INDIVIDUOS Y SOCIEDADES EN LOS DIAS DE LA PESTE ...

 

Aunque no prestemos debida atención a las decisiones y acciones de las que somos protagonistas y que están marcando nuestro “Estando siendo” en estos días de la peste, como sociedades de la globalización neoliberal, estámos produciendo en cada territorio y en cada pueblo, una nueva consciencia de lo que humanos, dejaremos como legado a quienes seguirán poblando y humanizando este planeta.

Aborto legal, seguro y gratuito

El gobierno envió el proyecto de legalización del aborto. Lo anunció Alberto Fernández a través de sus redes sociales. Ingresará por Diputados para ser tratado en sesiones extraordinarias. Estiman un trámite rápido en comisiones.
Los principales puntos:
    • declara legal la interrupción del embarazo hasta la semana catorce inclusive;
    • el derecho a abortar debe cumplirse en un plazo máximo de diez días desde su requerimiento;
    • el derecho al aborto será gratuito y debe practicarse en clínicas públicas y privadas;
    • la objeción de conciencia está planteada de forma individual. Los profesionales de la salud pueden ejercerla pero deben derivar obligatoriamente a la paciente para que sea atendida y no pueden negarse en caso de peligro inminente de salud.
Además, enviará el Plan de los 1000 días de acompañamiento de la maternidad en situación de vulnerabilidad y hasta los primeros tres años de vida de niños y niñas. 

 
 
Reunión de los BRICS y Acuerdo de París
Ayer hubo reunión de los BRICS. China defendió el Acuerdo de París dos semanas después de que EEUU se retirara formalmente (Biden prometió que EEUU regresará al acuerdo pero tomará un tiempo). Por su parte, el presidente ruso llamó a acelerar los esfuerzos para crear un centro de investigación y desarrollo de vacunas contra el COVID.
De acuerdo a una investigación de 2018, el 1% de la población mundial causa la mitad de las emisiones de carbono de la industria de la aviación. La caída del 50% en la cantidad de pasajeros durante 2020 por la pandemia, dice el estudio que se puede leer aquí, da la oportunidad para volver más sustentable la industria, condicionando las ayudas a las aerolíneas a políticas ambientales, como hizo Francia. 

Twitter y Facebook ante el Senado 

Los dueños de Twitter y Facebook, Dorsey y Zuckerberg respectivamente, comparecieron nuevamente ante el Senado de Estados Unidos. En esta oportunidad para explicar las formas de regular sus publicaciones y el impacto en el debate público norteamericano.
El ojo estuvo sobre Dorsey, de Twitter, por el conflicto entre la red social y el presidente Donald Trump. Los senadores republicanos cuestionaron la decisión de Twitter de advertir sobre los mensajes de Trump y eliminar contenidos, como un artículo del New York Post sobre el hijo de Biden. “Ustedes son los editores finales”, le dijo el presidente republicano de la comisión. Los senadores demócratas también los cuestionaron pero por los motivos contrarios: actuar muy levemente contra la publicación de información falsa. Según una nota del New York Times, Trump podría perder su cuenta de Twitter una vez que abandone la Casa Blanca. 

El consejo asesor de juristas para la reforma judicial que conformó a fines de junio el Poder Ejecutivo tiene previsto entregarle hoy su dictamen con sugerencias al presidente Alberto Fernández. Para el diseño de una reforma judicial le propuso en un gran dictamen crear un tribunal intermedio que funcione como filtro de los casos que llegan a la Corte Suprema, sugirió poner plazos para que el más alto tribunal dicte sentencias y que tenga deliberaciones públicas, pero esquivó opinar sobre el número de miembros ideal de supremos/as. Sugirió, entre puntos novedosos, que la oficina de escuchas (DaJudeCO) salga del ámbito supremo también. Los juristas plantearon que debe cambiar la integración del Consejo de la Magistratura, subir de 13 a 16 miembros, lo que implicaría menor representación política, ya que les parece que hoy no respeta el equilibrio constitucional.
El grupo de expertos convocado por el gobierno nacional para estudiar en profundidad temas que hacen a la eficacia del Poder Judicial, que durante 90 días se reunió dos veces por semana y ayer tuvo su cita de despedida, lo integran Andrés Gil Domínguez, Marisa Herrera, León Arslanian, Alberto Beraldi, Inés Weinberg de Roca, Enrique Bacigalupo, Hilda Kogan, Claudia Sbdar, María del Carmen Battaini, Omar Palermo y Raúl Ferreyra. El documento completo de más de 500 páginas hace hincapié en un enfoque transversal.

