Comunicar la mentira, privilegiar la violencia, el odio y la muerte ...

 

Obviamente sin proponérselo, el ex embajador en China durante los cuatro años del gobierno de Mauricio Macri, Diego Guelar, puso al descubierto una nueva operación de la central de trolls macristas, que da continuidad a las campañas de inteligencia a través las redes sociales desarrolladas bajo la dirección de Marcos Peña cuando ocupaba la jefatura de Gabinete.

La historia comenzó cuando Guelar, que es un activo tuitero opositor, distribuyó este martes una imagen fake supuestamente difundida por Página/12, con una increíble frase atribuida a Máximo Kirchner: “No vamos a dejar que manipulen la excelente gestión con mentiras como la del padre e hija con supuesto cáncer en Santiago del Estero.”

La operación de inteligencia era más completa. Incluía piezas falsas similares con las imágenes de Cristina Kirchner, Alberto Fernández y Axel Kicillof, todas acompañadas por frases insultantes referidas al tan difundido caso de la niña de 12 años que se vio demorada en la frontera de Santiago del Estero, junto a su familia, cuando regresaban de una consulta médica en Tucumán.

Apenas la distribuyó, el ex embajador de Macri recibió una oleada de desmentidas que lo motivaron a hacer un segundo envío sobre el tema. Repitió el tuit inicial con el agregado levemente irónico de “Si esto es un fake, que por favor lo desmienta Máximo Kirchner”.

No fue la mejor reacción. La oleada se multiplicó hasta que se convirtió en tsunami y el ex embajador esta vez recurrió a la diplomacia.

Siempre en esa línea, recurrió a frases similares frente a los tuits que se seguían amontonando. "Ya reconocí que me comí un fake... lo siento y pido discupas", "Ya lo borré", "El idiota soy yo", "Estuve muy mal y lo reconozco", y ante un tuitero que opinó que "No se puede ser tan pelotudo" respondió con un sencillo "Yo lo fui". El intercambio que sostuvo con la diputada Gabriela Cerruti sirve de ejemplo.

Más allá del sainete tan poco diplomático, la circulación de falsas informaciones atribuidas a medios como Página/12 se ha transformado en algo habitual en las redes. Aunque no respetan la estética del diario, están profesionalmente realizadas y distribuidas, aprovechando el sesgo de odio que con tanta facilidad multiplican las redes sociales. Algo que los trolles macristas comenzaron a hacer desde el poder y siguen aprovechando desde la oposición.

El fenómeno adquirió tales proporciones, que en paralelo a los tuits y retuits de Guelar, agencias de noticias internacionales se comunicaron con Página/12 para preguntar sobre la campaña en marcha, con el propósito de utilizarla como ejemplo de fake news en la sección de su servicio de noticias destinada a chequear la distribución de informaciones falsas. 

Una precuela de Diego Guelar para terminar

El diplomático macrista eligió, con criterio, atribuir a su inocencia haber "comprado" la imagen fake, y dio por terminado el episodio con las disculpas correspondientes. Pero no fue la primera vez.

Apenas dos días antes, el 22 de noviembre, utilizó la misma cuenta de Twitter para difundir otro video fake, parte de las habituales campañas en las redes contra Axel Kicillof.

Tampoco en esa oportunidad, a pesar de que la frase era obviamente un absurdo, se "dio cuenta" de su falsedad. "Me recibí sin leer un libro", dice el recorte del video, al que Guelar le agregó un gastador "Se nota..."

Tan escandalosa resultó esa campaña contra el Gobernador, que la agencia de noticias France Presse la tomó para analizarla en su sección AFP/Factual, destinada a exponer las fake news en todo el mundo.

Así fue como rastrearon el video del cual se había recortado su exposición y concluyeron que "la afirmación de que Axel Kicillof admitió no haber leído ningún libro durante sus estudios universitarios corresponde a una versión sacada de contexto de su discurso completo en el I Congreso de Pensamiento Económico Latinoamericano (2015)", donde criticaba la degradación que el pensamiento neoliberal había impuesto a los planes de estudio de la Facultad de Economía en los años 90. 

