El neoliberalismo financiero y la racionalidad cuantitativa

 


En un mundo cuantitativo

Philip Barrett es economista del Departamento de Estudios del FMI. Desde que se unió al FMI en 2016, ha trabajado en el Departamento de Asuntos Fiscales y en el Departamento de Oriente Medio y Asia Central, cubriendo Afganistán e Irán. Sus intereses de investigación incluyen la política fiscal, el malestar social y el cambio climático. Tiene un doctorado de la Universidad de Chicago.

Después de una pausa en la protesta popular durante el primer año de la pandemia, la gente está volviendo a las calles. Este año, se han producido manifestaciones antigubernamentales grandes y de larga duración en algunas economías avanzadas donde los disturbios son relativamente raros, como Canadá y Nueva Zelanda. Y en varias economías emergentes y en desarrollo, los golpes de Estado y las crisis constitucionales han provocado protestas generalizadas. Un cuerpo reciente de trabajo del FMI tiene como objetivo comprender los impulsores económicos y los costos de tales disturbios.

Medir el malestar social de manera consistente es difícil. El Índice de Disturbios Sociales Reportados del FMI intenta hacerlo contando las menciones en los medios de comunicación de palabras asociadas con disturbios en 130 países. La fracción de países que experimentan grandes picos en este índice, que generalmente reflejan eventos de disturbios importantes, aumentó a alrededor del 3 por ciento en febrero. Como muestra el Gráfico de la Semana, esto está cerca de sus niveles más altos desde el inicio de la pandemia.



Antes de la pandemia, los disturbios aumentaron en todo el mundo. Quizás lo más prominente fue una ola de protesta que comenzó en Chile y se extendió por partes de América Latina en octubre y noviembre de 2019. También se produjeron disturbios significativos casi al mismo tiempo en el Medio Oriente, especialmente en Argelia, Irán, Irak y Líbano.

Los disturbios disminuyeron drásticamente al comienzo de la pandemia en medio de un aumento en el distanciamiento social, tanto voluntario como obligatorio. La investigación del FMI muestra que esto es consistente con la experiencia durante pandemias pasadas. Eso no quiere decir que el malestar social se detuviera por completo. Algunos eventos de disturbios significativos ocurrieron en el segundo y tercer trimestre de 2020, incluso en los Estados Unidos, que vieron grandes protestas por la justicia racial; Etiopía, a medida que las tensiones interétnicas se hicieron más pronunciadas; y grandes protestas antigubernamentales en Brasil, Líbano y Bielorrusia.

El malestar social continuó durante las últimas etapas de la pandemia, con eventos tanto en las economías avanzadas como en las emergentes y en desarrollo. En el primero, las protestas estallaron en lugares donde los grandes disturbios sociales suelen ser raros, a menudo con motivos antigubernamentales o anticonfinamiento, incluso en Canadá, Nueva Zelanda, Austria y los Países Bajos. En los mercados emergentes y las economías en desarrollo, los motivos aparentes de los recientes disturbios han sido más diversos, con ejemplos como las protestas antigubernamentales en Kazajstán y Chad; un golpe de Estado en Burkina Faso; protestas regionales en Tayikistán; y una crisis constitucional en el Sudán.

Causas y costes

En los próximos meses, dos factores importantes podrían conducir a un mayor riesgo de futuros disturbios. Primero, a medida que los gobiernos relajan las restricciones y disminuyen las preocupaciones públicas sobre contraer COVID en las multitudes, los desincentivos relacionados con la pandemia para protestar podrían disminuir. Y segundo, la frustración pública con el aumento de los precios de los alimentos y el combustible puede aumentar. Aunque las causas económicas del desorden civil son complejas, y los disturbios son excepcionalmente difíciles de predecir, los fuertes aumentos de precios de los alimentos y el combustible se han asociado con protestas más frecuentes en el pasado.

Cualquier aumento en el malestar social podría representar un riesgo para la recuperación de la economía mundial, ya que puede tener un impacto duradero en el desempeño económico. En un documento del año pasado, el personal técnico del FMI mostró que los disturbios pueden tener un impacto económico negativo a medida que los consumidores se asustan por la incertidumbre y la producción se pierde en la manufactura y los servicios. Como resultado, 18 meses después de los eventos de disturbios más graves, el producto interno bruto suele ser aproximadamente 1 punto porcentual más bajo de lo que habría sido de otra manera.

