... ESTOS DIAS DE LA PESTE EN UN MUNDO GLOBALIZADO

 
(1)
 
Sigmund Freud sostuvo que el ser humano había recibido a lo largo de la historia tres grandes heridas narcisistas (al ego del hombre)
1) La primera la infligió Galileo cuando dijo que la Tierra no era el centro del Universo, ni siquiera el centro del Sistema Solar, sino que era simplemente un planeta que giraba alrededor de una estrella.
2) La segunda, Darwin, cuando dijo que el hombre no era el rey de la creación sino que era un producto de la evolución de las especies.
3) La tercera, el Psicoanálisis cuando le dice al hombre que no es dueño de sus actos y de su mente sino que es dueño, a lo sumo de una parte.

Y ahora en el año 2020 una cuarta herida narcisista, un virus, un microorganismo que ni vemos, que se alimenta de células vivas, produce una pandemia que nos tiene a todos encerrados en nuestras casas, con miedo a contagiarnos, a morir. La herida que nos hace tomar consciencia de lo vulnerable que somos.

Quizá tantas miserias humanas, desamor, individualismo, poder del hombre sobre el hombre, egocentrismo, soberbia, ambición, aplastaron al mundo, pisaron fuerte en el centro del Planeta y éste re-accionó y nos dijo basta. 
Tal vez es un llamado a la reflexión para expandir nuestra consciencia, sea un paso más en la evolución espiritual como especie.
Elsa Gillari


Sesenta municipios argentinos reciben certificado de destino seguro. Se publicó la inflación de octubre, la más alta del año. El gobierno legalizó el autocultivo con fines medicinales y de investigación. El Presupuesto 2021 se aprobó en Senado pero vuelve a Diputados. El martes se tratará el aporte de las grandes fortunas en Diputados. Nuevos jueces en la Corte Penal Internacional. El domingo: elecciones municipales en Brasil. 

1. Noticias del coronavirus

📌 Hoy fueron confirmados 11.859 nuevos casos de COVID-19. Con estos registros, suman 1.296.378 positivos en el país, de los cuales 1.110.477 son pacientes recuperados y 150.856 son casos confirmados activos.

📌 En las últimas 24 horas, se notificaron 264 nuevas muertes, son 169 hombres y 95 mujeres. Al momento la cantidad de personas fallecidas es 35.045.

📌 La notificación y carga de datos en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) respecto a la cantidad de infectados y de las personas fallecidas es responsabilidad de cada una de las jurisdicciones.

📌 En las últimas 24 hs fueron realizados 31.738 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 3.409.487 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 75.137 muestras por millón de habitantes.

Corrientes vuelve a Fase 3 en tres ciudades. Misiones autoriza la vuelta del servicio de transporte de pasajeros de media distancia. 60 municipios de 17 provincias recibieron el certificado de destino seguro por la WTTC. En PBA, abrirán los campings en la Costa durante el verano.

En el continente americano, el más golpeado por la pandemia con más de 19,1 millones de casos, el coronavirus afectó a la vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez.

La funcionaria dio la noticia a través de su cuenta de Twitter, pero aseguró que se encuentra en buenas condiciones de salud.

En tanto, Estados Unidos, el país con más infectados y muertos por Covid-19 en el mundo, registró 71.671 casos de coronavirus y 856 muertes en las últimas 24 horas en medio del tercer repunte de la enfermedad.

(2)

En tanto, el modelo estadístico de evolución de la enfermedad más consultado de Estados Unidos predice ahora que las muertes en el país lleguen a 385.611 para el 1 de febrero, o sea más de 100.000 decesos adicionales en tres meses.

Estados Unidos registró por primera vez más de 150.000 casos de coronavirus en un día, en medio de un tercer pico que multiplicó las muertes y las internaciones y que ya forzó a varias grandes ciudades a volver a la educación a distancia y a muchos gobernadores a cerrar restaurantes y bares y redoblar los pedidos de usar tapabocas.
Por tercer día seguido, además,
Estados Unidos alcanzó un récord de hospitalizaciones por Covid-19, con más de 67.000 hasta el jueves y con un desborde de centros de salud especialmente dramático en estados como Dakota del Norte, donde el Gobernador autorizó esta semana el trabajo de enfermeros infectados pero sin síntomas.

En
Utah, por ejemplo, uno de los hospitales más grandes del estado anunció que traerá a 200 enfermeras de otras partes del país, muchas de ellas de la ciudad de Nueva York, que desde esta noche obliga a sus bares y restaurantes a cerrar a las 22 para enfrentar el nuevo pico de contagios.
El virus ya dejó más de 242.000 muertos y 10,5 millones de casos en el país más afectado por la pandemia, que enfrenta lo que expertos dicen será un oscuro invierno debido a la gran cantidad de personas que ignora el uso de tapabocas y las restricciones, así como al inicio del frío y a la necesidad de pasar más tiempo en lugares cerrados.
Y la situación empeorará aún más.Según proyectó hoy un muy consultado modelo estadístico,
Estados Unidos tendrá 438.941 muertos por Covid-19 para el 1 marzo de 2021 con las actuales restricciones, y la cifra podría llegar al pasmoso nivel de 587.000 para esa fecha si los estados relajan las medidas de distanciamiento social y la recomendación de usar barbijo.
El modelo del Instituto de Estadística y Evaluación Médica (IHME) de la Universidad de Washington predijo además que 36 de los 50 estados sufrirán una "presión alta o extrema" de mediados de diciembre a febrero, siendo "extrema" aquella con un 20% de ocupación de todas las camas por pacientes con Covid-19 y "alta" aquella con un 10%.
Esto podría obligar a limitar las cirugías programadas, según el IHME.
Desde hace tres días, el total de personas actualmente internadas en hospitales de Estados Unidos con coronavirus supera las 60.000, un nivel al que nunca había llegado hasta ahora, y ayer marcó un récord con 67.096, según la página web Covid Tracking Project (CTP).
También el jueves, el país registró 153.496 nuevos contagios, la primera vez que supera los 150.000 y el décimo día consecutivo con más de 100.000, según la base de datos de la Universidad Johns Hopkins (JUH).El país ya acumula más de 10,5 millones de casos confirmados.
Otras 919 personas murieron por Covid-19 en las últimas 24 horas, con lo que el acumulado ya es de al menos 242.436, de acuerdo a la JUH.

También ayer, California se convirtió en el segundo estado en superar el millón de casos, luego de que Texas hiciera lo propio esta semana.
El estado del oeste del país, el más poblado, registró ayer más de 5.000 nuevos casos y 18 nuevas muertes.

