Edipo, los mitos y las realidades en los días de la peste

 

Martes 3 de Noviembre de 2020


Freud interpretó que el mito griego de Edipo expresaba el nudo de amor y odio alrededor del cual giraba la sexualidad humana. Edipo gozó de las pasiones a las que otros renunciaban: parricidio e incesto. De una manera trágica, ya que intentó huir de una profecía pero finalmente no pudo escapar y, de manera inevitable, se encontró con su destino. Edipo accede al trono y desposa a la reina (sin saber que era su madre) en recompensa por haber librado a Tebas de un temible monstruo, la esfinge. Ésta planteaba un enigma y mataba a aquellos valientes que se le enfrentaban si no lograban resolverlo. El acertijo era el siguiente: "¿cuál es el ser vivo que cuando es pequeño anda en cuatro patas, cuando es adulto anda en dos y cuando es mayor anda en tres?". Edipo respondió correctamente: “el hombre”, puesto que cuando es un bebé gatea, camina en sus dos piernas cuando es adulto y de anciano se apoya en un bastón. La solución de Edipo al enigma era clara: “el hombre”, habían olvidado justamente al hombre y con ello la complejidad de la evolución humana, el orden generacional, los deseos y las prohibiciones. La posibilidad de reconocerlo, de diferenciarlo de los animales, de darle el status de humano, salva a Tebas.

Luego de varios años, Edipo se enfrenta a otro enigma: resolver el motivo de la peste que asolaba a su pueblo. “Al querer intervenir Edipo de nuevo ante una desgracia dos veces mayor esta vez (...) no ya diezmando a su pueblo de quienes se exponen a la pregunta de la esfinge sino golpeándolo en masa bajo esa forma ambigua que se llama la peste”, dice Lacan, Edipo se entera por el oráculo que había matado a su padre Layo y desposado a su madre, lo cual originaba las grandes pestes en su tierra. Ante esta revelación, la madre se suicida y Edipo pincha sus ojos, se ciega y se destierra. La interpretación del oráculo fue que la falta o la culpa la tuvo el exceso, el goce sin freno. La culpa culmina en el castigo.

Hoy el supuesto monstruo aparece bajo la forma del murciélago, que nos esconde sus enigmas. Tras él emerge la verdad del descuido ecológico del planeta, la voracidad del capitalismo salvaje generando un desequilibrio tóxico: exceso para pocos y carencia para muchos, falta de políticas sanitarias y preventivas... Según el psicoanalista Christopher Bollas, la “glotonería despiadada” del neoliberalismo busca acumular riqueza sin intervención de ley, de derechos humanos, del deseo de seguir mejorando el mundo; busca un país gobernado por la economía y no regulado por el gobierno, una forma de psicopatía cuyo discurso genera otro tipo de "virosis" que ataca la subjetividad, la percepción de la realidad, el sentido ético de la capacidad de empatía; “este sistema despoja a las personas de sus cualidades humanas cruciales”. Podríamos pensar que, cual retorno siniestro de lo rechazado, ahora la exclusión y la restricción es para todos, cuarentena global como único recurso posible para controlar la pandemia. Como si cada uno se transformara en un ser marginal: aislado, contagioso, peligroso.

Tal vez Edipo no terminó de entender el mensaje oracular, que estaba en continuidad con el recibido anteriormente: “el hombre”, el olvido del hombre. El único capaz de erguirse sobre sus dos piernas y de buscar sostén cuando lo necesita, el que puede lidiar con su falta y convertirla en cultura y también el que puede cometer excesos destructivos. Edipo debía denunciar los excesos, no culparse por las faltas. Ante esta pandemia surgen voces que aluden a un castigo bíblico por la ambición consumista y otras que agradecen la postergación de reclamos por malestares que parecen secundarios cuando se trata de sobrevivir. Pero no se trata de castigarse como lo hizo Edipo, no hemos cometido pecados que debemos pagar ni somos culpables por haber consumido, por haber fantaseado o por haber deseado.

El problema es que los que debían velar por el cuidado de la humanidad no lo han hecho. Es consustancial al hombre el egoísmo y la agresión, pero también lo es el cuidado y la solidaridad. Sin solidaridad se pierde humanidad. Un mundo sin una distribución más equitativa y cuidada de las riquezas del planeta queda a merced de la peste. No como castigo sino como víctima de un resultado inevitable. Para salvar a la humanidad no es suficiente la vacuna, muchas otras cosas también deben cambiar. La pandemia y la cuarentena nos toca a todos, pero no somos todos igualmente responsables. No debemos cegarnos sino abrir los ojos. Y ver que somos responsables, sí, de esperar y demandar una conducción mejor y más justa. Para intentar cambiar el destino.

