A MEDIA SEMANA ...

Facilidades extendidas para unos, aborto legal para otros, jubilaciones para el resto…

A última hora del lunes, el ministerio de Economía comunicó que negociará con el Fondo Monetario Internacional una línea de facilidades extendidas con el que se repagará el acuerdo anterior edificado por el gobierno de Mauricio Macri. A la vez, anunció el envío en los próximos días al Congreso de la Nación de una nueva fórmula de movilidad jubilatoria y el proyecto de ley de Interrupción Legal del Embarazo (ILE). El menú tiene opciones para todos los comensales: mirada fiscalista frente al Fondo, una fórmula sustentable para los adultos mayores y el proyecto de aborto para un sector de la coalición oficialista menos receptivo a los “no es el momento”.

Funcionarios del Gabinete y legisladores del oficialismo se reunieron ayer en el Ministerio de Economía para definir la propuesta de movilidad previsional que el Poder Ejecutivo Nacional pondrá a consideración de la Comisión Bicameral Mixta de Movilidad Previsional.

Dicha fórmula tiene como antecedente directo la establecida por la Ley N° 26.417 que estuvo vigente desde 2008 hasta su derogación en 2017 y sus elementos constitutivos básicos son los salarios registrados y la recaudación (en 50% cada uno). Esos factores, dijeron anoche desde Economía, “han sido validados por los y las especialistas, nacionales e internacionales, convocados a exponer en la Comisión por la totalidad de bloques parlamentarios participantes con absoluta pluralidad política”. Habrá dos ajustes por año: marzo y septiembre.

La fórmula que se propone es sustancialmente la misma a la sancionada en 2008 y que resultó en una mejora sostenida en el poder adquisitivo de los jubilados y jubiladas hasta 2015. En igual sentido se espera que la fórmula que se propone y que deberá comenzar a regir en el año 2021, a diferencia de la sancionada en 2017, generará un incremento del poder adquisitivo de los haberes, gracias al aumento del salario real y de los recursos de Anses”, dijeron en Hacienda y criticaron la indexación de la anterior fórmula, que ajustaba en base al IPC y el índice Ripte (que seguirá). “Una fórmula atada a la inflación no es deseable en la Argentina”, señalaron. Juntos por el Cambio había pedido incluir el IPC en la fórmula y, por ende, no se prevé un debate sencillo.

En cambio, “una fórmula que incorpora a los salarios, implica que el ingreso de los pasivos acompañe al de los activos”. Además, “incluir la recaudación en la fórmula permite compartir el crecimiento y, al mismo tiempo, cuidar la sustentabilidad fiscal”.

Se recupera el tope a los aumentos anuales, que no podrán ser superiores al crecimiento de los recursos totales de Anses (multiplicado por 1,03)”, agregaron en Economía.

https://eleconomista.com.ar/2020-11-proyecto-de-formula-de-movilidad-del-gobierno-50-de-salarios-y-recaudacion/

El FMI presta para condicionar”. Ahí es donde estará el desfiladero por el que tendrá que caminar Martín Guzmán, ya que los EFF (por su nombre en inglés, Extended Fund Facility) vienen con condicionalidades musicalmente esquivas a los oídos kirchneristas. El ministro preparó el terreno hace semanas para la misión que encabezan Julie Kozak y Luis Cubeddu: estabilizó -al menos momentáneamente- la economía, los actores económicos que le marcan el pulso al sistema no están en pie de guerra luego de la reunión con AEA del lunes pasado y planteó un sendero fiscal razonable y verosímil. Con esto último -fórmula de movilidad mediante- el gobierno se anticipó a la shopping list de Washington y volvió -en una foto que encabezó Guzmán, acompañado de Sergio Massa y Máximo Kirchner- a la fórmula Boudou que les mejoró el poder de compra a los jubilados y pensionados todos los años entre 2008 y 2015, excepto el 2014 con la devaluación de comienzos de año. 

En aquella fórmula -recordada por ser fifty-fifty-, la parte que hacía referencia a los impuestos determinaba que ANSES iba a pagar más cuando tuviera más ingresos. Las jubilaciones crecían al ritmo de la actividad vía recaudación tributaria y de la recuperación de los salarios. Un mix entre sostener la tasa de sustitución del salario y que el sistema fuera sustentable. ¿Cuándo perdían? Como se dijo, por ejemplo, frente a una devaluación: negociaciones salariales a la baja y actividad económica deprimida.