(3)

California ya acumula 1.000.631 contagios y 18.126 fallecimientos por el virus.
E
n medio de estos terribles números, gobernadores de algunos estados han preferido un enfoque que prioriza la "responsabilidad individual" por sobre los requerimientos obligatorios, como por ejemplo el del uso de tapabocas.
En
Dakota del Norte, las enfermeras se oponen a la orden del gobernador Doug Burgum de permitir seguir con sus funciones a trabajadores de la salud con coronavirus asintomático, argumentando que primero debería intentar bajar los contagios con medidas que tienen pleno aval científico, como el uso de tapabocas.
En otros estados, autoridades han vuelto a las restricciones, aunque no tan severas como las aplicadas al inicio del brote nacional, en la primavera pasada, entre marzo y junio.
El alcalde de
Chicago pidió ayer a los residentes suspender las celebraciones por el Día de Acción de Gracias, el 26 de noviembre, limitar cualquier reunión social a diez personas y quedarse en casa salvo para cosas esenciales, como ir a trabajar o a comprar comida, desde el próximo lunes, informó la cadena CNN.
Minnesota se sumó a otros estados, como Nueva York, al ordenar el cierre de todos los bares y restaurantes a las 22. El Gobernador de Wisconsin recomendó esta semana a la población no salir de sus casas. El de Utah hizo obligatorio el uso de barbijo, mientras que el de Indiana extendió otro mes la obligatoriedad de usarlo.
La ciudad de Filadelfia, en Pensilvania, dio marcha atrás ayer con planes de retomar las clases presenciales el 30 de noviembre y dispuso continuar con las clases por Internet.
Detroit, el distrito educativo más grande del estado de Michigan, anunció por su parte que la semana que viene suspenderá las clases presenciales de sus cerca de 50.000 alumnos, sumándose, como muchos otros distritos, a la educación online.

Lo mismo hicieron las autoridades de las ciudades de Indianápolis, estado de Indiana, de Minneapolis, Minnesota, para su zona suburbana, y del condado de
Salt Lake City, Utah.

En
Nueva York, el alcalde Bill de Blasio dijo ayer que los 1,1 millones de alumnos del distrito volverán a las clases online si la tasa de positividad de los test que se hacen en la ciudad llega al 3%. , limita las reuniones sociales a 10 personas y multará con 15 mil dólares a quienes incumplan. Japón con récord de contagios diarios desde agosto.

Portugal vuelve a marcar récord de hospitalizaciones en un día: endurece toques de queda y amplía los cierres el fin de semana. Italia pasa el 1% de su población contagiada y declaran fuera de control la pandemia. Alemania ve primeras señales de aplanamiento de su curva de contagios.

Nueva Zelanda limita la actividad en Auckland para rastrear un caso: hoy se quedan todos en casa para rastrear el origen del contagio.

Con toques de queda en nuevas regiones de Francia e Italia, el reconfinamiento de Gales y nuevas restricciones en otras zonas del Reino Unido, de España y varios otros países, Europa se cerró aún más para intentar frenar su violenta segunda ola de coronavirus, que atraviesa un “momento crítico”, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El organismo advirtió que la situación es “muy preocupante” en el continente europeo, donde en las últimas dos semanas se registró el mayor aumento de casos a nivel mundial.

Demasiados países están experimentando un aumento exponencial de casos de Covid-19 y esto está llevando a que los hospitales y las unidades de cuidados intensivos estén cerca o hayan sobrepasado sus límites de capacidad y apenas estamos en octubre”, declaró el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en conferencia de prensa.

Asimismo, el director general de la OMS instó a los países a “tomar medidas inmediatas para evitar más muertes innecesarias, el colapso de los servicios de salud esenciales y un nuevo cierre de escuelas”. “Lo dije en febrero y lo repito hoy: esto no es un simulacro“, advirtió Ghebreyesus y recordó a las autoridades la necesidad de mejorar las pruebas de covid-19 y realizar el seguimiento de los contactos de las personas infectadas y el aislamiento de las personas en riesgo, para así evitar cierres completos.

En las últimas 24 horas, cerca de la mitad de los casos registrados en el mundo fueron en Europa, precisó la responsable de la gestión de la pandemia a la OMS, Maria Van Kerkhove. En varios países de ese continente, los límites de capacidad de los hospitales serán alcanzados en las próximas semanas, consideró esta experta.

En algún momento del primer trimestre de 2021 puede haber una vacuna lista para los grupos de mayor riesgo”, concluyó la experta, aludiendo a trabajadores sanitarios y en primera línea, para los que se espera que haya “un acceso equitativo y sin importar en qué país viven”.

Medidas en el mundo

En Italia, la sureña Calabria se convirtió en la cuarta región del país en disponer el toque de queda nocturno.

La misma medida regirá desde el viernes por la noche en Lacio, Lombardía y Campania, las tres regiones más pobladas del país, y afectará en total a 22 millones de personas en todo el territorio.

(4)

También en Francia, que superó el millón de casos, entrará en vigor a la medianoche la extensión a gran parte del territorio del toque de queda nocturno, vigente desde la semana pasada en las mayores ciudades del país, reportó la agencia de noticias AFP.

La medida afectará durante al menos seis semanas a unas 46 millones de personas, es decir, dos tercios de la población del país.

En España, la norteña región de Castilla y León anunció también que impondrá un toque de queda para sus habitantes a partir del fin de semana, mientras que la región oriental de Valencia lo hará en los próximos días.

En cambio, en la región de Madrid, las autoridades decidieron imponer a partir de este sábado nuevas restricciones, como la prohibición de reuniones entre medianoche y las 6 de personas que no vivan bajo el mismo techo.

El toque de queda nocturno fue, asimismo, la opción elegida por el Gobierno griego, que lo impuso desde la medianoche en las zonas más afectadas por la pandemia, a lo que sumó el uso obligatorio de tapabocas en todos los espacios públicos.

En tanto, en Reino Unido, la región autónoma de Gales entró en una cuarentena generalizada durante 17 días, mientras que la región de Gran Manchester y la de Yorkshire del Sur en Inglaterra pasarán esta medianoche al nivel máximo de alerta, que conllevaba la aplicación de mayores restricciones.

También en el Este de Europa, donde el impacto de la segunda ola está siendo mayor al de la primera, varios países sumaron nuevas restricciones.

En Polonia, el primer ministro anunció que todo el país pasará a “zona roja” -de alto riesgo- y se impondrán cierres parciales de las escuelas primarias y restaurantes, ante un alza récord de casos de coronavirus.