 
Uno de los puntos centrales de la propuesta será la reforma de la Ley de Ministerio Público Fiscal. La mayoría de los expertos coincide en que el procurador debería tener un mandato acotado a cinco o seis años, con posibilidad de ser reelegido si el presidente de turno así lo solicita, y podría ser designado con mayoría absoluta y no con los dos tercios del Senado.
Otro punto importante pasa por el eventual cambio del número de integrantes de la Corte Suprema de Justicia. Uno de los desafíos de la comisión es poner fin al vergonzoso uso del artículo 280, que le permite a la Corte rechazar planteos sin fundamentarlo, y lograr acotar el campo de acción del máximo tribunal para que se dedique a resolver pocos casos por año, al estilo estadounidense. Para ello es imprescindible que se generen filtros y el principal sería la creación de un tribunal intermedio, de casación, que se ocupe ante todo de los reclamos por “arbitrariedad”, y que tenga competencia para tribunales federales de las provincias.
Uno de los puntos con amplia coincidencia entre los asesores es que la composición actual del Consejo de la Magistratura, el órgano que elige y sanciona a los jueces, no respeta el equilibro de representación de todos los estamentos y es inconstitucional. El Presidente recibiría hoy una propuesta innovadora para reformar el Consejo, que actualmente tiene trece miembros, y con nuevos mecanismos y criterios que impidan cualquier discrecionalidad en los concursos.
Para todo dicen que es imprescindible que se respete la paridad de género, hoy inexistente. Alientan un acortamiento en el mandato del procurador/a a cinco años y que sea elegido con mayoría absoluta, no de dos tercios como es en la actualidad para un mandato vitalicio. Para la remoción sugieren mantener el sistema de juicio político actual. Impulsan, entre otros puntos novedosos, que la designación del o la titular de la Oficina Anticorrupción sea con audiencia pública, a propuesta del Poder Ejecutivo y con acuerdo del Senado. A la vez, plantean una reducción de sus funciones. 

Corte Suprema 

El consejo no opinó sobre el número de jueces de la Corte, tras discutir si estaba entre sus misiones hacerlo. Al analizar el funcionamiento del alto tribunal, hubo una opinión mayoritaria de que debería obrar como un tribunal constitucional y tratar menos casos al año, al estilo de la Corte de Estados Unidos. Para eso idearon distintos tipos de filtro. El principal sería un tribunal intermedio, que podría asimilarse a una cámara de casación, con competencias múltiples. La mayoría cree que debería dedicarse a revisar, en esencia, las sentencias arbitrarias, las que vienen de cámaras federales y tribunales superiores de las provincias. Sobre este último punto hay posturas variadas. Algunos consejeros prefieren que sólo revise fallos de las cámaras federales. El esquema es una división en salas, que daría una integración de unos 15 jueces/as. Otro filtro que consideran es el Superior Tribunal de Justicia de la Ciudad, donde deberían ir --dicen-- las apelaciones de las cámaras nacionales antes de llegar a la Corte.
Los juristas plantean que el Congreso debería sancionar una ley orgánica que regule todo lo que atañe a la Corte y defina, por ejemplo, desde la designación de sus miembros, que la integración garantice paridad de género, pluralidad ideológica y representación federal, pero también la obligatoriedad de audiencias públicas para cierto temas, que haya acuerdos públicos, que los supremos/as tengan un plazo razonable establecido para fallar.

 
Otras ideas: que la Corte pueda resolver acciones declarativas de inconstitucionalidad “puras”, es decir, sin que haya un caso, por ejemplo, ante el cuestionamiento de una ley. Que pueda responder consultas no vinculantes sobre proyectos de ley. Señalan también que el llamado artículo “280” que se usa para rechazar planteos sin fundamento sea reformulado o que exista una exigencia de fundamentación mayor. De acuerdo un pedido de los organismos de derechos humanos, plantearon la creación de secretarías específicas, también en el Ministerio Público Fiscal, y que la falta de aplicación de las disposiciones de organismos internacionales de derechos humanos y fallos de la Corte Interamericana sean causal de remoción de jueces.
Pusieron en tela de juicio también que la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado, que contiene a la oficina de escuchas, continúe en la Corte. Sugieren evaluar su traspaso, aunque no dicen a dónde. También advirtieron que el famoso fondo anticíclico (el ahorro millonario que tiene la Corte) se debe utilizar para mejorar los sistemas con una innovación basada en inteligencia artificial. 

Procuración y Ministerio Público 

Es un tema candente porque está en pleno debate en el Senado y, de hecho, el oficialismo allí esperaba la postura de la comisión. La idea de limitar el mandato del Procurador/a tuvo diez adhesiones y se propuso una duración de cinco años. Gil Domínguez fue el único que sostuvo que debe quedar como está, sin límite. Algunos agregaron la posibilidad de reelección. Las diferencias aparecieron en la mayoría necesaria para la designación. Kogan, Weinberg, Battaini, Gil Domínguez y Bacigalupo se inclinaron por sostener el acuerdo de dos tercios actual. Beraldi, Arslanian, Ferreyra, Herrara, Palermo y Sbdar prefieren mayoría absoluta. Para la remoción hubo coincidencia en sostener el juicio político, con acusación de dos tercios en Diputados, y destitución por dos tercios del Senado.
El proyecto plantea que la selección de fiscales también debería ser con audiencias públicas y criterios de paridad de género. Dicen que se debe apurar la implementación del sistema acusatorio. Sugieren crear una policía judicial que trabaje con el Ministerio Público Fiscal.
También analizaron las funciones de la Oficina Anticorrupción y la posibilidad de que se contemple su traspaso al Ministerio Público, algo que no definieron. Sí postulan que el o la titular de la OA sea elegido a propuesta del Ejecutivo con acuerdo del Senado y que siga en la estructura del primero pero con menos funciones. Los asuntos penales debería derivarlos a la Fiscalía de Investigaciones Administrativas. Debería enfocarse a la prevención y control. 

Consejo de la Magistratura

Para el consejo asesor, la composición actual de trece miembros no es equilibrada y no respeta la Constitución. Esbozaron un consejo de 16 integrantes (4 jueces/as, 4 abogados/as, 4 académicos/as y 4 representantes políticos). Deben tener dedicación exclusiva, por lo tanto si son legisladores/as podrían tener representantes. La propuesta es que haya audiencias públicas para elegirlos también y que se respete también la paridad de género.
Dentro de las reformas plantean que los concursos se deben realizar por anticipado, por materias (no para un cargo) y tener un plazo de cuatro años. Los jurados deben ser elegidos públicamente y debe haber criterios de paridad para garantizar el acceso de mujeres y de la comunidad LGBTIQ + a los cargos. En cuanto a los exámenes, señalan que la entrevista no puede valer más de 20 puntos, porque eso es lo que permite manipular ternas. También sostiene que es necesario que el plazo de trámite de una denuncia contra jueces o juezas no dure más de un año (hoy dura tres).
Un tema que podría traer roces con la Corte, como ocurre históricamente, es que el consejo asesor plantea que se debe respetar la Constitución y los fondos del Poder Judicial tienen que ser administrados por el Consejo de la Magistratura. Creen que una ley debe ordenar eso. 

Juicio por jurados

El sistema de juicio por jurados se debe implementar en todo el país. Los juristas recomiendan jurados de 12 miembros con paridad de género. La mayoría sostiene que debe ser para casos de delitos con penas superiores a 15 años. Gil Domínguez planteó que se debe incluir a los delitos de corrupción y también algunos procesos civiles (por ejemplo, sobre marcas, servicios de comunicación, salud y acciones colectivas). No hubo acuerdo sobre si puede ser una elección del acusado/a ser juzgado por un jurado popular.
Otro tema espinoso sobre el que no hubo consenso es el modo en que puede hacerse el traspaso de la Justicia nacional a la ciudad de Buenos Aires y las posibilidades de que lo jueces nacionales pasen al fuero federal (lo que chocaría con el reciente fallo de la Corte sobre Pablo Bertuzzi y Leopoldo Bruglia). Se señala que debe haber un convenio de transferencia para que pasen prioritariamente a CABA y que no dure más de tres años.
( https://www.pagina12.com.ar/306728-reforma-judicial-las-propuestas-que-el-consejo-de-asesores-l ) 

Otras 241 personas murieron y 10.332 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 36.347 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 1.339.337 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó este miércoles el Ministerio de Salud.

 
La cartera sanitaria indicó que son 4.267 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 58% en el país y del 60,5% en la Área Metropolitana Buenos Aires.

Un 31,06% (3.210 personas) de los infectados (10.332) corresponden a la Ciudad y a la Provincia de Buenos Aires.

De los 1.339.337 contagiados, el 86,34% (1.156.474) recibió el alta.
El reporte vespertino consignó que murieron 134 hombres, 39 residentes en la provincia de Buenos Aires; 8 en la Ciudad de Buenos Aires; 2 en Chaco; 5 en Chubut; 19 en Córdoba; 3 en Corrientes; 1 en Jujuy; 2 en La Pampa; 1 en La Rioja; 15 en Mendoza; 7 en Neuquén; 4 en Río Negro; 5 en Salta; 4 en San Luis; 4 en Santa Cruz; 13 en Santa Fe; y 2 en Tierra del Fuego.
También fallecieron 107 mujeres: 29 en Buenos Aires; 13 en la Ciudad de Buenos Aires; 1 en Catamarca; 1 en Chaco; 2 en Chubut; 12 en Córdoba; 3 en Corrientes; 4 en Entre Ríos; 9 en Mendoza; 7 en Neuquén; 5 en Río Negro; 4 en Salta; 2 en San Luis; 2 en Santa Cruz; 10 en Santa Fe; 2 en Tierra del Fuego; y 1 en Tucumán.
Se registraron en la provincia de Buenos Aires 2.826 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 384; en Catamarca, 23; en Chaco, 230; en Chubut, 366; en Corrientes, 272; en Córdoba, 1.381; en Entre Ríos, 374; en Formosa 3; en Jujuy, 27; en La Pampa, 75; en La Rioja, 51; en Mendoza, 339; en Misiones, 10; en Neuquén, 348; en Río Negro, 299; en Salta, 112; en San Juan, 174; en San Luis, 219; en Santa Cruz, 268; en Santa Fe, 1.657; en Santiago del Estero, 229; en Tierra del Fuego, 132; y en Tucumán 533.
En las últimas 24 horas fueron realizados 34.573 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 3.508.664 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 77.322 muestras por millón de habitantes.
El total de acumulados por distrito indica que la provincia de Buenos Aires suma 597.074 casos; la Ciudad de Buenos Aires, 154.980; Catamarca, 1.604; Chaco, 16.957; Chubut, 20.113; Córdoba 105.853; Corrientes, 4.248; Entre Ríos, 20.925; Formosa, 173; Jujuy, 18.240; La Pampa, 4.909; La Rioja, 8.294; Mendoza, 54.251; Misiones, 407; Neuquén, 28.658; Río Negro, 29.236; Salta, 20.439; San Juan, 4.862; San Luis, 12.060; Santa Cruz, 13.313; Santa Fe, 132.586; Santiago del Estero, 13.653; Tierra del Fuego, 14.669; y Tucumán, 61.833.
Además, se incluyen, en Tierra del Fuego, 13 casos en las Islas Malvinas, según información de prensa debido a que, por la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte, no es posible contar con información propia sobre el impacto de la Covid-19 en esa parte del territorio argentino.
(https://www.telam.com.ar/notas/202011/535644-coronavirus-reporte-argentina-salud.html )