Recuerdo algo que me llamó mucho la atención (...) y después confirmé a lo largo de toda mi formación como economista (...) y que habla de la pobreza que le imprimió el neoliberalismo a la formación económica. Yo concluí mi carrera en la ciudad de Buenos Aires, me recibí de licenciado en Economía sin haber leído un solo libro en mi carrera, como bibliografía. Ningún libro completo de teoría económica ni de economía. La formación pasó a estar monopolizada por los libros de textos, los manuales”, decía el por entonces ministro en el minuto 11.20 del video. Y enseguida cuenta que con un grupo de compañeros crearon un espacio de formación paralelo “justamente para leer libros de teoría económica. Libros completos. Porque esa formación fue sustituida por manuales y por papers, es decir por pequeñas piezas. (...) La verdad es que los libros, la teoría económica importante, la que hizo época, la que incluso formó el pensamiento económico actual, no se puede transmitir en 20 páginas, ni tampoco se debe transmitir como la papilla premasticada que forma parte de los libros de texto con los que se enseña economía a nivel de grado”.

La campaña con información falsa contra Kicillof tuvo una enorme repercusión. De ello se encargaron las redes macristas, incluido el propio Guelar, y muchos de los periodistas más conocidos que lo reprodujeron es sus programas de radio y televisión.

Con mucho menos espacio en los medios, también se difundió la desmentida, incluida la completa investigacion de AFP, pero esa vez el ex embajador no reconoció el error. Tampoco mostró arrepentimiento ni mucho menos se disculpó. 

(https://www.pagina12.com.ar/307922-sin-querer-diego-guelar-revelo-una-operacion-con-fake-news-d?fbclid=IwAR3sn-YOdsWEql9BTCo4dTZ41xlKI2f968OqcNPZwC3YB-j8kW1wskKU3Lw )


El presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, recibió a su par argentino de forma sorpresiva en el Parque Anchorena, la residencia presidencial donada hace más de un siglo por el estanciero argentino Aarón de Anchorena. Ubicada a la vera del Río de la Plata, en el Departamento de Colonia, la residencia se encuentra más cerca de Buenos Aires que de Montevideo. 

Allí, ventajas de la cercanía geográfica y cultural, los mandatarios pudieron realizar un acercamiento que, agenda y pandemia mediante, había quedado demasiado postergado, sin necesidad de una enorme logística o planificación. El embrión del encuentro fue una conversación entre Francisco Bustillo -canciller uruguayo y amigo personal del presidente argentino- y Alberto Fernández en la asunción de Luis Arce en Bolivia.

El uruguayo hizo gala, una vez más, de sus dotes de equilibrista político, que le ha servido para liderar -hasta aquí con buena aceptación y resultados- el muy variado espacio de lo que fuera la oposición al Frente Amplio. Ubicado en el bloque regional de derecha y centroderecha que se alineó en cuestiones como la elección del estadounidense Mauricio Claver-Carone en el BID o el reconocimiento del gobierno de facto de Bolivia, Lacalle Pou fue también claro en su apuesta a que la inserción internacional del Uruguay se haga desde el Mercosur, en aprovechar las oportunidades que presenta el crecimiento de China y el continente asiático, y en la búsqueda de coincidencias regionales que permitan superar la ridícula situación coyuntural en la que los países de América del Sur se dividen en sus posiciones respecto de Venezuela. 

Uno de los grandes vehículos para fracturar a la región por la postura ante el gobierno de Nicolás Maduro fue el Grupo de Lima, al cual Argentina va a renunciar en el próximo mes según pudo saber #OffTheRecord. Junto con esta decisión, que puede estar acompañada de una percepción sobre algún cambio de prioridades de la administración Biden -que no se vislumbra en el horizonte según las palabras de Benjamin Gedan -, nuestro país intentará que la Bolivia de Arce se sume al Grupo de Contacto. It’s a developing story.

Yellen, a quien Obama designó como la primera mujer al frente de la Reserva Federal, tiene afinidades marcadas en la mirada económica con Guzmán. Las preocupaciones del gobierno argentino por preservar el empleo y la actividad en la discusión con el Fondo Monetario Internacional sobre el proceso de consolidación fiscal deberían encontrar oídos comprensivos en Yellen, que durante su mandato al frente de la Fed mantuvo siempre una política monetaria expansiva, de tasas de interés bajas. 