Hablamos de la novedad con el ex director general de ANSES entre 2009 y 2015, Diego Bossio.

¿En qué se parece esta fórmula a la del 2008?

La fórmula es idéntica. Rescata todos los aspectos que estaban en la ley y algunos reglamentarios que se pusieron en el 2008 y básicamente es una fórmula que en su momento permitió aumentar el poder adquisitivo de las jubilaciones, dar confianza en un momento que no había credibilidad en ningún índice y una respuesta a las demandas de la justicia para evitar la litigiosidad en un momento muy complicado en ese sentido. Fue un error y una política equivocada haber salido de esa fórmula porque era una de las pocas políticas de Estado que tenían consenso en gran parte de la sociedad. En una Argentina donde no funciona nada es bueno volver a las cosas que sí funcionaron.

¿De qué depende que crezcan las jubilaciones?

De que haya un crecimiento real de los salarios y el empleo. El concepto central de la fórmula es que ANSES no está ajena a los vaivenes de la economía. Y si pretendemos que los jubilados en Argentina sean una prioridad, tiene que serlo también generar empleo genuino y que permita más aportes tributarios y fundamentalmente mejores salarios que van a impactar de manera directa en el poder adquisitivo de las jubilaciones. 

El juego de la silla

Guzmán tiene, además, una preocupación que no puede manejar: la silla del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. Si bien Steven Mnuchin no intervino demasiado en las negociaciones con el staff, los ojos del oficialismo están puestos en los movimientos internos del Partido Demócrata que van a definir quién ocupará esa silla en la administración Biden-Harris. La tensión entre los progresistas verdes y el establishment azul muta a frustración si Georgia le da el Senado a los Republicanos, situación que limitará enormemente iniciativas de Biden en materia de actividad legislativa, designaciones o nominaciones judiciales. 

En ese contexto, los sectores de izquierda de los Demócratas impulsan a la senadora por Massachusetts Elizabeth Warren para ocupar el lugar de Mnuchin. Esa improbable designación es la que en privado desea Alberto Fernández. Cada vez más lejos las posibilidades del megamagnate Larry Fink, los ojos se depositan en la integrante de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal Lael Brainard o la empresaria y ex gobernadora de Rhode Island, Gina Raimondo, que -según el NYT- es muy impopular entre algunos sindicatos por las reformas del sistema público de pensiones de su Estado.

Lejos de los movimientos internos en el próximo oficialismo norteamericano, las dudas recaen sobre cómo, cuánto y de qué manera modificará la relación con América Latina la presidencia de Joe Biden luego de un liderazgo tan particular, pero a la vez determinado (y determinante) como el de Donald Trump. Sobre esto le preguntamos al ex director para América del Sur en el Consejo Nacional de Seguridad en la Casa Blanca durante la administración Obama-Biden y actual Director Adjunto del Programa Latinoamericano en el Wilson Center, Benjamin Gedan.

¿Se espera un enfoque hacia Venezuela más parecido al de la UE o similar al de la administración Trump?

El objetivo de Estados Unidos en Venezuela será igual: la renuncia de Nicolás Maduro y elecciones libres. Pero Biden reconoce que no vamos a lograr eso solamente con sanciones, así que invertirá más capital político en coordinación internacional para generar negociaciones entre el régimen y la oposición.

¿Espera algún tipo de cambio en la aproximación a las instituciones multilaterales?

En América Latina, atípicamente, la administración Trump ha apoyado las instituciones multilaterales, incluso la Organización de Estados Americanos, para resolver crisis. Biden hará lo mismo, aunque el rol futuro del Banco Interamericano de Desarrollo no es cierto dado su nuevo liderazgo.

¿Cuáles serían las consecuencias para la relación entre los EEUU y Brasil?

Los Estados Unidos no van a darle la espalda a Brasil; es francamente demasiado importante para la prosperidad de la región y tiene demasiado potencial como un socio diplomático y económico. Ni es Biden el tipo que guarda rencor a otro líder por ser amigo cercano de Donald Trump. Dicho esto, la política medioambiental irresponsable de Jair Bolsonaro, su hostilidad hacia la comunidad LGBT y su postura desdeñosa hacia la legislatura, las Cortes y la prensa brasilera va a generar tensiones inevitables con la administración de Biden.

