Comunicaciones humanas

 


Cuidar la palabra

      El psicoanálisis, sostiene Luciano Lutereau, es una práctica de la palabra, pero no de la palabra clara y distinta, y el rol del pscicoanalista es escuchar. ¿Cuáles son las maneras de cuidar esa palabra? ¿El silencio puede preservarla?

Luciano Lutereau, Psicoanalista. Doctor en Filosofía y Doctor en Psicología por la UBA, donde también obtuvo los títulos de Magister en Psicoanálisis y Especialista en Psicología Clínica. Es docente e investigador en diferentes Universidades del país y del exterior. Es autor de diferentes libros, entre ellos Más crianza, menos terapia (2018), Esos raros adolescentes nuevos (2019) y El fin de la masculinidad (2020), publicados por editorial Paidós.

Hace algunos años, un colega que fue paciente de Jacques Lacan me contó una situación de su análisis. Él estaba recostado en el diván y el prestigioso psicoanalista confundió su nombre. Entonces este colega se enojó, se sintió maltratado y desconsiderado. A todo esto, Lacan le respondió con una sonrisa y una pregunta: “¿Por qué lo enoja tanto a usted ser otro?”.

Esta anécdota me resulta muy divertida, porque muestra cómo el ingenio de Lacan no estaba al servicio de la justificación, sino que no perdía la oportunidad de decirle algo serio a su paciente. Es cierto que para eso tenía que saber maniobrar con su persona y, por ejemplo, no sentirse invalidado con el tropiezo. Más bien, tenía que usar este tropiezo a su favor –la continuidad del tratamiento. Después de todo, el psicoanálisis es una práctica en que la falla puede ser leída de un modo distinto a una mancha en el ideal; es condición misma de la experiencia.

El psicoanálisis es una práctica de la palabra, pero no de la palabra clara y distinta, que se quiere transparente y comunicativa. En primer lugar, es de la palabra dirigida que se trata. En psicoanálisis no se habla para decir algo, sino para decirle a alguien. Por ejemplo, puede ser que alguien cuente que nunca vio un gesto de amor entre sus padres y antes que describir un hecho, este relato sea una forma de reprimir el erotismo del que su sola presencia es una demostración. También puede ser una forma de esperar –de parte del analista– ser reconocido como alguien que necesita amor; es decir, de demandarlo.

De este modo, en segundo lugar, la palabra en psicoanálisis se revela como ambigua. Al mismo tiempo que muestra, oculta. En la palabra, lo que más importa es lo no dicho; no digo que se trate de adivinar lo que alguien no dice, sino de situar lo no dicho en lo que dice. Esto es lo que llamamos “escuchar”.

Al psicoanalista le toca escuchar y esto quiere decir: responder a lo no dicho. Volvamos a la situación del comienzo: Lacan escuchó que el enojo del paciente no podía traducirse solamente en términos de un error del que disculparse. Entonces le dijo algo más interesante y lo atinado de su respuesta es que, muchos años después, el destinatario todavía recordase la anécdota con una sonrisa.

Recuerdo otra escena lacaniana que alguna vez leí o me contaron. Una mujer estaba en el diván y, de repente, en otra habitación sonó el teléfono. Lacan se levantó y le dijo: “Que mi ausencia no le impida continuar con su sesión” y se retiró uno minutos. Sin duda una mirada idealizada se indignaría con una acción semejante. Qué excéntrico este psicoanalista, ¿cómo va a dejar a su paciente e irse a hacer otra cosa?

También es claro que la excentricidad de Lacan se prestó a una emulación penosa y, si han pasado tantos años y lo seguimos mencionando, es porque no muchos tienen ese don para hablarle a alguien. Lacan era un excéntrico, sí, pero además era Lacan y sabía cómo decirle a alguien que el análisis necesita de la simbolización de la ausencia de la persona del analista. El análisis no es el tiempo en que se conversa con el analista, sino también todo eso que ocurre antes y después de la sesión, la llegada anticipada o la demora con una confusión de calles, el café que se toma después o el paseo en que resuenan las palabras que se dijeron y las que no (¿por qué me olvidé de hablar de esto?), los sueños que llegan en los días siguientes como un mensaje precioso para decir algo sobre aquello que nos quedamos pensando a nuestro pesar, quizá sin saberlo, y lo que jamás pensamos.

De mi práctica yo solo recuerdo una sola situación en la que me ocurrió algo parecido, cuando un paciente me estaba contando una situación familiar y yo le pregunté por su padre. Entonces, él no solo me dijo que su padre estaba muerto, sino que ya me lo había dicho (¡y varias veces!) hacía mucho tiempo. Afortunadamente tuve más confianza en lo que escuché que en sentirme avergonzado y le pregunté: “¿Estás seguro de que está muerto?”. Esa fue la ocasión de situar que la muerte real no se acompaña de la simbólica, pero la verdad es que este tipo de intervenciones –en que se desafía el sentido común y la intuición más inmediata; es decir, en que se pone en cuestión el contrato básico de la comunicación– no son frecuentes en mi práctica cotidiana del psicoanálisis.

Muchas más veces me encuentro en el último tiempo –no solo en el consultorio– con el trabajo de recuperar la confianza en la palabra. No tanto en los efectos de la palabra, como en los ejemplos anteriores; sino en el rodeo preliminar por el cual devolverle a la palabra su condición enigmática, que se a veces se presta al malentendido. Creo que el mayor índice de capacidad psíquica de alguien se reconoce respecto de cómo enfrenta un malentendido –si es que puede reconocerlo como tal.

 

Estos no son tiempos fáciles para la palabra. Hablamos mucho, todo el tiempo, pero no se escucha nada. La palabra está atada a la literalidad y a la vocación más agresiva: decir qué dice el otro, en atribuciones que no advierten que así funciona la interpretación cuando delira. Así yo digo lo que vos decís y no me doy cuenta de que respondo a una proyección personal, creo que hablo con alguien, pero deliro solo. O colectivamente, como cuando se habla para que los de la propia parroquia celebren.

Me preocupa la palabra, a la que noto asediada por la ironía y un ingenio que no nace de la escucha, sino del afán narcisista de lucirse. ¿Dónde hay alguien con quien hablar? Con esto me refiero a cómo los debates públicos perdieron calidad y se degradan en la chicana y el gesto para la tribuna. ¿Ya no queda nadie decidido a conversar?

Cuidar la palabra es también preservar el silencio. Dejar que hable lo no dicho y evitar la precipitación. Así definía Flaubert la estupidez: “Prisa por concluir”. La palabra cuando no es estúpida, abre y desliza, se multiplica y desanda los sentidos rígidos.

Creo que hoy es preciso proteger la palabra, ponerla a resguardo de los delirios con que se interpreta todo de la misma manera. Eso es un delirio: una interpretación que no se conoce como única y vale para cualquier circunstancia.

Lacan era un excéntrico, no un delirante. Su transmisión fue una de las más esforzadas porque la palabra no quedara aplastada en la ilusión de creer que sabemos lo que decimos y, mucho peor, lo que dice el otro.

XX CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTRAS Y MINISTROS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y REFORMA DEL ESTADO

La Secretaria General Iberoamericana (SEGIB), se constituyó en el organismo de información y difusión de la XXVIII Cumbre Iberoamericana, que bajo el lema “lema es «Recuperación con reestructuración - Juntos por una Iberoamérica justa y sostenible»”

reunió el día 25 de mayo, a las Ministras, los Ministros, Altas Autoridades y Representantes de la Administración Pública y Reforma de Estado de los países iberoamericanos, en la ciudad de Santo Domingo.

Con vistas a una Iberoamérica más justa y sostenible, la Conferencia Iberoamericana se compromete a seguir trabajando en una recuperación con restructuración y a fortalecer el papel del Estado.

En Dicho evento, produjeron una declaración conjunta:

Santo Domingo, República Dominicana, 25 de mayo de 2022:  

Con el objetivo puesto en el lema de la Cumbre Iberoamericana, “Recuperación con restructuración: juntos por una Iberoamérica justa y sostenible”, las ministras y ministros de Administración Pública, Altas Autoridades y Representantes acordaron dar un renovado impulso a sus carteras, con el compromiso de hacerlas más eficaces, inclusivas, transparentes y cercanas a la ciudadanía. Lo hicieron ayer durante la clausura de la XX Conferencia Iberoamericana del sector.

Tras las lecciones aprendidas como consecuencia de la crisis sanitaria, social y económica que afectó profundamente a la sociedad global, con especiales consecuencias para la región de Iberoamérica, esta XX Conferencia de Administración Pública y Reforma del Estado busca fortalecer el rol del Estado para continuar respondiendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, asentados en una administración pública efectiva y ágil, que fortalezca los servicios críticos e incorpore la perspectiva de género, entre otros propósitos. Para ello, se acordó por consenso una Declaración conjunta que recoge, entre otros, lo siguiente:

  • Potenciar la apertura y la legitimidad de las Administraciones públicas mediante la mejora de su profesionalización y una mayor transparencia, rendición de cuentas, colaboración, participación ciudadana e integridad que permitan incrementar la confianza de la ciudadanía en nuestras instituciones públicas.

  • Promover mecanismos innovadores de control económico-financiero en la administración pública que también evalúen y den seguimiento a la calidad, eficacia y eficiencia de los servicios, licitaciones y productos que adquiere el sector público para fortalecer la lucha contra la corrupción sin incurrir en retrasos y/o paralización de la actividad administrativa (controles ex ante, ex post, aleatorios y selectivos).

  • Identificar las actuaciones y políticas públicas, al igual que los medios necesarios para el cumplimiento de los ODS, y crear espacios de aprendizaje entre los diversos niveles de la Administración pública, así como en los gobiernos.

  • Optimizar la coordinación e interconexión entre los distintos niveles de las administraciones públicas, aclarando la confusión competencial entre los distintos niveles del Estado, y respetando la unidad de mercado en todo el territorio nacional.

  • Ampliar y fortalecer los esfuerzos para incorporar la perspectiva de género en la administración pública, incluyendo a través de la asignación de presupuestos adecuados y la introducción de sistemas de seguimiento y evaluación sensibles al género.  

  • Centrar la acción pública en las personas y colectivos en situación de vulnerabilidad y más afectados por el desempleo, la pobreza o la discriminación con el fin de no dejar a nadie atrás.

  • Mantener y promover mecanismos analógicos para evitar la exclusión que genera el analfabetismo digital 

  • Impulsar, a través de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), la cooperación entre los países iberoamericanos para intercambiar experiencias, buenas prácticas y conocimiento en materia de adquisición de capacidad de gestión, fortalecimiento institucional, innovación, integridad y lucha contra la corrupción, teniendo en cuenta las evidencias, la administración y gobernanza de datos y la orientación de la Administración pública a la gestión por valores.

Para lograr resultados a corto y mediano plazo, se hace necesario, no solo reafirmar los compromisos gubernamentales con las sociedades, la formación de consensos y pactos entre partidos, empresariado y sociedad civil, sino también, mejorar sustancialmente los mecanismos de gobernanza, la coordinación interinstitucional, la actualización tecnológica y la innovación en la gestión pública, para producir un gasto público más efectivo, así como servicios públicos con mayor satisfacción de necesidades y expectativas ciudadanas”, señaló el ministro dominicano Darío Castillo, titular de la cartera de Administración Pública.

El encuentro, organizado por República Dominicana, en calidad de Secretaría Pro Tempore de la Conferencia Iberoamericana, y la Secretaría General Iberoamericana, fue inaugurado por el viceministro de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores, Rubén Silié, y Héctor Dada, director de la Oficina Subregional para México, el Caribe y Centroamérica de la SEGIB.

La declaración final: https://www.segib.org/wp-content/uploads/Declaración-FINAL-Adm-Publica-y-Reforma-del-Estado-25M-ES.pdf

Magistratura.

El Consejo de la Magistratura tuvo su primera reunión con la nueva composición de 20 miembros dispuesta por la Corte Suprema, con Horacio Rosatti como presidente. El organismo que designa y remueve jueces terminó de completarse la semana pasada, con la incorporación oficial de los legisladores Martín Doñate y Roxana Reyes. En la reunión de hoy, el Consejo fijó para el próximo jueves su primer plenario ordinario, que será transmitido online. Todavía no se definieron las autoridades ni la conformación de las comisiones.

Cumbre de las Américas.

Estados Unidos reiteró que no invitará a Venezuela ni a Nicaragua a la Cumbre de las Américas que tendrá lugar en junio en Los Ángeles. Lo adelantó el coordinador del evento, Kevin O’Reilly, y también puso en duda la participación de Cuba: sostuvo que, hasta lo que él sabía, no había sido invitada. Esta confirmación ocurre luego del reclamo de México –apoyado por la Argentina–, que amenazó con no asistir a la cumbre si EE.UU. no invita a todos los países. Por cierto, Alberto Fernández criticó hoy los bloqueos económicos impuestos a Cuba y Venezuela por el país norteamericano.

Jefe de Gabinete

Juan Manzur expondrá ante el Senado por primera vez el próximo jueves 2 de junio. El jefe de gabinete asumió el pasado 20 de septiembre de 2021 y todavía no había concurrido a dar el informe al Senado.

El 7 de marzo pasado se había presentado ante Diputados junto al ministro de Economía para exponer los principales lineamientos del acuerdo con el Fondo Monetario Nacional y la semana siguiente hizo lo mismo frente a Senadores.

El martes pasado se publicó el decreto que oficializa la visita de Manzur al Senado. La Jefatura de Gabinete responderá casi 1.000 preguntas que recibió por escrito de los representantes del Senado.

La portavoz de la Presidencia Gabriela Cerruti dijo este jueves que el gobierno nacional «convoca a la oposición a que revea la discusión» sobre la eventual aplicación de retenciones, ya que «es una de las posibilidades que tenemos que pensar para desacoplar los precios internos de los internacionales».

«No hay que dar batallas perdidas pero convocamos a la oposición que revea la discusión», dijo Cerruti en su rueda de prensa semanal en Casa de Gobierno sobre la posibilidad de aplicar retenciones como «la herramienta adecuada para desacoplar los precios».

«Lo que el presidente (Alberto Fernández) dice es que no hay que dar batallas perdidas», aseguró Cerruti, al tiempo que rechazó una supuesta diferencia interna en el Gobierno respecto de la validez del uso de las retenciones.

Al respecto, aseveró que «los ministros y yo decimos todos lo mismo que dice el Presidente» y citó «un informe del FMI (Fondo Monetario Internacional)» relacionado con otros países que, ante la suba de los precios de productos agrícolas tras la invasión de Rusia en Ucrania, «están aplicando retenciones a (las exportaciones de) algunos productos».

No obstante, indicó que «si en este momento la oposición antes de que se presente un proyecto encabeza un tractorazo o salen todos y dicen a coro que se iban a oponer, nos parece que es una pérdida de tiempo dar esa batalla en el Congreso».

Inflación

En otro tramo de la conferencia, Cerruti afirmó que la inflación de mayo «va a ser un poco más baja» que el 6% de abril, en el marco de «una tendencia» descendente en relación con el 6,7% de marzo.


«Creemos que la inflación de este mes va a ser un poco más baja que la del mes pasado; nada alcanza, pero es una tendencia», expresó la portavoz.

Cerruti reiteró que «la inflación es la preocupación central» del gobierno y en ese contexto explicó el traspaso de la Secretaría de Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo al de Economía, una medida que «se decidió para una mejor organización del trabajo».

Al respecto, reiteró los elogios que el presidente Alberto Fernández hiciera públicos hacia el exsecretario de Comercio interior Roberto Feletti, que «llevó adelante una gran tarea y le agradecemos muchísimo su paso por la gestión» y que, además «tenía una excelente relación con el ministro (de Economía, Martín) Guzmán».

En cuanto a las medidas que abordará el nuevo titular del área, Guillermo Hang, Cerruti dijo que «acaba de suceder el cambio de jurisdicción» y que los nuevos funcionarios «están trabajando en estos momentos».

Por otra parte, sostuvo que en el gobierno no se tiene «ninguna preocupación» en relación con la caída interanual del 0,1% que hubo en marzo en las ventas a precios constantes en supermercados y que «es difícil encontrar economistas que pronostiquen recesión».

«Por el contrario, esperamos tener un ciclo de tres años de crecimiento», remarcó Cerruti, al tiempo que subrayó que la preocupación del Gobierno es que «ese crecimiento llegue a todos y a todas».

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo será dado a conocer el martes 14 de junio por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En lo que va de 2022, los índices mensuales de inflación fueron de 3,9% en enero, 4,7% en febrero, 6,7% en marzo y 6% en abril, con un acumulado del 23,1% para el primer cuatrimestre.

(Tiempo Argentino)

Personas en situación de Calle

Pese al compromiso asumido por el director del Indec, Marcos Lavagna, el censo a las personas en situación de calle no se realizó como se había prometido. Ante este escenario, la Asociación Civil Proyecto 7 denunciaron la invisibilización y el subregistro de esta población.

El Censo nacional de Indec no fue más que una gran fantochada, reproduciendo el sistema del Gobierno de CABA, metodología que hace años demostramos que subregistra, es ineficaz y funcional al magro presupuesto que en general se le adjudica a la problemática”, denunciaron.

El 18 de abril, referentes de la asociación se reunieron con Lavagna para plantear estas cuestiones e intentar que se realice un trabajo más profundo para tener un censo real de las personas en situación de calle. De la charla salió el acuerdo de censar dos días antes a esta población, en horarios más amplios y con la colaboración de los municipios para llegar a más gente.

También se había acordado una nueva reunión para agosto y allí pensar una estrategia específica para la gente en esta condición, que brinde los datos necesarios para reglamentar adecuadamente le Ley de Situación de Calle.


Ahora, con la falta de cumplimiento al compromiso tomado por las autoridades de Estadísticas y Censo, desde Proyecto 7 señalaron: “La no participación de las organizaciones que hace años trabajamos en la problemática es intencional. De ese modo logran que todos los números -que claramente son políticos- den menos para demostrar menos pobreza, para subejecutar presupuesto, modificar y suspender programas a su gusto, sin tener en cuenta jamás la cuestión de ayuda y asistencia real a las decenas de miles de personas que sobreviven en las calles de Argentina, en la ciudad más rica del país y también en las distintas provincias incluyendo, a la provincia de Buenos Aires”.

A su vez denunciaron que hay “fotos y subregistros, subsidios que no subsidian, programas que no se ejecutan teniendo presupuesto asignado, leyes aprobadas y reglamentadas que no se cumplen, leyes aprobadas que son ley pero no están reglamentadas ni se les adjudica presupuesto, dispositivos de albergue que no tienen el presupuesto adecuado o no son adecuados para las necesidades de la gente en situación de calle”.

Por estos motivos, desde la asociación convocaron a una concentración para este viernes 27 en el Obelisco. Allí realizarán un desayuno para paliar el frío de las personas en situación de calle, y a las 10 habrá una conferencia de prensa para informar sobre el contexto de esta población. (CanalAbierto)

Capital extranjero a la caza de empresas locales

El 80% de cambios de manos de firmas es a favor de compradores del exterior

Crecieron en los últimos meses las compras o fusiones de empresas locales por parte de capitales del exterior. Las tecnológicas, de energía y recursos renovables, las más buscadas.

Raúl Dellatorre, periodista y Licenciado en economía, escribe en Página 12

Durante el primer trimestre del año se concretaron 20 operaciones de compra o fusión de empresas que se desempeñan en Argentina, contra 13 transacciones de ese tipo realizadas en el primer trimestre del año pasado. Sin embargo, el dato inusual es que de esos veinte cambios de mano de empresas, en 16 el comprador es una empresa extranjera. El sector de actividad local que más atrae a los inversores es el de tecnología, en el cual se registraron 9 de las 20 adquisiciones o fusiones, y 8 de ellas en favor de capitales del exterior. Mientras en el resto del mundo se observa una retracción en este tipo de operaciones, en Argentina se observa una aceleración de compras de empresas por capital extranjero que, advierten los analistas, podría verificarse incluso en mayor medida en los próximos meses, dada la cantidad de gestiones preliminares en marcha para concretar otras operaciones.

El informe trimestral que elabora la consultora internacional KPMG destaca la evolución creciente de las fusiones y adquisiciones en el primer trimestre de este año, con un número de operaciones "un 50% por encima de los valores observados en el primer trimestre del año pasado", aunque en niveles que ya se veían observando desde el tercer trimestre de 2021.

Puntualmente, en los últimos cuatro trimestres, la consultora da cuenta de un total de 68 operaciones concretadas, de las cuales el sector de empresas Tecnológicas se atribuye 23 casos y el de Energía y recursos renovables, otros 19. Entre ambos, en consecuencia, acumulan el 62% de las fusiones y adquisiciones de empresas en el país en el período.

Si bien la aceleración en el número de operaciones se observa ya en el segundo semestre de 2021 (22 operaciones concretadas entre julio y septiembre, otras 21 entre octubre y diciembre), la particularidad del primer trimestre de este año es la mayor participación de firmas extranjeras en las compras: 16 sobre un total de 20. "Esto muestra un cambio en la tendencia observada en 2020 y 2021, cuando el protagonismo era de inversores nacionales", indica el informe de KPMG.

La participación creciente de empresas extranjeras en las fusiones y adquisiciones quedó reflejada en su intervención en 11 de las 22 operaciones del tercer trimestre, y en 13 de las 21 del cuarto. Hasta el salto a 16 sobre 20 en el período de enero a marzo de este año.


El atractivo mayor, como fue dicho, está puesto en las empresas tecnológicas. La operación principal de este primer trimestre tuvo como protagonista a Technisys Argentina, absorbida por la norteamericana SoFi en 1100 millones de dólares. Technisys, fundada y dirigida por Miguel "Mike" Santos, tiene como actividad "proveer soluciones de banca digital".

Su comprador, Sofi Technologies, es una compañía de finanzas personales que cotiza en el Nasdaq (mercado de acciones tecnológicas de Nueva York). El acuerdo de fusion definitivo contempla que los accionistas de Technisys reciban una contraprestación de 84 millones de acciones ordinarias de SoFi. El valor de mercados de estas acciones, al momento de hacerese la transacción, ascendía a u$s 1100 millones.

En otros casos, las operaciones encubren un costado especulativo. Según relata el informe de KPMG, "filiales de empresas internaciones, que tienen limitado el acceso al mercado de divisas para el giro de dividendos a sus matrices y acumulan disponibilidades, están participando más activamente en transacciones como una forma de utilizar el capital inmovilizado, que de otra forma queda sujeto a riesgo devaluatorio y/o de inflación".

Analistas argentinos agregan que, otros factores que estarían atrayendo la compra de empresas locales por parte de capitales extranjeros, son "la caída del salario en dólares de mano de obra y profesionales especializados de sectores exportadores", además de los "incentivos logrados y menores controles que no distinguen entre inversión extranjera directa genuina, de la compra de empresas ya existentes con flujos financieros expeculativos y juegos de capitales en la sombra".

Al analizar el tipo de actividades a las que apuntan, la consultora KPMG señala que "las compañías internacionales han tenido particular interés en empresas tecnológicas de origen argentino, pero Energía y Recursos Naturales, así como Ciencia y Salud, también han impulsando operaciones con este perfil".

Indica de inmediato que "no sorprende ver una muy baja participación de transacciones donde tanto el comprador como el vendedor sean locales. El nivel de tasas de descuento y riesgos inherente del mercado argentino, llevan a valoraciones de mercado muy bajos para las compañías, situación que no suele ser convalidada por vendedores locales que prefieren tomar el riesgo de esperar mejores condiciones de venta".

El informe señala que este primer trimestre del año estuvo caracterizado por "la casi desaparición de operaciones entre locales", lo cual le otorgó "mayor peso específico a las transacciones con compradores internacionales". Pero apunta que, "de todas formas, estamos observando un mayor nivel de due dilligences en proceso, por lo cual esperamos que en los próximos trimestres pueda observarse un recupero en la actividad transaccional".

Es decir, que es de esperar que el proceso de extranjerización del capital nacional continúe, y centrado en las actividades estratégicas mencionadas.

Solo se trata de comunicación

Lo humano se distingue por todo aquello que, relacionado a su capacidad en el lenguaje, de nombrar y designar aquello que separa para comprender en su inteligencia, designa los modos como interpreta el mundo en el que vive y como define su relación con su entorno.

Según el diccionario de la Real Academia Española, Designar significa:

  1.  Formar designio o propósito
  2.  Señalar o destinar a alguien o algo para determinado fin
  3.  Denominar, indicar

Este vocablo procede del latín «designāre» compuesto del prefijo intensivo «de» (De arriba abajo) y «signāre», que proviene de Signus (Signo) que quiere decir signar. Atribuir signo. Nombrar

Designar entonces refiere a señalar un signo o atributo respecto de algo. Definir un objetivo, un sentido, un signo, una función, ya sea como distinción sobre algo que se señala (de arriba abajo) o algo que se atribuye para algún fin.

Como refiere al acto lingüístico, no hay distinción entre aquello que nombra el atributo o cualidad observada (Ej: El corazón es designado por el cuerpo humano para bombear la sangre a todo el cuerpo) o el designio de atributo o función (Ej. Fué designado ministro, por el presidente.) Es decir que quién habla, en su acto, designa.

Esto reviste particular importancia a la hora de pensar las relaciones de comunicación entre las personas, en tanto las diferencias perceptibles cuándo se esta involucrado en el proceso comunicativo de cuándo no se participa de la relación sino como observador o relator.

De allí la importancia para percibir cuándo una noticia es autoreferencial e involucra al comunicador en aquello que comunica, de cuándo, el periodista o comunicador es un “transmisor” (Observador y/o relator) de aquello que comunica.

Designar el mundo en el que se vive implica ambas dimensiones. Uno vive en el mundo y al mismo tiempo utiliza la razón para designar ese mundo ya como parte de lo que uno vive, ya como observador y comunicador de lo que observa y viven otros y puede ser relatado.


Si bien el lenguaje, guarda mas de inconsciente que de consciente y que de esa consciencia poco es lo que en verdad alimenta el conocimiento y la voluntad de comprender y comunicar (Que implica un proceso donde la escucha y el habla, las percepciones y el relato de lo percibido juegan en relaciones de ida y vuelta donde no hay amo/esclavo o “voz de padre que imponga autoridad” sino dos iguales intercambio percepciones y definiendo en el lenguaje un común relato de designaciones en el cual acuerden una forma de pensar la realidad que les involucre.), eso poco que queda como espacio y acción de genuina palabra, es lo que “humaniza” el aporte de la humanidad a la realidad y a toda existencia otra, que signamos para comprender, haciendo distinción para signar que es humano y que no.

Informar y comunicar es exactamente cuidar que en las palabras, quede abierto ese circuito entre el propio decir y el decir otro, las propias percepciones y las percepciones de quién, lector o escucha, participa del proceso como otro igual, y no como alguien carente de algo a quién la comunicación o el comunicador completa. Por el contrario, La completud solo se expresa parcialmente en la devolución del otro. En el comentario y la respuesta, en la interacción y en el diálogo, solo allí, la comunicación alcanza su verdadero designio … el de comunicar humanidad.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack


Imágenes: La memoria residual Hasta el 31 de julio se expone en el Museo de Bellas Artes de la ciudad de Buenos Aires una selección de esculturas de Juan Carlos Distefano, realizadas entre 1972 y 2022 y curada por Maria Teresa Constantin, en las que establece a modo de homenaje un vínculo y reinterpretación de pintores de distintas épocas que fueron inspiradores para el artista.





Comentarios

Entradas populares de este blog