Aunque el malestar social sigue siendo bajo en relación con los niveles anteriores a la pandemia por ahora, el levantamiento de las restricciones de la era pandémica y la continua contracción del costo de vida significan que las protestas aún pueden aumentar. Esto podría imponer importantes costes económicos.

Juicio a la libertad de prensa

Ola Bini es un activista por el software libre, defensor de Derechos Humanos y experto en seguridad digital que se encuentra sujeto a un proceso judicial en Ecuador desde abril de 2019.

Frente a todas las irregularidades, vulneraciones al debido proceso y violaciones a los derechos humanos de Ola Bini reconocidas por la justicia ecuatoriana (al conceder la acción de habeas corpus), organizaciones nacionales e internacionales de sociedad civil han multiplicado expresiones de preocupación, así como la decisión de seguir de cerca el caso.

En este contexto fue que la Electronic Frontier Foundation (EFF) realizó una visita in loco a Ecuador entre fines de julio y principios de agosto de 2019, para conocer en profundidad el caso. Luego de haber mantenido entrevistas con juristas, académicos, periodistas y actores políticos, la organización concluyó que el caso Ola Bini tenía motivaciones políticas y no justificaciones penales.

Por otro lado y por primera vez a escala regional, organizaciones internacionales de derechos humanos y expertas en el ámbito digital hicieron público un pronunciamiento en el que caracterizaron el caso, en el marco del XII Foro de Gobernanza de Internet de América Latina y el Caribe (LACIGF por sus siglas en inglés), desarrollado en la ciudad de La Paz.

El pronunciamiento expresa que el caso Ola Bini tiene motivaciones políticas y alerta sobre la debilidad probatoria que ha caracterizado el caso.

Cerca de una veintena de ONG expresaron este miércoles, 11 de mayo del 2022, su “preocupación” por el proceso seguido en Ecuador contra el informático sueco Ola Bini, amigo de Julian Assange, que la próxima semana afronta nuevas audiencias de un juicio que creen plagado de inconsistencias.

En total, 19 organizaciones internacionales y nacionales de derechos humanos y de la sociedad civil han observado el proceso y elaborado un informe que sostiene que la acusación, planteada contra Bini por presunto acceso ilegal a sistemas informáticos en Ecuador, está “rodeada por un preocupante marco político que parece afectar el curso de la causa”.

La asesora legal de la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh), Rosa Bolaños, cuestionó este miércoles en una rueda de prensa virtual todo el entramado jurídico del caso, desde el inicio del mismo en abril del 2019, pasando por la prisión preventiva de 70 días de Bini, hasta su puesta en libertad mediante un “habeas corpus” y finalmente el juicio.

Está previsto que la próxima vista del proceso se reinstale el próximo 16 de mayo y que concluya el día de hoy con una audiencia de juzgamiento.

Encargada de analizar la parte jurídica del proceso, Bolaños cuestionó tres momentos del caso: “Cómo se dio a conocer la noticia del delito, cómo se activó la garantía constitucional de ‘habeas corpus’, y cómo se siguió cursando el proceso hasta llegar hasta la audiencia de juzgamiento”.

Entre esas observaciones resaltó que el discurso de la entonces ministra de Gobierno (Interior) María Paula Romo en abril del 2019 propició que la Policía judicial y la Fiscalía intervinieran para recabar los supuestos indicios de un delito que aún no se conocía a ciencia cierta y que, como resultó en el proceso, fue modificado.

Cuestionan Acusación

En el informe las ONG advierten que la “acusación no ha logrado hasta el momento demostrar respaldo judicial en la legislación ecuatoriana ni en las normas internacionales de derechos humanos”.


 Por su parte, Veridiana Alimonti, directora asociada para América Latina de Electronic Frontier Foundation, puso de manifiesto que las labores cotidianas de los expertos informáticos y desarrolladores de software, “muchas veces, son confundidas con conductas sospechosas” y llevan a que estos sean considerados sospechosos, “sin la necesidad de verificar los detalles técnicos de las acusaciones”.

Apuntó que llaman la atención los indicios y elementos recolectados como posibles evidencias en contra de Bini que le fueron requisados y advirtió que las “ramificaciones políticas de la acusación podrían afectar el debido proceso”.

La asesora de derechos digitales de la ONG Artículo 19, Rafaela De Alcántara, coincidió en que el caso evidencia la idea que se tiene con cierta frecuencia de considerar que las personas que utilizan criptografía y el anonimato en línea “están motivadas para llevar a cabo actividades delictivas”, lo que “significa posicionarse de una forma opuesta a la privacidad como un derecho humano”.