¿Qué puntos de acuerdos y desacuerdos espera que se acentúen en la administración Biden en relación con Argentina?

La transición de poder ofrece a Argentina una gama de oportunidades para establecer vínculos más cercanos con Estados Unidos, incluso en la energía renovable, una prioridad nacional e internacional de Biden. Pero Biden y Alberto Fernández no coincidirán en todo. Biden, por ejemplo, va a compartir la desilusión de Trump con el desinterés general de Argentina por los derechos humanos en Venezuela y la preocupación de Trump sobre los vínculos cada vez más profundos entre Argentina y Pekín. A diferencia de Trump, Biden tampoco estará de acuerdo con el proteccionismo de Argentina, lo que es desincronizado con estrategias de comercio más atractivas en Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

Acierto boliviano

Hay que reconocer un enorme acierto de política exterior del presidente Alberto Fernández. Argentina dio refugio a Evo Morales y Álvaro García Linera cuando muchos veían apenas un golpe consumado y una fuente de problemas regionales. Quizás por su propia historia, y la de la fuerza política que integra, el Presidente desconfía de cualquier sentencia dictada de antemano sobre la posibilidad del regreso al poder y de los augurios sobre derrotas definitivas. Desde hace unos días llegó al poder el que quizás será su primer aliado incondicional en América del Sur.

Lejos de la ética de la convicción, el presidente argentino podría aproximarse a un tema menos luminoso, pero igual de necesario que los aciertos políticos a la hora de gobernar: los dólares. En el año 2007, Argentina firmó con la Bolivia de Evo Morales un contrato para suplir la creciente falta de gas local. El gas boliviano, en ese entonces, era mucho más barato que el GNL. Este acuerdo le permitió ahorrar un gran volumen de divisas a nuestro país hasta 2018 cuando empieza a haber una mayor competencia entre los precios del GNL y el gas de Bolivia. 

La gestión de Fernández tiene por delante una nueva negociación ya que la última adenda se firmó en diciembre de 2018 y vence a fin del corriente. En principio, el objetivo del lado argentino es demandar más gas en invierno y cada vez menos en verano, pero el país que gobierna el MAS quiere un esquema fijo -o plano- a lo largo de todo el año. El monto proyectado para este año son 930 millones de dólares con un precio de cuatro por millón de Btu. Sin embargo, la secretaría de Energía entiende que con el esquema nuevo de plan de estímulo va a licitar un bloque uniforme y lo van a ir modificando a nivel de la demanda. It’s a developing story. 

Por su parte, Brasil tenía con Bolivia un contrato desde el 99 por 30 millones de m3 día y el objetivo estaba determinado por la necesidad de abastecer de gas al sector de generación. El contrato venció en 2019 y la renegociación con Petrobras bajó a 20 millones de m3 día. ¿Los motivos? Por un lado se diversificó el abastecimiento brasilero porque privilegió las terminales de regasificación en la costa y, en segundo lugar, Bolivia no tuvo los resultados esperados en la fase de exploración; por eso es que le viene cayendo la inyección de gas natural. El problema de fondo es que si no se recupera, difícilmente Bolivia pueda abastecer en los próximos años conjuntamente a Brasil y Argentina. 

El objetivo de Energía, entonces, es que algún interlocutor homologado por la Rosada se siente con los industriales paulistas para que los vecinos le compren gas a la Argentina con el fin de amortizar el gasoducto que puede ir de Vaca Muerta a Brasil. Esto implicaría, infelizmente, jorobar a los amigos bolivianos. ¿Qué dirá el Presidente?

Fernández dio otra señal de pragmatismo en su viaje para la asunción de Luis Arce. Lo curioso, lo hizo con el mismo gobierno. Se reunió, en forma separada, con el vicepresidente segundo del gobierno español, Pablo Iglesias, referente del ala izquierda de la coalición que encabeza Pedro Sánchez, y con el Rey Felipe. En vez de angustia, puede haber sentido algo de gracia. Pablo Iglesias es republicano y se ha pronunciado de forma expresa por la abolición de la Monarquía.

Bonus track

  • El debate por la Interrupción Legal del Embarazo, como todas las iniciativas parlamentarias, se dará por Zoom. Una complicación extra para los verdes, ya que los legisladores indecisos estarán en sus provincias, muy a tiro de los escraches celestes. Sin dudas es algo que el gobierno y las organizaciones deben haber contemplado para no volver a obtener un rechazo en el Congreso de la Nación.

