De símbolos de identidades comunes y comunicaciones humanas

Censo Nacional

En todo el país se esta celebrando a partir de las 8:00Hs y hasta las 18:00Hs. La etapa final del Censo Nacional, en Argentina. con el relevamiento presencial casa por casa en todo el país que realizarán más de 600 mil personas, entre censistas urbanos y rurales y coordinadores nacionales y provinciales que estarán identificados con chalecos específicos, en el marco de una jornada que fue declarada feriado nacional.

El operativo abarcará 15 millones de viviendas en todo el país y se extenderá hasta las 18, y completará la modalidad digital que se realizó desde el 16 de marzo y que fue realizada por más del 40 por ciento de la población.

"Estamos muy entusiasmados con el operativo ya que es un gran desafío que involucra a 650 mil censistas que estarán en la calle, más la estructura censal que implica los coordinadores", dijo el martes el 
director del Indec, Marco Lavagna.

"Repartimos más de 300 mil kits censales en todo el país, toda la organización e inversión es muy grande en torno de poder tener esta información esencial", agregó Lavagna en declaraciones a la prensa.



Este miércoles, decretado feriado nacional, se realiza el operativo en las viviendas particulares en las áreas urbanas de todo el territorio argentino, donde las personas censistas realizarán las entrevistas presenciales a quienes no hayan completado el cuestionario digital o solicitarán los comprobantes de finalización del Censo digital, en los casos que corresponda. (Telam)


En celeste y blanco


Ni hoy ni mañana ni pasado. Tal vez nunca. El día de la escarapela. El dicho popular apela a la metáfora y a la historia para dar cuenta de un entrevero. La celebración cambió cuatro veces, oscilando entre el 18, 19 y 20 de mayo, para finalmente imponerse el 18.

También sobre sus colores hubo vacilación: blanco, rojo, celeste y blanco, azul-celeste y blanco. Incluso llegó a designarse a French y no a Manuel Belgrano como su creador.

Pero lo que siempre estuvo claro, entre quienes la lucieron ayer y la portan hoy, es que más allá de la efeméride de lo que se trata es de “poner el pecho”. Reconocerse, pertenecer y estar del lado que hay que estar: de los nativos y no de los ingleses; de los patriotas y no de los españoles; de la Patria y no de la colonia.

La escarapela en la solapa del traje recién planchado o del poulover desilachado es una declaración pública. Poner el pecho ante la mirada común por una causa, por un puñado de valores, por un proyecto más o menos realizable, siempre en construcción. Tal vez por eso el día de la escarapela, que no iba a llegar nunca, aún se hace presente.


Identidad y pertenencia


Los españoles intensificaron los ataques contra las costas del río Paraná a fines de 1811. Ante esa situación el Triunvirato envió a Manuel Belgrano a Rosario, quien logró contrarrestar las agresiones e instalarse en las barrancas del Paraná. Allí instaló una batería a la que llamó Libertad.

Belgrano quería profundizar la lucha por la independencia. Y sabía que ésta también se construye desde la identidad. Entonces escribió a Buenos Aires. Pidió permiso para que sus soldados utilizaran una cinta azul-celeste y blanco que los identificara. Una escarapela que los diferenciara de aquellos que luchaban por el absolutismo y el colonialismo. Otra manera, simbólica, de poner el pecho que arriesgaban en el campo de batalla.

A través del decreto del 18 de febrero de 1812 el Triunvirato dispuso crear una “escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata de dos colores, blanco y azul-celeste, quedando abolida la roja con que antiguamente se distinguían”. Era el diseño propuesto por Belgrano.

Don Manuel se entusiasmó. Respondió al Triunvirato que el 23 de febrero de 1812 entregó las escarapelas autorizadas a sus tropas. Y agregó: Para que “acaben de confirmar a nuestros enemigos de la firme resolución en que estamos de sostener la independencia de la América”.


Una carta, una bandera


La carta preocupó al hombre fuerte del Triunvirato, el secretario Bernardino Rivadavia. Según el historiador Felipe Pigna, Rivadavia “estaba preocupado en no disgustar a Gran Bretaña, y a su embajador en Río de Janeiro, Lord Strangford, con quien estaba negociando la retirada de los portugueses de la Banda Oriental, a condición de que no se mencionase el tema de la independencia”.