Diana Litvinoff es psicoanalista de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Autora de “El sujeto escondido en la realidad virtual”.

( https://www.pagina12.com.ar/303168-edipo-y-el-enigma-de-la-peste )

El ministro de Economía dijo que los que afirman que no hay plan quieren "imponer condiciones a cinco años" y "nosotros planeamos todo". Aseguró que no habrá devaluación del peso más allá de la depreciación propia de la inflación.

La grieta política “tiene un costo económico”, ya que a una sociedad fracturada le cuesta mucho tener una economía tranquila, pero es necesario ir a “un proceso de construcción colectiva”, dijo ayer el ministro de Economía Martín Guzmán.

Nosotros no generamos ningún negocio con la grieta; si hay algo que el Presidente no quiere es la grieta, la grieta cuesta, el Gobierno no fomenta la grieta”, remarcó el funcionario.

En cuanto a los reclamos sobre una presunta ausencia de plan económico, Guzmán señaló que “lo que se llama plan en la Argentina es algo muy rígido, que quiere imponer condiciones a cinco años, aun en un marco de inestabilidad, y nunca funcionan; o definiciones de régimen cambiario: plan de Convertibilidad, plan Primavera, plan Austral”.

Nosotros planeamos todo: ahora administramos la pandemia y hacia 2021 definimos los pilares del plan, con el Presupuesto, que tiene un programa fiscal financiero, acompañado de un programa monetario consistente”, sintetizó.

El funcionario anticipó que el gobierno elabora "un programa fiscal plurianual" que tendrá "como mínimo tres años" de duración, en el marco del programa sobre el que se trabaja con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que será enviado para su tratamiento al Congreso de la Nación. "Nunca se hizo un programa con el Fondo y nunca se mandó al Congreso", resaltó el titular del Palacio de Hacienda, quien indicó que eso implica tratar a "la sostenibilidad fiscal no como una política de gobierno sino como una política de Estado, que es lo que la Argentina necesita".

Guzmán aclaró que llegar a déficit cero “va a llevar varios años”, aunque adelantó que "en las próximas semanas" habrá "noticias positivas" y precisó: "Es posible que haya más financiamiento de la deuda pública para la parte de gasto de capital”.

El ministro mantuvo ayer una entrevista con FM Radio Con Vos en la que aseguró que "no va a haber devaluación", y aclaró que "va a continuar la depreciación del peso ante el dólar por la inflación, como hasta ahora". También "tenemos superávit comercial, no hay pagos de deuda externa y, a pesar de lo que se dice, hay US$ 41.000 millones de reserva de los cuales una parte son de depósitos encajados de alrededor de US$ 12.000 millones”, a lo que se suman los controles de capitales, enfatizó.

Bonistas: "han quedado heridas"

Definió como "un grupo muy minoritario" al que emitió un comunicado crítico hacia el rumbo económico y remarcó que “otro grupo más grande de acreedores emitió otro comunicado despegándose completamente de ellos”.

En la negociación con los bonistas “jugamos fuerte porque había muchos intereses y han quedado heridas, pero las políticas económicas de la Argentina la definimos nosotros".

"Lo que piden es ajuste fiscal en 2021, mayor contracción monetaria, que es lo que hizo el Gobierno anterior y no funcionó; nosotros queremos empujar la recuperación económica al mismo tiempo que se ponen la cuentas en orden”, agregó.

Dijo que no habrá ajuste sino una reducción del déficit fiscal que converja al equilibrio a una velocidad consistente con mantener la recuperación. Eso implica, añadió, “redefinir cómo se gasta, gastar en lo que tiene más impacto en la recuperación y la generación de valor agregado”.

Guzmán afirmó que el ejemplo más claro es el de los intereses de la deuda: hay una reducción 1,9% de PIB en pago de intereses de la deuda respecto de 2019, lo que nos da un espacio para gastos de capital; la obra pública pasa de 1,1% a 2,2% del PIB, y la innovación para el desarrollo aumenta de 0,2% a 0,5%.

Por último, aludió a las tomas de tierras y consideró que “el Gobierno no tiene absolutamente nada que ver con eventos de ese tipo”, para definir después que “queremos profundizar los entendimientos y articular más reglas de juego con el sector privado para tener un mejor clima de confianza”.

(https://vaconfirma.com.ar/?articulos_seccion_716/id_12275/guzman-la-grieta-and-quottiene-un-costo-economico-and-quot )


Desde el inicio de este gobierno, pero más intensamente desde que surgió la cuestión de Vicentin, y acentuado en estas últimas semanas, desde la oposición y varios medios se insiste en una suerte de ataque que estaría realizando el gobierno hacia la propiedad privada. Nada que ver con la realidad.

Lo ocurrido en el predio de Guernica no puede ocultar el trasfondo del problema, que es el de la vivienda o el de la precariedad del trabajo. Más allá del desalojo que ordenó la justicia en medio de tratativas del gobierno provincial para resolver el tema, hay un problema real que la sociedad debe encarar y que deviene de la forma en que se distribuye el ingreso y se acumula la riqueza. Ahora hay un modelo redistribuidor y con un Estado presente, y a muchos no les gusta, quieren volver al modelo concentrador de los noventa, o al del gobierno macrista.

Recientemente el papa Francisco publicó la encíclica “Fratelli Tutti”, que resulta muy apropiada en esta discusión. Allí se dice, entre otras cuestiones: “el derecho a la propiedad privada sólo puede ser considerado como un derecho natural secundario y derivado del principio del destino universal de los bienes creados, y esto tiene consecuencias muy concretas que deben reflejarse en el funcionamiento de la sociedad. Pero sucede con frecuencia que los derechos secundarios se sobreponen a los prioritarios y originarios, dejándolos sin relevancia práctica”. Francisco expresa una frase contundente: “la tradición cristiana nunca reconoció como absoluto o intocable el derecho a la propiedad privada y subrayó la función social de cualquier forma de propiedad privada”. También afirma que “el derecho de algunos a la libertad de empresa o de mercado no puede estar por encima de los derechos de los pueblos, ni de la dignidad de los pobres, ni tampoco del respeto al medio ambiente”.

Más allá de estas reflexiones de la encíclica que van al centro de lo importante, ciertos sectores pretenden alertar que con las políticas de este gobierno están en peligro la casa, el terreno o el automóvil de los ciudadanos, e incluso las PyMEs en sus más diversas dimensiones. Pura mentira, pura noticia falsa. Con este tipo de argumentos solo se busca asustar para mantener el statu quo, para defender una lógica de acumulación que no hace más que concentrar riqueza en unas pocas manos. Estos interesados enfoques intentan proponer que la matriz social de la Argentina es intocable y que la pobreza y otros males son un destino inevitable. No es así, aunque revertir dicho modelo requiere de un apoyo popular muy grande, respaldo que el gobierno está embarcado en ampliar aún más.

Atender las cuestiones estructurales

El jueves por la mañana el Presupuesto 2021 obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados y ahora pasará a ser tratado por el Senado de la Nación. En lo esencial, es un proyecto que apunta tanto a la recuperación de la economía como a la solución de los problemas de índole estructural. Refleja cabalmente la visión que tiene el gobierno sobre el modelo de país.

El ministro Guzmán lo definió como “ancla del esquema integral macroeconómico de transición”. Sus previsiones no ajustan el gasto, sino que se dirigen a aumentar la actividad y los ingresos. En términos macroeconómicos, y teniendo en cuenta el punto de partida, es el mejor camino para el crecimiento inclusivo y avanzar hacia la sostenibilidad fiscal. Se orienta a disponer el esfuerzo público en sectores clave como la salud, la educación, la ciencia y tecnología, e incorporar los temas de diversidad y género como un rubro, antes inexistente, del presupuesto.

Las prioridades están claras desde el vamos. Lo que se ahorra en intereses producto de la reestructuración de la deuda pública (unos dos puntos del PIB) se destinará íntegramente a incentivar rubros verdaderamente prioritarios, entre ellos infraestructura y vivienda. Antes se buscaba recortar el gasto social para pagar más intereses, ahora se busca hacer exactamente lo contrario.

Siguen las noticias alentadoras

Los indicadores de actividad económica siguen trepando hacia los niveles previos, que por cierto ya eran magros. Por ejemplo, según los datos adelantados de consultoras privadas, el tercer trimestre del año finalizaría con una suba cercana al 11% con respecto al segundo trimestre, momento en el que se sintieron los efectos plenos de la pandemia. Algo similar ocurre con la industria, y dentro de ella con el sector automotriz, con la producción de acero crudo y con el sector de la construcción. Y las políticas públicas se enfocan en garantizar y profundizar este proceso de recuperación que se empieza a sentir.