  • Miguel Ángel Pichetto dijo ayer en Futurock que si el ANMAT aprueba la vacuna rusa -única manera que se distribuya en nuestro país-, él se animaría al pinchazo. 

  • En una movida sorpresiva, el Congreso de Perú aprobó la destitución del presidente Martín Vizcarra con 105 votos a favor y sólo 19 en contra a raíz de la apertura de una causa de corrupción. Vizcarra había sobrevivido a una moción similar hace menos de dos meses. Se suma a la lista de señalados judicialmente que incluye a todos los ex presidentes democráticos de Perú. La estabilidad política y el principio de inocencia aparecen en riesgo, ya que Vizcarra no tenía ninguna condena.

Cenital. Com

¡NOTICIÓN! El verano será verde

Y finalmente, Vilma Ibarra, la secretaria de Legal y Técnica, dijo lo que necesitábamos escuchar a esta altura del año: anunció que durante noviembre, el Presidente mandará el proyecto de despenalización y legalización del aborto al Congreso, y se incorporará al temario de sesiones extraordinarias, para su tratamiento. Las extraordinarias se prolongarán hasta febrero: esto se lo había adelantado Sergio Massa, presidente de la Cámara de Diputados, a la delegación de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito que recibió el jueves pasado en el salón Delia Parodi, del Parlamento. El descontento que empezaba a expresar la marea verde, frente a la demora en el envío de la iniciativa oficial, y la posibilidad de que volviera a las calles con manifestaciones masivas –como te conté en la edición del domingo, fue el factor que empujó a la funcionaria a salir en dos canales de noticias a ratificar el compromiso de Alberto Fernández con el tema, dando la precisión de que será este mes el envío, con la idea de transmitir un mensaje tranquilizador frente a la ansiedad –con mezcla de enojo ya-- del movimiento de mujeres y feminista. 

Todavía no se conoce el proyecto del Ejecutivo pero según dijo más de una vez Vilma Ibarra, que coordinó su redacción, recupera los consensos alcanzados durante el debate de 2018. También dijo que en extraordinarias el Presidente define los temas que se debaten, pero que se pondrán en discusión todos los proyectos con estado parlamentario afines, entre ellos está el de la Campaña, que despenaliza y legaliza el aborto en las primeras 14 semanas de gestación y más  allá de ese plazo en los casos que ya está contemplado en el Código Penal desde 1921: cuando corre riesgo la vida o la salud de la mujer y en caso de violación. En todos estas situaciones, dice el texto de la Campaña, se debe garantizar la atención en el sistema de salud, público, privado y de obras sociales. Las prestaciones deberán estar incluidas en el Plan Médico Obligatorio. 

En la actualidad, la mayoría de los abortos se realizan con pastillas de misoprostol, es decir, no necesitan internación. Y está calculado que es mucho más económico garantizar el aborto legal, que atender en el sistema de salud a las casi 40 mil mujeres que llegan cada año con complicaciones por intervenciones realizadas en la clandestinidad, y que en los casos más graves, requieren de atención en terapia intensiva. Las estadísticas oficiales publicadas en 2019, registraron que 39 mujeres –varias muy jóvenes, algunas adolescentes—murieron por esa causa evitable en el país a lo largo de 2018. Inadmisible.

En julio, en conmemoración de los diez años de la sanción del Matrimonio Igualitario, entrevisté a Vilma Ibarra, pieza clave en la estrategia parlamentaria para conseguir aquella ley y hablamos también sobre el debate del aborto. Rescato este intercambio, para pensar lo que puede venir ahora en el Congreso:

-¿Están los votos para aprobar la ley de despenalización y legalización del aborto? –le pregunté.

--Creo que es una votación difícil. De hecho lo sabemos por cómo resultó la última votación, en 2018. Es muy importante marcar acá que vamos a discutir sobre la cantidad de muertes de mujeres que son evitables y que está en riesgo la salud y la vida de las mujeres. Eso en primer lugar, y en segundo, que tenemos un tema muy serio, que independientemente de que alguno le parezca bien o mal, en la situación como está, los abortos suceden y las mujeres se mueren. Tenemos que hacer mucha Educación Sexual Integral, poner mucho presupuesto en eso, hacer campañas muy importantes, acompañar todos los procesos en materia de salud integral pero la ley de aborto legal tiene que salir porque es lo que nos va a permitir que las mujeres no se mueran por abortos clandestinos. Creo que tenemos que dar un debate en ese sentido. Entiendo a la gente que tiene determinadas ideologías, que no se haría (un aborto) y el respeto a decidir cada una lo que tenga que decidir.