Medidas similares fueron tomadas en Eslovenia, donde a partir de este sábado todos los restaurantes y comercios no esenciales deberán cerrar al menos durante una semana, y en Eslovaquia, que prohibirá a sus habitantes salir de sus casas desde la medianoche y cerrará todos los colegios hasta fines de noviembre.

En Rusia, en tanto, se registró un nuevo récord de contagios diarios, con 17.340 en las últimas 24 horas, unos 1.000 más que el récord previo del 20 de octubre, y elevó el número total de infectados a 1.480.646, informó la agencia de noticias estatal RIA Novosti.

La Fundación Infant presentó los resultados preliminares de un estudio sobre uso temprano de plasma de convaleciente en adultos mayores de más de 65 años. Demostraron una eficacia del 61% para evitar que el coronavirus se desarrolle en una enfermedad grave.

La desinformación podría socavar los niveles de aceptación de las vacunas, según un estudio.

Las teorías de la conspiración y la desinformación alimentan la desconfianza en las vacunas y podrían llevar los niveles de vacunación contra el COVID-19 en Estados Unidos y Reino Unido por debajo de las tasas necesarias para proteger a las comunidades contra la enfermedad, dijo un estudio el jueves.

El estudio -realizado a 8.000 personas en los dos países- halló que menos personas tomarían “definitivamente” una vacuna contra el COVID-19 que el 55% de la población que los científicos estiman que se necesita para proporcionar la llamada “inmunidad colectiva”.

Las vacunas sólo funcionan si las personas las toman. La desinformación influye en las ansiedades e incertidumbres existentes en torno a las nuevas vacunas (para el COVID-19), así como en las nuevas plataformas que se están usando para desarrollarlas”, dijo Heidi Larson, profesora de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, codirectora del estudio.

Esto amenaza con socavar los niveles de aceptación de la vacuna contra el COVID-19”, agregó Larson, quien también es director del Proyecto Internacional de Confianza en las Vacunas.

El estudio se conoce cuando uno de los principales esfuerzos de vacunación mostró resultados prometedores esta semana. Pfizer Inc dijo el lunes que su vacuna experimental para el COVID-19 es efectiva en más del 90%, según datos provisionales de ensayos de última etapa. Los datos fueron vistos como un paso crucial en la batalla para contener una pandemia que ha acabado con la vida de más de un millón de personas.

En el estudio sobre desinformación, 3.000 encuestados en cada país estuvieron expuestos entre junio y agosto a información errónea de amplia circulación en las redes sociales sobre una vacuna para el COVID-19. A los 1.000 restantes de cada país, que actúan como grupo de control, se les mostró información fáctica sobre las vacunas.

Antes de estar expuestos a la desinformación, el 54% de los británicos dijo que “definitivamente” aceptaría una vacuna, por un 41,2% en Estados Unidos.

No obstante, después de mostrarles la información errónea de internet, ese número se redujo en 6,4 puntos porcentuales en el grupo del Reino Unido y en 2,4 puntos en Estados Unidos.

En ambos países, las personas sin título universitario, las de grupos de bajos ingresos y las que no son blancas tienen más probabilidades de rechazar una vacuna contra el COVID-19, encontró el estudio.

Las mujeres eran más propensas que los hombres a rechazar una vacuna para el COVID-19, pero más encuestados en ambos países dijeron que aceptarían una vacuna si significara proteger a la familia, amigos o grupos en riesgo.

(https://lta.reuters.com/article/salud-coronavirus-vacuna-confianza-idLTAKBN27S2HM-OUSLT )

Mientras numerosos países enfrentan la temida “segunda ola” de casos de coronavirus, y todavía hay lugares que no superan la primera, la “tercera ola” ya está siendo el nuevo fantasma en el mundo.

 (5)

España

En estos momentos estamos tratando de combatir la segunda ola de la pandemia, y las cifras, tanto de positivos como de fallecidos, no paran de crecer.

los expertos no creen que vaya a ser a corto plazo, y estiman que en 2021 llegará la tercera ola de coronavirus a España y al resto de países europeos.

2. Inflación

El jueves pasado se conoció la inflación de octubre: 3,8%, la más alta del año. Lleva 26,9% en lo que va del año. El informe de INDEC se puede leer aquí.

Alberto Fernández se refirió al IFE: dijo que el Estado continuará brindando asistencia financiera a los sectores vulnerables a través de otros programas.

3. Legalización

El gobierno publicó ayer el decreto de legalización del autocultivo de cannabis con fines medicinales y el expendio de aceites en farmacias. Tanto personas como organizaciones podrán cultivar con fines terapéuticos.

Ayer, la Ciudad de Buenos Aires aprobó una regulación similar para el acceso al cannabis con fines terapéuticos, científicos y de investigación.

3. Aporte solidario de las grandes fortunas

El martes que viene la Cámara de Diputados tratará el proyecto de aporte solidario extraordinario de las grandes fortunas. Se convocó a una sesión especial que tratará otros dos proyectos más. 

Según el dictamen, el proyecto prevé cobrar una tasa del 2% a los patrimonios de personas físicas que hayan declarado hasta la fecha de la promulgación más de $200.000.000. La tasa se eleva a 2,25% en casos de fortunas entre 300 y 400 millones de pesos, al 2,50% entre 400 y 600 millones y al 2,75% 600 a 800 millones. Se espera recaudar alrededor de $3.000 millones y afecta al 1% más rico de la Argentina.  

4. Presupuesto

El Senado aprobó el presupuesto 2021 pero deberá volver a Diputados para subsanar un error: faltaron las planillas con obras en las provincias. Esperan darle tratamiento express la semana que viene.

Además hubo dictamen de la Bicameral para cambiar la fórmula jubilatoria. La nueva fórmula recupera el cálculo de la anterior a la reforma del gobierno de Macri, combinando la evolución salarial y la recaudación de Anses. Alberto Fernández defendió la propuesta de una nueva fórmula.

5. Corte Internacional de Justicia

La asamblea general de la ONU y el Consejo de Seguridad eligieron a los cinco jueces que formarán parte de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) con un mandato de nueve años. La CIJ tiene quince miembros y se renueva de a cinco escaños cada tres años. Los elegidos: Yuji Iwasawa (Japón), Georg Nolte (Alemania), Julia Sebutinde (Uganda), Peter Tomka (Eslovaquia) y Xue Hanqin (China). 

6. Elecciones en Brasil 

Este domingo son las municipales en Brasil. Esperan el crecimiento de partidos “de centro”: ni de Bolsonaro ni del PT. Con menos del 50% hay segunda vuelta obligatoria en cada municipio. 

