La Maldita Economía II

 


FED, Inflación y Tasas de Interés

El miércoles, La Reserva Federal elevó las tasas de interés en su primer aumento de medio punto desde 2000. Esto allana el camino para hipotecas mucho más caras, préstamos para automóviles y deudas de tarjetas de crédito.

El aumento del 0,5% intensifica la lucha de la Fed para frenar el crecimiento más rápido de los precios en décadas. Sin embargo, el jefe de la Fed, Jerome Powell, calmó a los mercados nerviosos al decir que el banco central no estaba considerando mayores alzas de tasas en futuras reuniones. El comentario provocó un repunte de alivio en las acciones, con el Dow saltando 900 puntos poco después de la reunión.

"Con una firmeza adecuada en la postura de la política monetaria, el Comité espera que la inflación regrese a su objetivo del 2 por ciento y que el mercado laboral se mantenga fuerte", dijo la Fed en un comunicado.

Sin embargo, la Fed puede no ser el mayor impulsor del mercado. Eso es según el jefe de J.P.Morgan, Jamie Dimon, quien dijo que la guerra en Ucrania representa un mayor riesgo para la economía global ...

"La Guerra Fría ha vuelto", dijo el CEO de JPMorgan a Bloomberg el miércoles.

Señaló que la Fed tardó en subir las tasas, pero agregó que no sería un desastre para la economía mundial, aunque "los resultados potenciales en Ucrania sí lo son".

La Fed elevó su tasa de interés de referencia el miércoles en 0,5 puntos porcentuales, marcando un movimiento considerablemente más agresivo hacia la reversión del apoyo de la era pandémica y el enfriamiento de la demanda. El aumento duplica el tamaño de los aumentos típicos de un cuarto de punto del banco central y es el primero de su magnitud desde mayo de 2000.

"Con una firmeza adecuada en la postura de la política monetaria, el Comité espera que la inflación regrese a su objetivo del 2 por ciento y que el mercado laboral se mantenga fuerte", dijo la Fed en un comunicado. "En apoyo de estos objetivos, el Comité decidió elevar el rango objetivo para la tasa de fondos federales a 3/4 a 1 por ciento y anticipa que los aumentos continuos en el rango objetivo serán apropiados".

El aumento es el segundo del actual ciclo de alzas del banco central después del repunte de 0,25 puntos anunciado en marzo. La tasa de referencia ahora tiene un límite superior del 1%, por encima del límite del 0,25% visto durante gran parte de la pandemia. El aumento de tasas fue aprobado por unanimidad por los 10 miembros con derecho a voto del comité.

Los economistas y los participantes del mercado esperaban ampliamente un aumento de 0,5 puntos en la reunión de mayo del Comité Federal de Mercado Abierto. Los mercados actualmente están descontando aumentos de tamaño similar en las reuniones de junio y julio del banco central antes de regresar a aumentos de 0.25 puntos en el otoño.

El aumento de doble tamaño tendrá efectos dramáticos en la economía en las próximas semanas. La tasa de fondos federales influye en las tasas de interés en prácticamente todos los tipos de préstamos. El aumento de 0.5 puntos se traducirá directamente en tasas hipotecarias más altas, préstamos para automóviles más caros y mayores pagos de intereses sobre la deuda de tarjetas de crédito.

Los ahorradores, sin embargo, se beneficiarán, ya que una tasa de referencia más alta significa un mayor interés de las cuentas de ahorro. Al aumentar las tasas, la Fed puede enfriar el gasto y hacer que el ahorro sea más atractivo. Eso frena el crecimiento económico y ayuda a cerrar la brecha entre la oferta y la demanda que ha llevado a una inflación tan alta.

Las autoridades monetarias norteamericanas también anunciaron planes para comenzar a reducir las tenencias de la Fed de bonos del Tesoro y valores respaldados por hipotecas el 1 de junio. El banco central adquirió casi 6 billones de dólares en activos durante la pandemia en un esfuerzo por apoyar el funcionamiento del mercado. Esa ola de compras terminó en marzo, y al reducir sus tenencias, la Fed endurecerá aún más su postura de política.

