos de las góndolas de supermercados y comercios minoristas -no incluye a los productos frescos ni a las materias primas-, estamos haciendo un análisis sobre sobre toda la cadena alimenticia. Estamos trabajando en un esquema más general junto con el Ministerio de Agricultura, quien ya inició negociaciones buscando armonizar los precios de toda la cadena alimenticia”, expresó un portavoz ministerial. El último anuncio fue el de las carnes.

Las difíciles negociaciones del ministro Luis Basterra con el agro para “desacoplar” los precios y compatibilizar los objetivos (exportar y, a la vez, garantizar abastecimiento interno a precios bajos) continúan, pero la decisión de subir las retenciones al maíz y el trigo no está descartada.

Queremos asegurarnos que el precio internacional, que ha subido de manera reciente, no se traslade a los insumos, y al bolsillo de los argentinos y las argentinas”, señalaron desde Comercio Interior. Las estimaciones privadas muestran que la inflación de alimentos (que fue de 4,4% en diciembre) siguió muy firme en el primer mes de 2021.

Según cifras que manejan en la Secretaría de Comercio Interior, en 2020, los precios de todos los alimentos que están en las góndolas subieron 23%, mientras que el aumento en los productos frescos fue bastante por encima de la inflación. Por ejemplo, las carnes subieron 55,6%; las frutas, 64,4% y las hortalizas, 58%.

Los funcionarios consideran que “en el contexto actual es necesario continuar con el congelamiento de precios finales, con algunas revisiones y monitoreos, cuidando particularmente los productos más sensibles y de primera necesidad”.

Un vocero ministerial agregó que “tal como hemos venido haciendo desde los últimos meses de 2020, continuamos con el tratamiento diferenciado de algunos productos que no son de primera necesidad o que se comercializan en algunas versiones premium, donde avanzamos en su exclusión del listado de precios máximos”. Además, “se está evaluando la situación de algunos productos que no inciden en el consumo diario o que son producidos por muchas pymes para, en el corto plazo, ser excluidos del listado”.

Precios Cuidados y Ley de Góndolas

Finalmente, en la cartera productiva, consideran que “el sistema de Precios Cuidados se consolida como una canasta de bienes cada vez más amplia, robusta y representativa del consumo de las y los argentinos”. Por eso, en enero se incorporaron productos en nuevas categorías, “para generar más referencias de precios donde antes no llegaba el programa y se multiplicó la cantidad de marcas y presentaciones, para robustecer las referencias actuales”.

Más allá de la posible exclusión de algunos ítems, es previsible que la medida no caiga bien en la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), que lidera Daniel Funes de Rioja, y viene reclamando hace meses que termine el programa de Precios Máximos. Durante 2020, critican los empresarios, el Gobierno sólo autorizó aumentos entre el 4% y 10%, con una inflación que terminó en 36,1%.

Ayer, en declaraciones a Radio 10, Funes de Rioja, que suena para suceder a Miguel Acevedo en la UIA, criticó otra de las políticas del Gobierno para contener los precios de los bienes de consumo masivo: la Ley de Góndolas.  “No estamos a favor de la Ley de Góndolas y no creemos que sea el camino para bajar la inflación porque oferta hay”, dijo el ejecutivo, quien hoy probablemente sentará su posición sobre Precios Máximos.

https://eleconomista.com.ar/2021-02-precios-maximos-continuara-hasta-abril-como-minimo/

Más certezas que dudas en un foro virtual exitoso Foro Social Mundial

Balance del Foro Social Mundial 2021

Hacia un FSM presencial y virtual en 2022 en México

Por Sergio Ferrari

Ginebra

 El último domingo de enero culminó un verdadero maratón de nueve días con casi 800 actividades propuestas por 1.300 organizaciones que animaron el Foro Social Mundial virtual (FSM) 2021. Cerca de 10 mil personas de 144 países participaron en esta edición. El paso siguiente: el próximo FSM a realizarse, si la pandemia lo permite, en 2022, en México.

Lo que acabamos de vivir es un eslabón en esta larga cadena de 20 años del Foro Social Mundial. Un paso de confirmación y reforzamiento”, explica Rita Freire, periodista y comunicadora, responsable de Ciranda.net – plataforma informativa altermundialista creada en 2001- y miembro del Grupo de Facilitación que puso en pie este foro virtual. Quien no esconde su sorpresa y entusiasmo por la dimensión de esta convocatoria que excedió todos los cálculos, aun los más optimistas.


Punto de partida y dilemas

Freire mira hacia atrás y busca un punto de arranque que permita realizar el balance: el Foro Social de las Resistencias de Porto Alegre de enero del 2020. “Allí nos impusimos grandes desafíos. Llegamos al consenso que para continuar había que asegurar un FSM reactivado, vigoroso, con real capacidad de convocatoria, de incidencia y coherente compromiso con las luchas sociales”, recuerda.

