Poder, Religión, dinero(2)

 


Los datos de la economía

En el cuarto trimestre del año 2021, el Producto Bruto Interno (PBI) exhibió una expansión interanual de 8,6%. Análogamente, el PBI en términos desestacionalizados avanzó un 1,5% en comparación con el trimestre anterior.

En términos desestacionalizados, se observan aumentos en 4 de los 5 componentes. Es decir, las Importaciones avanzaron un 7,0%, al igual que la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) que registró un incremento de 3,5%. Asimismo, el Consumo Privado registró una expansión de 2,2%, mientras que el Consumo Público creció un 2,6%. Por último, el producto se expandió un 1,5%.

En el cuarto trimestre del año 2021, los componentes de la demanda agregada en relación con el mismo período del año 2020 arrojan trayectorias homogéneas, puesto que el Consumo Privado y el Consumo Público avanzaron 11,4% y 10,7% respectivamente. Análogamente, la FBCF se expandió un 13,0%, mientras que las Importaciones crecieron un 20,5%. Por último, las Exportaciones aumentaron interanualmente un 23,0%.

En el año 2021, se observa que todos los componentes de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) registraron aumentos con relación al año 2020. Por ello, Equipo de transporte (Nacional), Otras construcciones y Maquinaria y equipo (Importado) experimentaron subas interanuales de 54,9%, 48,2% y 34,0% respectivamente. Por su parte, Construcciones se expandió un 28,7%, mientras que Maquinaria y equipo (Nacional) avanzó un 32,4%. Por último, los componentes Equipo de transporte (Importado) y Otros activos fijos se incrementaron un 13,6% y un 16,3% respectivamente. En el cuarto trimestre del año 2021, la participación de la inversión sobre el producto alcanzó el 17,3%

Los datos son extraídos y citados del último trabajo del Observatorio de Políticas públicas MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS que depende de la Unviersidad Nacional de Avellaneda (UNDAV)

Política y religión: Dos aspectos de una misma cuestión.

El asunto como contradicción o ámbitos diferentes, quedá planteado desde los orígenes mismos de la cultura occidental: “Dad al césar lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”. El asunto es que el astuto César, entrono Papas como mediación, entonces apareció la religión en tanto asuntos de los hombres y no de los Dioses. Distribuyó el poder conservando el propio. Amplio su base de sustentación. Dios elegía al César.

En la fusión adquieren su independencia, en tanto y en cuanto se fusiona lo que no está unido. Si estaba unido, como experiencia, en la religiosidad hebrea que es una religiosidad política, en tanto la Nación o el pueblo llamado a reinar sobre los pueblos, la aceptación del poder político Romano respecto del antes perseguido Cristianismo, supuso la fusión de algo que no distinguía entre religión y política y el poder era ejercido como “roles de servicios” (El poder es el pecado que lo subvierte), en un nuevo algo, dónde el Cristianismo se ocupa de las almas y la política de los cuerpos, pero ambos en el ejercicio del poder (El pecado es Dios, Es poder, es religioso y político. Es el espíritu que lo ordena todo. Es la inquisición de aquello que elige o quiere quedarse fuera o en los márgenes, en tanto otra identidad posible).

Liberalismo

Un grupo de hombres,una comunidad económica, puede organizar los procesos de producción,distribución y consumo de bienes con muchos sistemas. Los principios que inspiran tales sistemas son el colectivismo y la economía de mercado. Con arreglo al primero,la autoridad política organiza y dirige estos procesos: ordena a cada miembro del grupo lo que tiene que hacer, dispone el paso de los bienes en vías de producción de unas a otras manos,y decide quién consume los bienes acabados.

En la economía de mercado son los particulares los que deciden qué bienes van a producir, qué técnicas utilizarán para ello, en qué forma y con qué condiciones los intercambiarán y quién los consumirá.

La terminología para designar estos dos principios varía: al primero se le ha llamado también economía centralizada, dirigida o planificada, comunismo y socialismo;al segundo, libertad de empresa, economía liberal, liberalismo, Laissez-faire,etc. Hemos escogido los términos que nos han parecido más claros, frecuentes y libres de connotaciones políticas.