Las dos que hay que mirar: San Pablo y Río de Janeiro. En San Pablo, el alcalde Bruno Covas del PSDB lidera las encuestas, seguido por Boulos (Socialismo y Libertad) y Russomano (Republicanos, apoyado por Bolsonaro). Uno de esos dos llegaría a la segunda vuelta con Covas. Dato de color: Boulos hace campaña en su Chevrolet Celta. En Río de Janeiro, encabeza las preferencias Eduardo Paes (DEM) seguido por Marcelo Crivella (Republicanos, apoyado por Bolsonaro). 

Desde que Bolsonaro los apoyó, ambos candidatos cayeron. Habrá récord de candidaturas trans.

Insisten en que tenemos por delante muchos meses con una situación de extrema delicadeza por el Covid-19. Creen que la segunda ola terminará a finales de 2020 o, como mucho, principios de 2021.

(6)

Según ellos, es imposible evitar la llegada de la tercera ola de coronavirus a España, pero consideran que si las medidas aplicadas tienen éxito el impacto será mucho menor al de esta segunda ola. Los científicos estiman que volverán a registrarse episodios de Covid-19 en marzo o abril de 2021.

El secretario general de Salut de la Generalitat, Marc Ramentol, ha señalado también que esperan una tercera ola de coronavirus Covid-19 en Catalunya en invierno, si bien no pueden predecir cuándo, y advierte del peligro que supondría que se sobrepusiera a la segunda.

Minimizar el impacto de la tercera ola

Los científicos exponen una serie de estrategias ante la llegada de la tercera ola de coronavirus a España. Una de ellas es la de alternar periodos de restricciones con otros más permisivos. Sin embargo, hay quienes creen que esto no sería sostenible a largo plazo, especialmente desde el punto de vista económico.

También se plantea la posibilidad de alcanzar el objetivo de mantener el Covid-19 en una tasa inferior a 5.000 contagios diarios, del mismo modo que han hecho en varios países de Asia, entre ellos China. Un objetivo que se prevé alcanzar a largo plazo porque actualmente España registra entre 20.000 y 25.000 casos al día.

Y, por último, los científicos hacen un llamamiento a las autoridades para que se pongan en marcha con el diagnóstico masivo y el rastreo de contactos.

Irán, en plena “tercera ola”

Irán ya está contando los muertos de una tercera oleada.

Y en el que ya era uno de los países de Medio Oriente más afectados por la pandemia, esa “tercera ola” es la más letal hasta la fecha.

La nación persa está rompiendo marcas desde el pasado 22 de septiembre, cuando superó por primera vez los 3.574 casos diarios registrados a principios de junio, en lo más alto de su “segunda ola”.

Aunque la segunda ola de coronavirus fue contenida exitosamente, la tercera ola ha estado emergiendo porque se han ignorado los protocolos sanitarios”, alertó ese mismo día el ministro de Salud iraní, Saeed Namaki, según un reporte de la agencia oficial Iran Press.

Según BBC Persa, Haririchi explicó que las estadísticas oficiales se basan en el número de muertes con prueba de PCR positiva, pero estimó que, dependiendo de la provincia, el número real de víctimas de coronavirus es entre 1,5 y 2,2 veces más alto que el arrojado por esos registros.

(http://www.tynmagazine.com/coronavirus-a-diario-por-que-ya-se-habla-de-la-tercera-de-ola-de-covid-19/ )

Más que la incertidumbre, que también, lo que realmente caracteriza nuestro tiempo es el riesgo. Un riesgo que, al igual que la incertidumbre, el miedo y la esperanza, se encuentra desigualmente repartido. Vivimos en una sociedad del riesgo (Beck, 1998), pero el riesgo no es igual para todos. Una sociedad del riesgo atravesada por tendencias globales como el cambio climático; los cambios demográficos, y en particular las migraciones y el envejecimiento en algunas partes del mundo; la urbanización desbocada; el impacto de las tecnologías digitales y la cuarta revolución industrial; y, sobre todo, el crecimiento desbocado de las desigualdades (UN, 2020). Tendencias que están íntimamente conectadas entre sí (Latour, 2020).

Mientras que la pobreza mundial ha disminuido sustancialmente y se ha alcanzado una mayor esperanza de vida, la comunidad mundial no ha logrado, sin embargo, erradicar los conflictos y las guerras. Los avances en prosperidad se han compartido de manera desigual, y muchas de las personas y países que han escapado de la pobreza extrema corren el riesgo de retroceder por falta de estructuras socioeconómicas sólidas y resilientes para proteger sus avances. La desigualdad de ingresos es un fenómeno creciente en muchos países (Wilkinson & Pickett, 2018). Vivimos también en una sociedad crecientemente desigual, en la que los ricos se hacen más ricos y los pobres se vuelven más pobres. Tener un sistema educativo que brinde a cada niño una oportunidad justa e inclusiva de una buena escuela es cada vez más difícil.

El cuarto objetivo de la Agenda 2030 nos sitúa precisamente ante ese reto: garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos y todas. Pero, desgraciadamente, en lugar de acercarnos al objetivo, parece que, cada día, estemos más lejos. Y hoy, probablemente, mucho más que hace unos meses. Tener una buena educación para todos parece cada día más difícil.

Antes de la pandemia, en marzo de 2020, se estimaba que 258 millones de niños, adolescentes y jóvenes, es decir el 17% del total, no iban a la escuela (UNESCO, 2020). El Banco Mundial, en su informe sobre el estado de desarrollo de 2018, hablaba de crisis de aprendizaje, y hacía visible algo evidente para muchos, que escolarización no es lo mismo que aprendizaje, y que para garantizar el derecho a la educación ya no es suficiente con garantizar una plaza escolar. Al problema enorme de los millones de niños sin escuela, debemos añadir el de los millones que a pesar de estar en la escuela no aprenden lo necesario para vivir. A pesar de que la expansión de la escolarización en las últimas décadas es impresionante, muchos niños y jóvenes aprenden muy poco en muchos sistemas educativos de todo el mundo. “Incluso después de varios años en la escuela, millones de estudiantes carecen de las habilidades básicas de lectura, escritura y cálculo” (WB, 2018, p.5).

Por si alguien no se había dado por enterado, la pandemia ha puesto de manifiesto y a menudo amplificado las desigualdades existentes en los sistemas educativos de todo el mundo. En agosto de 2020, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, hablaba de catástrofe educativa: “ya enfrentábamos una crisis de aprendizaje antes de la pandemia”, dijo, “ahora nos enfrentamos a una catástrofe generacional que podría desperdiciar un potencial humano incalculable, socavar décadas de progreso y exacerbar las desigualdades arraigadas” (UNESCO, 2020).