En este marco, en la semana se aprobó el ATP 7 (Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción), que conlleva el pago de parte de los salarios y la reducción de aportes patronales a las empresas de sectores económicos calificados como “críticos”. Además, se adjudicaron más de 42.000 préstamos en el marco del ProCreAr y se incorporarán a la AUH un millón de niños, niñas y adolescentes.

Desde hace meses se oye a conocidos analistas decir que los mercados esperan una devaluación y que se trata de algo inexorable. Lo justifican en base a la cotización de los dólares “libres”, como los denominan, proveniente de operaciones especulativas que mueven poco volumen. También dicen que hay una inflación “reprimida” por los precios “máximos” o los “cuidados”.

Las recomendaciones de devaluación y ajuste no son otra cosa que un chaleco de fuerza para el poder adquisitivo de la población y consecuentemente de las PyMEs que dependen del mercado interno. No es algo que el gobierno vaya a convalidar. La falta de racionalidad de los dólares “alternativos” se expresó en la fuerte caída de sus cotizaciones en esta última semana. Aún tienen un largo trecho por recorrer, ya que están “recontra

adelantados”, como dijeron algunos economistas. Sin embargo, en estos días la baja del dólar ilegal, el Mep o el contado con liqui, casi no fue noticia.

Pero la realidad se ocupa de cuestionar toda esta parafernalia devaluatoria. Con la idea de afianzar el corto plazo y de seguir proyectando hacia plazos más largos, se continúa con la política de profundizar el uso de instrumentos en moneda local como fuentes de financiamiento del Tesoro. En total se emitieron títulos por $ 254.671 millones, entre los que se destacó el bono en pesos vinculado a la evolución del dólar por un valor estimado de USD 1.660 millones. Sumando las licitaciones de todo el mes, los fondos obtenidos alcanzaron los $ 420.583 millones, lo que implica una colocación de recursos un 246% superior a las necesidades de refinanciamiento de los vencimientos, el mayor del año, destacó el comunicado del Ministerio.

La emisión de títulos realizada permite, asimismo, continuar con la reducción, que alcanzará para el mes de octubre un monto de $ 125.780 millones, de la asistencia que el Tesoro recibe en concepto de adelantos transitorios por parte del Banco Central, cuyo límite máximo está definido en la Carta Orgánica de la autoridad monetaria.

Los desafíos son importantes. Las necesidades son muchas y hay grandes dificultades: no es posible recuperar en un año todo lo que se deshizo en cuatro, agravado por la inesperada pandemia. Además, hay que encarar de la mejor manera para tranquilizar la economía. Por este camino transitan las políticas tomadas por este gobierno y los lineamientos del Presupuesto 2021 aprobado esta semana en Diputados.

(https://www.tiempoar.com.ar/nota/presiones-y-soluciones )

Robert Hogan, de 61 años, es un partidario comprometido del presidente Trump, quien elogia su manejo de la economía y su experiencia empresarial. Pamala Hogan, de 55 años, está tan horrorizada por la forma en que Trump ha gobernado el país que cambió su registro de votante al Partido Demócrata. Ambos votaron temprano por primera vez este año, emitiendo sus votos en el tipo de condado suburbano de Orlando que podría cambiar este estado cuadrienal campo de batalla.

Acordamos no hablar de eso en nuestra casa”, dijo la Sra. Hogan, artista gráfica. "Tan apasionado como puedas sentir que soy, él también es tan apasionado".

Pero cuando se les presionó en sus predicciones para mañana por la noche, ambos se quedaron con sus muchachos.

Realmente creo que Trump podría ganar por mucho más de lo que la gente cree”, dijo Hogan, que trabaja en la contratación comercial. "Sus partidarios están callados, pero él tiene un desempeño superior".

La Sra. Hogan respondió: "Biden va a ganar porque nos despertamos y nos dimos cuenta de lo que podría pasar". 

Aquí, en el Estado del Sol, ambos tienen las mismas posibilidades de que se demuestre que tienen razón.

Florida es siempre un lugar nervioso en época de elecciones, pero nunca lo había visto así.

Los demócratas y republicanos están sudando las últimas horas de la carrera aquí. Nuestro promedio de encuestas muestra el concurso dentro de dos puntos porcentuales. Los números internos que he visto en las campañas y otros actores políticos lo tienen más o menos igual, tal vez incluso más ajustado.

Pero los nervios fritos no se refieren solo al resultado de las elecciones.

Los votantes que entrevisté en Orlando y Tampa en los últimos días estaban preocupados por lo que podría seguir a los resultados: demandas, protestas o incluso violencia.

Ese sentimiento no es exclusivo de Florida. Todo el país, en realidad, ¡el mundo entero! - está mirando ansiosamente.

Entonces, ¿por qué terminar este maratón en Florida? Bueno, debo admitir que tengo una debilidad por este estado de swing excéntrico, el hogar de los pronósticos de iguanas congeladas , los caimanes domésticos y el drama de Mar-a-Lago .

Es un lugar que en realidad tiene muchos estados políticos en uno, donde puedes entrevistar a meseras venezolanas por la mañana, hablar con estudiantes evangélicos por la tarde y pasar la noche con jubilados del Medio Oeste. Un lugar donde las elecciones son caras y casi siempre cerradas.

Un lugar que es como Estados Unidos.

También hace 75 grados y hace sol hoy, y mi cortadito perfección está hecho a la . (Trate de superar eso, Wisconsin, Michigan y Pensilvania).

¿Qué va a suceder?!?!?!?!

Florida nos ofrecerá algunas de las primeras ideas durante el gran espectáculo de mañana por la noche.

Para un estado famoso por sus errores electorales, Florida promete que este año será diferente . Hay algunos factores clave que funcionan a favor de un conteo rápido: a diferencia de Pensilvania, Michigan y Wisconsin, Florida permite que los condados comiencen a procesar las boletas enviadas por correo semanas antes del día de las elecciones. Todas esas boletas por correo deben recibirse (sin matasellos) antes del 3 de noviembre, por lo que no habrá más que lleguen después del día de las elecciones y deban contarse. Y se supone que el conteo de votos anticipados se dará a conocer mañana a las 8:30 pm.

Ahora, si la carrera está tan cerca como se esperaba, es posible que Florida aún no sea convocada antes de que nos quedemos dormidos mañana por la noche. Pero los primeros resultados deberían darnos una idea de la dirección de la carrera.

The New York Times -On politics -

Se acerca un momento clave en la historia de EE UU: puede decirse que no se juega sólo el triunfo Demócrata o Republicano, si no el futuro de la democracia. Estas elecciones definirán el rumbo a seguir en los próximos años y no hablo de las candidaturas de Biden o Trump, sino de las fuerzas e intereses que se juegan alrededor de ellos. La mayoría de los demócratas votarán contra el candidato republicano, no sólo a favor de Biden. Lamentablemente el establishment de este partido no escuchó a las mayorías de jóvenes, trabajadores, latinos y afroamericanos que pedían una renovación, un cambio profundo que sólo encarnaba el senador Bernie Sanders. Lo observamos a través de los miles que salieron este año a protestar por el asesinato del afroamericano George Floyd a manos de la policía. Esas multitudes también clamaban por mejoras en salud, el derecho a la vivienda y la abolición de la deuda estudiantil que ahoga la vida de millones de jóvenes. Concretamente tener una vida digna. ¿Encarna Biden este cambio? Por supuesto que no. Pero cuenta dentro de su partido al ala llamada socialista liderada por Sanders y la Representante Alexandria Ocasio-Cortez, quienes les recordarán por qué miles de sus votantes optaron por esa fórmula y no por los republicanos.

Enfrente está el Partido Republicano. Trump llegó a la presidencia “para limpiar la Casa Blanca” y terminar con el establishment político; sin embargo, no sólo no logró esa promesa sino que empeoró la situación de trabajadores, estudiantes y minorías. Poco después de asumir, los propios votantes republicanos cayeron en cuenta que su candidato se unía y representaba a los más poderosos intereses corporativos.

En medio del empobrecimiento de la clase media y trabajadora, nos embate desde marzo una pandemia que ha cobrado la vida de 225 mil estadounidenses, sin que el presidente Trump tomara las medidas necesarias para salvar la vida de muchos de sus compatriotas. Dichas medidas han sido sugeridas por el equipo científico dirigido por el doctor Anthony Fauci, quien a su vez reportó que se le pudo haber salvado la vida de 500 mil personas si se hubieran tomado esas recomendaciones. Lamentablemente, Trump no sólo no se ocupó de la salud de la población si no que, con sus consignas racistas y divisorias, solo consiguió polarizar al pueblo como nunca antes  había sucedido. Recordemos su primer discurso contra los inmigrantes mexicanos a quienes acusó de violadores. Tiempo después, incluiría en este paquete de odio a musulmanes, afroamericanos, rusos, chinos, venezolanos, así como abandonaría a las Organizaciones y Tratados Internacionales como la OMS y el Acuerdo de París, entre otros, quizás para mostrarle a sus votantes que cumplía con su famosa consigna electoral: América Primero. Lo que no explicó el presidente es a cuál América se refería: seguramente no a la de las minorías. Queda muy claro que hacía referencia a la América de las grandes corporaciones como Facebook, Tesla, Amazon, quienes ganaron 700 mil millones de dólares en seis meses, mientras miles de personas hacían filas gigantes para obtener una bolsa de comida en muchas ciudades del país.

Estas elecciones son importantes y así lo sienten los más de 70 millones de estadounidenses que ya están acudiendo a los Centros Electorales. EE UU tiene una política electoral diferente, donde la gente puede votar por correo o en forma personal antes del día de las elecciones generales. Este 2020 marca que algo distinto está pasando, no sólo por la cantidad abrumadora de votantes en todo el país, sino porque a pesar que tienen que esperar horas para sufragar, demuestran su entusiasmo. En Nueva York a lo largo de los 88 Centros Electorales, se realizan elecciones tempranas por primera vez y en lugares emblemáticos como el Madison Square Garden y Barclays Brooklyn Center, donde miles concurren a depositar su voto, expresan sus deseos de cambio con tambores, música, bailes y con la esperanza de que algún día, América será primero para ellos. « ( https://www.tiempoar.com.ar/nota/algo-distinto-esta-pasando )

Entre las ideas y los conceptos emergen las palabras, los discursos, la potencia del sentido que se le imbuye a las acciones. Entre las propias opiniones y miradas personales, van apareciendo las estelas de los pensamientos comunes, las tramas de las asociaciones y agrupaciones humanas que replican a escala todas y cada una de las sensaciones, emociones y razones que en la conciencia de que tenemos la cualidad de aprender y enseñar en una estructura:El lenguaje, que al mismo tiempo que nos limita, nos ofrece posibilidades expansivas e ilimitadas, producen realidad.

Una realidad confusa, a veces caótica, que navega entre certezas parciales y un océano de incertidumbres y preguntas sin respuestas. Y en el peor de los escenarios, aún cuándo nos creemos navegando sostenido por un pequeño tronco en medio de olas gigantescas y aguas turbulentas, no existe la soledad mas que en ese instante en que las circunstancias nos aislan o nosotros mismos elegimos auto-encierros y aislamientos … pero si serenamos la mente, de a poco iremos escuchando los susurros de otros, que al igual que uno, navegan en sus troncos creyendose en soledad … Nadie navega solo … nadie se salva solo.


Daniel Roberto Távora Mac Cormack


Imágenes: Jorge Ballester (Valencia, 1941- 2014) falleció el 20 de enero a los 72 años. Referente en el arte contemporáneo y el compromiso social desde una posición inequívocamente de izquierdas, Jorge era hijo del escultor Antonio Ballester, nieto de Ballester Aparici y sobrino de Josep Renau, figuras claves en el panorama artístico de la Segunda República tanto desde la perspectiva de las vanguardias como del compromiso social y político en la creación. Ballester vivió en la Valencia de posguerra hasta los cinco años, conoció el exilio en México –allí trató desde su infancia con figuras como Luis Buñuel, León Felipe, Juan Rejano, Pedro Garfias, Max Aub o Ramón José Sender–, vivió en Roma y Los Ángeles, y a su regreso aún transitó por el franquismo y la mitificada transición. Cursó estudios de Bellas Artes en Valencia y de Arquitectura en Roma.
En 1966 fundó, junto con Joan Cardells, el Equipo Realidad, que cultivaba una corriente artística basada en el trabajo en equipo, la abolición del subjetivismo pictórico, la repulsa del creador como genius loci, la crítica social y el compromiso político. Sus obras recreaban un Pop Art que aprehendía imágenes de la realidad cotidiana y negaba la autoría y el arte como objeto de transacción, al tiempo que proyectaba la denuncia social y política.

Comentarios

Entradas populares de este blog