El mes pasado efectivos policiales allanaron las oficinas de la ONG que dirige Bini en Quito y su abogado denunció que se habían cometido varias irregularidades y atribuyó lo ocurrido a una “brutal persecución” en su contra.

Amigo de Assange

Bini, de 40 años, fue arrestado el 11 de abril de 2019 cuando se disponía a abandonar Quito con destino a Japón, unas horas después de que el Gobierno de Ecuador, presidido entonces por Lenín Moreno (2017-2021), pusiera fin al asilo en su embajada en Londres del fundador de WikiLeaks, Julian Assange.

Según la Fiscalía, Bini habría accedido sin autorización al sistema de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) con el objetivo de intentar obtener información del contenido digital de las plataformas de la petrolera estatal Petroecuador y de la antigua Secretaría Nacional de Inteligencia.

El informe elaborado por las ONG observadoras apuntó a que hay evidencias de irregularidades procesales que han afectado tanto la rapidez del procedimiento, como del debido proceso legal en general.

Este caso debió haber sido procesado en 2019, pero fue pospuesto en varias ocasiones por diferentes motivos, incluido los generados por la pandemia.

Tras dilaciones que su defensa considera injustificadas, el juicio contra Bini se inició en enero pasado y se reinstalará la próxima semana.

La Fiscalía asegura que ha demostrado que el programador sueco Ola Bini accedió sin autorización al sistema de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) con el objetivo de intentar obtener información del contenido digital del sitio alterno de contingencia de los sistemas críticos de la Presidencia de la República, ubicado físicamente en el edificio La Previsora, en Guayaquil.

En cinco días de audiencia de juicio contra Bini, quien es acusado de ser el autor del delito de acceso no consentido a un sistema informático, telemático o de telecomunicaciones, la Fiscalía presentó 10 pruebas testimoniales, 7 periciales y 25 documentales para no solo demostrar que es el autor directo del delito perseguido, sino también que él no tenía relación de dependencia, no realizaba actividad comercial o profesional, ni ostentaba las calidades de socio, accionista o administrador de alguna compañía legalmente registrada y constituida en este país.

Carlos Soria, abogado del experto informático sueco, fue quien empezó este miércoles a evacuar la prueba pericial, testimonial y documental en el sexto día de diligencia. Él espera que las pruebas hablen en el proceso y se dejen de hacer acusaciones para pretender convicciones en los jueces de cosas que jamás sucedieron, pues, dice, “nunca existió un delito, jamás existió un acceso”.

Hay un informe de organizaciones internacionales que descubre y desnuda en su totalidad las irregularidades dentro de todo el proceso, desde la rueda de prensa de la exministra María Paula Romo hasta lo que pasó con la recusación de la jueza Yadira Proaño. Incluso en los tres primeros días de audiencia en donde los observadores estuvieron aquí y presenciaron esto”, dijo Soria.

Según la Fiscalía, en audiencia se “probó que el ciudadano extranjero y la empresa internacional ThoughtWorks (que tiene una sucursal en Ecuador), en la que –aparentemente– prestaba sus servicios, eran cercanos al exasilado político en la Embajada del Ecuador en Londres Julián Assange. Es así que Ola Bini lo visitó quince veces, al igual que los empleados de dicha empresa”.

José Charry, otro de los abogados del extranjero, insiste en que la Fiscalía lo que ha tratado de regenerar mediante su prueba es dejar la visión de que Ola Bini es una persona con características personales incorrectas o con amigos incorrectos, pero nada ha probado respecto de los actos por los que se lo está procesando penalmente.

(Fuentes:

Asociación de Tecnología, Educación, Desarrollo, Investigación, Comunicación (TEDIC)

Asociación para el Progreso de las comunicaciones (APC)

El Diario de Ecuador

El Universo de Ecuador)


Revoluciones regresivas y relatos totalitarios

Por un lado los Estados protegen el secreto que resguarda la verdadera cuestión del poder … Los entramados para dominar a las ciudadanías y hacerlas participe de la maquinaria de guerra y hambre que sostienen a unas 600 corporaciones y a un 1 % de la humanidad concentrando el 82% del dinero que se generó en el mundo en 2017.

El informe de Oxfam está basado en datos de Forbes y de los reportes de Credit Suisse Global Wealth, que informa sobre la distribución de riqueza global desde el año 2000.