 Los datos de la UNESCO mostraron que, en el peor momento de la primera ola de la pandemia, cerca de 1.600 millones de estudiantes en más de 190 países, el 94% de la población estudiantil del mundo, se vieron afectados por el cierre de instituciones educativas. Cuando hablamos con Lea Sulmont habían pasado ya más de 3 meses desde la declaración de la pandemia y las escuelas de Perú, como la de la mayoría de los países del mundo, permanecían cerradas. Una situación que estaba provocando grandes problemas porque, como nos recordaba Lea Sulmont, el cierre había pillado a la escuela peruana (como a gran parte de las escuelas de Iberoamérica) sin haber comenzado aún el curso escolar o con muy pocos días de curso, dificultando así la posibilidad de armar los vínculos escolares. “Si hay algo que se está extrañando es la comunidad educativa”, señalaba Lea Sulmont durante la conversación. “Las tecnologías permiten tejer estos lazos de alguna manera, pero siguen siendo lazos muy frágiles. Hay mucha población que no tiene acceso a nada: ni a radio, ni a televisión, ni a web, ni a nada. Es complejo porque nadie estaba preparado y vivimos en un país con una diversidad geográfica muy grande y con mucha inequidad en el tema de conectividad.

Y esto está profundizando las inequidades que existen en el sistema educativo, poniendo en mayor vulnerabilidad a los más pequeños, que están en Educación Infantil, porque realmente con ellos es más complicado aún tener alguna solución, y levantando la alarma de una deserción alta en la escuela. Estamos siendo muy imaginativos, pero con muchas dificultades y brechas que se están convirtiendo en fractura.” El diagnóstico sobre la situación en Perú que hace Lea Sulmont es extensible a la mayoría de países. Lo que la pandemia de COVID-19 ha dejado claro es que algunos niños necesitan más que otros de maestros y escuelas (Sahlberg, 2020). La ONU nos alertaba, en agosto, que 24 millones de estudiantes corrían el riesgo de abandonar sus estudios (UNESCO, 2002).

 

(7)

Junto a este efecto demoledor que la ausencia de la escuela y de los maestros provoca en muchos alumnos, la pandemia ha visibilizado y amplificado el impacto del entorno familiar sobre los resultados académicos. Contamos con una creciente evidencia de que “aunque las buenas escuelas marcan la diferencia, la mayor influencia en el logro educativo, el desempeño de un niño en la escuela y luego en la educación superior, es el origen familiar” (Wilkinson & Pickett, 2018, p.200). Se estima que los factores de dentro de la escuela explican hasta un tercio de la variación de resultados académicos, y que la influencia de los factores externos a la escuela es de alrededor del 60% (Sahlberg, 2020). Los meses de confinamiento que hemos pasado sin poder ir y estar en la escuela han exacerbado aún más el impacto de estos factores externos a la escuela. Sin las escuelas (o con las escuelas muy limitadas en su funcionamiento), todo o casi todo ha dependido de los contextos familiares y sociales de los niños y jóvenes.

Y ahí es donde entra en juego de nuevo la desigualdad y la ausencia de políticas que fomenten la equidad educativa. La desigualdad socio-económica genera desigualdad educativa. Es importante que comprendamos que sin equidad no puede haber un proceso educativo exitoso (Rodríguez-Martínez, 2019). Que sin equidad social, no hay calidad educativa posible (Martínez García, 2017). Y que, sin igualdad social, sin un ethos igualitarista generalizado, cualquier proyecto de democratización y mejora pedagógica universalista es imposible (Rendueles, 2020, pp. 293-294) (ver también conversación con David Martín).

Efectivamente, sabemos desde hace tiempo que los retos educativos no son sólo educativos, sino sociales (ver conversación con César Coll). Hay un número creciente de evidencias que muestran que la equidad y la calidad de los resultados de los estudiantes a nivel de los sistemas educativos están positivamente relacionadas entre sí (Parker, Marsh, Jerrim, Guo, Cicke, 2018). “Los sistemas educativos más exitosos son aquellos que combinan equidad y excelencia en sus políticas y prácticas educativas. Es por eso que la creciente desigualdad en la educación es una mala noticia no solo para quienes sufren la falta de equidad e inclusión, sino para toda la sociedad” (Sahlberg, 2020). Los países más desiguales tienen peores logros educativos (Wilkinson & Pickett, 2018, p.202). La equidad no solo beneficia a unos pocos. En términos educativos, nos beneficia a todos.

Por eso la pandemia nos ha hecho conscientes de la necesidad creciente de establecer políticas educativas (también curriculares) que traten de construir e incluir a la comunidad educativa donde se sitúan los estudiantes (ver conversación con Axel Rivas). “Aquellas experiencias donde se incluye genuinamente a las familias empiezan a tener más verdad […] la incorporación de los propios actores en la construcción de estas propuestas ayuda a que las propuestas tengan verdad […] Hablamos de aprendizajes muy potentes, pero que, justamente, involucran que también las familias estén metidas en eso y no solamente que la escuela me dé un currículum y me cuente todos los cuentos populares de la región huanca y con eso voy a tener identidad, no. La identidad empieza, justamente, en este núcleo familiar”, sostiene Lea Sulmont.

Tomando estas palabras de Lea Sulmont, podríamos decir que uno de los aprendizajes de esta pandemia es que la verdad es más verdad cuando está hecha entre todos. O como dice Antonio Lafuente: “No queremos una verdad de otros a la que se nos invita, sino una verdad nuestra entre todos, hecha de fragmentos memorables que solo existen por la convergencia con otras aportaciones tan minúsculas como indispensables“ (Lafuente, 2018). La pandemia, y la crisis asociada, nos invita claramente a desarrollar nuestra capacidad para volver a describir las cosas con términos novedosos, complejos e interesantes.

Pero la pandemia también ha arrojado luz sobre datos que ya teníamos previamente y que tienen que ver con los sistemas educativos. Y nos ha dado pistas claras de lo que deberíamos tratar de hacer. Para Pasi Sahlberg, aquellos sistemas educativos que se basan en el profesionalismo y que demuestran una alta confianza en sus docentes; que tienen y dan flexibilidad y autonomía para adaptar el currículo a las necesidades y fortalezas locales; que permiten ajustar la enseñanza y el aprendizaje (las metodologías) a las circunstancias cambiantes; y que se basan menos en estándares impuestos desde fuera, parecen haber afrontado mejor la primera ola de la pandemia.