Yellen abogó por una política fiscal enormemente expansiva como respuesta a la pandemia, considera necesario seguir recurriendo al gasto público para "aliviar el sufrimiento" de los estadounidenses y, algo por debajo de la superficie, sostener la demanda agregada a la que -a diferencia de gran parte de los economistas neoclásicos- considera importante para el crecimiento de largo plazo. Al frente de la Fed, sus posturas "blandas" contrastaron con la dureza del Banco Central Europeo y permitieron a los Estados Unidos recuperarse de la crisis de 2008 mucho mejor de lo que lo hicieron los países del Viejo Continente. El costo, dado que los bancos centrales actúan básicamente sobre el sector financiero, fue una recuperación que dio a ese sector un excesivo protagonismo con sus negativas consecuencias distributivas. Desde el Tesoro, el aumento de los recursos públicos podrán enfocarse mucho mejor en sectores más postergados, pero enfrentará una dificultad que los banqueros centrales independientes estadounidenses no acostumbran afrontar. Al igual que para su confirmación en el cargo, para los gastos del Estado necesitará del apoyo de al menos algunos legisladores republicanos.

AEA y el Fondo, el crossover más esperado por los empresarios

Además del mencionado, Guzmán tiene otros motivos para celebrar moderadamente. El viernes, en la reunión con AEA y el FMI -donde volvió a oficiar de garantía, en este caso remota porque estaba en Mar del Plata, Rodrigo Zarazaga- los hombres de negocios le manifestaron a la comitiva del organismo que tenían mucha confianza en el ministro de Economía. El dato no es menor, porque si bien las lecturas superficiales suponen un Guzmán escindido de los posicionamientos kirchneristas, el ministro no sólo respeta sino que en privado se refiere a Cristina como “una persona de una inteligencia muy fina” con quien tiene un contacto habitual y sitúa este tipo de reuniones como parte de la hoja de ruta que trazó la vicepresidenta en su carta.

En el encuentro, el dueño de Techint, Paolo Rocca, planteó repetidas quejas por el impuesto a las grandes fortunas. Federico Braun se diferenció levemente. Dijo que si era por única vez hasta estaba de acuerdo, pero que desconfiaban que fuera permanente. Guzmán les garantizó que no. También les dijo que, si compartían el objetivo de reducir el déficit, el dinero recaudado por el aporte iba a ayudar mucho.

Un argumento atendible contra el gravamen es que el tributo alcanza a los empresarios argentinos, pero no a los accionistas de compañías extranjeras. Lo repite mucho el lobbista en jefe Alfredo Coto. Coto debería estar agradecido con Argentina, no enojado: poca gente recuerda sus siete mil millones de pesos no declarados.

No es atípico este tipo de diálogos: los empresarios exigen que les mantengan los subsidios y les bajen los impuestos a la vez que piden una reducción del déficit. Ciencia ficción. El reclamo por el desbarajuste impositivo también fue muy repetido en el mitin. Algunos municipios no ayudan: la última distorsión comentada fue el impuesto deSastre como le llaman irónicamente algunos hombres de negocios al gravamen al viento que aprobó el Concejo Deliberante de Puerto Madryn a propuesta del intendente Gustavo Sastre. 

Al pasar se mencionó la carta de los senadores del Frente de Todos al FMI. El ministro coincidió con el escrito en que fue un préstamo político. Lo hizo ante la mirada de Julie Kozack, Trevor Alleyne y Luis Cubeddu, jefe de la misión, en forma remota. “Al pasado lo tenemos en cuenta para no repetir errores, pero miramos para adelante”, completó el titular de Economía. El acuerdo con el organismo no puede estar antes del 20 de enero -día de la asunción de Biden- ni después de la primera semana de mayo cuando el gobierno deberá enfrentar las negociaciones con el Club de París.

Las críticas a nuestro país fueron muchas y muy variadas por parte de los representantes de AEA ante el Fondo. Una costumbre poco elegante del establishment criollo que suele incomodar a sus interlocutores extranjeros.

El último vuelo

Mientras noviembre viene mostrando motivos de alivio para el oficialismo con una desaceleración significativa en materia inflacionaria, la muerte de Jorge Horacio Brito es una muy mala noticia para un gobierno al que no le sobran interlocutores de ese volumen entre los dueños de la Argentina. Celestino de aquella reunión -y otras tantas- de los empresarios con Máximo Kirchner y Wado de Pedro, Brito se diferenciaba del establishment criollo por dos aspectos poco extendidos en ese sector: audacia y lectura política. Con algunos de estos argumentos escucharon varios interlocutores lamentarse al secretario general de La Bancaria, Sergio Palazzo. “¡Qué pérdida!”, repetía el gremialista.