Sistemas económicos inspirados plenamente por uno solo de estos dos principios no se dan en la realidad, ni se han dado nunca,ni pueden darse.

Tal vez podríamos decir que el colectivismo puro ha existido aproximadamente algunas veces en agrupaciones humanas pequeñas: en las familias patriarcales del Antiguo Testamento, en un monasterio medieval o en una familia de un pueblo salvaje y primitivo. En estas comunidades la autoridad puede dirigir todos los procesos económicos, ordenar las actividades de todos los miembros y el consumo de cada uno de ellos. Esto sólo es posible si el número de éstos no pasa de unas pocas docenas. Y casi siempre el grupo humano obtiene algunos bienes por intercambio con otros grupos, mediante los métodos de la economía de mercado. Cuando el grupo humano consta de varios millones, por ejemplo en un Estado moderno, el colectivo puro es impensable: la autoridad política no puede conocer todos los procesos de producción y regularlos; tiene que utilizar,con mayor o menor extensión, elementos procedentes de la economía de mercado.

Tampoco esta última puede darse en forma pura. Un grupo humano puede existir sin una autoridad, y la presencia de ésta exige por lo menos impuestos o aportaciones de los hombres y mujeres del grupo para proveer al sostenimiento de la autoridad política y de sus agentes.

Casi necesariamente la autoridad ha de ejercer funciones como la defensa contra enemigos exteriores, la administración de justicia y algunas formas de regulación de la economía. Todo ello supone también impuestos y aumenta el grado de intervención estatal.

En el lenguaje de muchos autores que tratan de solucionar los problemas económicos está con frecuencia implícita, aunque confusa, la idea de que la cantidad de riqueza que hay en un país o en el mundo es fija y que se trata de distribuirla de la manera más equitativa posible. Es la que podemos llamar mentalidad de ciudad sitiada, en la que el problema que se plantea es que la limitada cantidad de agua o de harina de que se dispone ayude a satisfacer con igualdad, aunque no plenamente, las necesidades de todos.

Pero el problema real no sólo del mundo moderno, sino también del mundo de siempre es distinto: se trata ante todo de procurar que la riqueza aumente, que los hombres dispongan cada vez de mayores cantidades de alimentos,de vestidos, de viviendas,de medicinas y de medios de cultura. Y a lo largo de la historia, en la mayor parte de los países, se ha ido avanzando en este camino.

A veces se ha supuesto (también de manera más o menos confusa) que el avance ha tenido lugar solamente en los últimos siglos. Keynes, con sorprendente rotundidad, expresó esta idea en su artículo: Las posibilidades económicas de nuestros nietos, escrito en 1930, e incluso en sus Essays in Persuasion, publicados al año siguiente.

Dice allí:
«Desde los tiempos más antiguos de que tenemos noticia—digamos desde dos mil años antes de Jesucristo—hasta el principio del siglo xviii, no hubo gran cambio en el nivel de vida del ciudadano medio que vivía en los centros civilizados de la Tierra».
Esta afirmaciónes errónea. El proceso técnico y el progreso económico han sido ininterrumpidos en los últimos cuatro mil años.

La Edad Media, considerada con frecuencia como un período de estancamiento, fue, por el contrario, un tiempo de descubrimientos y mejoras constantes. Hemos oído decir a un distinguido historiador de la economía que habría sido un acierto tecnológico aplicar las palabras «revolución industrial> a la Edad Media. Es probable que en la mayor parte de Europa los siglos que van del cuarto al séptimo fuesen de retroceso económico a causa del desmoronamiento político del Imperio Romano. Pero a partir del siglo octavo el movimiento ascendente se reanudó.