Pero Belgrano seguía adelante. El 27 de febrero de 1812 inauguró una nueva batería, la llamó “Independencia” e hizo formar a la tropa frente a la bandera que había cosido doña María Catalina Echeverría, una vecina de Rosario.

La enseña tenía los colores de la escarapela. Oficiales y soldados juraron fidelidad: “Juremos vencer a los enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad”.

El Triunvirato acusó recibo. Le ordenó a Belgrano “la reparación de tamaño desorden”, le advirtió que no le permitirían sacrificar “hasta tan alto punto los respetos de su autoridad” y lo intimó a que “a vuelta de correo de cuenta exacta de lo que haya hecho en cumplimiento de esta superior resolución”.

Belgrano respondió que había seguido usando la bandera (la correspondencia tardaba varios meses en llegar a destino) y que incluso la había bendecido el 25 de mayo de 1812 en la Catedral de Jujuy. Sin embargo, acata la orden del Triunvirato. Concede  destruir la bandera “para que no haya ni memoria de ella”.

Pero agrega: “Si acaso me preguntan responderé que se reserva para el día de una gran victoria y como está muy lejos, todos la habrán olvidado». Pero esto último no ocurrirá. El Segundo Triunvirato, que había asumido en octubre de 1812 bajo la influencia de José de San Martín y Bernardo de Monteagudo, avaló lo actuado por Belgrano y deshizo lo resuelto por Rivadavia. Había así escaperala con bandera que la acompañe.

¿Celeste y blanco?


“Las fajas celestes y blancas son el símbolo de la soberanía de los reyes españoles sobre los dominios, no de España sino de la Corona, que se extendían a Flandes, a Nápoles, a las Indias; y de esa banda real hicieron nuestros padres divisa y escarapela, el 25 de Mayo, para mostrar que del pecho de un rey cautivo tomábamos nuestra propia Soberanía como pueblo, que no dependió del Consejo de Castilla, ni de ahí en adelante dependería del disuelto Consejo de Indias”, indicó Domingo Faustino Sarmiento, en un intento por saldar las dudas acerca de los colores primeros que tuvo la escarapela.



Sin embargo, el celeste y blanco no habría estado en la Revolución de Mayo, aunque sí antes, durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807. La insiginia habría sido utilizada por los Patricios, una suerte de milicia urbana rioplantense, para resistir con éxito la agresión británica. Después se habría popularizado entre los habitantes de Buenos Aires.

El otro antecedente importante en el uso de la escarapela también es anterior a su creación por parte de Belgrano y data del 19 de mayo de 1810, cuando un grupo de damas de Buenos Aires se habría presentado con el distintivo patrio a una entrevista con el entonces coronel Cornelio de Saavedra, jefe del regimiento de Patricios.

Sin embargo, nada indica que los colores hayan sido el celeste y el blanco. Incluso un manuscrito anónimo que cita el historiador Roberto Marfany segura que durante la semana de mayo los patriotas se identificaban con cintillos blancos en sus casacas y sombreros.

Algo similar dice Juan Manuel Beruti, hermando del líder de chisperos y revolucionarios Antonio Beruti. En su reconocida “Memorias Curiosas”, Beruti asegura que durante la revuelta de Mayo los patriotas se identificaron en la Plaza de la Victoria con una cinta blanca en la casaca y en el sombrero una escarapela encarnada acompañada con un ramo de olivo a modo de penacho.

Lejos del relato escolar, una misiva atribuida a Ramón Manuel de Pazos asegura que French y Beruti repartían las famosas cintas blancas como signo de paz y unión entre criollos y españoles, pero que ante la hostilidad de los realistas el 25 de mayo comenzaron a repartirse cintas rojas como signo "jacobino" de revuelta y revolución.

Un Día En Tres Pasos

Pasaron 125 años para que por fin pudiera tener un lugar en el calendario. Es la distancia que separa la Revolución de Mayo de 1810 conla resolución del Consejo Nacional de Educación de 1935, que estableció el 18 de mayo como Día de la Escarapela.