--Una ley que despenaliza y legaliza el aborto no obliga a quienes no quieren abortar a hacerlo…

--No solo la ley no obliga: otorga el derecho, es una opción. Deja de criminalizar y amenazar con cárcel a la mujer, que es lo que provoca los abortos clandestinos y las muertes. Hay que dar ese debate con mucha prudencia, con mucha responsabilidad, con mucho respeto, y mucha firmeza. Y es un desafío. ¿Tenemos posibilidades? Claro que las tenemos. Si no, no nos atreveríamos. Pero es todavía un camino a recorrer. Y lo vamos a recorrer las mujeres juntas. El Gobierno pone el proyecto, lo impulsa y acompaña sabiendo que está tratando de evitar las muertes evitables que suceden. Y sabiendo que está enfrentando un problema de salud pública. Y se hará el debate social y pelearemos voto a voto.

Adiós a Pino: el senador que habló del “gooooce” sexual femenino

Y hoy  no quiero dejar de homenajear a Pino Solanas. En el debate de 2018, a los 82 años, Pino introdujo una palabra que poco o nada se había escuchado por entonces en la discusión parlamentaria por la despenalización y legalización del aborto: habló del “goce” sexual femenino, para argumentar a favor. No se puede gozar de la sexualidad con libertad si existe la amenaza de un embarazo no deseado, o el miedo y el estigma que significan abortar en la clandestinidad. Lo dijo Pino. Y fue más allá. No solo mencionó el goce sino que lo enmarcó como un “derecho humano fundamental”. Y cuando dijo goce, recordarás, prolongó la “o”, como poniéndole resaltador al dirigirse a la entonces Presidenta del Senado, la “celeste”, Gabriela Michetti. Amé a Pino por ese discurso. Los amamos. No era políticamente correcto fundamentar en ese cuerpo legislativo conservador, con mentes vetustas, la necesidad de consagrar el derecho al aborto a partir del deseo, de las ganas de “amarse” de las y los adolescentes, como señaló Pino. “Me coloco en la posición y en la actitud de los chicos de 14, 15 y 16 años que se aman…”, dijo con un pañuelo verde que se asomaba prolijamente doblado desde el bolsillo superior de su saco. “Hablo en nombre de otra Argentina que no quiere una juventud reprimida. Ahí está esa fabulosa y gloriosa juventud en las calles de Buenos Aires. Esta oleada verde de chicas, que está expresando una marcha que lleva años, de las mujeres, nada menos que por el reconocimiento igualitario de sus derechos. No sólo el derecho a la vida de las mujeres, el derecho a poder decidir sobre su cuerpo. ¿Y por qué no? ¿Por qué tenemos miedo a decir que el derecho a gozar? ¡A gozar de la vida y a gozar de su cuerpo”, dijo también. Y sabiendo a esa altura que los votos no alcanzaban para sancionar la ley, les habló a las pibas de pañuelo verde que esperaban en una noche gélida la definición en los alrededores del Congreso, y en sus palabras apeló a la esperanza, a la sabiduría de un abuelo que le habla a sus nietas. “Hoy no es una derrota, es un triunfo monumental. Ellas lograron introducir un debate fundamental. Ellas lo lograron. Años de movilizaciones. 

Que nadie se deje llevar por la cultura de la derrota", decía en ese histórico debate. Pino, a sus 82 años, fue una de las voces más juveniles en ese cuerpo legislativo que olió a moho, y se mostró obsoleto, al rechazar por 38 votos a 31 –dos abstenciones y una senadora ausente por licencia de maternidad--, el proyecto de ley de IVE, promovido por la Campaña. "A las millones de mujeres movilizadas: nadie podrá parar la oleada de las nuevas generaciones. Será hoy o mañana, pero será", auguró en un discurso emocionante que el viernes, el día de su muerte, por coronavirus cuando estaba internado en París, fue recordado en las redes. Este martes me comuniqué con Juan Solanas, su hijo, también cineasta, y director del documental Que Sea Ley, para mandarle un abrazo y comentamos aquel discurso. Te comparto lo que  me dijo Juan: “Hermoso discurso que lo resume bien: es su espíritu en su máxima expresión. Ojalá que este año salga la ley y así imaginármelo contento con la satisfacción de que se hizo justicia”. 