La pandemia obligó a un cambio en la hoja de ruta, aunque no a los exigentes objetivos propuestos. La pregunta clave era si esta edición permitiría fortalecer al FSM, recuerda. Y hoy, la respuesta, es positiva: “desde el primer día, el 23 de enero, cuando se realizó la marcha virtual de apertura, tomamos consciencia que lo que estábamos viviendo era realmente sorprendente. Con intercambios de experiencias, videos, reflexiones de gente de los rincones más alejados del mundo, en lenguas que a veces no entendíamos, así como ricos aportes de movimientos y organizaciones sociales”.

Se confirmó que “lo virtual puede ser un aliado de los procesos vivos, reales. A pesar que hay que reconocer que lo digital no es un medio viable para muchas personas, especialmente en países que no tienen los medios para conectarse a Internet”.

Nos confrontamos a una segunda contradicción, por el momento de difícil resolución. “Para comunicarnos usamos teléfonos celulares cuyos componentes emplean materias primas que vienen de países como la República Democrática del Congo, donde la apropiación de esos recursos naturales motiva guerras y enfrentamientos.

Otra contradicción adicional: debemos todavía apoyarnos en soportes que son monopólicos, como Facebook, Zoom o YouTube, sin contar con herramientas propias, libres, que sean fuertes y soberanas”.

Podemos usar lo virtual, sin olvidar que no necesariamente es maravilloso, ni justo y que en muchos casos refleja un privilegio resultante de un sistema de explotación inaceptable”, reflexiona. Y recuerda que el mismo nacimiento del foro en 2001, en Porto Alegre, se logró gracias a la convocatoria lanzada al mundo vía Internet. Y que luego se empezaron a crear y fortalecer redes mediáticas y sociales esenciales que resultaron para el movimiento altermundialista

Convergencias para disputar poder
Rita Freire reivindica como un acierto haber organizado el actual FSM sobre la base de ejes temáticos precisos. Las actividades organizadas exigieron “diálogos previos entre organizaciones, consensos, convergencias, que reforzaron un ejercicio importante para los actores sociales. Sin desconocer las diferencias y los eventuales conflictos que deben ser resueltos adentro. Desde meses este foro es un proceso participativo amplio”.

En muchos de los debates en el actual FSM se reflexionó sobre las alternativas en el planeta post pandémico, tanto en lo ambiental, en lo económico, en lo informativo, en la construcción y reforzamiento de la democracia, en las luchas feministas, migratorias, de los pueblos originarios y minorías étnicas, reseña.
Lo esencial es , justamente, entender ese diálogo constante entre actores sociales no solo como una simple retórica intelectual, sino desde la perspectiva “ de reforzar las convergencias, imaginando acciones y movilizaciones futuras comunes, en síntesis, diseñando propuestas globales que permitan disputar el poder a los que lo detienen”, enfatiza.

Muchas de esas posibles propuestas que se discutieron en el FSM refuerzan esa esperanza futura, señala. Y enumera algunos ejemplos ilustrativos:  saber que los trabajadores de Google avanzan en la idea de construir un sindicato mundial único; que las comunidades indígenas de México desarrollan formas de Internet alternativo; que los medios libres buscan reforzarse; que hay organizaciones que proponen una gran campaña para ilegalizar la pobreza y anticipan propuestas concretas a nivel nacional para avanzar en esa dirección.

Sin olvidar también los debates sobre el rol esencial de los Estados en situaciones como la actual, la importancia de los servicios públicos, el peso asfixiante de la deuda para nuestros pueblos -y las opciones para contrarrestarla-, las formas originales a nivel de medios y de lucha cultural para contrarrestar la visión de mundo y de sociedad que imponen los monopolios.

Próximos pasos

El proceso sigue y el futuro del FSM señala una parada en México el año próximo si la pandemia lo permite. “Nada reemplaza a los abrazos. No podemos danzar juntos por Internet”, subraya la comunicadora brasilera. Convencida que se deberá combinar lo presencial y lo virtual. México podría ser como un centro, un corazón del evento conectado con el resto del mundo. Una fórmula multicéntrica, policéntrica.

Un Foro Social Mundial configurado como sujeto global. Donde la fuerza de los movimientos y las organizaciones se exprese en una incidencia real. Es decir, reflexiona Freire que hace parte también del Consejo Internacional del FSM, “el FSM debe construir una metodología de toma de decisiones no hegemonista, profundamente democrática. Que respete esencialmente las divergencias que existan en su seno, pero sin paralizarse por ellas. Es preciso reconocer que el debate sobre la necesaria evolución del método de ser y de hacer es el camino para la construcción de las convergencias en la diversidad”.

Si la discusión interna es viva e intensa, una de los temas que la motiva se refiere a la esencia misma del FSM, cómo espacio de encuentro-reflexión-debate o bien en tanto actor social.