La Fed inicialmente limitará su segunda vuelta de los bonos del Tesoro a $ 30 mil millones por mes y aumentará el límite a $ 60 mil millones después de tres meses, según un comunicado del miércoles. El límite para la deuda de la agencia y los valores respaldados por hipotecas se establecerá primero en $ 17.5 mil millones por mes y subirá a $ 35 mil millones después de tres meses.

Al emitir un aumento mayor de lo habitual, la Fed está apostando a que la economía sea lo suficientemente fuerte como para seguir recuperándose sin tanta ayuda monetaria. También está acelerando sus planes para contrarrestar el crecimiento más rápido de los precios desde 1981. La inflación se convirtió en el mayor mal económico de los Estados Unidos a medida que la ola de Omicron se desvaneció a principios de 2022, y la invasión rusa de Ucrania solo ha exacerbado el problema. El aumento de tasas de doble tamaño efectivamente permite a la Fed adelantar algunos de sus aumentos futuros con la esperanza de enfriar la inflación antes.

"La inflación puede alcanzar su punto máximo en los próximos meses, pero la ampliación e intensificación de las presiones sobre los precios implica que la inflación disminuirá muy gradualmente", dijo Seema Shah, estratega jefe de Principal Global Investors. "Las primeras alzas consecutivas de más del 0,25% desde 1984 están llamando".

Muchos no están demasiado seguros de que el banco central pueda resolver el problema de la inflación sin plantear nuevos problemas para la economía. Las voces bajistas que van desde los bancos de Wall Street hasta los ex secretarios del Tesoro han expresado su preocupación de que el ciclo de alzas de precios,más rápido, frene la recuperación y posiblemente provoque una nueva recesión.

Es demasiado pronto para decir si la Fed puede lograr un llamado aterrizaje suave, en el que la inflación se desacelera sin un aumento del desempleo. Pero a medida que los precios continúan subiendo y la economía continúa sanando, la acción del miércoles de la Fed marca una escalada importante de la guerra de Estados Unidos contra la inflación.

El comunicado oficial se conoció a las 15:00 de la Argentina, y luego el titular del organismo dio su habitual conferencia de prensa. “La Fed está lista para subir la tasa de referencia, con la mayor parte de los inversores esperando un aumento de 50 puntos básicos para luchar contra la inflación más alta en décadas. Además, el mercado estará muy atento a los comentarios de Jerome Powell post reunión”, anticipaba esta mañana Portfolio Personal Inversiones (PPI).

Las declaraciones posteriores son tan o más importantes que el comunicado oficial sobre la decisión. “La clave estará en los detalles sutiles, que puedan marcar una profundización de la línea dura o cierta moderación”, explicaba esta mañana Delphos Investment.

Si se hace mención a que la Fed estará atenta a los datos económicos que se vayan difundiendo o que las condiciones financieras se han deteriorado, entonces la lectura de los inversores podría ser positiva y alentar cierto rebote de los precios de los activos de riesgo. Por el contrario, si principalmente se centra en el drama inflacionario y no descarta una suba de 75 puntos básicos en la próxima reunión, entonces la reacción del mercado será negativa”, detallaba.

Finalmente, Powell indicó que “incrementos adicionales de 50 puntos básicos deberían estar sobre la mesa” en las próximas reuniones de la Fed, aunque descartó aumentos de 75 puntos básicos o un punto entero. Siguiendo el razonamiento de Delphos, el mercado internacional celebró la noticia.

No todo es la tasa en la decisión de la Fed

Además del movimiento alcista de la tasa, la Fed también anunció este miércoles una reducción de su hoja de balance, es decir, su tenencia de activos (bonos del Tesoro o privados que fue comprando durante la crisis para mantener la demanda y estimular la economía). Se llevará adelante a partir del 1° de junio.

Actualmente, el activo total es de US$8940 mil millones (37,7% del PBI), de los cuales US$8481 mil millones son instrumentos financieros. De estos, US$5764 mil millones representan bonos del tesoro de distintos vencimientos y US$2715 mil millones son activos respaldados por hipotecas, mientras que los restantes US$2347 millones corresponden a deuda de agencias federales”, señaló Balanz, y agregó que las minutas de la reunión de marzo, anticiparon una disminución de la tenencia de activos a razón de US$95.000 millones por mes.