Pagina 12 blogger Newesletter de Mariana Carbajal

1. Noticias del coronavirus

En el mundo: 49.578.590 casos confirmados y 1.245.717 muertes. El lunes se confirmaron 441.696 casos nuevos (OMS).

El reporte del Ministerio de Salud confirmó 279 nuevas muertes de pacientes con coronavirus en las últimas 24 horas, lo que eleva la cifra de víctimas mortales en el país a 34.183. Además se registraron 11.977 contagios diarios, según el informe de la cartera que comanda Ginés González García.

(Ministerio de Salud de la Nación y Sala de Situación).

Con estos registros, suman 1.262.476 positivos en el país. Por su parte, del total de contagiados, hay 4.494 personas internadas en Unidades de Terapia Intensiva: las camas de UTI están ocupadas en un 57,7 por ciento a nivel nacional y en un 59,9 por ciento en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

El reporte completo

📌 Hoy fueron confirmados 11.977 nuevos casos de COVID-19. Con estos registros, suman 1.262.476 positivos en el país, de los cuales 1.081.897 son pacientes recuperados y 146.396 son casos confirmados activos. 

📌 En las últimas 24 horas, se notificaron 279* nuevas muertes, son 154 hombres y 124 mujeres. Al momento la cantidad de personas fallecidas es 34.183**.*Una persona notificada como fallecida, residente en la provincia de Buenos Aires, no registra dato de sexo.**Un hombre y dos mujeres, todos residentes en la provincia de Buenos Aires, fueron reclasificados.

📌 La notificación y carga de datos en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) respecto a la cantidad de infectados y de las personas fallecidas es responsabilidad de cada una de las jurisdicciones.

📌 En las últimas 24 hs fueron realizados 31.535 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 3.289.756 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 72.498 muestras por millón de habitantes.

( https://www.pagina12.com.ar/305021-coronavirus-en-argentina-se-registraron-279-muertos-y-11-977 )

Pfizer dijo ayer que su vacuna es efectiva en un 90%: expertos piden cautela.

El gobierno aprobó un protocolo para el regreso de los teatros, que deberá ser evaluado en cada jurisdicción. Mendoza reabre los cines. Bajan los contagios en Mar del Plata por sexta semana consecutiva. Santa Cruz extendió el ASPO en cuatro ciudades. Salta pasó a fase de distanciamiento. Catamarca flexibiliza medidas y pasa de fase roja a amarilla.  

África se acerca a los dos millones de contagios: Sudáfrica, Marruecos, Egipto y Nigeria entre los más afectados.

EEUU superó los 10 millones de contagios. Francia se acerca al récord de hospitalizaciones de abril. España registra 512 muertes, récord en un fin de semana desde el inicio de la pandemia. Cierre perimetral en ocho municipios de la Comunidad de Madrid. Italia prohíbe la circulación interna y restringe el comercio en cinco regiones. Hungría decreta toque de queda.

No todas las actividades se frenaron: durante la cuarentena se desmontaron 48.656 hectáreas en el norte del país, según el monitoreo de Greenpeace, a razón de 200 hectáreas de bosque diarias. Hoy habrá un evento regional conjunto “Acción climática en tiempos de crisis” para debatir iniciativas de acción climática durante la pandemia, a partir de las 11 AM, ingresando aquí.. Elecciones en EEUU

A una semana de las elecciones, Donald Trump sigue sin reconocer el resultado. En los próximos días vas a escuchar el nombre de Emily Murphy. Es la titular de la Administración de Servicios Generales (GSA) y quien debe iniciar el proceso de transición. Murphy es abogada, miembro del Partido Republicano, y nombrada por Trump en 2017 con confirmación unánime del Senado. Hasta ahora, la GSA se negó a reconocer la victoria de Biden. El líder republicano del Senado defendió la postura de Trump: dijo que tiene derecho a pedir el recuento en algunos estados. 

El presidente electo presentó ayer su equipo de expertos para enfrentar la pandemia. 