Pero hay más: dos mil años antes de Jesucristo,en las cunas de la civilización, en Egipto, en Mesopotamia y en China, los inventos de toda clase con aplicación a la agricultura, a la industria, al comercio, a la organización de las empresas, a la navegación,a la administración de las entidades públicas, se sucedieron sin interrupción y determinaron una mejora del nivel de vida de la población. Esta mejora ha sufrido oscilaciones debidas a guerras,a revoluciones, a pestes,etc., pero a largo plazo se ha mantenido.

Es cierto, sin embargo, que en los siglos xvii y xvi, y sobretodo después de 1776, en que se publicó, La riqueza de las naciones, de AdamSmith, los descubrimientos técnicos se hicieron más frecuentes y más importantes, y el bienestar general aumentó con más rapidez y se extendió a capas de la población cada vez más amplias.

Tras los estudios de historia económica de las últimas décadas, todo esto es tan evidente que creemos que nadie dudará de ello.

RELIGIÓN Y ECONOMÍA Lucas Beltrán Flórez . Nacido en Alcanar, en la comarca tarraconense del Montsià, se licenció en derecho por la Universidad de Barcelona (1931), amplió estudios de economía en la London School of Economics (curso 1931- 1932), donde conoció a Lionel Robbins y fue discípulo de Friedrich A. von Hayek, que lo influyó en su liberalismo económico. En Londres coincidió, entre los profesores ayudantes, con futuras figuras del pensamiento económico como John Richard Hicks, Nicholas Kaldor y Ronald Coase. Fue profesor de la Universidad de Barcelona y catedrático de Economía Política y Hacienda Pública en las universidades de Murcia (1957), al cabo de pocos meses en Salamanca, Valladolid (1959) y Madrid (1971). En 1932, entró a trabajar en el despacho del político catalán Francesc Cambó, dirigente de la Lliga Regionalista —Lliga Catalana a partir de 1933—. Junto a su amigo Joan Sardà Dexeus elaboró el informe Els problemes de la banca catalana (1933), por encargo del Institut d’Investigacions Econòmiques, creado en 1930 para el estudio de la coyuntura económica catalana.

En 1961, publicó una Historia de las doctrinas económicas, que abarcaba desde la Antigüedad y el mercantilismo hasta el liberalismo de von Hayek y Wilhelm Röpke. A raíz de que dirigiera, desde el Servicio de Estudios del Banco Urquijo, el estudio Explicación del Plan de Desarrollo (1965), el ministro Laureano López Rodó lo nombró secretario general del Plan de Desarrollo en 1966, cargo que ostentó hasta 1968. Entre 1969 y 1971 fue procurador en las Cortes franquistas en representación del Sindicato Vertical de la Enseñanza Privada. A partir de 1970, y hasta 1984, asistió a las reuniones de la Mont Pèlerin Society, que agrupaba a los economistas defensores del liberalismo económico más ortodoxo, invitado por Gottfried Haberler. Colaboró en el Diari Mercantil, el Butlletí de l’Institut d’Investigacions Econòmiques y en las revistas Després, Revista de Catalunya, Moneda y Crédito, y Revista de Derecho Financiero y de Hacienda Pública.

Las filosofías del poder

Subyace en las tensiones sobre las teorías económicas actuales o de los comienzos del capitalismo y con la irrupción de la teoría Marxista como “ideología” antagónica, las cuestiones irreductibles e irresolutas de la filosofía en tanto búsqueda de la verdad. (O lo que sería lo mismo, de un relato que sea fiel <Lo mas posible> a la realidad.)

La distinción entre “ser” (Esencia) y “estar” (Presencia), pone en tensión las cuestiones referentes a lo que significa “ser humano” y si se entiende capaz de acceder o no al conocimiento de lo esencial o de la esencia misma de las cosas y de si mismo. Al mismo tiempo la otra tensión clave es la distinción entre el individuo/ la sociedad, en tanto y en cuanto supone, o bien perdida y ganancia respecto a una relación en tensión permanente (De dónde surgen las teorías que afirman que determinadas habilidades, dominio de técnicas y procedimientos, conocimiento y creación son productos individuales y por ende, su resultado es de “propiedad individual”, aún y cuándo su concreción en la realidad dependa de otros muchos para realizarse.

El texto compartido producido por el español Lucas Beltran Florez, reflejo bien explicito de las mentalidades neoliberales actuales, bajo una forma de reflexión científica, como no puede ser de otra manera para justificar teorías económicas, se produce con una base filosófica que se desentiende de tensión imposibles de resolver y toma posición respecto de estas. “La esencia del hombre es progresar”. “Los ejemplos contrarios son de pequeños grupos o comunidades y que sostienen formas de vida Barbaras e incivilizadas”, subyacen en el texto como filosofía implícita a su desarrollo. Aunque bien sostiene la imposibilidad que ningún modelo que imponga lo común sobre los individuos o los individuos sin un orden común, puede existir … el asunto precisamente radica en como se erigen autoridades y ordenes. El tema del poder no es nombrado explícitamente pero recorre el texto precisamente en su no nominación.

Política y poder

“Maquiavelo es uno de los escasos filósofos de nuestra tradición que ha dedicado al poder la centralidad de su pensamiento. Otro, por supuesto, es el filósofo-artista: Friedrich Nietzsche. Me parece que los más de trescientos cincuenta años que separan a El Príncipe de la Genealogía de la moral no impiden poner en solfa algunas de las ideas más radicales de ambas obras para hacer que suenen como un armonioso dueto. Incluso, me arriesgaría a afirmar que posiblemente una se entienda mejor a la luz de la otra —como tantas veces ocurre cuando una melodía queda más explícita con su contrapunto—. Así es la situación de estos pensadores, a los cuales en muchas ocasiones se ha dado en llamar "el primer moderno" y "el primer posmoderno".

Ahora bien, una de las características más ponderadas por la filosofía moderna frente a la medieval es la autonomía de las ciencias, que se afirma con la revolución científica y que reviste un carácter de lucha contra lo establecido, lucha de cuya virulencia dan idea los procesos contra Galileo, Servet y Giordano Bruno, quienes tardíamente han sido absueltos por la institución eclesiástica. En este sentido, Maquiavelo (1469-1527) podría ser comparado con Galileo, sólo que en el ámbito político (aunque no fue condenado, tampoco ha sido reivindicado por el ámbito político, tal vez por haberse ocupado de una problemática más sensible que la astronomía o la medicina), Maquiavelo revoluciona el orden de los máximas, haciendo no el análisis del deber ser, sino que, al dejar a un lado todo tipo de consideraciones éticas y doctrinales, se centra en la cruda realidad. Este sesgo le valdrá la etiqueta de antiético, hasta el punto que, a lo largo de la tradición filosófica, "maquiavélico" ha pasado a ser sinónimo de "diabólico".

Sin embargo, lo que Maquiavelo pretende es simplemente considerar la política de la misma forma en que los científicos modernos consideran las ciencias que les ocupan, es decir, autónomamente. Tal autonomía sigue siendo hoy tema tabú. Pensemos, por ejemplo, con cuanta facilidad se interviene en discusiones sobre medicina o astronomía sin involucrar cuestiones éticas, aunque se esté convencido de que siempre están implícitas posturas o implicaciones éticas, mientras se desgarran las vestiduras cuando se considera a la política ausente de la ética, a la manera de Maquiavelo. Sin embargo, se sigue considerando a éste como el fundador de la ciencia política moderna por su forma de aislar a la política como objeto de estudio y de encontrar las leyes de su dinámica.

De este modo, su pensamiento escapa a las antiguas teorías políticas, para ocuparse de la facticidad —en el sentido de concentrarse en el análisis de las realidades captables—, y liberarse así de todo dogmatismo: ensaya una vía que se separa del examen de los argumentos justificativos y se enfoca en el estudio de los mecanismos reales que guían las acciones, los que no apuntan a un orden ideal, sino al terreno mismo de la praxis política.” (Adrián Isaac Rojas Perez - Maquiavelo y Nietzsche en torno al poder.

http://web.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena%2047/Aguijon/Adrian.html

El concepto de poder ha sido ampliamente estudiado en ciencias sociales en las últimas décadas, especialmente en el campo de la política y la sociología.


 

Tradicionalmente, el poder había sido entendido como una forma de imponer la voluntad dentro de una dicotomía mandar-obedecer, como lo planteó Weber (2014).

Actualmente, por medio de los aportes de Foucault (1996), se ha entendido ahora el poder en una perspectiva reticular a través de un conjunto de relaciones entre múltiples actores sociales.

Sin embargo, en el campo específico de la Economía política, el poder poco ha sido estudiado por economistas, y ha sido trabajado más en la perspectiva simplista de control y apropiación de la riqueza y los medios de producción con base en una perspectiva marxista. De esa manera este artículo tiene como objetivo explicar el concepto de poder en el marco de la Economía política, con una visión interdisciplinar, sobre todo en el contexto de las actuales economías capitalistas.

Fue utilizado el método analítico-sintético para la realización de la investigación por medio de una revisión bibliográfica. Se concluye que es necesario entender el poder en el campo de la Economía visto más allá de una perspectiva de confrontación y explotación entre ricos y pobres, sino como un conjunto de acuerdos, negociaciones, contratos y consensos entre múltiples sectores socioeconómicos y políticos, por medio de relaciones cambiantes y diversas dentro de una compleja trama de complejidades e intereses.

El Concepto de Poder en Economía - Leonardo Favio Osorio Bohórquez - Licenciado en Educación. Mención: Historia. Summa Cum Laude. Magister Scientiarium en Historia de Venezuela. Ganador del premio de Historia Agustín Millares Carlos 2015. Cursante del Doctorado de Ciencias Humanas de la Universidad del Zulia. Co-investigador de la línea de investigación: “Ciudadanía y Democracia: Socialización y construcción del ciudadano actual”. Maracaibo, Venezuela. TELOS. Revista de Estudio sin terdisciplinarios en Ciencias Sociales -Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín.

Los privilegios

Precisamente la tensión en términos políticos y de poder, radica en esa diferencia de un Estado “organizador” de la actividad económica y un Estado que deja librado al mercado tales cuestiones. La problemática es que ambos escenarios niegan el tema del poder en tanto y en cuanto representaciones siempre imperfectas de las voluntades de otros, que ademas, parten de una realidad tremendamente desigual en oportunidades, conocimiento y espacios para participar y tomar decisiones.

Dos Noticias del día confirman tales cuestiones:

Por un lado la iniciativa de la vicepresidente surgida en el diálogo con el actual embajador de los EEUU y el anuncio del plan Argentina Productiva 2030 que presento Matías Kulfas, actual Ministro de Desarrollo Productivo de la Nación

Propuesta de fondo especial para pagarle al FMI

Dirigentes del Frente de Todos (FdT) respaldaron este martes el proyecto de ley avalado por la vicepresidenta Cristina Kirchner para la creación de un fondo destinado a cancelar la deuda con el FMI y rechazaron las críticas al "aporte de emergencia" que se les impondría a quienes tengan bienes en el exterior y no los hayan declarado ante el fisco.

Desde el bloque de senadores del oficialismo defendieron la propuesta y explicaron que
las autoridades tributarias y el Poder Judicial tendrán "un rol fundamental" para "perseguir y castigar a los evasores" que "fugaron dinero al exterior y perjudicaron a la economía argentina".

El proyecto de ley sostiene en su artículo 13 que quienes "no ingresen el aporte deberán cumplir con todas las obligaciones tributarias omitidas y/o evadidas según las leyes impositivas vigentes, más sus intereses, accesorios y/o multas de acuerdo a la Ley de Procedimiento Fiscal".

También aclara la norma que
los infractores "serán pasibles de ser denunciados por los delitos establecidos en el Código Penal y en la Ley Penal Tributaria" y del "decomiso definitivo de bienes previsto en el artículo 305 del Código Penal".

Mariano Recalde, titular de la comisión mixta Revisora de Cuentas, declaró que se trata de "una medida de Justicia perseguir y castigar a quienes evadieron" y aclaró que esto "ni siquiera tiene que ver con el proyecto de ley presentado", ya que los delitos ya están "tipificados" en el Código Penal.

"El proyecto de ley ayuda si se quiere con algunas herramientas como levantar el secreto fiscal y el bancario que hoy protege a los evasores y a los delincuentes pero los delitos ya están tipificados desde hace tiempo en el Código Penal y de lo que se trata es de castigar a quienes cometen esas infracciones graves delitos que hacen tanto daño a la economía del país", dijo a la prensa.

Recalde calificó a la propuesta presentada ayer en la Cámara alta como "sumamente inteligente" en medio de la discusión que debe darse, sostuvo, sobre "quién debe pagar la deuda" y consideró que no entiende "cómo alguien puede estar en contra de cobrarle a los evasores que fugaron miles de millones de dólares para hacer un negocio enorme".

 

Desde la oposición, el senador Martín Lousteau consideró que la iniciativa "no es un impuesto excepcional para pagar al FMI", sino que se trata de "un blanqueo encubierto"; pidió pensar para "quienes es en realidad el proyecto de blanqueo" y cuestionó que se le diga a la AFIP que "salga a hacer su trabajo"

En respuesta, la senadora del FdT Juliana Di Tullio, aseguró que lo que se busca es "verificar quienes son aquellos que sacaron divisas sin declararlas" y a ellos se les dará un plazo de seis meses para que puedan blanquear la evasión".

"El proyecto modifica quienes pueden levantar el secreto bursátil, de esta manera podemos verificar quienes son aquellos que sacaron divisas sin declararlas y les damos un plazo de seis meses para que puedan blanquear la evasión y pagar los tributos que le deben pagar al país", explicó Di Tullio.

Argentina Productiva 2030

El Gobierno presentó la unidad ejecutora Argentina Productiva 2030, que tendrá como tarea "elaborar y monitorear la implementación" de un plan de desarrollo que entre sus principales objetivos hasta ese año aspira a generar 2 millones de puestos de trabajo asalariados formales en el sector privado, reducir en 9 millones la cantidad de pobres y crear 100.000 empresas formales.

El programa, cuya denominación completa es Argentina Productiva 2030. Plan de Desarrollo Productivo, Industrial y Tecnológico de Argentina fue creado a través de la resolución 236/2022 del Ministerio de Desarrollo Productivo, publicada este martes en el Boletín Oficial.

Por su parte, el ministro Matías Kulfas presentó la iniciativa en el marco del encuentro del Consejo Económico y Social, llevado a cabo en el Centro Cultural Néstor Kirchner de la ciudad de Buenos Aires.

"El sistema productivo se está poniendo nuevamente de pie", puntualizó, pero remarcó que "este auspicioso panorama no nos debe confundir", en alusión a experiencias pasadas cuando se formularon planes que no produjeron el resultado esperado.

Por tal razón, señaló que "es el momento adecuado para lanzar este plan".

Kulfas indicó que el trabajo del programa "se inicia en 15 días" y que su tarea "trasciende la tradicional planificación sectorial", para pasar a ser "coordinado y participativo" junto a "actores productivos, del trabajo, la sociedad civil, provincias y municipios".

El titular de la unidad ejecutora especial temporaria será Daniel Schteingart, actualmente director del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) y presentado por el propio Kulfas como "uno de los jóvenes talentosos que tiene este Gobierno".

"Sin políticas de desarrollo productivo es imposible crecer sostenidamente y sin crecimiento es imposible reducir sosteniblemente el desempleo, la pobreza, la desigualdad y la precarización laboral; en otros términos, sin crecimiento del PIB per cápita es imposible lograr el objetivo último: el bienestar del pueblo argentino", según los lineamientos del plan.

Los objetivos del plan

Argentina Productiva 2030 procurará "diseñar una hoja de ruta, concreta y realista, para los próximos años, que genere certidumbre en los actores productivos" y "delinear detalladamente cuáles deben ser tales incentivos para transformar la matriz productiva".

Entre los objetivos principales de la iniciativa, se destacan el de
"crear 2 millones de puestos de trabajo asalariados formales en el sector privado para 2030 (aproximadamente 220.000 por año)".

Asimismo, se busca "sacar a 9 millones de argentinos y argentinas de la pobreza para el período 2022-2030 (reduciendo la pobreza en 1 millón de personas por año, en promedio)" y
"crear más de 100.000 empresas formales para 2030 (alrededor de 12.000 por año)".
También se aspira a
"reducir la desigualdad para 2030 a los menores niveles en 50 años, bajando el coeficiente de Gini de 0,43 a 0,38", así como "disminuir el impacto ambiental de las actividades productivas y cumplir con los compromisos asumidos en el marco del Acuerdo de París".

Por otra parte, se plantea "incrementar la participación de mujeres en el empleo formal en las empresas, con un mínimo de 50% de participación en los nuevos puestos de trabajo generados" y "aumentar la participación del Interior en el PBI y el empleo formal, con un 70% de los nuevos empleos formales radicándose fuera del AMBA".

Entre las acciones a tomar por la unidad ejecutora, figuran la de "elaborar el marco metodológico, técnico y conceptual para la formulación del Plan", así como "los lineamientos teóricos metodológicos para la realización del monitoreo y evaluación" de su implementación.

Misiones productivas

En el anexo de la resolución se detallaron tanto los objetivos del programa como las diez "misiones productivas" con las que se procurará resolver una serie de "desafíos económicos, tecnológicos, sociales y ambientales".



Kulfas remarcó que esas misiones
"no serán meramente declamativas sino que se ajustarán a metas mensurables, cuantitativas".

1.- Desarrollar la economía verde para una transición ambiental justa.

2.- Producir más bienes y servicios ligados a la salud para garantizar el acceso equitativo al sistema sanitario nacional.

3.- Impulsar la movilidad del futuro con productos y tecnologías nacionales.

4.- Equipar a las fuerzas armadas y de seguridad con mayor producción nacional de alta tecnología.

5.- Adaptar la producción de alimentos a los desafíos del siglo XXI.

6.- Digitalizar empresas y hogares para aumentar las capacidades tecnológicas del país.

7.- Desarrollar el potencial minero argentino con un estricto cuidado del ambiente.

8.- Modernizar y crear empleos de calidad en los sectores industriales tradicionales.

9.- Potenciar encadenamientos productivos a partir del sector primario para generar más trabajo y más desarrollo.

10.- Duplicar las exportaciones para hacer sostenibles las mejoras sociales y económicas.

Las narraciones cuasi-religiosas

Como en un tiempo, en importantes capas medias de la población, la centralidad de las “mejoras a futuro” en las percepciones de las clases populares, se centraba en el tema de la educación, el advenimiento de las tecnologías digitales y el internet han desplazado la cuestión y en este sentido comienzan a “desmitificarse” muchos de los principios económicos que, sostenidos a izquierda y a derecha del espectro ideológico, siguen sustentando una matriz filosófica que no termina de comprender la incompletud de los humanos, la incapacidad de conocer por si mismo su propia condición humana y “encerrarla” como criterio de verdad o realidad, según el imperio del poder vigente.

Persisten, como subjetividad dominante, la dependencia financiera, la competencia por encima del bien común y las conductas solidarias, y una interpretación desde las elites, ya del poder regulador del Estado o del mercado según la ideología que se profese, pero negando en ambos el factor poder, que no es otra cosa que el mero ejercicio de posibilidades diferenciales que generan los privilegios que producen las desigualdades, concentraciones y conflictos del presente, y de las que nadie esta dispuesto a prescindir en aras de un orden mas justo e igualitario.

Nadie se salva solo. Que cada quién haga su parte.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack

Comentarios

Entradas populares de este blog