Después vinieron el Consejo Nacional de Educación de 1941, que estableció que todos los 18 de mayo la insignia nacional debía recordarse en las escuelas del país; y la incorporación en 1951 al Calendario Escolar, que obligaba a realizar actos conmemorativos en las diferentes escuelas primarias. 

Los colores de la historia


La Bibiloteca de Mayo, publicada en 1960, recoge diarios de la época, como el del hermano de Beruti, y de ahí surge que las cintas que se distribuían eran blancas y rojas, además de estampitas con la esfie de Fernando VII, que estaba en una posición de cambio”, subraya el historiador Norberto Galasso.

El ensayista agrega que “no aparecen allí las cintas celestes y blancas a las que hace referencia Mitre, ni Mitre explica de dónde lo sacó. También allí se dice que las cintas que se distribuían en la mañana del 25 de mayo ya eran solo rojas, como expresión de sangre, de violencia, frente a las trampas con las que el Virrey quería permanecer en el poder”.

Cinta, divisa, insignia. Blanca, roja, celeste, azul. En el pecho, el sombrero o la solapa. Más allá de los rigores del calendario y de la paleta de colores que la pinte, la escarapela señala desde sus orígenes el sueño de soberanía, justicia y libertad. Esquiva y orgullosa asegura que su día, por fin, ha llegado. (Telam)

Canasta básica.

En abril, una familia de cuatro integrantes necesitó $95.260 para no ser pobre, según un nuevo informe del INDEC. El costo de la Canasta Básica Total aumentó 6,2%, por encima de la inflación del mes (6%). Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria –que establece la línea de indigencia– aumentó 6,7% en comparación con marzo y 59,4% interanual. Para no ser indigente, una familia requirió $42.527.

Consejo de la Magistratura.

Un mes después de sus nombramientos, la Corte Suprema aceptó las designaciones del senador Martín Doñate y la diputada Roxana Reyes como integrantes del Consejo de la Magistratura en representación del Congreso. Ambos jurarán el jueves. Sus designaciones habían sido cuestionadas de ambos lados: el senador del PRO Luis Juez y el presidente del bloque oficialista en Diputados, Germán Martínez, habían hecho presentaciones judiciales para frenarlas –en el primer caso por Doñate y en el segundo por Reyes–. Mientras tanto, el debate por el proyecto que busca elevar la cantidad de miembros del organismo a 17 sigue avanzando en Diputados. (Cenital)

Día Mundial de las telecomunicaciones e Internet

El Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (DMTSI) se celebra anualmente cada 17 de mayo desde 1969 con motivo de la fundación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones ( UIT )y la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional en 1865.

El envejecimiento de la población mundial será la tendencia demográfica definitoria del siglo 21, sin embargo, nuestras sociedades luchan por ver las oportunidades que esta tendencia puede desarrollar. Las telecomunicaciones y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tienen un papel que desempeñar para lograr un envejecimiento más saludable, pero también para ayudar a las personas a construir ciudades más inteligentes, combatir la discriminación basada en la edad en el lugar de trabajo, garantizar la inclusión financiera de las personas mayores y apoyar a millones de cuidadores en todo el mundo.

Mensaje en el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información

Houlin Zhao, Secretario General de la UIT


El acceso a las tecnologías digitales no es solo una responsabilidad moral, es esencial para la prosperidad y la sostenibilidad globales.

Ahora más que nunca, necesitamos que estas tecnologías sean equitativas, aplicables y asequibles para todos, incluidos los más de 1.000 millones de personas en todo el mundo de 60 años o más, como escuchamos en las celebraciones del Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información de este año.

Este grupo de población en constante crecimiento ha contribuido en gran medida a los logros sociales y económicos de nuestro tiempo. Pero a medida que pasa el tiempo y el mundo sigue cambiando, se enfrentan a nuevos y difíciles desafíos.

Desafíos y oportunidades digitales

Me complace mucho que los miembros de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) hayan decidido centrarse en las personas de edad este año: el primero en la historia de este día especial de aniversario. Nuestro enfoque en el envejecimiento saludable no podría haber llegado en un mejor momento.

Desde hace más de dos años, las personas mayores, junto con otros grupos vulnerables, han soportado la peor parte de la pandemia de COVID-19. Para ellos, las tecnologías digitales se han convertido en un verdadero salvavidas.

Hoy en día, a medida que creamos conciencia sobre las posibilidades de las tecnologías digitales para fortalecer las economías y las sociedades, también podemos destacar los principales desafíos y oportunidades digitales para el envejecimiento de la población. La UIT ha elaborado una serie de informes, conjuntos de herramientas, cursos de formación e informes destinados directamente a permitir la adopción digital en apoyo de un envejecimiento saludable.

El Decenio de las Naciones Unidas para el Envejecimiento Saludable (2021-2030) significa garantizar que todos, en todas partes, puedan hacer un uso equitativo y equitativo de estas tecnologías. Las normas de la UIT forman parte de este esfuerzo, como lo ilustra una norma recientemente aprobada para sistemas y servicios de telesalud accesibles elaborada conjuntamente por la UIT con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Además, la plataforma mundial de múltiples interesados que ofrece el Foro de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) incluye una guía especial sobre las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y las personas de edad, así como el Premio a la Innovación para un Envejecimiento Saludable y la Alianza de múltiples interesados de la CMSI sobre las TIC y las personas de edad.

Espero con interés el mismo nivel de compromiso en el apoyo a la inclusión digital para las personas de todas las edades en nuestra Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones en Kigali, Ruanda, el próximo mes, y nuevamente en septiembre y octubre en Bucarest, Rumania, para la próxima Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT..

Romper los ciclos de exclusión

Desde 1969, la UIT celebra sin interrupción el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. Nuestros miembros y socios han conmemorado este aniversario durante 53 años, ayudando a promover las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los servicios para todos.

Agradezco sinceramente a todos los que contribuyeron al éxito de este día organizando eventos a nivel nacional e internacional.

Hoy, enviemos una fuerte señal sobre la enorme contribución que nuestras personas mayores pueden hacer en la sociedad y la economía digitales de hoy. Podemos hacer esto invirtiendo en tres áreas clave mencionadas en nuestro panel de alto nivel del DMTSI: aplicabilidad, asequibilidad y acceso equitativo. Juntos, podemos movilizar recursos para ayudar a las personas mayores a sentirse seguras cuando se conectan y aumentar sus habilidades digitales para usar aplicaciones digitales. El debate nos permitió comprender bien las oportunidades que las TIC pueden aportar en beneficio de las personas mayores de todo el mundo.

Hay mucho en juego. En todo el mundo, casi 3 mil millones de personas de todas las edades aún no están conectadas. Las poblaciones más vulnerables también son las que corren mayor riesgo de quedar fuera de línea. Estos incluyen personas de 60 años o más, cuyo número se duplicará a mediados de siglo.

El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, en su mensaje para el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información 2022, ha reafirmado la necesidad urgente de conectar a personas de todas las edades para 2030. Escuchemos su llamado y no escatimemos esfuerzos para que todos estén en línea en los próximos siete años. Será difícil, pero debemos hacer todo lo posible.

También me gustaría hacerme eco del mensaje del Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien destacó el desafío de dar a las personas mayores acceso a tecnologías digitales transformadoras.

Juntos, reafirmemos la necesidad de romper los ciclos de exclusión y fortalecer el desarrollo digital sostenible e inclusivo.

Que este mensaje se escuche a lo largo y ancho, para ayudar a todas las personas mayores a disfrutar de vidas felices y saludables, empoderadas por los beneficios de las tecnologías digitales.

¡Feliz Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información!

Nuevas tecnologías mas nuevas ...


La implementación de las nuevas tecnologías en el mundo telco supone una metamorfosis en nuestro modo de relacionarnos. En este artículo, y con motivo del #DíaDeInternet, abordamos cuatro tecnologías que están transformando el sector.