Y Rita Freire no teme a la respuesta haciendo referencia a la posición adoptada por el Colectivo de organizaciones brasileras en el Consejo Internacional: “no vemos contradicción en que el FSM sea un espacio de encuentro, de debate y de articulación de acciones y, al mismo tiempo, sea un actor en el escenario internacional. Sentimos que el proceso abierto hace 20 años ha buscado cumplir ese papel en estas dos décadas”. Y ejemplifica: “son incontables las redes y articulaciones surgidas en los espacios del FSM e innumerables las propuestas elaboradas e implementadas desde su nacimiento en 2001, muchas de ellas, inclusive, contribuyendo a elaborar políticas públicas implementadas por gobiernos en varios continentes”.
El FSM ya actuó como actor global, subraya, “publicando declaraciones, liderando acciones globales, defendiendo ideas y valores, a pesar de que haya controversias sobre eso. Como afirman las organizaciones brasileras en el Consejo Internacional, ha sido un proceso dinámico, que se multiplicó en foros temáticos, regionales y nacionales, asambleas sociales, de mujeres, y de distintas convergencias; un espacio de la diversidad, de la riqueza y amplitud de los movimientos sociales, como ocurrió en el FSM 2018 en Salvador de Bahía; y en los diálogos que marcaron las varias reuniones ampliadas de 2020…Pero, sin embargo, puede más”, reflexiona la responsable de Ciranda.net.

En el horizonte, el sueño -no imposible- de una sociedad civil planetaria movilizada, cuestionadora del sistema hegemónico y constructora de alternativas postpandémicas y post sistémicas viables, cimiento de un mundo más justo y equitativo, concluye. + (PE)

https://ecupres.wordpress.com/2021/02/01/mas-certezas-que-dudas-en-un-foro-virtual-exitoso-foro-social-mundial/

Muchos países entraron en la pandemia con niveles elevados de deuda. Nuestra nueva actualización de la Base de datos de deuda global del FMI muestra que la deuda mundial —pública más privada— alcanzó los 197 billones de dólares en 2019, 9 billones más que el año anterior. Esta deuda sustancial creó desafíos para los países que enfrentaron un aumento de la deuda en 2020, ya que la actividad económica colapsó y los gobiernos actuaron con rapidez para brindar apoyo durante la pandemia.

Nuestros datos muestran que la relación deuda / PIB promedio mundial (ponderada por el PIB de cada país en dólares estadounidenses) aumentó a 226 por ciento en 2019, 1,5 puntos porcentuales más que en 2018. La mayor parte del aumento provino de una mayor deuda pública en los mercados emergentes. economías y economías avanzadas fuera de Europa. En los países de bajos ingresos, la deuda total aumentó en 1,3 puntos porcentuales del PIB en 2019, principalmente impulsada, en contraste, por una mayor deuda privada .

Como se muestra en nuestro gráfico de la semana, un análisis de las cifras revela que la deuda pública mundial de 2019 superó su nivel de 2007 en 23 puntos porcentuales del PIB. Esto se debe principalmente a los niveles más altos entre las economías avanzadas, donde la deuda pública aumentó del 72 al 105 por ciento del PIB y, en menor grado, a las economías de mercados emergentes (del 35 al 54 por ciento del PIB) y los países de bajos ingresos (un aumento de 14 puntos porcentuales al 44 por ciento del PIB). Una deuda más alta puede reducir potencialmente la capacidad de los gobiernos para reaccionar a la crisis de COVID-19 con la misma fuerza con la que pudieron responder a la crisis financiera mundial (consulte la Actualización de estabilidad financiera mundial de enero de 2021). Sin embargo, muchos países se beneficiaron de costos de endeudamiento mucho más bajos en los últimos meses, en parte porque las tasas de inflación muy bajas han permitido a los bancos centrales mantener las tasas de interés en niveles récord bajos. En comparación con 2007, la factura de intereses promedio como porcentaje de los ingresos fue 0,3 puntos porcentuales más baja en 2019.

De hecho, la elevada deuda pública no restringió inmediatamente la capacidad de muchos países, especialmente las economías avanzadas, de obtener préstamos para hacer frente a la crisis. Pero algunas economías de mercados emergentes y en desarrollo muy endeudadas están comenzando a tener más dificultades para obtener préstamos para respaldar la respuesta a la pandemia.

La deuda privada elevada y en aumento también puede ser motivo de preocupación a medida que los países intentan hacer la transición hacia una recuperación sólida.

En el período previo a algunas crisis financieras pasadas, hemos visto que la deuda privada se acumula a una tasa que supera con creces el crecimiento del PIB, por lo que este fenómeno puede ser una señal de advertencia de una creciente vulnerabilidad. La experiencia pasada muestra que tras los auges del crédito, la actividad económica tiende a sufrir. Si la deuda privada de los hogares, las empresas o ambos resulta insostenible, puede resultar en quiebras a gran escala, lo que podría requerir la intervención del gobierno en forma de rescates de sectores críticos o garantías gubernamentales sobre préstamos privados. Por tanto, la deuda del sector privado puede suponer un riesgo adicional para los gobiernos que ya están muy endeudados. Además, a medida que las finanzas públicas se estiran aún más durante la pandemia, los niveles elevados de deuda privada antes de la pandemia pueden dejar a los gobiernos con menos margen de maniobra para promover una recuperación sana y sólida.

Xuehui Han Finanzas Públicas es economista del Departamento de del FMI.

Paulo Medas es Subjefe de División del Departamento de Finanzas Públicas del FMI.

Susan Yang  es economista principal del Departamento de Finanzas Públicas del FMI.