Michela Bello es analista de la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación de la OCDE. Es responsable de la publicación de estadísticas de innovación empresarial siguiendo las directrices del Manual de Oslo de la OCDE/Eurostat y está a cargo de un estudio global de investigadores que aportan evidencia en diversas áreas de política científica. Antes de unirse a la OCDE, trabajó como consultora en la ONUDI donde contribuyó a proyectos de investigación sobre el impacto de la inversión extranjera directa en los países en desarrollo y la medición de la innovación y la productividad. Tiene una Maestría en Economía de la Universidad de Bocconi y actualmente está estudiando un doctorado en SPRU, Universidad de Sussex.

Tomando el pulso de la ciencia latinoamericana

Este nuevo Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, instaurado para promover la importancia del conocimiento científico para el desarrollo sostenible de la humanidad, nos encuentra luchando contra la pandemia de COVID-19, armados principalmente de herramientas elaboradas a partir de la actividad científica.

Las capacidades científicas han resultado necesarias para poder responder con prontitud a los diferentes aspectos de la crisis, sanitaria, económica y social. Al mismo tiempo, estas capacidades serán críticas para que nuestras naciones retomen la senda de recuperación.  Todo esto se da en un contexto en que América Latina y el Caribe (ALC) ha mantenido niveles más bien anémicos de inversión en ciencia. Por ejemplo, los países de ALC invierten en investigación y desarrollo (I+D) un promedio de 0,7% de su Producto Interno Bruto (PIB), mientras que la inversión promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)* equivale al 2,1% del PIB.

Además de este déficit de inversión, los esfuerzos para superar la pandemia y recuperar el crecimiento y el desarrollo se darán en un contexto de presupuestos fiscales más restringidos y de recursos acotados. Así como la ciencia ha respondido a la pandemia, la pandemia también afectará la actividad científica. En un esfuerzo por monitorear estos cambios, el BID aunó esfuerzos con la OCDE en el lanzamiento de la encuesta flash de la Ciencia 2020 para ALC, que  aún se encuentra abierta. Este estudio experimental se enfoca en tomar el pulso a la situación en tiempo real (antes que en la precisión estadística) y los datos recolectados de las dos mil respuestas recibidas hasta la fecha nos dan un primer panorama sobre los impactos del COVID-19 en la ciencia latinoamericana.

La actividad científica en tiempos de coronavirus

Una de las primeras imágenes que nos muestra esta encuesta es que la actividad científica en general pudo ser flexibilizada para operar de manera remota. Sin embargo, en ALC este ajuste fue menos evidente que en los países de la OCDE. Así, mientras cerca del 70% de los científicos participantes de los países de ALC migró a trabajar desde casa, en la OCDE lo hizo un 85%. La rigidez es aún más evidente al observar que el 15% de los científicos participantes en ALC vieron sus actividades suspendidas o canceladas durante la pandemia, poco más que el doble de la proporción en la OCDE (7%).

El incremento en la fragilidad de la actividad científica latinoamericana también se hace evidente en la disponibilidad de recursos. Por ejemplo, un 40% de los científicos en el universo de la encuesta espera una reducción en el tiempo disponible para hacer investigación, probablemente impulsado por las nuevas demandas para dictar clases de manera remota y la suspensión de los servicios de cuidado infantil. Aún más importante, tres de cada cinco científicos en ALC anticipan una precarización del empleo en las ciencias y un deterioro en sus oportunidades de carrera.

Si bien a nivel global una proporción importante de científicos experimentó un incremento en la intensidad de su trabajo y/o un cambio de tópico de investigación hacia COVID-19, la actual discusión presupuestaria de los gobiernos en ALC parece dar la razón a algunas de las principales las preocupaciones de la comunidad científica: la reducción de los recursos. En un contexto de contracción económica son evidentes las presiones para reducir y reorientar la inversión pública, sin embargo, no se deben dejar de lado los evidentes riesgos que conlleva dejar de invertir en las capacidades que generarán el crecimiento del futuro y, como hemos visto, nos proporcionan el arsenal de respuesta ante eventos como la pandemia de COVID-19.

Revalorizar la ciencia, repensar las estrategias

La recuperación de la actividad económica en ALC tendrá que ir de la mano con una revalorización de la actividad científica, y eso implica, además de repensar la inversión, idear mecanismos complementarios que permitan, al menos, mantener las capacidades científicas instaladas. Para saber qué hacer, los resultados de la encuesta también nos entregan ciertas luces.