Es probable también, sostiene Sahlberg, que con el tiempo podamos comprobar que las sociedades y sistemas educativos más equitativos hayan atravesado estos tiempos difíciles con menos daño para los estudiantes y sus familias (Sahlberg, 2020). Sahlberg apunta a tres principios a tener en cuenta si lo que buscamos es mejorar la equidad de los sistemas (y en consecuencia su calidad): 1.) actuar sobre las desigualdades en edades tempranas, entre otras cosas, generalizando la educación infantil como sostienen muchos otros expertos*; 2.) confiar en los docentes como profesionales de la educación que son; y 3) construir autonomía.

Tres principios que deberíamos estar ya incorporando en los distintos planos (desde las políticas de estado a los proyectos educativos de centro) de respuesta educativa a la crisis de la COVID-19.

Una lección importante de la pandemia de COVID-19 es que las escuelas y los estudiantes que son más autónomos a menudo obtienen mejores resultados tanto en situaciones normales como de crisis, que aquellos que no han aprendido a hacerlo. La autonomía fortalece la participación de los estudiantes, genera un aprendizaje auténtico y ayuda a las escuelas a responder mejor a las desigualdades emergentes” (Sahlberg, 2020, p.7). Autonomía que junto con la capacidad para desenvolverse en entornos virtuales son, para Lea Sulmont, dos de las principales competencias que habría que fomentar en las escuelas. Autonomía de las escuelas, de los docentes y de los propios estudiantes.

Competencias que en ningún caso deben ser vistas como piezas aisladas que deban trabajarse de manera individual y con una lógica lineal. “El problema del aterrizaje de un currículum por competencias no está en el concepto de la competencia sino en la implementación”, señala Lea Sulmont. “Lo que tendríamos que buscar es más bien hacer énfasis en cuáles son las metodologías que ayudan a desarrollar competencias […] no podemos trabajar por competencias haciendo que en cada clase avances y cumplas tal y cual competencia concreta; no funciona así. Necesitamos tiempo para aprender, para disfrutar, para equivocarnos, para jugar.”

Necesitamos diversidad metodológica. Necesitamos una mochila metodológica que nos permita elegir la más apropiada para cada momento, para cada contexto, para cada grupo de alumnos. “Desarrollar competencias también va a depender de las características de los estudiantes y de los grupos y sus contextos. A veces vamos a necesitar metodologías más directivas, a veces necesitamos de la instrucción clásica, que también es oportuna y pertinente. Tiene que haber un mix entre eso y el trabajo autónomo, mucho trabajo autónomo, mucho trabajo colaborativo también. Tiene que desarrollarse mucho la autonomía para después poder colaborar, o sea, la colaboración tiene que ser la expresión de esta autonomía.

Hablar de competencias es ampliar de nuevo el campo de juego. Ni la autonomía, ni la capacidad de desenvolverse en entornos virtuales, ni ninguna de las competencias que habitualmente reclamamos a la escuela (pensamiento crítico, manejo de la información…), se desarrollan de manera exclusiva en las escuelas. Las competencias (y este es uno de los puntos débiles de informes tipo PISA) se desarrollan en todas partes (familia, amigos, entornos informales de aprendizaje…). El riesgo directo de vivir en países desiguales es la brecha en la adquisición de estas competencias claves. Entender esto es el primer paso para poner solución. Es clave, sostiene Lea Sulmont, que identifiquemos aquellos procesos que tenemos que ayudar a desarrollar desde las escuelas. Las crisis como la que estamos viviendo no son oportunidades, pero nos pueden ayudar a repensar el sentido de lo que hacemos. En este sentido, la pandemia de la COVID-19 nos puede ayudar a pensar cómo debe ser una escuela orientada a una sociedad más justa, rica y libre. Para Emilio Tenti, y con esto termino, esa escuela sería aquella “que enseña que la verdad es objeto de lucha […] que enseña que existe una lucha por definir ciertas desigualdades como justas y que por lo tanto toma distancia de la meritocracia (inteligencia y esfuerzo) como dispositivo de legitimación de desigualdades” (Tenti, 2020). El resto es un asunto de todos. (https://carlosmagro.wordpress.com/2020/11/13/un-asunto-de-todos/ )

Entre la maraña de la actualidad apareció el fantasma remendado del yéneral Videla, más la negociación siempre farragosa con el FMI, sumado al anuncio (por muchos descartado) sobre la discusión parlamentaria del aporte de las grandes fortunas, y las críticas por el fin del IFE y la ATP, más el supuesto final de la política de precios cuidados, con el gobierno favorecido y elevado por la apoteótica gesta boliviana. El gran recipiente mundial de semejante ensalada es la epidemia que ha reventado las economías, la inminente llegada de las vacunas y una elección grotesca en la principal potencia planetaria en la que el presidente perdedor no quiere reconocer al opositor que le ganó.

La Mesa de Enlace de los generales retirados duró menos de 24 horas. La advertencia del ministro de Defensa Agustín Rossi les pegó en la línea de flotación cuando anunció que la conspiración no sería financiada con dinero del Estado. Por lo menos seis de los organismos que aparecían referenciados en las notas de Clarín y La Nación se corrieron rápidamente. Todas reciben importantes aportes del erario público.

En los artículos periodísticos de presentación del organismo quedaba manifiesta la vieja herencia del militarismo que reclama ser reconocido como poder fáctico. “Nosotros queremos representar ante la sociedad el pensamiento de los cuadros de las Fuerzas de Defensa y de Seguridad”.

El que representa a las fuerzas militares ante la sociedad es el Presidente. Y los que representan a esas fuerzas ante el Presidente son los jefes en actividad. Es una representación profesional, no política. Lo que quedó en evidencia fue la intención de reemplazar esa cúpula profesional por una representación política que ellos se autoarrogan.

El intento abortado se montó sobre la inercia del conflicto de la policía bonaerense. Los voceros oficiosos en estas situaciones fueron efectivos separados de la fuerza, algunos con graves acusaciones. Pero en la mayoría de los casos eran militantes macristas. Lo mismo sucede con los altos oficiales retirados de la Mesa: son referentes del menemismo o el macrismo.

Supuestos defensores de la soberanía han sido parte de gobiernos que consolidaron la dependencia económica con el FMI. Como parte de la herencia militar de la dictadura, fueron educados como brazo militar de las grandes corporaciones que en otras épocas los sumaban a sus directorios.

Pese a que ya pasaron a retiro las promociones que se formaron en la dictadura y que las nuevas realidades se mezclaron en el pensamiento militar, la vertiente autoritaria y corporativa sigue latente y es convocada por estos discursos reaccionarios.

La reunión de los militares retirados se produjo la misma semana cuando comenzaba la negociación con el FMI.