El impuesto a las grandes fortunas fue el último gran ejemplo de un empresario que le hacía honor al postulado norteamericano put your money where your mouth is. Brito dio un reportaje para anunciar una rebelión fiscal que sabía que no ocurriría en caso que se aprobara el proyecto. Las declaraciones cayeron como un Exocet en Casa Rosada. Brito le escribió, luego, al Presidente. Conversaron algunos minutos. Antes de eso había agotado su capacidad de lobby, esta vez sin éxito, ante el oficialismo en la Cámara Baja. Esa afinidad con el peronismo, entre otras cosas, le costó algo que Brito repetía en privado: “Macri nos quiso meter presos”. 

 

Durante el gobierno de Cambiemos, Brito tuvo que renunciar a la presidencia del Banco Macro y dejarla en manos del hábil administrador Delfin Ezequiel Carballo, de notablemente mejor relación con Mauricio Macri. "Si ser oficialista es decir que tengo mucho optimismo, soy oficialista", dijo en enero. La actitud de Brito era performativa en el establishment. El gobierno deberá trabajar para que su ausencia se note lo menos posible.

Camaradería uruguaya

La elegida

A última hora de la tarde de ayer se conoció una información que le dibujó una sonrisa a Martín Guzmán: Joe Biden nominará como Secretaria del Tesoro a la ex titular de la Fed Janet Yellen. Quien primereó fue el mentor del ministro argentino, Joseph Stiglitz, que en su cuenta de Twitter escribió: “Felicitaciones, Janet Yellen! Estupenda noticia”. La alegría de Stiglitz tiene sus razones: fue uno de los directores de la tesis doctoral de Yellen en la Universidad de Yale sobre macro en desequilibrio. Además, compartió el Premio Nobel de Economía en 2001 con George Akerlof, marido de la próxima jefa del Departamento del Tesoro.

El kirchnerismo la recuerda a Yellen por una imagen muy particular registrada en el 2015 en una de las reuniones anuales del FMI en Perú. La entonces titular de la Fed tuvo una conversación muy animada de 45 minutos con el entonces ministro de Economía argentino, Axel Kicillof, sobre teoría económica y qué tipo de crisis era -o había sido- la de Lehman Brothers.

(https://www.cenital.com/ )

La aparición de la imaginación detonó bucles de retroalimentación positiva entre la creatividad, la colaboración social, la enseñanza, el aprendizaje y la experimentación. El advenimiento de la cocina abrió un nuevo paisaje de alimentos y perfiles nutricionales. Al hervir, asar, moler y triturar carne y plantas, Homo maximizó su acceso a las proteínas, grasas y minerales.

Esto les dio la alimentación y energía necesarias para el desarrollo extendido del cerebro infantil e incrementó la conectividad neuronal. Les permitió recorrer mayores distancias. Les dio la posibilidad de que evolucionaran neurobiologías y capacidades sociales que permitieron pasar de imaginar y crear nuevas herramientas, a imaginar y crear nuevas formas de ser humano.

Hace unos 200.000 años, Homo empezó a desarrollar el aspecto artístico. Grupos de Homo sapiens empezaron a colorear sus herramientas de piedra con ocre—pigmentos rojo, amarillo y café hechos de óxido de hierro—. También empezaron a utilizar el ocre para pintar sus cuerpos y las paredes de las cuevas.

La decoración con ocre requiere procesos cognitivos mucho más complicados que, por ejemplo, un pájaro de la glorieta acomodando piezas de vidrio deslumbrantes y otras piezas alrededor de su nido para atraer a una compañera sexual. Requiere el tipo de secuencias creativas complejas que son posibles gracias a los elaborados lóbulos frontales, un cerebelo denso y relaciones sociales más diversas e intricadas.

Imagina a una Homo sapiens temprana que quiere pintar un hacha de piedra. Ella y sus compañeros deben buscar algunos tipos específicos de rocas y usar una herramienta para raspar los óxidos de hierro. Luego, podrían manipular la química del mineral, mezclándolo con agua para transformarlo en pigmento o calentándolo para convertirlo de amarillo a rojo. Por último, deben aplicar la pintura al hacha, modificando la manera en que la luz se refleja en la superficie—haciéndola ver diferente, convirtiéndola en algo nuevo—.

Cuando los primeros humanos colorearon algo (o alguien) de rojo o amarillo, cambiaba la manera en que percibían esa herramienta, esa cueva o a esa persona. Estaban usando su imaginación para remodelar su mundo para que coincidiera con las percepciones deseadas. Estaban imbuyendo a los objetos y los cuerpos con un nuevo significado.

Poco a poco, establecieron relaciones con grupos cada vez más distantes, compartiendo significados para los objetos que intercambiaban y las interacciones que negociaban. En resumen, Homo sapiens comenzó a participar de manera constante en la creación de significados.

La construcción colectiva de significados cambia la forma en que los seres humanos perciben y experimentan el mundo. Nos permite concretar las cosas salvajemente imaginativas, creativas y destructivas que nos caracterizan. Es durante este período de tiempo que Homo rompió los límites de lo material y lo visible para que el reino de la imaginación pura pudiera hacerse tangible.

(https://www.sapiens.org/es/biology/religion-origins/ )

El OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS / MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS bajo la Coordinación de Santiago Fraschina, publico una infografía donde explicita el efecto positivo de la FÓRMULA DE MOVILIDAD decretada por el Ejecutivo para el cálculo de las actualizaciones de jubilaciones, pensiones y beneficiarios de la seguridad social.

Con los aumentos por decretos y los bonos, un 87% de las y los beneficiarios de la seguridad social superarán a la inflación.

En términos acumulados, la movilidad calculada en base a la Nueva Fórmula brindará un aumento del 34,7%, siendo estos 3 puntos porcentuales superior al 31,8% que hubiese otorgado la Fórmula macrista.

Por otra parte, la nueva fórmula de movilidad previsional se comenzará a aplicar en marzo 2021, luego de la suspensión de la fórmula de 2017 en diciembre de 2019 y cuatro aumentos trimestrales por decreto en marzo, junio, septiembre y diciembre. En marzo, el incremento fue de 2,3% + $1.500, equivalente al 12,9% para lxs jubiladxs de la mínima; en junio el aumento fue generalizado del 6,12%; y en septiembre fue de 7,5%. El 18 de noviembre de 2020, la Directora Ejecutiva de la ANSES, Fernanda Raverta, en conjunto con el Jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero, anunciaron que en diciembre se incrementarán los haberes un 5%. Con este anuncio se acumula un aumento de las jubilaciones, pensiones y asignaciones atadas a la movilidad, del 35,3% durante el 2020 para más del 75% de las y los jubilados y pensionados, y más del 80% si incluimos a quienes perciben asignaciones. Este aumento les permitirá superar a la inflación en 1 punto porcentual, en un contexto particularmente hostil para la economía nacional e internacional.

A su vez, hay que considerar otros aspectos que mejoraron sustancialmente la situación de las jubiladas y los jubilados. En este punto hay que considerar cuatro cuestiones: los bonos otorgados en diciembre 2019, enero y abril 2020; el Vademécum aplicado por PAMI en el cual se incluyó la gratuidad de más de 170 medicamentos; el congelamiento de tarifas que impacta de manera directa en los gastos de las y los beneficiarios (sobre todo considerando el aislamiento); y la prórroga durante todo 2020 del pago de las cuotas de los créditos ANSES. Incluyendo los bonos, un jubiladx que percibe un haber mínimo, durante el 2020, recibió $7.279 más que si sus haberes se hubieran actualizado por la fórmula suspendida. En esta evolución se incluyen los Bonos Extraordinarios de $5.000 en diciembre 2019 y enero 2020, el Bono de $3.000 en abril 2020, los aguinaldos pagados en los meses de junio y diciembre, y los cuatro aumentos por decreto otorgados por el gobierno de Alberto Fernández. 

Con las vacunas a la vuelta de la esquina, aumenta la esperanza de que pronto se pueda controlar mejor la pandemia. Dicho esto, nunca ha sido mayor la necesidad de esfuerzos de cooperación para trabajar por un futuro mejor. Los ámbitos prioritarios tienen que ver con la necesidad de producir y distribuir vacunas a nivel mundial, luchar contra el cambio climático y estimular la recuperación económica tras la crisis.

Un informe del FMI publicado antes de la reunión de líderes del G-20 argumenta que un impulso sincronizado a la inversión en infraestructuras podría estimular el crecimiento, limitar las secuelas a más largo plazo y abordar los objetivos relacionados con el clima. De hecho, si son muchos los países que actúan al mismo tiempo, la inversión pública en infraestructuras podría contribuir a elevar el crecimiento a nivel nacional y en el exterior a través de los vínculos comerciales. Estos «efectos secundarios» positivos podrían crear un estímulo adicional al producto mundial.