Los primeros envíos de vacunas Covid-19 podrían estar a solo unos días de distancia, ya que las inyecciones de Pfizer / BioNTech y Moderna esperan la aprobación regulatoria. Dentro de las 24 horas posteriores a la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos, cualquiera de estas vacunas podría comenzar a enviarse a todo EE. UU. En semanas, si no en días.

El viaje exitoso de las vacunas desde los fabricantes de las compañías farmacéuticas hasta el sistema inmunológico de los estadounidenses requerirá algo más que la vacuna en sí. La inoculación de más de 300 millones de personas en los Estados Unidos requerirá de todo, desde viales de vidrio hasta jeringas y sofisticados sistemas de enfriamiento. Pero desde este verano, se ha temido que la producción de estos suministros no haya aumentado lo suficiente para cuando una vacuna viable esté lista para su distribución. 

Estas preocupaciones no son infundadas. Los primeros meses de la pandemia vieron las cadenas de suministro tensas y una gran cantidad de escaseces. Hubo un esfuerzo de fabricación masivo para aumentar la cantidad de ventiladores y un estancamiento logístico sobre el equipo de protección personal como las máscaras N-95 . Las pruebas se han retrasado en los últimos meses porque no hay suficientes reactivos químicos .

Ahora, la inminente llegada de las vacunas Covid-19 trae consigo una nueva ronda de preocupaciones en la cadena de suministro. Los grupos que representan los eslabones de la cadena de suministro para la producción de vacunas (compañías farmacéuticas, fabricantes de suministros farmacéuticos, agencias gubernamentales) han tenido meses para prepararse. Su actitud general parece ser de cautelosa confianza. Muchas de estas empresas dicen que han producido suficientes materiales necesarios para el comienzo de una campaña de vacunación masiva.

Pero eso no significa que tendrán suficiente en el futuro. Algunos proyectos iniciales para la producción de vacunas ya se están reduciendo debido a retrasos en la obtención de suficiente materia prima : Pfizer anunció que enviará solo la mitad del suministro de vacunas que planeaba distribuir este año, aunque espera tener mil millones de dosis disponibles el próximo año.

Mientras tanto, los componentes de hardware se están uniendo. La producción de sistemas de congelación para distribuir vacunas está aumentando y las empresas que producen vidrio farmacéutico para viales han pasado el verano preparando sus líneas de producción. El gobierno de los Estados Unidos también ha contratado a la empresa de suministros médicos McKesson para que prepare prácticos kits de vacunación llenos de materiales como jeringas y agujas.

Los proveedores y expertos dijeron a Recode que, si bien la distribución de vacunas Covid-19 requerirá una cantidad significativa de coordinación, no deberíamos esperar una escasez generalizada de los materiales necesarios, si todo sale según lo planeado. Las vacunas de Pfizer / BioNTech y Moderna requieren dos inyecciones con semanas de diferencia, lo que sin duda complicará aún más la logística. Y detrás de todo el esfuerzo está el miedo al desperdicio y la idea de que las preciosas dosis de vacunas podrían salir mal debido a fallas logísticas.

"La pregunta más importante que los países deben hacerse es ¿dónde saldrá mal esto?" dijo Glyn Hughes, jefe global de carga de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo . "Si sale mal y una vacuna ya no es utilizable, es potencialmente una vida que está en juego".

Luego está la cuestión de cuán dispuestos estarán los estadounidenses a vacunarse. Una encuesta de Gallup de noviembre encontró que el 58 por ciento de los estadounidenses recibirían una vacuna Covid-19 , frente al 50 por ciento en septiembre. Si suficientes personas están dispuestas a vacunarse y los centros de atención médica tienen suficientes suministros y coordinación para vacunarlos, el fin efectivo de la pandemia en los EE. UU. Podría tardar meses, no años.

Una vacuna líder debe mantenerse muy, muy fría.

La vacuna Pfizer / BioNTech probablemente será la primera en recibir la autorización de uso de emergencia de la Administración de Alimentos y Medicamentos, y se espera que Moderna sea la siguiente. Si bien la vacuna de Moderna se puede guardar en un refrigerador normal hasta por un mes, la vacuna de Pfizer debe almacenarse a alrededor de menos 70 grados Celsius, un hecho que crea algunos desafíos importantes para la distribución.

Para el envío y el almacenamiento a corto plazo, Pfizer ha construido un empaque equipado con un sistema de enfriamiento que puede mantener la vacuna fría hasta por 30 días si se vuelve a llenar con hielo seco cada cinco días. Este sistema también incluye un sensor térmico habilitado para GPS para rastrear la ubicación y temperatura del envío. La vacuna Pfizer también se puede almacenar en congeladores de temperatura ultrabaja hasta por seis meses.

Las empresas que suministran estos congeladores han trabajado arduamente para satisfacer el aumento de la demanda. Si bien muchos hospitales ya tienen congeladores ultrafríos, generalmente se usan para otros fines médicos, lo que significa que los hospitales necesitan más. "En este momento, estamos fuera de todo", un ejecutivo de So-Low Environmental Equipment, uno de los fabricantes de estos congeladores dijo a CNBC en noviembre .