La revolución de las telecomunicaciones: 5G, Web3, SD WAN y Computación Cuántica


En 1850 sucedía unos de los hitos más importantes en nuestra forma de comunicarnos, la fibra óptica llegaba a nuestras vidas con la instalación del primer cable submarino, que atravesaba el Canal de la Mancha conectando Francia y Reino Unido. Así comenzaba la andadura hacia el mundo que hoy conocemos, un mundo hiperconectado.

Pero no es un recorrido por la historia lo que abarcan estas líneas, sino una mirada al futuro más inmediato de las telecomunicaciones. A día de hoy nos cuesta concebir una manera de mantenernos conectados más instantánea, más permanente y más global que la actual, pero la transformación digital avanza a marchas forzadas trayendo consigo innovadoras formas de comunicarnos mejor y más rápido.

En este artículo, abordamos cuatro nuevas tecnologías que están a la vanguardia de las telecomunicaciones:

El 5G, el inicio de la revolución

En el año 2020 la tecnología 5G terminaba de aterrizar en España. Una nueva generación de telefonía móvil que permite la conectividad ultrarrápida y hace posible un mundo en el que la mayor parte de nuestros objetos de uso cotidiano están conectados entre sí y con nosotros, con un mayor ancho de banda y una velocidad de milisegundos.

Según el ‘informe Sociedad Digital de la Información en España 2020-2021′, se espera que para el año 2025 el 20 % de las conexiones de banda ancha móvil sean 5G. Sin embargo, esta nueva tecnología está llamada no solo a revolucionar el mundo de las telecomunicaciones, sino también a modelar la industria del futuro. Buen ejemplo de ello es el proyecto ‘Telefónica 5G Madrid’, que incluye casos de uso para los sectores de industria y logística, turismo, educación, salud, drones y producción televisiva de eventos, que permitirán probar la utilidad real, y aplicada a negocio, de las nuevas capacidades de esta tecnología móvil.

Sin embargo, y a pesar de que muchas de sus posibilidades se encuentran todavía por explotar, la idea de un salto más en la conectividad sobrevuela el horizonte tecnológico. El 6G comienza a tomar forma y su llegada supondrá la integración del entorno físico y digital.

Web3’, la nueva era de Internet

¿Qué es la ‘Web3’? Para entender qué es la Web3 debemos remontarnos a los orígenes de Internet. En 1989, Tim Bernes-Lee creaba la World Wide Web, las famosas tres uves dobles que dieron inicio a lo que comúnmente conocemos como Internet. En esta primera etapa, el usuario solo podía leer y ver contenido. Esto fue así hasta la llegada de la Web 2.0 en 2005, donde se introdujo la segunda variable: escribir y, por tanto, publicar contenido.

Aparecieron los blogs, las redes sociales y otro tipo de servicios que con el tiempo han ido perteneciendo a un número cada vez más reducido de compañías: Google, Meta, Amazon, Apple…

La evolución a la Web3 supone la llegada de un nuevo servicio. Los usuarios no solo podremos ver y publicar contenido, sino que tendremos la posibilidad de ser propietarios de una parte de esa web a través de activos digitales tokenizados o tokens. En definitiva, se trata una web descentralizada y basada en protocolos blockchain donde el control reside en el usuario.

¿Cuáles son las ventajas de la ‘Web3’? Según Gavin Wood, uno de los padres fundadores de la famosa plataforma Etherum, “las plataformas y aplicaciones creadas en Web3 no serán propiedad de un guardián central sino de los usuarios, que obtendrán su participación en la propiedad al ayudar a desarrollar y mantener esos servicios”


Tecnología ‘SD WAN’

Un sistema de conectividad potente y sin fisuras es el éxito de todo proceso de transformación digital y para ello, es clave mejorar el rendimiento de las redes de área extensa (WAN). Las redes de área extensa son aquellas que unen equipos en una zona geográfica determinada pudiendo dar conectividad a los miembros de una misma organización aunque no estén físicamente en el mismo lugar, e incluso conectar ciudades o países enteros. Y aquí, en este proceso de optimización, es donde entra en juego el papel de la tecnología ‘SD WAN’.

¿En qué consiste la tecnología ‘SD WAN’? La red de área extensa definida por ’ SD WAN’ consiste en una tecnología que permite, a través de un software, controlar y gestionar todos los componentes hardware que componen la red de una organización.

¿Cuáles son sus ventajas? Permiten optimizar la conectividad de las redes, ofrecen mayor seguridad y rapidez de aprovisionamiento. La mejora de estas redes ha permitido a muchas empresas expandirse corporativamente u ofrecer a sus empleados mayor flexibilidad a través del teletrabajo.


‘Softwarización’ y computación cuántica

La computación cuántica representa la aplicación de las leyes de la física a las áreas de la tecnología que más están impactando en nuestra existencia; y supone una nueva forma de procesar, de calcular y de transferir información de consecuencia todavía imprevisibles en nuestra forma de vida.


Su desarrollo se encuentra todavía en una fase muy temprana, pero los progresos en su avance son imparables y muchos sectores comienzan a pensar en ella en términos estratégicos debido a los cambios disruptivos que pueden llegar a generar. El sector financiero lidera el uso de la computación cuántica con un 28%, pero en las telecomunicaciones, medios y tecnología, el porcentaje de implementación apenas alcanza el 10%.

Enrique Blanco, director global de Tecnología e Información (CTIO) de Telefónica, comenta en su artículo para Revista Telos 119 ‘Mundo Cuántico’ que “con independencia de cómo se integren finalmente las tecnologías cuánticas en las redes de telecomunicación, es necesario ir acometiendo un proceso de transformación en las redes para que dicha aplicación sea posible. La ‘softwarización’ es clave en este camino”.

¿En qué consiste la ‘softwarización’? Se trata de un proceso que supone una consolidación de energía de la industria para simplificar y flexibilizar al máximo las redes móviles. De esta manera, se lograrán plataformas de red y sistemas en los que el software esté desacoplado del hardware. «Es decir, plataformas donde la inteligencia y la función sean software puro y se manejen y autogestionen con algoritmos.» (Enrique Blanco).

¿Cuáles son sus ventajas? Todavía es pronto para saberlo, pero no cabe duda de que la computación cuántica permitirá resolver problemas complejos de forma mucho más rápida que la computación convencional. “En Telefónica estamos creando todas las piezas del puzle, de tal suerte que cuando la capacidad de procesamiento vaya creciendo seamos capaces de no ponerle límites a la tecnología” (Enrique Blanco – Fundación Telefónica).

Identidad Nacional y globalización

En estos tiempos neoliberales, las tensiones y conflictos que producimos los humanos tienen, entre otras razones posibles, la tensión entre lo propio y lo ajeno. Tanto en las dimensiones individuales e interpersonales como en las sociales y geopolíticas globales. ¿Como saber que es “propio” y que es “ajeno” sin una conciencia de “identidad”?

No saber quienes somos y que es “lo nuestro” impide reconocer sin conflicto al otro como otro con sus propias identidades diferentes y sus “propiedades”. Del mismo modo que entendernos “nosotros”, una identidad individual que adquiere “sentido común” en las experiencias compartidas y comunicadas a las generaciones futuras, confiere ese sentido de pertenencia que hace a las formas culturales, idiomáticas y de mentalidades y pensamientos que construyen “lo nacional”, “lo popular” y el derecho a administrar “lo propio” en el territorio históricamente signado por esas relaciones y defendido de agresiones e imposiciones de “otros”.

Identidad, comunicación, son pilares de cualquier intento por minimizar conflictos y guerras. Solidaridad y sentido común, son indispensables que generar “propiedades” mas humanas y reducir las carencias, la pobreza, la inequidades y las injusticias en los repartos y en el ejercicio de las posibilidades.

Si las tecnologías apuntan a una comunicación que solo se sostenga de modo unidireccional entre quienes tienen el poder y los recursos para imponer lo suyo e impedir las diversidad de identidades existentes y la soberanía respecto de sus recursos y de como repartirlos, no habrá reducción de conflictos y guerras. Nadie se salva solo. Que cada uno haga su parte.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack

 

Fuentes:

 

Comentarios

Entradas populares de este blog