El reporte utiliza el valor de los activos de un individuo, principalmente propiedades y tierras, menos sus deudas, para determinar lo que él o ella "posee". Los datos excluyen los salarios y el ingreso.

La metodología ha sido criticada porque esto significa que, por ejemplo, un estudiante con deudas altas, pero con un enorme potencial de ingresos en el futuro, será considerado pobre bajo los criterios utilizados.

Pero Oxfam afirma que incluso si la riqueza de la mitad más pobre del mundo fuera calculada nuevamente para excluir a las personas con deudas netas, su riqueza combinada sería equivalente a la de sólo 128 multimillonarios.

Mas allá de la exactitud cuestionable de las cifras, de lo que no cabe duda es que la concentración en pocas manos no solo es una consecuencia de las formas de reparto de las riquezas y recompensas en las formas económicas neoliberales, que han despegado de la forma de producir y consumir, sino que además, sostienen formas que impactan en los procesos de globalización de manera de sostener tales tendencias y de hacer dependiente al resto de actores e individuos de esas concentraciones a las que transforman en “inversiones” “Capital Semilla”, y hasta debaten ahora la idea del “ingreso universal” etc. y que es solo la dádiva con la que sostienen las formas de acumulación.

El sistema financiero global es el marco mundial de acuerdos legales, instituciones y agentes económicos tanto formales como informales que en conjunto facilitan flujos internacionales de capital financiero para propósitos de inversión y financiamiento comercial.

Desde que emergió a finales del siglo XIX durante la primera ola moderna de globalización económica, su evolución es definida por el establecimiento de bancos centrales, tratados multilaterales, y organizaciones internacionales dirigidas a mejorar la transparencia, regulación y eficiencia de los mercados internacionales. A finales del siglo XIX la migración mundial y las tecnologías para la comunicación facilitaron un crecimiento sin precedentes en el comercio internacional y la inversión.

En el inicio de la Primera Guerra Mundial, el comercio se contrajo como resultado de que los mercados de divisas se paralizaron a causa de la liquidez del mercado monetario. Los países intentaban defenderse de las crisis externas con políticas proteccionistas y el comercio se detuvo virtualmente en 1933., empeorando los efectos de la Gran Depresión hasta que una serie de acuerdos comerciales recíprocos lentamente redujo los aranceles a nivel mundial. Los esfuerzos para renovar el sistema monetario internacional después de la Segunda Guerra Mundial mejoraron la estabilidad del tipo de cambio, promoviendo un crecimiento récord en las finanzas globales.

Bautizados por sus críticos como la "hidra financiera mundial", 28 bancos dominan el mercado cambiario y crediticio del mundo imponiendo sus políticas e intereses. Las grandes entidades siguen dominando muchas de las grandes variables de la economía.

El estallido financiero de 2008 y la gran recesión mundial cambiaron poco y nada en la escena de la economía mundial.

A casi ocho años de la crisis y en medio de un estancamiento global, el mundo sigue dominado por 28 grandes bancos internacionales, denominados por algunos de sus críticos más acérrimos como "la hidra mundial".

Estas entidades manejan las grandes variables económicas globales, imponen condiciones a gobiernos democráticos y, en busca de ganancias rápidas y estratosféricas, apuestan en una ruleta cada vez más vertiginosa que puede volver a estallar en cualquier momento.

François Morin, autor del recientemente publicado "La hidra mundial, el oligopolio bancario" es profesor emérito de ciencias económicas en la Universidad de Toulouse y ex miembro del consejo general del Banco de Francia.

"Los Estados son a la vez rehenes de la hidra bancaria y están disciplinados por ésta. La crisis de 2007-2008 prueba este poder", dice.

"Los grandes bancos detentaban los productos tóxicos responsables de la crisis pero, en vez de reestructurar los bancos, los Estados terminaron asumiendo sus obligaciones y la deuda privada se transformó en deuda pública", señala Morin.

Los Estados son a la vez rehenes de la hidra bancaria y están disciplinados por ésta"

François Morin, autor de "La hidra mundial, el oligopolio bancario"

El investigador francés pone el foco sobre cinco mecanismos que permiten esta hegemonía financiera, económica y política:

1. Activos (bienes, dinero, clientes, préstamos, etc)

Los 28 bancos detentan recursos superiores a los de la deuda pública de 200 Estados del planeta.

Mientras que estas entidades tienen activos por US$50.341 billones, la deuda pública mundial asciende a US$48.957 billones.