Los efectos secundarios generados por el aumento de la demanda tienen un impacto especialmente grande cuando las condiciones económicas son débiles y las tasas de interés bajas. Cuando las condiciones económicas son sólidas, el aumento del gasto público puede impulsar la inflación por encima de la meta del banco central y desencadenar un endurecimiento de la política monetaria, lo que contrarrestaría parte del estímulo inicial a la demanda. Pero cuando las condiciones son débiles y la inflación se sitúa por debajo de la meta, es menos probable que se produzca un endurecimiento de la política monetaria en respuesta al aumento del gasto público, dando como resultado una mayor respuesta en términos de producto. Así pues, en un contexto de amplia capacidad excedentaria se amplifica el impacto tanto del gasto público nacional en infraestructuras como de la demanda derivada de un aumento de la inversión pública en el exterior.

Nuestro Gráfico de la semana ilustra este punto. Si las economías con margen para gastar aumentaran el gasto de inversión en infraestructuras en ½% del PIB en 2021, lo aumentaran al 1% del PIB en 2022 y lo mantuvieran en ese nivel hasta 2025, y si las economías con menos espacio fiscal invirtieran aproximadamente una tercera parte de esos porcentajes en el mismo período, el producto mundial podría aumentar en cerca de un 2% de aquí a 2025 (línea negra discontinua). Aproximadamente una tercera parte de ese impacto procedería de efectos secundarios transfronterizos. Para ver esto, consideremos un conjunto de escenarios hipotéticos en el que cada país aumenta el gasto en infraestructuras por su cuenta, sin beneficiarse de un aumento del gasto en el exterior. El impacto mundial en ese caso sería, en promedio, de aproximadamente un 1,2% (línea negra continua).

La cuestión de fondo es que si los países del G-20 actúan de manera conjunta, pueden lograr dos tercios más con el mismo costo que si cada país actúa por su cuenta.

El gasto en tipos concretos de infraestructuras genera importantes beneficios adicionales. Por ejemplo, si este gasto prioriza las inversiones verdes, también fortalecerá la resiliencia y contribuirá a un mundo más limpio para la próxima generación. Se podrían priorizar los proyectos de transporte público eficiente, redes eléctricas inteligentes y acondicionamiento de edificios para mejorar su eficiencia energética. La inversión pública intensiva en empleo, como el mantenimiento de infraestructuras o las obras públicas, implementada con eficiencia también es fundamental.

Cuando las autoridades económicas de los distintos países colaboran y ponen en marcha un gasto inteligente y de calidad en infraestructuras, el impacto de sus acciones individuales puede amplificarse y ofrecer un nuevo respaldo a todas las economías.

Basado en las investigaciones de Jared Bebee, Oya Celasun, Lone Christiansen, Ashique Habib, Ben Hunt, Margaux MacDonald y Rafael Portillo.

(https://blog-dialogoafondo.imf.org/?p=14614&utm_medium=email&utm_source=govdelivery )

Cada año se fabrican en el mundo 12.000 millones de balas. Suficientes como para matar a toda la población terrestre. Las Naciones Unidas calculan que circulan en el mundo mil millones de armas cortas, utilizadas en el 50% de todas las muertes violentas -en el quinquenio 2010-2015-, que significa unas 200 mil víctimas anuales. Las balas matan tanto como el hambre y las pandemias. Aunque las víctimas de los conflictos se diluyen, muchas veces, en estadísticas, y solo ocupan, muy de vez en cuando, las tapas de los diarios.

 El comercio de armas sigue creciendo a ritmo acelerado. El 70 % de las ventas están en manos de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: Estados Unidos, Rusia, China, Francia y el Reino Unido.

 En pocos días, el domingo 29 de noviembre, el electorado suizo se pronunciará en las urnas sobre una Iniciativa Popular contra la industria armamentística. Cada día suenan más fuertes las voces críticas de la sociedad civil del norte ante la doble moral de los países ricos. Quienes, al mismo tiempo que firman tratados de control del comercio mundial de material bélico y acuerdos de desarme, siguen lucrando con las guerras y conflictos.

 Industria de la muerte en expansión

 El volumen de transferencias de las principales armas entre el 2015 y el 2019 fue un 5.5% mayor que en el quinquenio anterior. Y un 20% superior al del periodo 2005-2009. Los principales exportadores: Estados Unidos, Rusia, Francia. Alemania y China. Y los importadores más activos Arabia Saudita, India, Egipto, Australia y China.

 En el último lustro, el aumento más significativo de las ventas fue hacia al Oriente Medio (61%) y hacia Europa (3.2%), subraya el último informe del Instituto Internacional de Investigación de Paz de Estocolmo (SIPRI, según sus siglas en inglés), publicado en el primer semestre del 2020. (https://www.sipri.org/sites/default/files/2020-03/fs_2003_at_2019.pdf).