 La Organización Mundial de la Salud (OMS) defendió la necesidad de mantener abiertas las escuelas durante la que quede de pandemia y consideró que se pueden evitar los confinamientos si se aumentan las medidas de protección. "Debemos asegurar la enseñanza para nuestros hijos", afirmó el director para Europa de la OMS, Hans Kluge, resaltando que los niños y adolescentes no son impulsores principales del contagio y que el cierre de las escuelas no es efectivo.

Para el directivo, haber mantenido la mayoría de las escuelas abiertas en Europa durante casi cien días seguidos es un motivo de satisfacción ya que el cierre puede afectar también a la salud mental de los jóvenes y tener consecuencias sociales.

Kluge señaló que los confinamientos son "una medida de último recurso" y que provocan muchos efectos secundarios, como daños a la salud mental o aumento de la violencia de género, y que si el uso del tapabocas supera el 95 por ciento entre las personas, no serían necesarios.

 

Aunque usar mascarilla no es una "panacea" y debe complementarse con otras medidas, cuando el uso es inferior al 60 por ciento, "es difícil evitar los confinamientos", afirmó en una comparecencia digital en Copenhague, sede de la oficina regional de la OMS.

La defensa de las escuelas y del uso de las mascarillas para evitar los confinamientos fueron dos de los mensajes centrales de Kluge, quien calificó de "gran esperanza en la lucha contra el virus" las noticias aparecidas en los últimos días sobre los avances en varios ensayos de vacunas contra la covid-19.

La OMS insistió en la importancia de que todos los países tengan el mismo acceso a las futuras vacunas. "La vacuna es muy importante, pero tampoco es una fórmula milagrosa", afirmó Kluge, aludiendo a la necesidad de completarla con otras medidas protectoras.

Un muerto por covid cada 17 segundos

Europa registró ya más de 15,7 millones de casos, el 28 por ciento en todo el mundo y más de 4 millones solo en noviembre, mientras que las muertes rozan las 355.000. Más del 80 por ciento de los países notificaron una incidencia elevada de nuevos casos (más de 100 por cada 100.000 habitantes) en los últimos 14 días.

"En las últimas dos semanas, las muertes por covid-19 han aumentado un 18 por ciento. La semana pasada, Europa registró más de 29.000 nuevos fallecimientos, eso significa una persona cada 17 segundos", informó Kluge.

El funcionario destacó también que el número de nuevos casos en Europa bajó de 2 millones hace dos semanas a 1,8 millones los últimos siete días, una caída que se explica por el comportamiento responsable de los ciudadanos.

El gobierno nacional se encamina a cumplir su primer año reafirmado en su capacidad para gestionar la grave crisis heredada del macrismo y el colapso social y económico provocado por la peor pandemia que enfrenta el mundo en los últimos 100 años.
A pesar de las dificultades el balance es positivo. Comienzan asomar signos de reactivación económica y el gobierno muestra solvencia para enfrentar los desafíos que le presentan un establishment que da la espalda a los intereses de las mayorías y una oposición destituyente y antidemocrática.
Mientras tanto, la administración de Alberto Fernández comienza a retomar su agenda previa a la pandemia: reducción de la pobreza, redistribución de la riqueza, recuperación del mercado interno y el salario, ampliación de derechos.
Tras la exitosa renegociación de la deuda externa en dólares, el gobierno se encamina a un acuerdo con el FMI favorable para el país, que deje de lado el ajuste, y asegure condiciones para el crecimiento, la defensa del mercado interno, el salario y las decisiones económicas soberanas.
El freno a la fuerte presión devaluatoria, la recuperación de la fórmula de movilidad más conveniente para los jubilados, un proyecto de presupuesto que pone el eje en el crecimiento y la distribución, y ahora último el impulso a la contribución extraordinaria a las grandes fortunas y al debate sobre el aborto, son todas señales claras de que el gobierno mantiene la iniciativa y más allá de dificultades y tropiezos impone su propia agenda.
La reforma judicial, la investigación del espionaje ilegal, los medicamentos gratuitos para los jubilados, juntamente con el enorme esfuerzo realizado por el Estado para paliar las consecuencias de la grave pandemia entre los sectores de menores recursos, los trabajadores formales y las empresas, son todos aspectos de un accionar que por encima de todo cuida a la gente y al país.
Alberto Fernández está demostrando que es posible avanzar con su propia receta, contraria a la profundización de la grieta que inventaron y sostienen los poderes fácticos y la derecha política, pero sin hacer concesiones en cuanto a sus objetivos.
Todo esto sin dejar de mantener la cohesión de la fuerza propia, que incluye expresiones disímiles pero convergentes del campo popular, y cuya unidad es condición necesaria para avanzar contra la restauración conservadora respaldada a nivel continental por Estados Unidos.
En los últimos días, no sólo hubo motivos para un mayor optimismo sino también para celebrar. La recuperación de la democracia en Bolivia, una buena noticia para el continente y la Argentina, está ligada a un logro personal del presidente argentino, que por encima de cualquier cálculo mezquino apostó a la solidaridad con un pueblo hermano.
El otro motivo de celebración es la derrota en las elecciones estadounidenses de Donald Trump, un racista violento y mentiroso que impulsó una nueva ola neoliberal en América Latina y le hizo daño a la Argentina financiando la fallida reelección de su émulo local, Mauricio Macri.
Si como todo parece indicarlo, en pocos meses el país cuenta con las vacunas para el Covid 19, las condiciones estarán dadas para un rápido despegue económico, que permita crecer al mismo tiempo que la población sumergida en la pobreza recupera trabajo y las condiciones de vida dignas.
(https://vaconfirma.com.ar/?articulos_seccion_719/id_12394/la-contra-grieta )

Las sociedades están fuertemente determinadas por las conductas individuales, pero no son meras sumas de estas. Las relaciones interpersonales tejen una red extensa que en cada contacto que se adhisiona produce cambios en todos y cada uno de los individuos de esa red. Pero simultaneamente toda red esta imbuida en una estructura: el lenguaje, en un territorio que le confiere la noción de cuerpo y espacio, por tanto el lenguaje no solo se desparrama en el viento sino que existe en un cuerpo material y en un espacio energético que se intercambian constantemente (Materia y energía se equilibran de modos activos, dinámicos). De igual modo no aparece por generación espontánea … el lenguaje es un complejo proceso evolutivo e histórico que confiere a la humanidad uno de sus rasgos distintivos: “La palabra”. La palabra es atemporal pero se manifiesta en los individuos de formas situadas y temporales. Su historicidad define el presente como mentalidades. Sentidos heredados de las cosas y de las conductas. Un orden social, una idea del bien y otra del mal. La consciencia construye la posibilidad de la inteligencia y en esta nos dota de la posibilidad de entendernos a nosotros mismos como actores decisores pero cuyas decisiones son fuertemente impregnadas por un lenguaje que nos antecede y por conductas individuales que han establecido mentalidades y un orden social como herencia de las acciones de los individuos que se enredaron de complejas maneras antes siquiera de ser pensados en nuestra existencia individual. La historia de los pueblos es a nuestra historia individual del mismo modo que nuestra historia individual es fuertemente determinante de la historia individual de nuestros hijos al igual que nosotros individualmente somos lo que hacemos y pensemos y tomemos o transformemos de eso que nuestros padres hicieron de nosotros.
En estos días de la peste, el tiempo parece mas tiempo … un buen recurso para utilizar en reflexiones en torno a cuanto dejamos de pensar y decidir sometidos a una idea de libertad individual que nos niega la historia y la pertenencia común a una herencia común sin la cúal ningún individuo podría desarrollarse como tal.



Daniel Roberto Távora Mac Cormack

Comentarios

Entradas populares de este blog