Otra manera de dimensionarlo: hay cientos de miles de bancos en todo el mundo, pero estas 28 entidades concentran el 90% de los activos financieros.

En este escenario de hiperconcentración, la caída de uno o varios de estos bancos tiene un potencial devastador no solo sobre el sector financiero sino sobre la economía en general.

Es la base del argumento en el centro de los debates post 2008: el riesgo de entidades "too big to fail" (tan grandes, que no se puede permitir que vayan a la bancarrota)

Según Oscar Ugarteche, economista de la UNAM de México y autor de "La gran mutación", que estudia este nuevo sistema financiero mundial, con este nivel de concentración del poder financiero hay "todas las posibilidades" de repetición de una crisis como la del 2007-2008.

"Estos mercados crecieron con la liberalización financiera de los últimos 30 años, que les permitió salir de su lugar de intermediario financiero con la producción y el consumo, es decir, de correa de transmisión para proyectos productivos y compras".

"Con su participación en los mercados especulativos, desde divisas y tasas de interés hasta commodities y derivados, con un crecimiento explosivo de su crédito para financiar esta expansión, se llegó a 2008", añadió.

"La situación no ha cambiado y hoy estamos viendo que muchos de estos bancos están en serios problemas".

2. Creación de Moneda

El sistema clásico de emisión monetaria es el de una Casa de la Moneda que imprime los billetes que necesita un Banco Central situado en el centro de la escena financiera.

"La situación no ha cambiado y hoy estamos viendo que muchos de estos bancos están en serios problemas "

Óscar Ugarteche, economista de la UNAM de México y autor de "La gran mutación"

Pero hoy el 90% de la moneda es creada por estos 28 bancos: solo el 10% es responsabilidad de los bancos centrales.

El paso del dinero físico al dinero crediticio está cambiando esta ecuación.

"Estamos cerrando el círculo. En un principio, había bancos que hacían operaciones de comercio exterior e interno. Era dinero-crédito. Pero no había control y centralización de esta función", explicó Ugarteche.

"Esto solo empieza a suceder con la creación de un Banco Central responsable de la emisión monetaria. El primero es el de Inglaterra en el siglo XVII. Pero con la desregulación bancaria de los 90 estamos volviendo al principio. Los bancos emiten crédito y no hay mucho control al respecto ", señaló.

Si antes la expansión de dinero guardaba cierta proporción con el nivel de reserva monetaria de un país, hoy en día ese límite ha perdido relevancia.

En este marco de total flexibilización crediticia, la Consultora Global Mc Kinsey estima que la deuda total -es decir la suma de deuda pública, privada e individual - creció en más de US$57 billones en los últimos siete años y hoy roza los US$200 billones, unas tres veces el PIB mundial.

3. Manejo del mercado cambiario

El mercado cambiario es uno de los más grandes del mundo: US$6.000 millones diarios.

Cinco de los 28 bancos controlan el 51% de ese mercado.

"El tipo de cambio se maneja en Estados Unidos y el Reino Unido, es decir, no sólo depende de las variables económicas de un país", afirmó Ugarteche.

"El tipo de cambio se maneja en Estados Unidos y el Reino Unido, es decir, no sólo depende de las variables económicas de un país" Óscar Ugarteche, economista y autor de "La gran mutación", "Basta con que estos operadores, vinculados a los bancos de estas naciones, decidan que el valor de una moneda no se sostiene para que la ataquen especulativamente por medio del mercado de futuros", señaló el experto.

"Con compras o ventas masivas arrastran al resto de los actores provocando una modificación del tipo de cambio que no tiene nada que ver con la salud económica de un país ".

El caso de Brasil ilustra este fenómeno.

En septiembre de 2014 Brasil tenía un altísimo nivel de reservas -el más alto a nivel regional- que resultó insuficiente para contener el ataque sobre la moneda.

El gobierno adoptó una serie de medidas como el aumento de las tasas de interés para estimular el ingreso de divisas y evitar la fuga de capitales, pero estas medidas ahogaron el crédito que necesitaba el aparato productivo y condujeron a la profunda recesión actual.

"Fue una crisis inducida. Y no es un caso aislado. En México el valor de la moneda pasó de 14 a 20 sin que mediara un déficit fiscal importante, una crisis de balanza de pagos o inflacionaria, una caída de las reservas o la actividad económica", dijo Ugarteche.

4. Manejo de las tasas de interés


Con su potencial financiero, estas 28 entidades tienen una gravitación fundamental sobre las tasas de interés.