Alex Esmon de Thermo Fisher Scientific , que también fabrica congeladores de temperatura ultrabaja, dijo a Recode que la compañía comenzó a prepararse para un aumento en la demanda a principios de este año y que los pedidos se han multiplicado al menos por dos desde entonces. Señala que se pueden almacenar miles de dosis en un congelador relativamente pequeño, lo que significa que las instalaciones de atención médica pueden calibrar qué suministros de refrigeración necesitan en función de la cantidad de personas que esperan inocular en un período de tiempo determinado.

"No necesariamente requiere una gran construcción", explicó Esmon. "Requiere la construcción adecuada en función de lo que cada clínica y sistema hospitalario determine que será su necesidad".

Y luego está la necesidad de hielo seco, tanto para el empaque de vacunas personalizado de Pfizer como para otros tipos de congeladores que dependen del material. Las compañías de hielo seco han expresado cierta cautela sobre el suministro de dióxido de carbono del que dependen, ya que hubo escasez del compuesto a principios de este año . Si bien algunos de estos proveedores dicen que están bien por ahora, no saben qué pasará una vez que una vacuna reciba la autorización, pero anticipan un aumento en la demanda .

En este momento tenemos una gran cadena de suministro de CO2, lo cual es hermoso para nosotros porque no hemos defraudado a ninguno de nuestros clientes en los últimos seis meses”, dijo a Recode Marc Savenor, director ejecutivo de la empresa Acme Dry Ice. Agregó que su empresa ya está escuchando a las empresas de transporte y farmacéuticas para pedidos anticipados. 

Aún así, las necesidades únicas de temperatura de la vacuna Pfizer requieren que las instalaciones que la distribuyan piensen con anticipación. Los requisitos de enfriamiento podrían dificultar la distribución en áreas rurales , e incluso algunos hospitales aún no tienen suficiente infraestructura para mantenerlo frío.

Aquellos que planean distribuir la vacuna Pfizer tienen que decidir entre invertir en congeladores de temperatura ultrabaja o comprar montones y montones de hielo seco, según Jessica Daley, experta en cadena de suministro del proveedor de atención médica Premier. Y a medida que los centros de atención médica consideren los requisitos de la primera vacuna disponible, es probable que en el futuro haya otras que tengan necesidades diferentes.

Una vacuna Covid-19 significa viales de vidrio y nuevas alternativas

La anticipación de una vacuna también ha impulsado la demanda de vidrio farmacéutico para fabricar viales que retendrán y protegerán las dosis mientras se transportan y almacenan. Los viales son importantes porque permiten el envío de múltiples inyecciones de una vacuna en el mismo contenedor. Estos viales no pueden ser demasiado grandes, porque una vez que se abren, la vacuna que se encuentra en el interior puede estropearse rápidamente. Entonces necesitamos muchos viales.

Durante el verano, hubo suficiente preocupación por la escasez de viales que la empresa alemana Schott , el mayor productor mundial de vidrio farmacéutico, negó las solicitudes de los fabricantes de medicamentos para reservar su borosilicato vidrio de por adelantado. (El borosilicato es un tipo de vidrio que puede proteger la vacuna de la contaminación, como pequeñas partículas de vidrio , y las altas temperaturas ). Schott dice que fabricó tres de cada cuatro viales de vidrio utilizados en las tres etapas de los ensayos de vacunas , y en preparación para una vacuna, la empresa tiene como objetivo producir suficientes viales para 2 mil millones de vacunas. La empresa italiana Stevanato Group , que también tiene como objetivo producir suficiente vidrio para 2.000 millones de dosis, y la empresa alemana Gerrescheimer, también se han comprometido a suministrar vidrio farmacéutico para envases de vacunas .

Las empresas estadounidenses también están produciendo alternativas como protección contra los cuellos de botella. Durante varios años, el fabricante de vidrio Corning, con sede en Nueva York, ha estado trabajando en un nuevo tipo de vidrio farmacéutico , pero la pandemia le ha dado nuevas promesas al nuevo material. Se supone que Valor Glass es más fuerte que el vidrio de borosilicato y es menos probable que produzca grietas que puedan afectar la esterilidad de una dosis de vacuna. (Corning también produce tubos de vidrio de borosilicato , así como Gorilla Glass , que se usa para pantallas de teléfonos inteligentes).

En junio, Corning recibió un contrato $ 200 millones de del gobierno de EE. UU. Para expandir la producción de Valor Glass. La compañía ahora planea producir 164 millones de viales adicionales al año para fines de 2021, lo que sería 10 veces más de lo que producía antes de la pandemia, según Brendan Mosher, vicepresidente y gerente general del negocio de vidrio farmacéutico de Corning.

Otra alternativa es la de SiO2 Materials Science, que fabrica recipientes de plástico de grado médico que tienen una capa muy fina de sílice pura , el ingrediente principal en la mayoría de los vidrios. El material puede soportar temperaturas increíblemente frías, es más liviano que el vidrio tradicional y es menos probable que se rompa, dijo a Recode el director comercial de SiO2, Lawrence Ganti. Moderna y otras empresas que fabrican tratamientos Covid-19 ya utilizan estos viales de alta tecnología. Un contrato de 143 millones de dólares con el gobierno federal ayudó a SiO2 Materials Science a agregar cientos de empleados más, y Ganti dice que la compañía producirá viales para alrededor de 200 millones de dosis cada mes para 2021.