Un reporte de esa firma repasó la experiencia de reducciones previas en la hoja de balance de la Fed, así como varios estudios académicos sobre el impacto de una decisión de ese tipo y señaló que la evidencia muestra que cuando la Fed se desprende de activos, las condiciones financieras se restringen y presionan sobre los precios.


Sin embargo, creemos que las señales de la duración y magnitud del ajuste en la tasa de política monetaria tendrán un impacto más relevante para los precios de los activos en el corto plazo, particularmente si la inflación empieza a mostrar signos de persistencia. Aun así, la menor liquidez producto del programa de ajuste cuantitativo terminará teniendo un impacto adicional en las condiciones financieras”, sostuvo Balanz.

Las condiciones financieras más restrictivas no son una buena noticia para los mercados de alto riesgo como el argentino, ya que, por un lado habrá menos dinero “barato” en el mundo. Y, por el otro, los inversores preferirán destinar sus fondos a activos más seguros que ahora ofrecen mejores tasas. Así, el dólar se fortalece a nivel mundial y es probable que las monedas del resto de los países se deprecien. Si bien la Argentina tiene un cepo muy estricto, en el que el BCRA va administrando el tipo de cambio, los movimientos en las monedas de los socios comerciales pueden influir en el ritmo devaluatorio.

Cómo operaron los mercados antes de la decisión de la Fed

Las Bolsas de todo el mundo se mantuvieron expectantes por los anuncios de la Fed este miércoles. Una vez difundida la información, los principales indicadores del mercado estadounidense celebraron. El S&P500 subió 3%; el Nasdaq avanzó 3,2%; y el Dow Jones ganó 2,8%

A nivel local, la Bolsa porteña no alcanzó a captar el optimismo global y retrocedió 0,2%, con acciones que llegaron a perder más de 3% en la rueda.

Los bonos en dólares, que habían arrancado el día con pérdidas, revirtieron el resultado y cerraron con mayoría de alzas. En particular se destacó la performance de Global 2038, que subió 3,4%. En consecuencia, el riesgo país recortó 26 unidades y cerró en 1769 puntos.

Los Impactos

La Decisión de la FED afecta la economía nacional en estos aspectos:

1. Mercado cambiario

Una suba de la tasa interés en Estados Unidos incentiva la quita de los flujos de capitales de activos más riesgosos tanto como de los mercados emergentes. Entonces, esto provoca más liquidez en los mercados emergentes, entre ellos la Argentina, que está muy poco expuesta al financiamiento internacional. Para los analistas, si bien la Argentina no se encuentra integrada a los mercados internacionales la consecuencia es indirecta: la salida de capitales presionan sobre las monedas de la región y de esta manera generar un efecto contagio sobre el tipo de cambio oficial

2. Modera suba de commodities

El conflicto bélico se hizo sentir en todo el mundo. La importancia de Rusia y Ucrania en el mercado de la energía como en la producción de commodities agrícolas y metalíferas impactaron en el precio de esos productos alterando los costos de producción de empresas en todo el mundo. La suba del precio de las commodities internacionales, "En el caso de que sea perdurable, va impactar en los precios domésticos y eso es preocupante porque le pone más presión a la inflación en Argentina que ya es alta y está muy desanclada”

Ecolatina advirtió que “los riesgos de esta escalada de precios son asimétricos: las proyecciones de los commodities que juegan a favor hoy tienen riesgos a la baja -en relación a los rindes de soja y maíz-, mientras que las estimaciones de demanda energética presentan riesgos al alza. Y, por otro lado, que no sólo no es seguro que los actuales precios se sostengan en todo el 2022, sino que además del impacto en los precios, un recrudecimiento de la incertidumbre por el conflicto tendría impactos sobre las condiciones financieras y el nivel de actividad global”.

En síntesis, en medio de un contexto turbulento, los bancos centrales venían enfrentando desafíos significativos, y el estallido del conflicto entre Rusia y Ucrania no hizo más que acentuar la dificultad. Para nuestro país, que también enfrentaba desafíos de magnitud, los primeros corolarios trajeron algunas buenas noticias, pero también tensiones adicionales”, añadió el estudio de Ecolatina.