Las razones son diversas según los autores del estudio:  los conflictos en Medio Oriente; la modernización de equipamientos militares que no está relacionada con los conflictos inmediatos; así como la voluntad de la defensa en el mundo entero.

La publicación destaca también que Estados Unidos y Francia se encuentran entre los países que más aumentaron sus exportaciones de material bélico. Además de liderar la venta de armamento mundial, el país norteamericano incrementó un 23% su comercio. Francia, por su parte, vendió un 72% más que hace cinco años.

 Esta tendencia creciente no es nueva: desde hace dos décadas el comercio de armas no deja de engrosarse, igual que el gasto de defensa en numerosos países. Según el SIPRI, el gasto militar mundial en 2017 representó 1.74 billones de dólares, la cifra más alta desde el final de la Guerra Fría. 

 En el continente europeo, Francia -3er exportador de armas a nivel mundial- vendió entre el 2015 y el 2019 el 7,9% de todo el armamento a nivel planetario. Los principales receptores de sus productos fueron Egipto, Qatar e India, que priorizan sobre todo los aviones de combate Rafale, que representan un cuarto de las exportaciones galas. Francia concibe la industria armamentística como una base necesaria de su autonomía estratégica y política. Sin embargo, la demanda interna es insuficiente (…) por eso promueve la exportación de armas con vigor, señala uno de los expertos que participaron en la elaboración del informe SIPRI.

 Actualmente, Arabia Saudita importa el 12% de las armas del mundo, el porcentaje más elevado a escala internacional. En 2019, Amnistía Internacional exigió públicamente un parate de las ventas militares a Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) dada su implicación en el conflicto en Yemen. Demanda que no fue considerada por los exportadores: varios países, entre ellos, Francia, España y Estados Unidos, mantienen inalterable el comercio con el país saudita. 

 Con respecto a América Latina, los dos principales importadores de material militar del continente son Brasil (puesto 34 en la escala mundial) y México (36). Brasil prioriza materiales provenientes de Francia, Estados Unidos y Reino Unido. El país azteca, pone el acento en las compras a Estados Unidos, España y Francia en ese orden de prioridad. Cada uno consume el 0.6% del total de las importaciones mundiales.

Voces ciudadanas críticas

 En el primer semestre del año en curso las empresas suizas exportaron material bélico por algo más de 500 millones de francos -unos 550 millones de dólares estadounidenses. Casi el doble que en el mismo periodo del 2019. Las ventas van a 55 países. El principal destino es Indonesia que en el primer medio año del 2020 desembolsó 110 millones de francos. Comprador *distinguido* en el continente africano, Botsuana, que adquirió vehículos acorazados por 64 millones de francos.

 El último informe del SIPRI ubica a Suiza en el puesto 13 entre los exportadores mundiales de armamento con un 0.9% del total de las ventas. A pesar de su pequeñez geográfica y poblacional, se ubica, en este sector, por delante de potencias como Canadá y apenas detrás de muchas de las grandes naciones europeas, por ejemplo, Italia, que ocupa el 9no puesto.

En su edición del 18 de noviembre el cotidiano helvético Le Courrier titulaba “Las armas suizas también matan”. El mismo retoma la indignación del Grupo por una Suiza sin ejército (GSsA, según sus siglas en francés) dado que Bangladesh, Indonesia y Brasil se encuentren entre los principales compradores de armas helvéticas en los dos últimos años.Las tres naciones conocidas por problemas repetidos en el respeto de los derechos humanos. Y cita a la ONG suiza Terre des Hommes, activa en Brasil, quien a fines de octubre había expresado su inquietud por el destino de las armas exportadas al gigante sudamericano.

La política represiva de Jair Bolsonaro a nivel de orden público alimenta la violencia armada y de parte de la policía en las favelas…Existe un alto riesgo que las armas vendidas a las fuerzas de seguridad sean utilizadas contra la población civil”, expresaba uno de sus portavoces. Recordando que en el año 2019, policías brasileros fueron responsables de 6357 muertes.

 Un artículo de swissinfo.ch (la antigua Radio Suiza Internacional) titulaba en febrero de este año: ¿Cómo llegan las armas suizas a las zonas de conflicto? 

Afirmaba que “las exportaciones autorizadas de armas también fueron a parar a países como Pakistán, Israel y otros territorios de Oriente Medio” … (así como) a países involucrados en la guerra de Yemen, incluyendo Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. Enfatizando que existe preocupación dado que las exportaciones suizas de armas a países involucrados en conflictos internos o externos están aumentando. “También hay informes que señalan que, aunque esté prohibido, armamento helvético ha estado llegando a países como Siria, Libia y Yemen”.

 Las exportaciones de armas y material bélico suizos acaparan, desde años, numerosas críticas. Dos iniciativas populares han puesto a la industria armamentista suiza en la mira. Una de ellas, “Por una prohibición del financiamiento a los productores de materiales bélicos” será votada el próximo domingo 29 de noviembre. La misma pretende poner fin a las inversiones helvéticas en este ramo. Su objetivo es que el Banco Nacional Suizo, las cajas de pensiones y los fondos privados de previsión no puedan invertir en empresas que obtengan más del 5% de su volumen de ventas a partir de fabricación de material de guerra. (https://www.admin.ch/gov/fr/accueil/documentation/votations/20201129/initiative-populaire-pour-une-interdiction-du-financement-des-producteurs-de-materiel-de-guerre.html).

 Los promotores de esta propuesta son el Grupo por una Suiza sin ejército y sectores progresistas -Verdes, socialistas, izquierda extraparlamentaria etc. Para ellos, en tanto nación neutra, la Confederación Helvética “debe renunciar a obtener beneficios de las víctimas de guerra”.

 Aunque las encuestas no le dan chances de triunfo, esta Iniciativa Popular logró en los últimos meses avivar el debate sobre el tema en una coyuntura en el que el Gobierno -con el respaldo justo del 50.1% de la ciudadanía en las urnas el pasado 27 de septiembre- va a renovar su flota de aviones de combate por un monto de 6.000 millones de francos. Temática muy contestada por el 49.9% de los votantes que disiente con esta tendencia militarista.

 Otra iniciativa, todavía sin fecha para su votación, y que tendría mayor posibilidad de triunfo, propone impedir la venta de armamento y equipos a países en guerra civil o que violen de forma grave los derechos humanos.

En los papeles, teóricamente regulado

 Una parte importante de este negocio mundial de material bélico se da a pesar de los esfuerzos formales de la comunidad internacional por regularlo. El 24 de diciembre de 2014 las Naciones Unidas aprobó el Tratado sobre el Comercio de Armas (https://unoda-web.s3-accelerate.amazonaws.com/wp-content/uploads/2013/06/Espa%C3%B1ol1.pdfque busca “establecer normas internacionales comunes lo más estrictas posible para regular o mejorar … el comercio internacional de armas convencionales”.

El documento que no fue ratificado por algunas de las principales potencias mundiales busca prevenir y eliminar el tráfico ilícito de armas convencionales, así como su desvío. En la perspectiva, como dice el texto, de “contribuir a la paz, la seguridad y la estabilidad en el ámbito regional e internacional y reducir el sufrimiento humano”.

 El cumplimiento del Tratado implicaría que antes de que se produzca una transferencia de armas, el Gobierno proveedor debe evaluar los riesgos asociados a la transacción conforme a estrictos criterios como, por ejemplo, si las armas pueden utilizarse en crímenes de guerra o violaciones de los derechos humanos. Si existe un riesgo sustancial de que esto ocurra, el vendedor no debería autorizar la transferencia.

 Entre los dichos y los hechos existe un largo trecho dominado por la propia industria bélica mundial, muy insertada en las esferas del poder en la mayor parte de las naciones más enriquecidas del planeta. Éstas zigzaguean continuamente entre el derecho internacional, la intervención militar directa o la comercialización de armas  y municiones, las que en manos locales terminan siempre haciendo estragos incalculables.

https://ecupres.wordpress.com/2020/11/24/un-far-west-denominado-tierra/

La violencia de la información, del comercio internacional de armas, de la economía en sus formas neoliberales desprovistas de conocimiento técnico y solo sustentadas en el poder y el sostenimiento de los privilegios de un sector de las sociedades y de los Estados del planeta en detrimento de las mayorías, y de todo intento por someter a la imaginación humana a esos “guetos individuales” donde tal maravillosa capacidad que confiere a la humanidad una de sus características como tal, es reducida en la celda de lo individual y puesta a merced del ego, que solo logra alimentar esas cadenas de poder y privilegio mas allá de que esos mismos individuos que la sostienen, alcancen o no algún lugarcito en el reducido club de los privilegiados …

Nadie se salva solo. Las transformaciones serán populares o no serán …


Daniel Roberto Távora Mac Cormack



Comentarios

Entradas populares de este blog