Dado el estratosférico nivel de circulación diario de activos financieros y deuda, cualquier variación de la tasa de interés mueve automáticamente enormes cantidades de dinero.

La investigación que iniciaron en 2012 Estados Unidos, Gran Bretaña y la Comisión Europea mostró cómo este nivel de concentración de los bancos termina en manipulación del mercado.

Según la investigación, 11 de los 28 (Bank of America, BNP-Paribas, Barclays, Citigroup, Crédit Suisse, Deutsche Bank, Goldman Sachs, HSBC, JP Morgan Chase, Royal Bank of Scotland, UBS) se comportaron como "entidades o bandas organizadas" para manipular las tasas de interés Libor.

El Libor se acuerda diariamente en el mercado de Londres, determina la tasa a la que prestan los bancos y tiene un impacto directo en el mercado de derivados y en lo que pagan consumidores y productores por sus préstamos.

"Las cosas no han cambiado. Un escándalo similar ha ocurrido recientemente con Goldman Sachs, Morgan Stanley y JP Morgan en el mercado de commodities", indicó Ugarteche.

5. Los derivados

La mitad de los 28 bancos producen derivados por US$710.000 millones, es decir, el equivalente a diez veces el Producto Bruto Interno mundial.

En su libro "La gran mutación", Ugarteche ilustra el funcionamiento del mercado de los derivados con el caso de un modesto activo financiero: una vaca.

¿Qué se puede hacer si queremos convertir a la vaca en dinero?

En otras épocas se vendía para recibir a cambio una determinada cantidad de efectivo.

Pero hoy se puede vender su valor a futuro.

Como no es una transacción presente sino futura, el valor se multiplica muchas veces. Por ejemplo:

  • se vende el probable ingreso futuro por la leche de la vaca

  • se vende los terneros que parirá la vaca

  • se vende la eventual leche de estos probables terneros, o el queso y la manteca que produzcan.

"A partir de una vaca real, se crea una economía ficticia construida mediante el uso de distintas operaciones financieras. Es un mundo de probabilidades. El ternero es un futuro posible, nada más que eso. Lo mismo el rendimiento de una vaca. ¿Qué pasa si la vaca se enferma?", dijo Ugarteche.

A partir de una vaca real, se crea una economía ficticia construida mediante el uso de distintas operaciones financieras"

Óscar Ugarteche, economista de la UNAM de México y autor de "La gran mutación"

En este caso, las operaciones efectuadas se van por un agujero negro.

Así, en 2008 desaparecieron, más de US$200.000 millones, algo que arrastró en su caída a las aseguradoras que supuestamente garantizaban todo este flujo de valor financiero.

Nada ha cambiado.

Revoluciones para atrás


El descontento no esta acompañada de una verdadera conciencia de como funciona la globalización y como impactan en unos Estados, las decisiones de otros. En especial si se tiene en cuenta que son los bancos los que monetizan toda operación legal e ilegal en torno al negocio de las armas, la guerra y las productos farmaceúticos, tecnológicos e informáticos que inundan “las nuevas economias”, y que alimentan la maquinaria financiera fraudulenta que produce la concentración y las deisgualdades en el planeta, además de su deterioro en tanto, para sostener tales dinámicas, son imprescindibles mega proyectos, mega producciones y todo a gran escala o escalable para que el financierismo tenga su rol primordial y haga dependiente todo desarrollo a su necesidad.

Que se pueda reducir a datos cuantificables los descontentos inorgánicos de las ciudadanías, imbuidas del discurso neoliberal que alienta las ineficacias de las protestas en tanto conducidas hacia soluciones que no modifican las estructuras que alimentan la dependencia financiera, por ende alimentan la máquina de guerra, hambre y dependencia de estos sectores que concentran el dinero, y que depositan en los Estados y sus gobiernos y la política, siendo esta la única herramienta disponible para frenar los embates del financierismo, es el reconocimiento de que estamos padeciendo una revolución retrógrada e iletrada que se sostiene con el mero poder. Sus dineros pagan las armas. Sus dineros provienen del sometimiento de pueblos, ciudadanos y Estados, que no atinan a entender el verdadero problema. La concentración. Y los verdaderos y pocos actores globales que se benefician de esto en medio de los malestares, pobreza, hambruna, represión y muerte al que somos sometidos el resto. Nadie se salva solo. Que cada quién haga su parte.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack










Comentarios

Entradas populares de este blog