En primer lugar, al menos un tercio de los científicos de la región espera o ha experimentado un aumento en la colaboración científica, tanto con instituciones con las cuales no colaboran de manera permanente, como con aquellas con que sí lo hacen de manera regular. Asimismo, casi la mitad de los científicos de la región espera que aumente el acceso a datos e información para hacer investigación. En ese sentido, el proceso de adopción de nuevas herramientas digitales para la actividad científica en diferentes áreas, ya en curso, se acelerará. Casi el 70% de los científicos de LAC, espera que aumente el uso de estas herramientas en la ciencia, cifra similar a la esperada en la OCDE.

Queda claro que avanzar en una reactivación económica de la mano de la creación y aplicación de conocimiento científico implica pensar en nuevas maneras de mejorar el entorno para la ciencia, enfocándose en facilitar la cooperación, el flujo de datos, y la digitalización. Esto incluye al menos la identificación y eliminación de trabas a la colaboración interinstitucional y regional, mientras se diseñan iniciativas que faciliten el registro, almacenamiento y difusión de datos para uso científico. Estas líneas, enmarcadas en lo que se ha denominado ciencia abierta, deben ser acompañadas de programas que faciliten la formación rápida en habilidades digitales, tanto a la comunidad científica existente como a aquellos jóvenes científicos en formación, necesarias para hacer ciencia de primer nivel a escala global.

Desde antes de la actual crisis ya era un desafío de gran magnitud cerrar la brecha en capacidades científicas entre ALC y los países de altos ingresos así como un enorme reto el transformarla en un motor de desarrollo sostenible . ¿Podremos escuchar y responder esta vez a la urgencia de contar con mayores capacidades científicas en la región? Esto solo pasará si nos planteamos seriamente políticas con nuevos y ambiciosos enfoques, que consideren activamente la creación de nuevos espacios de colaboración entre los países de la región, fortalecer la cooperación global, las prácticas de ciencia abierta en cada uno de nuestros países, y un fuerte impulso a la incorporación de nuevas herramientas y habilidades digitales para producir y aplicar nuevo conocimiento científico que impulse, no solo una reactivación de la economía, sino un camino de desarrollo sostenible para la región.

La lucha contra la pandemia continua, con la ciencia como una de sus principales protagonistas. Hoy se habla de ciencia como no se ha hecho en mucho tiempo, aunque no siempre se la entiende. ¿Podremos aprovechar este contexto para acercarla cada vez más a la sociedad y ponerla a su servicio, como reza el lema del Día Mundial de la Ciencia 2020?

Celebrado cada 10 de noviembre, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo destaca el importante papel de la ciencia en la sociedad, y la necesidad de involucrar a diversas audiencias en los debates sobre temas científicos emergentes. También subraya la importancia y relevancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana.

Al estrechar el vínculo de la ciencia con la sociedad, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo tiene como objetivo garantizar que los ciudadanos estén informados sobre los avances en la ciencia. También subraya el invaluable rol que desempeñan los científicos para ampliar nuestra comprensión del extraordinario y frágil planeta que llamamos nuestro hogar y en hallar soluciones para que nuestras sociedades sean más sostenibles.

En 2020, en el momento en que la pandemia mundial de COVID-19 demostró aún más el papel fundamental de la ciencia para abordar los desafíos globales, la UNESCO organiza una mesa redonda en línea sobre el tema “La ciencia para y con la sociedad frente a la COVID-19” para celebrar el Día Mundial de la Ciencia de 2020.

(https://es.unesco.org/commemorations/worldscienceday)

Mucho es lo que no se sabe pero también lo que se ha avanzado desde que se reportaron los primeros casos de Covid19 en la ciudad portuaria de Wuhan, en China. Lo que queda claro que no solo en el aspecto sanitario, el conocimiento es lo único que permitirá al ser humano, mejorar las condiciones de su propia existencia y las del planeta que habita … frente a un poder ejercido por minorias que priorizan privilegios al bien común, solo la ciencia y el conocimiento racional ofrecen las mejores posibilidades de transformar minimizando conflictos y con el menor sufrimiento posible en tanto y en cuanto no confundamos el saber, con ese poder que justifica privilegios propios y ajenos por el mero hecho de no dejarnos modificar por ese conocimiento que nunca es individual y que, si conocimiento, no debe perder la realidad como espcio/tiempo de significaciones de los resultados posibles y mejores para todes.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack

Comentarios

Entradas populares de este blog