En ese sentido, para Claudio Caprarulo, Director de Analytica “la suba de tasas tiende a reducir el precio de los commodities. Más allá del salto en la cotización de la soja, eso puede restringir el ingreso de dólares por exportaciones más adelante, comentaba en marzo, cuándo la primer alza de tasa de 0,25%. Y el encarecimiento del crédito dificulta el endeudamiento en dólares que tarde o temprano tanto las empresas como el gobierno van a tener que salir a buscar".

3. Poca inversión en mercados emergentes

Ahora que los Bancos Centrales y la Reserva Federal van a tener que tomar el camino inverso que tomaron durante la pandemia, lo que se tendría que esperar es que suba el dólar en el tiempo. Por otro lado, va a haber menos crédito, menos financiamiento internacional. Sobre todo para los países emergentes, porque va a ser más atractivo invertir en las economías desarrolladas. Y eso va a hacer que los países que nos compraban a nosotros más, consuman o demanden menos. Así es que los productos que exportamos, particularmente, se van a ver afectados en forma negativa”

"En el actual contexto internacional de alta incertidumbre, la variable clave para que los movimientos de capitales resulten expansivos para la economía local pasa por el grado de confianza que pueda generar el acuerdo entre nuestro país y el FMI".

"El mercado accionario local insinuaba una recuperación que quedó limitada (por el) agravamiento de la crisis global y las dudas que despierta el acuerdo técnico con el FMI" dijo VatNet Research y señaló que "la situación mundial se tornó tan peligrosa que influye en los ánimos a pesar de la lejanía con el conflicto principal".

4. Inflación

Un alivio para la inflación de EEUU puede venir de la mano de la suba de tasas. El aumento de precios de bienes y servicios derivados de la debilidad del dólar perjudica a la Argentina en el comercio exterior. Por lo tanto, una suba de tasas que morigere los aumentos de precios ayudará a disminuir el efecto inflacionarios de los productos que son importados en nuestra economía.

El problema actual mas acuciante es que no hay un mercado interno capaz de producir fenómenos contracíclicos que generen dinámicas positivas. El abaratamiento de los insumos importados y el fortalecimiento de los ingresos por las mejoras en las exportaciones no encuentran su correlato en la vorágine de los formadores de precios en el mercado local que insisten en la necesidad de un dólar libre y de una devaluación del peso que sostenga la acumulación producto de los ingresos extraordinarios que en este contexto les resulta favorable.


Stocks estratégicos y retenciones para dominar la inflación

Algunas Lecciones de política económica que dan los propios países desarrollados

La persistencia inflacionista es en gran parte la consecuencia de una política agresiva de maximización de la renta monopólica y agrícola.

Bruno Susani, Doctor en Ciencias Económicas de l’Université de París. Autor de La economía oligárquica de Macri, Ediciones CICCUS Buenos Aires 2019. Escribe hoy en página 12

La economía mundial padeció en los últimos 15 años dos crisis económicas que rompieron con cuatro décadas de mundialización neoliberal. La crisis financiera de las subprime, con la paradigmática quiebra del Banco Lehman Brothers en 2008, desembocó en la llamada Gran Recesión. Una nueva disminución de la economía mundial intervino con la pandemia de la Covid-19, que aún no ha terminado.

Estas situaciones se tradujeron en cambios muy significativos en las políticas e instrumentos económicos que debieron ser reintroducidos por los dirigentes de los países avanzados para enfrentar los nuevos desafíos. Estas políticas modificaron parte del funcionamiento de la economía global, apartándose de la "mundialización feliz". Se trató de un progresivo retorno del rol ordenador del Estado, con nuevas regulaciones económicas que impusieron, entre otros cambios, el abandono de las políticas monetaristas y la modificación del rol de los bancos centrales.

El período de gobierno de Mauricio Macri agregó a la economía nacional otro golpe suplementario a las crisis globales, con lo cual agravó la necesidad de recrear los instrumentos de regulación económica que habían sido suprimidos en el período 1976-2003.

Inflación

El problema inflacionario está focalizado en el sector de los bienes alimentarios, ya que la Argentina exporta lo que come. Además, el sector verifica una notable estructura oligopólica.

Los economistas ortodoxos suelen sostener que la inflación es un problema generado por los desequilibrios presupuestarios y la emisión monetaria. Sin embargo, en la actualidad la Sociedad Rural y sus correas de transmisión del sector de la industrias alimentarias en la UIA señalan como veta explicativa el aumento de las cotizaciones en el "mercado mundial", en realidad en la bolsa del Chicago Mercantile Exchange u otros referentes, que tienen un fuerte componente especulativo, ya que solo un 15 por ciento de la transacciones a futuro se plasman en compras concretas.

El trigo que se usa para fabricar fideos hoy fue cosechado en el mes de diciembre a un precio conocido y la influencia externa sobre el costo y precio real es inexistente. Sin embargo puede haber una retención de mercadería para aprovechar el posible aumento del precio real del trigo que se produciría dentro de unos meses en los países árabes que se suelen aprovisionar de Rusia y Ucrania.

La persistencia inflacionista es en gran parte la consecuencia de la política agresiva y en períodos destituyente llevada adelante contra los gobiernos peronistas por parte del capital concentrado y por los terratenientes aliados a las cerealeras multinacionales en pos del desarrollo de una política de maximización de la renta monopólica y agrícola.

La característica de la renta, en ambos casos, es que es un ingreso que no remunera ningún factor de producción, ni el capital, ni el trabajo y que resulta de una posición dominante de los oligopolios concentrados, vale decir de los acuerdos entre las grandes empresas para aprovecharse de los consumidores. Pero esta situación se agrava debido a la fragilidad del Estado, provocada por su desmembramiento sistemático en los períodos citados, que solo pudo reconstruirse en parte con la renacionalización de YPF, las AFJP, Tandanor, Aerolíneas, Correo Argentino y Enarsa.

Los medios dominantes ocultan cómo funciona la economía mundial y el grado de intervención del Estado en la economía en los países avanzados, intentando justificar que se deje el poder de compra de los trabajadores a la merced de los especuladores. La reciente creación del fideicomiso del trigo para estabilizar el precio del cereal y limitar el impacto en el costo de producción es una modernización de la economía similar a los mecanismos de estabilización de los precios existente en los países avanzados y esta medida es una demostración de la voluntad del peronismo de defender el poder de compra de los salarios. Sin embargo, la reacción histérica de los terratenientes y sus aliados los muestra apegados al pasado sin una perspectiva de crear las condiciones para una verdadera complementariedad ganadora en las nuevas estructuras económicas que emergen en el mundo luego del fracaso de la mundialización neoliberal.

Regulación

El 22 de diciembre de 1975, Gerald Ford, presidente de los Estados Unidos, decretó la Energy Policy and Conservation Act que prohibía la exportación de petróleo norteamericano e incrementaba el volumen de los stocks estratégicos. Dicha medida, que hoy sería catalogada como contraria a la propiedad privada por los medios dominantes en el país, fue mantenida por los presidentes petroleros tejanos Bush padre e hijo y solo fue suprimida por Obama en 2014, una vez que gracias a las técnicas fracking para producir petróleo y gas, los Estados Unidos llegaron a la autosuficiencia petrolera y gasífera.

La noción de stocks estratégicos es utilizada en la mayoría de los países y ha sido establecida y reglamentada en cada uno de ellos por una legislación que desde hace décadas permite disponer de un volumen determinado de producto por un período de por ejemplo de tres meses de consumo.


La legislación no solo concierne al Estado sino que obliga a las empresas molineras o distribuidoras de combustibles, por ejemplo, a disponer de un stock propio autofinanciado, además de las reservas estatales. Los inspectores estatales verifican que la legislación se cumpla y aplican sanciones que van de la simple amonestación hasta multas importantes por el no cumplimiento de las directivas de la ley.

La complementariedad entre las retenciones a las exportaciones que fijan un techo al precio interno y los stocks estratégicos permite satisfacer las necesidades de los argentinos y equilibrar la relación entre las exportaciones y aprovisionamiento local, en el caso probable de que se busque desabastecer a los demandantes de materias primas y a los consumidores.

La dependencia de las decisiones del oligopolio exportador tiene un costo. Como lo muestra la actual situación geopolítica, existen posibilidades de obtener nuevos destinos de las exportaciones argentinas por la vía de la negociación bilateral de Estado a Estado, que permita escapar a la subfacturación sistemática y mejorar la entrada de divisas.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack


Fuentes:

Insider 

The Wall Street Journal

The New York Times

Página 12


 

Comentarios

Entradas populares de este blog