(8)

 

Al mismo tiempo se cambió del aislamiento preventivo al distanciamiento sanitario. Se terminó la cuarentena y se abrieron permisos para la industria y el comercio con protocolos preventivos.

En ese contexto, se anunció que se suspendía el IFE y las ATP. El primero asistía a más de ocho millones de trabajadores independientes que no podían trabajar por la cuarentena. Los segundos completaban los salarios de casi tres millones de trabajadores de empresas cuya actividad quedaba muy restringida.

La supresión del IFE, sobre todo, creó mucha preocupación en los movimientos sociales. El argumento del gobierno tiene lógica: fue una hereramienta que se creó para atenuar el efecto de una cuarentena estricta y pierde sentido cuando se levanta esa medida sanitaria.

En la realidad, al declararse la cuarentena, el trabajador perdió su actividad en forma inmediata, sea vendedor ambulante, pintor o plomero. Pero cuando se levanta la cuarentena no la retoma tan rápido, sino que empieza un lento proceso de recuperación.

El programa de ATP para completar el salario será reemplazado por el Repro II, para empresas que muestren un saldo negativo con relación al año anterior. Son situaciones delicadas porque no se pueden administrar por decreto, esas realidades no cambian de un día para el otro aunque tiendan a mejorar con la superación de la pandemia.

La pandemia relativiza todas las cifras de la macroeconomía. La experiencia del fuerte rebrote del virus en Europa indicaría que las aperturas que se han decidido tendrían aquí el mismo efecto si no llegara la vacuna. Los números macro del Presupuesto estiman un déficit del 4,5, una inflación anual del 29 por ciento y un crecimiento del 5 por ciento del PBI.

Si hubiera un rebrote, esos números serían imposibles y las dificultades mucho peores que en la primera etapa de la pandemia. Esto se repite en todo el mundo, que espera ansiosamente la llegada del remedio. Las disquisiciones esotéricas sobre la epidemia y las vacunas parecen un mecanismo de evasión de esta realidad amenazante. La otra es la salida a lo Bolsonaro: “tenemos que dejar de actuar como una sociedad de maricas y aceptar que todos nos vamos a morir en algún momento”.

Y si llega la vacuna, también es difícil medir el tiempo de recuperación. La caída del PBI por la pandemia fue de 9 puntos, o sea que la recuperación de 5 puntos sitúa a la actividad económica a fines del 2021, a la mitad de la que había antes de la pandemia.

En eso tiene razón la oposición al decir que el presupuesto es demasiado impreciso y ambiguo. Porque cualquier número que diga en el marco de la pandemia sólo puede ser tomado como indicador o referencia.

La enfermedad mundial introduce un factor muy grande de imprevistos. Eso quiere decir también que el efecto de cada peso que el gobierno ponga de un lado o saque del otro tendrá una certeza muy acotada, porque también la disposición de fondos lo es. La salida de la pandemia es una problemática de medición permanente hasta que la economía genere su propia inercia de crecimiento.Pero de la misma manera la pandemia condiciona el debate de estos temas. No se trata de reclamar, eliminar o decretar medidas definitivas, sino de regular de manera fina un proceso que se va a desarrollar en forma progresiva. Es obvio que la negociación con el FMI se tiene que sostener en ese argumento.

El Fondo no puede exigir la suspensión de estas ayudas en plena pandemia.

Pero el gobierno tendrá que decidir el retiro progresivo de estas ayudas de emergencia sólo en la medida que la pandemia retroceda. Es una situación de equilibrio muy delicado. Porque la economía se recuperará en gran medida con el aumento de la demanda que implica más trabajo y más salario y sin las limitaciones sanitarias de emergencia.

Si estas decisiones se sacan del contexto complejo en el que se están produciendo, se puede llegar a conclusiones equivocadas. No se trata de cerrar el debate sobre temas necesarios, sino de ponerlo en el contexto en que se producen.

A muchos sorprendió el anuncio sobre el aporte extraordinario de las grandes fortunas porque ya daban por descontado que había sido negociado con el FMI o con la AEA. Explicaciones que no provenían de ninguno de los principales impulsores del proyecto, Carlos Heller, Máximo Kirchner y Hugo Yasky, sino de lógicas más alejadas del proceso real.

Precios regulados nunca fue precios congelados. Se descongelan, pero la regulación se mantiene, aunque es cierto que congelados o regulados, los precios aumentaron introduciendo otro factor de incertidumbre.

En este océano de problemas, el gobierno encontró un oasis con el triunfo del MAS en Bolivia. Y quedó comprobado que actuar en defensa de los principios, aunque en algún momento parezca una quijotada, tiene su recompensa.

( https://www.pagina12.com.ar/305774-como-aborto-la-mesa-de-enlace-militar )

El miedo y sus inseguridades y las falsas ideas respecto al control y a la posibilidad de una libertad segura dan de bruces contra la “irracionalidad” que esos mismos miedos producen como conducta. Sostener coherencias en tiempos tan controvertidos e inciertos, supone ya un esfuerzo tremendo … peor aún cuándo la información no se respeta y se sustituye por lecturas interesadas que alimentan los privilegios que suponen dan “algo” de seguridad en medio de tanta incertidumbre, la realidad vuelve a demostrarnos la crudeza de la existencia … todos morimos … nadie se salva solo … lo que no muere es la conciencia común de lo que en el pasar por la vida, dejámos como memoria en algún otro, conocidos, amados, odiados, o en el recuerdo de aquellos que como pueblo, recordamos por haber vivido sus vidas individuales dejando algo de valor para sus pueblos.


Daniel Roberto Távora Mac Cormack

Imágenes:

(1) "La Globalización" Instalación: madera, lona, papel y goma.  Diámetro 80 cm. (2004) Registro de obra en Aicoa Obra conceptual de la Artista plástica Elsa Gillari, residente en Buenos Aires, Argentina. Cuando yo pude leer algunas de sus poesías de aprendiz comprobé que tenía madera, y aunque su formación como pintora la llevaba por los caminos de la autodidacta y la excomunión con todo rigor métrico preestablecido, vi que poseía algo de lo que pocas poetisas poseen: instinto literario. Esa capacidad innata que permite verter sobre un papel, tal y como ella lo pudiera hacer sobre un lienzo, un aluvión de palabras de forma improvisada, e incluso abstracta, pero provistas de una fuerza vital y una lógica que sólo se puede conseguir (aparte de haber leído mucho), naciendo con esa capacidad. Y eso sí que no se puede estudiar en ninguna academia ni universidad. Una vez se haya leído una poesía y contemplado un cuadro de esta autora especial, a la que prefiero llamar "creativa", cualquiera podrá descubrir que no se trata de una autora convencional, sino de alguien que quiere mostrar algo, algo diferente, implosionando sobre nuestros sentidos para hacer redoblar las arterias que hacen latir nuestro corazón, haciéndonos ver que en la vida existe algo más que lágrimas y sangre, lo bello y lo feo, lo malo o lo bueno. Sí, puede ser que estuviéramos equivocados y que existiera una nueva fórmula, una tercera opción. Para mí, esta autora me parece más una mezcla entre un Shakro o Shenia (con su forma particular de ver la pintura) y una Marta Sugranyes (por su capacidad de improvisación e ingente creativo). Eso es lo que pienso, pero ¿qué es para Elsa el arte? Para ella, el arte es un reflejo de los sentidos, como un lenguaje terapéutico, una prolongación de nosotros mismos, y para ella la razón en sí misma carece de sentido y no es normativa en esa ecuación. Frente a esa visión pictórica que refleja constantemente en sus obras, nos transporta a una lírica actual, llena de simbologías de su tierra pero también mostrando escenas llenas de profundidad y realismo que representan a simple vista más de lo que parecen.

ANGEL BRICHS PAPIOL

(2) La Red House de Philip Webb.

Sin duda todo esto creo una industria de papel tapizado para paredes, y además creo consciencia en las personas acerca del poco valor humanístico que se le estaba dando al arte por la industrialización.

(3) "Ayer como Hoy"  Octavio Mendoza Artista Plástico Colombiano. Tras algunos semestre de Ingeniería en la Universidad de América (Bogotá, 1968-1969 ) y Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Nacional ( Bogotá, 1969-1976), estudió técnicas de Grabado y Pintura en la misma institución( 1978-80),y en el Taller Ramírez Castro (Bogotá, 1982). Concluyó sus estudios de Arquitectura en el Technological Institute Of Seúl (Corea del Sur) (1985-87).

Actualmente está dedicado al arte y la literatura, habiendo escrito artículos de cultura y pintura durante varias décadas, y cuatro libros sobre temas que incluyen la cultura, la política internacional, el arte, la ciencia y la poesía.

(4) "La globalización"  Acrílico sobre tela, 130 x 150 cm Pintora. Nacida en Buenos Aires, Egresada de las Escuelas Nacionales de Bellas Artes "P. Pueyrredon" y "E. De la Cárcoba". Ha estado presente en infinidad de Exposiciones Nacionales e Internacionales de Pinturas desde 1952. Tienen obras de ella los Museos de Bellas Artes de La Plata, Municipal de Tandil, de Artes plásticas de Mar del Plata y de Bellas Artes de Luján (todos en la Pcia de Bs,As,). En el exterior, Museo de Arte Moderno de Florianóplis (Brasil), Museo Provincial de Arte de Lugo (España), Museo Cat Caabiner (Holanda), y Embajada Argentina en Tokio (Japón).

(5)  Cristóbal González Guzmán pintor quiteño, nacido en el año de 1955 reconocido pintor ecuatoriano y uno de los coloristas más importantes del país, expuso en Miami, en el Spanish Heritage Week en 1986, y en el mismo año expuso en la Bienal de Cuenca. Expuso en Bruselas, 1991 en la Contrast Gallery, La Jeune Pinture Equatorienne. En 1992 sus obras se presentaron en Galería de Arte Metropolitana, El color en tiempo de shock. Estas son algunas de las muchas exposiciones en las que el artista participó tanto nacional como internacionalmente.

Neofiguración en una línea de variadas recuperaciones: del pop-art, del kitsch, del dibujo infantil, y de grandes figuras del arte del siglo, Matisse y Dufy. Para una expresión humorística de burla del mal gusto y otras aberraciones de nuestra sociedad.

Las figuras, de elemental dibujo feísta, se resuelven por planos geometrizantes fuertemente delineados que se pintan con un color también enraizado en lo pop, lo kitsh y lo infantil.

Hernán Rodríguez Castelo, "Nuevo Diccionario crítico de artistas plásticos del Ecuador del siglo XX" 

(6) "How to Blow-Up Two Heads At Once" 2006 Yinka Shonibare es uno de los artistas que actualmente ha dado qué hablar tanto por sus esculturas como por otro tipos de trabajos artísticos entre los que cuentan la pintura y la fotografía, por ejemplo. En cada una de estas facetas, Shonibare ha demostrado su maestría de expresar su particular forma de pensar.

Las esculturas, muchas sin cabeza o antropomórficas, han dejado bien claro la impersonalidad que tiene el grueso de las personas que constántemente estan bajo las formas más usuales de la globalización. Este artista tiene una propuesta altamente artística pero con alto contenido crítico ante las situaciones actuales del mundo.

Nacido en Londres en 1962 , se radico en LAGOS, Nigeria a los tres años de edad para retornar a su ciudad natal para ingresar al Byam School of Art (now Central Saint Martins College) and luego al Goldsmiths College dónde obtuvo su titulación.

(7) Yang Yongliang (n. 1980, Shangái) es un artista contemporáneo de origen chino que emplea su conocimiento de la pintura tradicional china y la fotografía digital para inventar escenas que incluyen rascacielos, sistemas de trenes, plantas de generación eléctrica. Sus composiciones revelan el impacto del progreso tecnológico ocurrido en China en las décadas recientes y Yongliang trata de expresar lo que siente cuando contempla lo que se ha perdido en el Shangái del siglo XXI. El artista combina técnicas tradicionales como la pintura shui mo y el paisaje shashui con elementos fotográficos contemporáneos. Vive y trabaja en Shangái. Se le relaciona con Maleonn, Zhang Dali, Qiu Zhijie, Liu Bolin y Xing Danwen. Exposiciones en China (25), Francia (12), Estados Unidos (7), Italia (4) y Hong Kong (3). 

(8) NEXOS.1 Fotografía, ilustración y pintura de los artistas Brendan Baeza, Ruperto Cabrera, Malmo y Nacho Ramírez.

El espíritu de nuestro proyecto es el de la unión y apoyo mutuo de artistas y todos los que estamos implicados en el fascinante y complejo mundo del arte y la cultura. Nexos.1 es una muestra que reúne a cuatro de nuestros artistas y que será la primera de una serie de exposiciones en las que se podrá disfrutar del trabajo de todos los creadores que forman este magnífico grupo.” Miguel Rodríguez Pérez - Director de Canarias 2020 Arte y Cultura. Fotografía Maryam Alvarado “Malmo” - Naturaleza Muerta I 25 junio - 17 julio 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog