El Financierismo y las reglas del juego del pensamiento europeizante occidental.

Romper con la visión eurocéntrica

Rafael Bautista y Ramón Grosfoguel, pensadores descoloniales rompen con la visión eurocéntrica

Verónica Zapata es periodista y psicóloga boliviana.U.B.A. Publicó en diversos medios de Bolivia, Argentina, Venezuela, Ecuador, Uruguay,etc.También en centros académicos de Argentina como CLAE y FILA. Escribe en International Press Agency (Pressenza)

El filósofo boliviano Rafael Bautista y el sociólogo puertorriqueño y profesor de la Universidad de Berkeley, Ramón Grosfoguel, pensadores descoloniales, insistieron en analizar la realidad de Nuestra América con categorías propias, rompiendo con el eurocentrismo imperante, sobretodo en la ciencia y la academia.

La presentación del conversatorio: “El golpe de estado y la descolonización de la política”, se realizó ante la colectividad boliviana de La Matanza, en Buenos Aires, donde se presentó el último libro de Baustista: El Ángel de la Historia: genealogía, ejecución y derrota del golpe de estado 2018-2020, desde una visión indígena de los acontecimiento.

Rafael Bautista

El Golpe de Estado del 2019:

Rafael Bautista inició el conversatorio señalando: “Felipe Quispe Huanca “El Mallku” debió integrar el binomio presidencial por su rol determinante en la recuperación de la democracia en Bolivia y por haber recuperado la hegemonía mediante el Gran Cuartel Aymara” (…) “El ministro de defensa golpista tenía contratados mercenarios que iban a sembrar el caos en Bolivia al estilo Siria, porque sabían que el Movimiento al Socialismo (MAS) iba a ganar (…) No se atrevieron a salir porque sabían que estaba reconstituido el ejército aymara de Felipe Quispe y las 16 provincias de La Paz, el llamado cuartel de Omasuyus en Achacachi”. Por otra parte, el filósofo confirmó un dato que se conoce entre bambalinas en Bolivia: “Le dijeron a Evo: “Si te quedas en El Alto te vamos a defender, nadie va a entrar aquí porque desde aquí vas a gobernar” y Evo no quiso, se fue”.

Siguiendo la línea, señaló a “El Mallku” y a Orlando Gutiérrez como representantes de la fuerza que el pueblo delegó en ellos para hacer frente a un golpe sangriento: “El golpe buscaba abortar el ajayu (alma) del pueblo” (…) y esto se constata porque lo primero que hacen los golpistas al ingresar al palacio de gobierno es meter su biblia (…) Luego, quemaron nuestras Whipalas (…) maldijeron nuestras wakas (lugares sagrados) es decir nos trabajaron espiritualmente (…) desinflaron la potencia popular que tiene su sede de irradiación en el ajayu de nuestros ancestros y es lo que protege los procesos políticos. Y la izquierda que es bien secular y atea no entiende de estas cuestiones y por eso los madrugan”.

Por otro lado, Bautista expuso cómo se reemplazó al indígena como sujeto político y sostén del proceso de cambio por la clase media blanca, coincidiendo con la postura pública del minero Orlando Gutiérrez: “En las últimas gestiones del MAS, todo ese círculo kara, como llamamos a los blancoides en Bolivia, ya habían reemplazado al sujeto político indígena, y se habían puesto como sujetos sustitutivos en una élite que ya no tenía nada que ver con el pueblo. Incluso diputados del MAS de este círculo, de modo abierto, declararon que el proceso de cambio ya no pertenecía al sujeto indígena, sino a la clase media, que es la que nos hizo el golpe de estado”.

Una de las partes más importantes de la exposición de Bautista fue la que explica, el cómo se recuperó la democracia en Bolivia en tan solo 11 meses: “¿En el golpe del 2019 quienes salieron a luchar? Sino había líderes, ni dirigentes, no existía ya el MAS porque su dirigencia habían salido del país, estaban en la clandestinidad u ocultos. Lo que sucedió entonces, es que el pueblo se auto convocó, nacieron ahí los famosos auto convocados y salieron sin líder, sin dirección y sin partido político y derrotamos al golpe. Y quienes derrotamos el golpe de estado somos los que pusimos el cuerpo y los rostros”.

El filósofo sostuvo que el pueblo esperaba autocrítica de parte de las dirigencias y que esto no sucedió: “Entonces, todos esperamos que hayan aprendido la lección de “Obedecer al pueblo”, y no fue así porque fue aquí en Argentina que se decide el binomio y no fue adentro de Bolivia donde lucharon. Es más, ganamos las elecciones con el 55% y luego, otra vez, desconocen a los representantes del pueblo durante las elecciones sub nacionales del 2021. Nuevamente, deciden quienes no debían decidir y perdemos las gobernaciones y las alcaldías más importantes del país”.

El racismo en el neoliberalismo y en la izquierda: El filósofo realizó una crítica a la izquierda latinoamericana de raíz europea, que expresa el posicionamiento histórico de los Pueblos Originarios. Bautista citó una frase reveladora del célebre escritor boliviano René Zabaleta: “El gran negocio en Bolivia son los indios” y expreso: “Hasta a1952 la oligarquía se mantenía gracias al tributo indígena, tenían que pagar por vivir en un país que nunca los reconocía”. Luego, el filósofo volvió a citar a Zavaleta: “Se puede negociar todo con la oligarquía, pero nunca van a negociar la creencia de superioridad sobre el indio” y explicó que por este motivo no querían a Evo, ya que no resultaba un indio dócil.


Bautista siguió citando a Zavaleta: “Este juramento de superioridad se da en el neoliberalismo hasta 1952 y luego hasta con el marxismo”. De esta manera, rebeló una cruda realidad: “Porque son los hijos de los ricos los que van a las universidades y aprenden las teorías de moda y se hacen marxistas e izquierdistas, pero son las mismas familias y castas, se creen superiores a los indios y nunca negociaran su condición de superioridad. Y eso estuvo pasando en el gobierno del MAS, en la segunda y tercera gestión, eso sucedía”.

El filósofo boliviano describió finalmente el estado de la izquierda en Bolivia pos golpe: “La izquierda fue desacomodada por el golpe porque seguía con sus interpretaciones de la realidad sacadas de manualitos (…) que produjo en ellos un dogmatismo parecido al cartesiano. No tenían una visión crítica, ni siquiera de los libros que decían que era la crítica perfecta al sistema, solo repetían ideas que ni siquiera las producían ellos, sino que se producían en Europa o en EU”.

Ramón Grosfoguel

El sociólogo puertorriqueño Grosfoguel realizó su exposición con un análisis a nivel geopolítico de los golpes de estado, de la civilización en que vivimos en la cual el racismo y la retórica de la “salvación” es una constante: “Esta civilización en que estamos viviendo, tiene ya 530 años y tiene una constante que es el racismo. Estos imperios se conciben como razas superiores y a los pueblos los conciben como razas inferiores. Y en sus proyectos de dominación y súper explotación de los pueblos siempre vienen con una retórica de “Salvación (…) Estos discursos se van modificando a través del tiempo, pero el contenido es el mismo. La soberbia, la arrogancia y racismo imperial, imponiéndose sobre nuestros pueblos a nombre de una superioridad cognitiva”. El sociólogo describió cuatro periodos históricos al respecto: La retórica de “Salvación” de “Cristianízate o te mato” (Principios del siglo XV y finales siglo XVI), a retórica de “Civilízate o te mato” (Siglo XIX), la retórica de “Desarróllate o te mato” (Siglo XX) y la retórica de “Democratízate o te mato” (Siglo XXI)

1-En un primer momento, la retórica de “Salvación” es “Cristianízate o te mato” (Finales del siglo XV y principios del XVI): “En su arrogancia y racismo imperial ellos concibieron que en sus conocimientos sabían más que nosotros, lo qué es verdad, lo qué es la realidad y qué es mejor para nosotros. Entonces cualquier cosa que uno diga es irrelevante, si uno dice: “Lo mejor para mi es esto”, el Suma Qamaña (Vivir Bien) por ejemplo, pues eso es irrelevante porque cualquier cosa que uno diga en la jerarquía racial del mundo es irrelevante porque nos conciben como seres inferiores (…) Llegaron con la espada y la biblia a nombre de “Cristianízate o te mato”, lo mejor para ti es que te cristianices y dejes esas supersticiones y cosas del demonio, que te asimiles a la cristiandad, no al cristianismo. La cristiandad es cuando el cristianismo se hace ideología de estado para beneficiar a los ricos. Y es lo que ellos trajeron para acá, no el cristianismo que es el mensaje de Jesucristo (…) Millones y millones de seres humanos fueron asesinados a nombre de “Cristianízate o te mato”, esa es la semilla del genocidio (…) Ellos concebían que su conocimiento era superior (…) O te haces como yo o tú no mereces vivir, tú eres un bárbaro y si tengo que salvar tú alma de las fuerzas satánicas en que tú estás metido matándote, pues te mato para salvarte”.

2- En un segundo momento la retórica de la “Salvación” es “Civilízate o te mato” (siglo XIX): “Agarran la ciencia y la hacen religión (…) Y van a decir: “Tu eres un ser primitivo, tu civilización es primitiva, tú no tienes conocimiento científico, yo soy mejor que tú porque yo soy científico. Yo sé que es lo mejor para ti porque yo tengo el dominio de la ciencia. A pesar, de que nuestros pueblos siempre tuvieron conocimiento científico por miles de años (…) Recordemos que Europa en la época de la cristiandad eran oscurantistas (…) La cristiandad no les permitía desarrollar conocimientos, ciencia y tecnología (…) Cuando llega el sigo XIX dejan de lado la cristiandad, lo que hacen es secularizan la cristiandad, en lo que se llama el proyecto moderno (…) Ahora vamos a una pseudo ciencia donde van a secularizar una serie de narrativas de la época de la cristiandad como si fueran ciencia. En el siglo XVI decían: “Estos son pueblos sin almas” (…) y entonces se justifica esclavizarte (…) Secularizaron ese término (…) de la cristiandad, de pueblos sin alma, ahora en pueblos sin la genética humana y viene el racismo científico (…) Ahora son pueblos sin civilización, pueblos salvajes, pueblos que no tienen el grado de desarrollo civilizatorio de los europeos. Y vuelven con el mismo cuento: “Civilízate o te mato”, porque ahora tú eres un obstáculo al progreso, tú eres obstáculo al desarrollo de la ciencia, tú tienes que civilizarte. Y sino lo haces vamos a tener que matarte para salvar la civilización de tu salvajismo, de tu primitivismo. Millones de pueblos originarios fueron asesinados en siglo XIX a nombre del “Civilízate o te mato”.

3- Tercer momento de la retórica de “Salvación” es “Desarróllate o te mato” (siglo XX): “Tú eres un subdesarrollado, ustedes son pueblos pobres o subdesarrollados, a pesar de que la pobreza que se vive hoy es un resultado del saqueo de la época del “Cristianízate o te mato” o “Civilízate o te mato” (…) Luego, vienen 450 años después y te dicen: “Es que tú eres subdesarrollado, tú eres muy pobre, aquí te vamos a dar la receta del desarrollo y si tú no aceptas lo que te están diciendo. Y dices: “Eso no es lo mejor para mí, lo mejor para mi es salirme del desarrollo porque para ellos el desarrollo es: “Ofrece mano de obra barata para ser súper explotados por una transnacional que no van a pagar impuestos en tu país, ofrece los recursos de la Pachamama para que venga una trasnacional saquee los recursos de tu país y luego te deje con el país destruido ecológicamente hablando. Eso es desarrollo, eso es progreso, pero tú eres un subdesarrollado, aquí está la receta. ¿Tú te opones a eso? Vamos a tener que hacer algo para resolver eso, tenemos que matarte y ahí vinieron las dictaduras militares”.


4- Cuarto momento con la retórica de salvación es “Democratízate o te mato” (Siglo XXI): “Ellos dicen tu eres autoritario, tú no sabes que es democracia. A pesar, que las dictaduras que hemos sufrido en América Latina, en el Medio Oriente, Asia y África fueron resultado de los golpes de estado de la Agencia Central de Inteligencia (C.I.A.) y ahora nos dicen que somos autoritarios y que ellos vienen a enseñarnos democracia (…) ¿Cómo? con tanques, aviones, bombas (…) En el golpe en Bolivia la acusación era que el gobierno del MAS no era democrático. Entonces, fueron e hicieron una revolución de colores, que es la nueva modalidad que hace la Agencia Central de Inteligencia (C.I.A.) de golpe de estado (…) Donde movilizan a ciertos sectores en alianza con la oligarquía de tu país, con las elites blancas de tu país, es el imperio que moviliza a la gente como si fuera una revolución y es en realidad una contrarrevolución”.

Cumbre de las Américas

Del 6 al 10 de junio tendrá lugar la Cumbre de las Américas en Los Ángeles, EEUU. Pero el evento viene accidentado.

La negativa del país anfitrión, Estados Unidos, a invitar a países como Cuba, Venezuela y Nicaragua provocó el boicot de un grupo de países encabezados por México. Argentina endureció su postura en los últimos días respecto a su posible participación.

Ayer, el presidente de México dijo que EEUU está “muy dispuesto” a invitar a todos los países del continente a la cumbre.

Una nueva polémica se suma luego de que el gobierno de Biden invitara a la cumbre a España, sin confirmar aún si el resto de los países de América Latina están todos invitados. La invitación la cursó el secretario de Estado, Antony Blinken, a su par español, José Manuel Albares. (Cenital)

Libertad de prensa y plataformas digitales:

el desafío de la mejora continua

Gabriel Parra, Gerente Regional de Políticas Públicas, ALAI | MPP, Harvard Kennedy School | Ex-Google | Política tecnológica | Economía digital | Transformación digital | (He / Him)

Recientemente se celebró la Conferencia Global del Día Mundial de la Prensa organizada por UNESCO donde se debatieron asuntos clave para el futuro de la libertad de expresión, como la moderación de contenidos, la transparencia y la desinformación.

La Conferencia Global por la Libertad de Prensa celebrada por la UNESCO en Punta del Este, Uruguay, hace algunos días, volvió a consolidarse como un espacio para que múltiples actores que abrazamos y valoramos la diversidad de opiniones y la libertad de expresión pudiéramos hacer aportes y debatir ideas sobre asuntos y desafíos fundamentales como la moderación de contenidos, la transparencia y la desinformación.

El título del encuentro, “Periodistas bajo asedio digital”, podía invitar a sesgos negativos y confusiones, en particular si consideramos que la propia UNESCO destacó “la extraordinaria función que  desempeñan Internet y las plataformas digitales para facilitar el intercambio de conocimientos e  información, especialmente para los grupos vulnerables y marginados, los periodistas independientes y las organizaciones de derechos humanos” el año anterior cuando se cumplieron 30 años de la declaración de Windhoek (Namibia) de 1991. Convencidos de que el diálogo multi-stakeholder es el camino, y con el espíritu de colaborar y contribuir en el debate, desde ALAI participamos en tres paneles.

Moderación de contenidos

El panel enfocado en la moderación de contenidos en las redes sociales sirvió para plantear la necesidad de encontrar un equilibrio para aliviar las tensiones que existen entre la moderación y la libertad de expresión: la primera es indispensable para construir ambientes saludables de interacción digital y la segunda es un pilar fundamental que como sociedad debemos proteger. Por eso, necesitamos empoderar a los usuarios, actualizar y adaptar las regulaciones vigentes, trabajar para evitar la sobrerregulación y comprender que un enfoque basado únicamente en regulación para abordar diversos temas, en especial en un espacio tan dinámico, puede ser un abordaje inadecuado. Se debe apuntar a políticas flexibles ya que la moderación de contenidos presenta nuevos desafíos de manera constante a su vez que la tecnología y las plataformas evolucionan e introducen innovaciones permanentemente.

Las plataformas se ubican en un punto medio, entre grupos que demandan cero moderación y otros que exigen medidas más drásticas. En todo caso, es fundamental comprender que las plataformas no deben ser juez y parte, y que no es sano para la democracia que sean estas quienes decidan, de manera unilateral, qué contenido es apto: por eso resulta esencial la participación de la comunidad académica, la sociedad civil, la comunidad técnica, el sector público y el sector privado para delinear acuerdos.

Entre la transparencia y la desinformación

El panel sobre transparencia evidenció el consenso de que esta es un factor crítico para la construcción de un ecosistema digital cada vez más saludable: es la base para promover una conversación pública sana y generar confianza en las personas. Aquí, el desafío radica en que puedan definirse estándares internacionales para evitar la complejidad de normativas locales específicas de cada país, encontrando un punto de equilibrio entre requerimientos razonables y una aplicación de las normas justa y universal.

Por último, el panel de desinformación abordó el impacto que la información imprecisa y las noticias falsas pueden llegar a tener en los medios. Para empezar, resulta necesario destacar los aspectos positivos del desarrollo digital para el periodismo: los canales digitales han facilitado la expresión de grupos vulnerables y el surgimiento de periodistas independientes. Ahora bien, aunque la desinformación es un problema que no es de orden tecnológico, sino inherente a los seres humanos—incluso, muchas veces, parte de la esfera pública—, las plataformas tecnológicas permiten una difusión y una exposición inédita de todo tipo de información, lo que conlleva nuevos retos. En ese sentido, los fact checkers juegan un rol supremamente importante, pero a su vez son una herramienta transitoria: es necesario encontrar una solución sistémica y de largo plazo, que incluya la búsqueda de nuevas fuentes de legitimidad, el empoderamiento de los usuarios y la construcción de acuerdos para un mayor compromiso de los actores públicos de no contribuir a la desinformación. Se requiere diálogo con todos los actores y elevar la calidad legislativa para minimizar las consecuencias no deseadas de enfoques regulatorios que aborden la desinformación como un asunto meramente normativo.

En resumen, todos estos desafíos comparten algunos aspectos en común. Por un lado, requieren de un diálogo ininterrumpido entre múltiples actores para abordar los retos que impone una tecnología en constante evolución: no existen soluciones mágicas ni inmediatas. El esfuerzo permanente es lo que habilita las mejoras y la reducción de riesgos presentes y futuros. Desde ALAI, estamos muy agradecidos por colaborar con este espacio propuesto por UNESCO.

Por otra parte, consideramos que Latinoamérica tiene por delante una tarea pendiente adicional: dejar el enfoque habitual de imitar lo que se hace en otras latitudes para empezar a mirar hacia adentro, definir nuestra visión del ciberespacio y crear nuestros propios acuerdos. Tenemos el talento humano, el conocimiento y la experiencia para lograrlo. (ALAI)

Cómo está fallando el RGPD

Desde que entró en vigor el Reglamento general de protección de datos (RGPD), los reguladores de datos encargados de hacer cumplir la ley se han esforzado por actuar con rapidez ante las quejas contra las grandes empresas tecnológicas y la turbia industria de la publicidad en línea, con decenas de casos aún pendientes.

Si bien el RGPD ha mejorado enormemente los derechos de privacidad de millones dentro y fuera de Europa, no ha solucionado los peores problemas: los intermediarios de datos aún almacenan su información y la venden, y la industria de la publicidad en línea sigue plagada de posibles abusos.

Meta para brindar a los investigadores más información sobre la orientación de anuncios políticos.

  • Meta dijo que planeaba brindar a los investigadores externos información más detallada sobre cómo se orientan los anuncios políticos en su plataforma, brindando información sobre las formas en que los políticos, los agentes de campaña y los estrategas políticos compran y usan anuncios antes de las elecciones intermedias.

  • A partir del lunes, los académicos e investigadores registrados en una iniciativa llamada Proyecto de transparencia e investigación abierta de Facebook podrán ver datos sobre cómo se utilizó cada anuncio político o social para dirigirse a las personas. La información incluye qué categorías de intereses, como "personas a las que les gustan los perros" o "personas que disfrutan del aire libre", se eligieron para dirigir un anuncio a alguien.

  • Además, Meta dijo que planeaba incluir resúmenes de información de orientación para algunos de sus anuncios en su biblioteca de anuncios públicamente visible a partir de julio. La empresa creó la Biblioteca de anuncios en 2019 para que los periodistas, académicos y otros pudieran obtener información y ayudar a proteger las elecciones contra el mal uso de la publicidad digital. (Angel list en Medium) https://angel.co/today/stories/meta-to-give-researchers-more-information-on-political-ad-targeting-64523?email_uid=2518018138&utm_campaign=today-digest-daily&utm_content=meta-to-give-researchers-more-informatio&utm_medium=email&utm_source=today-digest-daily&utm_term=

Prohibir políticos

Las compañías de redes sociales pueden prohibir a los políticos en Florida. Un tribunal federal de apelaciones rechazó una ley estatal que castiga a las grandes plataformas que eliminan a los políticos, considerándola inconstitucional, pero aprobó exigir a las plataformas que divulguen los estándares de moderación de contenido. Los grupos de la industria tecnológica que desafiaron la ley, cuyos miembros incluyen Google, Meta y Twitter, presentaron recientemente una apelación de emergencia ante la Corte Suprema para bloquear una ley similar en Texas.

Cuándo se pierde la idea de que toda Libertad exige responsabilidad y todo conocimiento implica inexorablemente la cuestión del ¿para que? ¿Quienes se benefician? ¿Quienes se perjudican?, se producirán zonas grises que tensionarán las decisiones entre el cuidado y el control.

Información y Economía

Elda Cantú, Senior News Editor, Latin America Para “The NeW York Times”, escribe en su Newsletter:

¿Cuánto cuesta la libertad de una persona? ¿Y la de un país entero?

En el caso de Haití, la revolución de 1804 que acabó por expulsar a las autoridades francesas y abolir la escalvitud, le costó a los haitianos 560 millones de dólares. La cifra corresponde, en dólares actuales, a las reparaciones que el gobierno de Francia obligó al joven país a pagar a punta de cañón.

Durante 64 años, Haití pagó una “deuda doble”: a Francia y también al banco francés que financió las reparaciones.

Una nueva serie de reportajes de The New York Times explora los flagelos —internos y externos— que han obstaculizado el desarrollo de Haití y cuantifica el costo de la libertad de su pueblo.

Durante años, mientras los periodistas de The New York Times han reportado sobre las penurias de Haití, una pregunta ha flotado en el aire: ¿Y si? ¿Y si desde su nacimiento el país no hubiera sido saqueado por potencias extranjeras, bancos internacionales, sus propios líderes? ¿Cuánto dinero más habría tenido para construir una nación?

A través de una investigación de archivo y entrevistas con historiadores, académicos y 15 de los principales economistas del mundo, corresponsales de “The New York Times” calcularon que los pagos enviados a Francia en su momento terminaron por representar entre 21.000 y 115.000 millones de dólares en crecimiento perdido, unas ocho veces la economía de Haití en 2020.

Davos Aplaude a Zelensky

En la reunión anual del Foro Económico Mundial de ayer, sucedió una cosa muy poco Davos: una ovación de pie.

Los aplausos fueron para el presidente volodymyr Zelensky de Ucrania, quien en un discurso virtual instó al mundo de los negocios a cortar sus lazos con Rusia. "Es necesario sentar un precedente para que sus marcas no se asocien con crímenes de guerra", dijo Zelensky. (Starbucks dijo ayer que salía de Rusia). Zelenksy continuó diciendo que los funcionarios ucranianos estaban en Davos y podían "informarles a todos ustedes sobre las perspectivas de negocios".

Hay señales del creciente aislamiento de Rusia de Occidente.

Mientras que los representantes ucranianos estuvieron en Davos, ningún funcionario ruso fue invitado este año. Y lo que una vez se llamó la Casa de Rusia, donde a los invitados se les servía vodka frío y caviar mientras hablaban de negocios, ha sido convertida por un rico hombre de negocios ucraniano en un espacio llamado la "Casa de Crímenes de Guerra Rusos".

Durante un panel en el lugar, Lyudmyla Denisova, comisionada de derechos humanos del parlamento ucraniano, enumeró las fechorías de las tropas rusas mientras algunas personas en la audiencia se limpiaban los ojos, informaron Mark Landler y Matina Stevis-Gridneff de The Times.

Muchos asistentes llevaban pulseras o alfileres de solapa con los colores de la bandera ucraniana. Además, la UE podría estar cerca de un acuerdo para un embargo sobre el petróleo ruso, dijo el vicecanciller y ministro de energía de Alemania, Robert Habeck, a The Times en una entrevista ayer desde Davos: "Estoy seguro de que Europa encontrará una solución en los próximos días".

Economía importa mas que la guerra

Más allá de la crisis entre Rusia y Ucrania, los directores ejecutivos están ansiosos y preocupados por la economía.

La inflación y las ramificaciones de la política cero Covid de China fueron algunos de los puntos de discusión entre los directores ejecutivos ayer. Shelley Stewart III de McKinsey dijo a DealBook( Newsletter de “The times”), que los clientes de capital privado de la firma están buscando posibles oportunidades de negocios de una recesión y "rápidamente se están volviendo inteligentes" al invertir en deuda en dificultades.

Entre los notables en Davos estaban Michael Dell, Paul Ryan, Jared Kushner y Marc Benioff de Salesforce. La atmósfera reducida no impidió que Salesforce organizara su lujosa fiesta regular, a pesar de que otras fiestas, como la organizada por JPMorgan Chase, fueron canceladas.


1. BlackRock acaba de rebajar la calificación de las acciones estadounidenses. El mayor gestor de activos del mundo culpó de la degradación a la creciente amenaza de una recesión inducida por la Fed.

El banco central ha estado caminando por una línea precaria entre tratar de controlar la inflación y evitar una recesión. BlackRock, que tiene aproximadamente 10 billones de dólares bajo administración, degradó las acciones estadounidenses a "neutrales" el lunes.

"El giro agresivo de la Fed ha aumentado el riesgo de que los mercados vean que las tasas se mantengan en territorio restrictivo. La venta masiva del año hasta la fecha refleja en parte esto, sin embargo, no vemos un catalizador claro para un rebote", dijo BlackRock.

Morgan Stanley se hizo eco de la tendencia bajista de BlackRock, y el principal analista Mike Wilson dijo que aún es demasiado pronto para ser alcista en las acciones..

Wilson espera que el S&P 500 caiga otro 14%, a alrededor de 3.400, antes del final de la temporada de ganancias del segundo trimestre. El índice ya se ha hundido un 18% en lo que va de año, sumergiéndose brevemente en un mercado bajista un día de la semana pasada.


 

Pero la agitación no ha disminuido el optimismo de Tom Lee de Fundstrat. Las malas noticias económicas son probablemente buenas noticias para las acciones, dijo Lee, y los inversores están buscando cada vez más pistas sobre lo que podría poner fin a la inflación más alta en cuatro décadas.

"Los datos entrantes podrían mostrar que el mercado laboral se debilita … y, por lo tanto, [el] mercado laboral podría estar enfriándose a un ritmo más rápido de lo que implican las condiciones financieras más estrictas", dijo.

En otras noticias:

2. RBC dijo que estas acciones de Internet golpeadas tienen la mayor ventaja en el sector. Las acciones de Internet se pueden dividir en dos grupos, según Brad Erickson de RBC: las que fueron exprimidas por poca razón y las que están en problemas. Aquí están sus cuatro selecciones de acciones favoritas.

3. Los criptocapitalistas de riesgo compartieron sus ideas sobre cómo la industria sangra un enorme valor de mercado de $ 200 mil millones todos los días. Lo mejor de los mercados bajistas es que puedes dormir por la noche", dijo un analista.

4. Un jefe de estrategia de Federated Hermes que advirtió sobre la estanflación dos meses acaba de detallar una posible recesión. Phil Orlando advirtió a los inversores en marzo sobre la estanflación, y desglosó por qué su empresa se está cargando de efectivo a medida que comienzan a formarse "grietas en la armadura" en la economía.

5. La Casa Blanca puede buscar aprovechar una reserva de diesel de emergencia rara vez utilizada a medida que persiste la escasez del combustible clave. Los precios del diesel han rondado cerca de máximos históricos, y un funcionario de la administración le dijo a CNN que la nación podría recurrir a la Reserva de Combustible para Calefacción doméstica del noreste, que solo se ha utilizado una vez antes.

(Esta es una versión condensada del boletín Informativo 10 Things Before the Opening Bell de Insider.)

¿Y que pasa en el sur del sur?

1. Corte Suprema

Un grupo de gobernadores reunidos ayer en el CFI publicaron un documento reclamando una Corte Suprema de Justicia federal. Anunciaron que elaborarán un proyecto de ley para que el máximo tribunal “sea más moderno y eficaz” y tenga una nueva conformación.

El documento fue firmado por 16 gobernadores, en representación de La Rioja, Catamarca, San Luis, Formosa, Buenos Aires, Tucumán, Santiago del Estero, Santa Cruz, Entre Ríos, Tierra del Fuego, San Juan, La Pampa, Salta, Chaco, Misiones y Chubut.

Los gobernadores aseguraron que convocarán a especialistas y juristas de cada una de las provincias para la elaboración de un proyecto que será presentado ante el Congreso.

2 Politica de precios y tensiones en el gobierno

Iván Schargrodsky, escribe “OFF THE RECORD” Newsletter de la plataforma de contenidos “Cenital”

La noticia que sacudió una jornada atravesada todavía por las declaraciones de Alberto Fernández fue la renuncia del hasta entonces secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti. A la sorpresa -y cierta satisfacción- de los hombres de negocios se le sumó la de sus propios compañeros de gabinete. El jueves, cuando se materializó el traslado de la Secretaría a la órbita del Ministerio de Economía, Feletti “estaba entusiasmado” según los testimonios que dos funcionarios que conversaron con él, comentaron.

El viernes, con el mismo espíritu, mantuvo una conversación telefónica con Martín Guzmán. Ayer por la mañana, en un encuentro que compartieron ambos, Feletti lo primereó: “No voy a poder seguir”. ¿Qué pasó durante el fin de semana?

Es una incógnita. Aunque hay una certeza: ningún funcionario que responde a Cristina Kirchner toma una decisión de esta naturaleza de manera inconsulta. Es probable que la vicepresidenta advierta que la economía corre un riesgo hoy (muy) lejano, pero no imposible: una inflación de tres cifras. Ese ya es otro animal. Eso trae, consigo, otra certeza a la que el kirchnerismo llegó tarde: la Secretaría de Comercio, sin una macro ordenada y reservas en el BCRA, es absolutamente anecdótica. La comande Guillermo Moreno, Roberto Feletti, Augusto Costa o John Kenneth Galbraith.

En Economía sostienen que Guzmán quería que Feletti continuara en su cargo y que tenían una visión compartida sobre la política de precios. Es más: señalan que la gestión de Guillermo Hang no va a variar mucho de la de su antecesor. A Hang lo va a reemplazar Agustín D’Attellis, que está fuera del país y ayer conversó con el ministro. El cambio de órbita de Comercio Interior, el sustituto de Feletti y su reemplazo en el BCRA, todas decisiones que tomó Guzmán, que lo fortalecen en el gabinete y que a la vez ponen en sus espaldas la administración de una tarea inflacionaria que, en el mejor de los mundos, será nominalmente muy mala. De orígenes comunes en la UNLP, a Guzmán y Hang los une una amistad de años y un respeto mutuo. El nuevo secretario recorrió en diferentes roles casi todo el Ministerio de Economía hasta la llegada de Mauricio Macri y tuvo un paso poco conocido como funcionario técnico de la secretaría que ahora le toca conducir. Hijo del primo segundo de su homónimo director General de Techint, en su entorno sostienen que al Hang funcionario lo definen tanto las formas como un carácter muy determinado. Otros, en cambio, creen lo contrario: “No tiene perfil para ese lugar”.

En el entorno de Feletti validan la versión de Economía con reparos. Aseguran que no veían la decisión del equipo económico de friccionar con el sector privado y exigir a las empresas, entre otras cosas, mayor volumen y abastecimiento. Es relativo: las herramientas regulatorias que le servían al gobierno hasta antes de la guerra luego se diluyeron con la distorsión global. Las declaraciones de la última semana no dejaron en claro si el gobierno no sube las retenciones porque no tiene el número en el Congreso o si, aun consiguiéndolo, tampoco lo haría. A Feletti y Guzmán los une una coincidencia: ambos creen que hay que hacerlo. Kulfas también. Es más: después del estallido de la guerra, el ministro de Desarrollo Productivo había instruido a su área legal y técnica a redactar un decreto para la suba de retenciones con consultas previas en los más altos estamentos judiciales. Julián Domínguez sostuvo lo contrario. El Presidente le había dicho a su ministro de Economía que iba a avanzar y mantuvo la posición inversa frente al de Agricultura en continuas reuniones privadas. En un aspecto le asiste la razón a Fernández: el oficialismo y aliados no tienen número en el Congreso para empezar a competir. Generar las condiciones, movilizaciones similares a los tractorazos, pero con gente pidiendo por el precio de los alimentos es una de las propuestas que acercaron funcionarios políticos del gobierno. Hasta ahora ninguna prosperó. “Puede ser que no tengamos los votos, pero esto es como si querés adelgazar y no estás dispuesto a comer verduras: aunque sea para disimular algún día comete una ensaladita”, comentó resignado, uno de los emisores de las iniciativas descartadas.

La discusión sobre una eventual suba de retenciones al trigo puso de vuelta sobre la mesa un debate en relación a las transformaciones del contexto internacional a causa de la guerra de Ucrania y de las herramientas para recuperar el poder adquisitivo. En abstracto, las retenciones distan de ser el mejor impuesto posible. La sustracción del precio pagado al productor -en vez de la imposición sobre su ganancia- impide el desarrollo de las tierras menos productivas o que requieren mayor inversión y tecnología para ser sembradas, generando así una menor producción. Ahora bien, el planteo en abstracto esconde algunas cuestiones. La primera, el agro argentino es enormemente eficiente, uno de los más desarrollados e innovadores del mundo y no se han verificado movimientos tan relevantes en relación a las variaciones del ciclo de retenciones, a excepción de las que corresponden a arbitrajes entre distintos cultivos. A diferencia de Ganancias, las retenciones son un impuesto difícil de evadir y sencillo de cobrar a pesar de algunas fantasías tan repetidas como falsas sobre los niveles de contrabando de granos. Argentina, no olvidemos, debe cumplir metas de déficit fiscal. Si el Estado pudiera recuperar vía retenciones parte del aumento de precios internacionales causado por la guerra, cumplir la meta sería más sencillo en términos del esfuerzo exigido a la mayoría, y los productores todavía estarían sustancialmente mejor de lo que esperaban en enero. Ninguna de estas consideraciones es, sin embargo, la más importante. En el marco de la situación económica causada por la guerra, las presiones inflacionarias a nivel global son un determinante relevante, aunque no el principal, de la alta inflación que sufre nuestro país. En ese marco, las mayores presiones aparecen sobre energía y alimentos.

Argentina es un importador neto de energía y, particularmente, de gas en el invierno. Poco puede hacer en ese rubro. En alimentos, en cambio, incrementar los derechos de exportación permitiría atenuar el efecto de los precios sobre los alimentos que se consumen. Las consideraciones económicas, seguramente, no pueden prescindir de las políticas, pero lo cierto es que la discusión de la medida debería ser acompañada por la base de votantes duros del Frente de Todos y, de aprobarse, debería beneficiar a sus votantes blandos, aquellos que, en 2019, esperaban de Alberto y Cristina Fernández una mejora del poder adquisitivo de sus ingresos.


Tal vez las retenciones no sean la mejor herramienta para esta coyuntura y lo mejor sea pensar en cupos. El aumento de precios es demasiado grande para que se pueda contrarrestar con retenciones”, le dice Emmanuel Álvarez Agis.

OTR: Algunos sostienen que habría que apostar al aumento de la producción.

EAA: Y mientras el sector siembra, espera que llueva y luego cosecha, ¿la gente qué hace? ¿No come?

La última tapa de The Economist advierte sobre las posibilidades de un ciclo de escasez alimentaria que repercuta en malestar social, movilizaciones, cambios de gobierno y catástrofes humanitarias. La provisión adecuada de alimentos es un bien global esencial en riesgo y países importantes, como India e Indonesia, se han sumado a los directamente impactados por la guerra en afectar la oferta alimentaria global, con prohibiciones de exportar trigo y aceite de palma, respectivamente. Las medidas tendientes a asegurar el abastecimiento interno parecen un déjà vu del inicio de la pandemia y los insumos sanitarios o, hace un año, la provisión de vacunas. Sálvese quien pueda.

El contexto seguramente haga crecer las presiones sobre la Argentina, que deberá conciliar los precios internos con un mercado internacional convulsionado en el que será seguramente convocada a contribuir a apagar el fuego. Donde las medidas impositivas son aceptables, muy difícilmente lo sean otras que el gobierno exploró en la carne, como lo es la prohibición de exportaciones, en un país cuya producción de alimentos excede, en mucho, su propia necesidad de consumo.

Esta discusión se podría resumir en la doctrina cordobesista de Juan Schiaretti en el encuentro Democracia y Desarrollo que organizó Clarín en el MALBA: “Tanto mercado como sea posible, tanto Estado como sea necesario”. En el encuentro, del que participaron en su carácter de expositores e invitados dirigentes como Horacio Rosatti, Horacio Rodríguez Larreta, Rodolfo D’Onofrio, Hernán Lacunza, Juan Manzur et al, se destacaron el titular de la Corte Suprema y el gobernador de Córdoba. El tono del encuentro parecía hecho a imagen y semejanza del jefe de Gobierno porteño. “No hay halcones, de acá podría salir perfectamente el gabinete de Rodríguez Larreta”, bromeó uno de los asistentes mientras terminaba la exposición de Rosatti, hoy apuntado por un kirchnerismo que articula políticamente al autor intelectual de la doctrina Irurzun. Curiosidades. (Cenital)

Financierismo y concentración

En un mundo dónde toda ética, toda causa, toda significación queda sometida bajo el imperio de la posibilidad financiera de su defensa o realización <Como paradoja última de que las mismas formas que creamos los humanos para nuestra realización común, terminan convirtiéndose en freno y excusa para que eso no suceda>, las ideas sostenidas sobre las cuales se definían perfectamente buenos de malos y surgían como evidencia los casos “ejemplares”, hoy surgen como imágenes distorcionadas por la avaricia y el miedo a perder los lugares de privilegio que nos han sido asignados en un sistema que cada vez concentra mas en menos y distribuye pobreza y miseria al resto.

Argentina no es la excepción. Son los Estados y sus gobiernos las únicas formas actuales capaces de sostener alguna alternativa y devolverle a la democracia el contenido original como sostenedor de formas de controles recíprocos que impiden precisamente lo que esta sucediendo y que por ello son atacados desde todos los lugares posibles por los sectores concentrados del poder financiero que saben, que sin los Estados, ellos dominan el mundo. Eso es Davos y por eso aplauden payasos títeres como Zelensky en una guerra que no beneficia a nadie y no tiene “buenos” y “malos” en tanto resultado de la misma lógica financiera que produce armas como negocio y las guerras como oportunidades de negocios. Del mismo modo esa concentración permiten a unos imponer precios como comprar armas y usarlas en contra del pueblo que se los permite.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack

Comentarios

Entradas populares de este blog