Las vacunas requieren muchas jeringas y agujas

Cuando los viales llenos de dosis se entregan y desembalan en sus instalaciones, los trabajadores de la salud usarán agujas y jeringas para sacar la dosis del recipiente e inyectar la vacuna a los pacientes. En los EE. UU. Y el mundo, esto requerirá una cantidad increíble de jeringas y agujas.

Durante el verano, el director de política comercial y de fabricación de la administración Trump, Peter Navarro, advirtió que podría llevar hasta dos años fabricar suficientes jeringas y agujas para distribuir una vacuna contra el coronavirus en todo el país. En una denuncia de un informante, el experto en vacunas Rick Bright también advirtió que la Reserva Nacional Estratégica solo tenía 15 millones de jeringas y luego instó a los miembros del Congreso a aumentar la oferta del gobierno. El país, dijeron los expertos, necesitaría cientos de millones de agujas.

El gobierno ha aumentado la producción de jeringas y agujas en los meses intermedios. El Departamento de Defensa ha gastado $ 100 millones para asegurar más jeringas y agujas de seguridad en un acuerdo destinado a proporcionar más de 500 millones de jeringas de seguridad en un año a la Reserva Nacional Estratégica. El gobierno federal también prestó casi $ 600 millones a una empresa con sede en Connecticut llamada ApiJect, que produce jeringas precargadas que sirven como alternativa a los métodos estándar de inyección. Este dispositivo en particular no se ha utilizado antes, un hecho que ha provocado cierta confusión y preocupación, especialmente porque el dispositivo aún no ha sido aprobado por la FDA.

Mientras tanto, el gobierno federal encargó al proveedor de atención médica McKesson el montaje de kits de vacunas , que incluyen agujas y jeringas, para las vacunas Pfizer y Moderna en nombre de la Reserva Nacional Estratégica. El gobierno también está trabajando con Becton, Dickinson, and Company, también conocida como BD, que es uno de los mayores productores de jeringas y agujas del mundo . BD tiene como objetivo suministrar al gobierno 286 millones de jeringas para principios de la primavera, muchas de las cuales se enviarán a McKesson para que se incluyan en el suministro estadounidense de kits de vacunas.

Esta es una solución maravillosa para los proveedores porque todas esas pequeñas cosas en las que, como dijo, no suele pensar: las toallitas con alcohol, las curitas, las jeringas, las agujas, esas cosas se proporcionarán en esos kits ”, dijo Daley, el experto en cadena de suministro de Premier, a Recode, y agregó que no anticipan una escasez de jeringas.

Aún así, BD también advirtió a los compradores que no acumulen o compren más de lo que necesitan, y que los proveedores de atención médica que planean distribuir la vacuna Covid-19 no deben solicitar dispositivos de inyección por su cuenta. Pero la vicepresidenta senior de asuntos públicos de la compañía, Elizabeth Woody, expresó confianza en los planes y dijo que la compañía se sentía preparada para la pandemia en parte debido a su experiencia con el brote de H1N1.

"Tenemos una idea de lo que podría ser necesario en un momento como este", dijo Woody a Recode. "Desde el inicio de la pandemia de Covid, hemos estado trabajando las 24 horas del día, discutiendo nuestras necesidades con los gobiernos de todo el mundo y realmente ejecutando nuestras líneas de producción de agujas y jeringas las 24 horas del día, los 7 días de la semana".

La tarea de distribuir vacunas a cientos de millones de personas es abrumadora

Teniendo en cuenta todos los materiales necesarios (congeladores, viales de vidrio, jeringas, agujas), todavía hay mucha ansiedad en asegurarse de que la vacuna termine en el lugar correcto en el momento adecuado. Nadie quiere que las dosis de vacuna se desperdicien. 

Si bien Pfizer distribuirá su propia vacuna , McKesson se encargará de la distribución de la vacuna de Moderna una vez que esté aprobada. Pero hay otros actores clave que se están preparando para su papel en la distribución de vacunas. Las aerolíneas se están preparando para comenzar a mover la vacuna , incluso recurriendo a aviones de pasajeros que han estado en tierra debido a la baja demanda durante la pandemia. Remitentes como FedEx, UPS y DHL se están preparando para las entregas, y algunos están impulsando el almacenamiento en el congelador al mismo tiempo que equilibran las demandas de las compras en línea de la temporada navideña.

Una vez que llega la vacuna, hay otro obstáculo antes de la inyección. Dependiendo de su área y recursos, las instalaciones de salud locales pueden variar ampliamente en su capacidad para administrar vacunas a los pacientes.

Mi preocupación es que puede que no haya suficiente capacidad de almacenamiento o personal para poder vacunar al ritmo deseado”, profesor de Northwestern, Hani Mahmassani dijo a Recode el . "Hay una gran cantidad de pequeñas cosas que pueden salir mal a ese nivel y es posible que no tenga la infraestructura de atención médica para cumplir".

La segunda dosis también presenta desafíos únicos: los distribuidores de vacunas que inyectan a los pacientes la vacuna Pfizer o Moderna deben ser meticulosos acerca de qué pacientes reciben qué vacuna y realizar un seguimiento de quién necesita una vacuna de refuerzo solo unas semanas después. Meditech, un importante proveedor de historiales médicos electrónicos en los EE. UU., Está trabajando para proporcionar un certificado a los pacientes cuando reciben la primera y la segunda dosis, por ejemplo. Los funcionarios de salud de EE. UU. han También dicho que las personas que se vacunen recibirán "tarjetas de vacuna", lo que se remonta a la idea de los pasaportes de inmunidad que se discutieron a principios de este año.

Pero eso significa que incluso si todas las cadenas de suministro para la entrega de vacunas y suministros se mantienen, el mayor desafío seguirá siendo logístico: lograr que las personas adecuadas se presenten y reciban la vacuna, y un refuerzo necesario, en el momento adecuado. Para los establecimientos de salud, eso significará un alto nivel de coordinación y un seguimiento meticuloso. Existe un temor comprensible de que ese también pueda ser un objetivo inverosímil. Casi un año después de la pandemia, las pruebas de Covid-19 todavía están paralizadas por largas filas, retrasos y confusión.

Incluso si la cadena de suministro se mantiene y la distribución de la vacuna se desarrolla sin problemas, el público debe estar dispuesto a recibir la vacuna y recibir sus dosis de refuerzo en el plazo adecuado. Es necesario vacunar a un gran número de personas para que la población estadounidense alcance la inmunidad colectiva .

Si solo el 40 por ciento de la población se vacuna, esto no desaparecerá”, dijo Hughes, el experto en carga aérea de IATA. De lo contrario, agregó, la vacuna es "un poco como un cortafuegos cuando hay un incendio forestal". Podría ralentizar la propagación, pero no salvará el bosque.

https://www.vox.com/recode/22151473/vaccine-covid-19-pfizer-glass-syringes-needles-freezers


Brasil elige hoy a los nuevos presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado. Jair Bolsonaro sigue de cerca los movimientos en el Congreso que pueden llegar a incidir en los siguientes dos años de gobierno así como en las elecciones presidenciales de 2022. 

En Ecuador es la última semana antes de las presidenciales del domingo. Poco clima electoral, mucha incertidumbre y dos preferidos, entre ellos, Andrés Arauz, el candidato del expresidente Rafael Correa. 

En Rusia, el opositor Alexei Nalvany se presenta hoy a declarar ante la Justicia después de otro fin de semana de protestas y arrestos a manifestantes opositores.  

Además, un documental sobre el genocidio rohingya de Myanmar a horas de la detención de Aung San Suu Kyi, la declaración del estado de emergencia por parte del Ejército y designación de un general como presidente interino. 

Empecemos. 

El control del Palacio Nereu

El Palacio Nereu Ramos, sede del Congreso Nacional de Brasil, definirá hoy a los nuevos presidentes de Diputados y Senado. Los movimientos en el Legislativo pueden incidir en el futuro político de Bolsonaro. ¿De qué manera? Veamos. 

Primero, la fragmentación del sistema de partidos en Brasil exige tejer alianzas para poder gobernar. El tema quedó más que claro durante los gobiernos del PT. En el proceso de destitución de Dilma Rousseff quedó al descubierto, por un lado, cómo funcionan los mecanismos para garantizar ese respaldo: 1) dinero para opositores (mensalão) y 2) cargos en el gobierno. Por el otro, la confirmación de que sin ese apoyo en el Congreso es difícil continuar en el poder aún en un país presidencialista. 

Este escenario se profundiza en el caso de Bolsonaro, un presidente sin partido que necesita de los partidos aliados más que ningún otro. Su candidato en Diputados es Arthur Lira del partido Progresistas (PP, derecha). Para el Senado, apoya a Rodrigo Pacheco (DEM). Esta nota profundiza en el tema. 

Segundo, el titular de la Cámara de Diputados es quien decide si recibe los pedidos de juicio político contra el Presidente o los guarda en un cajón. Hasta el momento existen más de 60 pedidos de impeachment contra Bolsonaro. Todos ellos fueron frenados por el presidente de la Cámara Baja, Rodrigo Maia, del partido DE (centro-derecha). Maia forma parte del llamado "centro" (centro). Este espacio político representa a un grupo de partidos conservadores que, por lo general, no llegan al Palacio del Planalto pero que tiene poder en posibilitar la gobernabilidad. Es decir, en aliarse con quien el partido gobernante a cambio de cargos en el gobierno, obras públicas para sus distritos o dinero. 

En la mañana de ayer, en varias ciudades del país, partidos opositores al gobierno convocaron a caravanas pidiendo juicio político contra Bolsonaro. Un anticipo a la movilización nacional programada para el 21 de febrero a favor del impeachment. Las causas detrás de este nuevo pedido de destitución: el mal manejo de la pandemia.

Tercero, estas nominaciones pueden incidir en el futuro político de Jair Bolsonaro porque ellos serán quienes definan la agenda política en el Congreso en el 2022, año de elecciones presidenciales. Estos serán los nuevos responsables de llevar la agenda legislativa de los 513 diputados y 81 senadores hasta febrero de 2023. Bolsonaro aspira a la reelección. Para eso quiere limitar el número de oponentes. Su objetivo: polarizar el escenario político, es decir, ir a una segunda vuelta con un nombre de izquierda y así reeditar la polarización con el PT de 2018.

Ecuador elige presidente

De las 16 fórmulas que competirán el domingo solo tres opciones parecen tener alguna chance: el candidato de Rafael Correa, Andrés Arauz, el empresario liberal Guillermo Lasso y, un poco más lejos, el dirigente indígena Yaku Pérez. ¿Cuáles son las particularidades de esta elección?

Primero, la fragmentación del sistema de partidos. Nunca antes en Ecuador se presentaron tantas fórmulas presidenciales como este año. La implosión del partido Alianza País que se desató después de la pelea entre Lenin Moreno y Correa inauguró una etapa de multipartidismo extremo. 

Pero esta tendencia no fue solo dentro del bloque oficialista. El historiador ecuatoriano Pablo Ospina Peralta explica en esta nota que “la coalición de izquierdas opositoras al gobierno de Correa, que presentó dos candidaturas unitarias en 2013 y 2017, se encuentra ahora dispersa en cinco candidaturas diferentes. El mismo panorama de dispersión se constata entre los pedazos que todavía se mueven del antiguo Alianza País: al menos cuatro candidaturas encabezadas o promovidas por antiguos funcionarios del correísmo”. 

Segundo, existe una opción de centro competitiva y esquiva a los extremos. La candidatura de Yaku Pérez (Pachakutik) llega con una agenda fuerte en lo ambiental y social y busca abrirse paso ante un escenario de polarización que plantea la pelea entre Arauz y Lasso. Desde la llegada de Rafael Correa al poder, Pachakutik no había podido superar los 7 puntos en las urnas.

Tercero, el alto nivel de falta de definición sobre la oficialización de las candidaturas. El tira y afloje entre los distintos líderes políticos y las instituciones electorales sobre la confirmación de candidatura generó mucha desconfianza y desinterés de la sociedad sobre el tema. La falta de certezas sobre a quién dirigirán su voto está por encima del 30% en la mayoría de las encuestas. Nunca antes se había cosechado una cifra tan alta en una fecha tan cercana al día de la elección.

Último, el descontento social con la política. El presidente Lenin Moreno termina su mandato con más del 90% de imagen negativa de su gobierno. Pero el descontento no solo afecta a Moreno sino al amplio arco político. Los cuatro años de peleas entre Moreno y Correa, el proceso de judicialización de la política y las denuncias de corrupción no han hecho más que alejar a la dirigencia política de la gente, situación que ahora se traduce en un fuerte desinterés electoral.

Protestas opositoras en Rusia

Alexei Nalvany hoy se presentará a declarar ante la Justicia después de dos semanas de arresto desde que, a principios de enero, volvió a Rusia luego de denunciar al gobierno por envenenamiento.

La sentencia dictada en 2014, que fue suspendida durante tres años y medio, puede hacerse efectiva este año. Desde la oposición la ven como una causa armada para impedir que Nalvany se presente a las elecciones y correrlo de la carrera política.

Ayer, por segundo fin de semana consecutivo, tuvieron lugar protestas en toda Rusia que terminaron con más de 5.000 personas detenidas, incluida la esposa de Navalny. 

Lo que suceda en las próximas semanas depende de cómo una mayoría de la sociedad rusa perciba la acción de la policía y defina la legitimidad o no en los reclamos de los manifestantes.

Todo ocio es político

La dictadura militar que se impuso en Birmania en 1962 hasta 2011 le cambió el nombre al país. Hace más de dos décadas Birmania pasó a llamarse Myanmar. Pero la oposición democrática se resistió durante años a llamarle así porque consideraban que la junta militar no tenía poder para renombrarla. Desde el 2011, la ONU reconoció a la República de Myanmar como el nombre oficial.

Aung San Suu Kyi, líder del oficialismo de Myanmar y premio Nobel de la Paz, fue detenida ayer por el Ejército y desató el temor a un nuevo golpe de Estado en un país donde la influencia de los militares en la política sigue siendo alta. La declaración del estado de emergencia por un año y la designación de un general como presidente interino por parte del Ejército a última hora de ayer complican el escenario. 

Esta semana nos exigirá tener la mirada atenta en lo que pasé ahí.

Pero más que por Aung San Suu Kyi, conocemos Myanmar por uno de los conflictos políticos de mayor alcance internacional: la persecución a los rohingya, una minoría musulmana no reconocida por el gobierno durante años. 

Los rohingya forman cerca de 5% de los 60 millones de habitantes pero Myanmar se niega a otorgarles la ciudadanía. Los considera inmigrantes ilegales provenientes de Bangladesh.

El variopinto y diverso universo de la globalización en estos días de las peste …


Daniel Roberto Távora Mac Cormaack




Comentarios

Entradas populares de este blog