Medios e información: La guerra por las narrativas.

 



Un “nuevo pacto por el periodismo”

CONNECTAS es una iniciativa periodística que promueve el intercambio de información sobre temas clave para el desarrollo de las Américas

Durante el Foro sobre Información y Democracia (FID), celebrado el pasado junio, se dio a conocer el informe ‘Un New Deal por el periodismo’, elaborado por el Grupo de Trabajo sobre la Sostenibilidad del Periodismo del FID. Este documento plantea una serie de recomendaciones para mejorar la sostenibilidad del periodismo en medio de la pandemia por la Covid-19, que ha traído grandes desafíos para el futuro de este oficio.

El informe pide una acción inmediata de los gobiernos y otros actores influyentes para mejorar las políticas, la financiación y el entorno propicio para el periodismo. Kleis Nielsen, director del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford, es quien preside el comité del FID, que está integrado por 17 especialistas internacionales de la industria de los medios de comunicación.

La gravedad de la crisis a la que se enfrenta el periodismo es grave. Pero si los políticos y los responsables de la toma de decisiones pueden encontrar la voluntad política y la imaginación para tomar estas decisiones ahora y aprovecharlas durante la próxima década, creemos que esto tiene el potencial de ser un punto de inflexión para la sostenibilidad del periodismo y para la salud de las sociedades abiertas en todas partes”, enfatiza el informe.

El objetivo de este ´New Deal´es vincular varios puntos que hasta el momento han estado separados: cómo está organizado el mercado, el entorno tecnológico y el trabajo de los periodistas, con sus prácticas laborales y su ética. A partir de ahí, la idea es reconstruir el periodismo no como un sector económico sino como un elemento esencial para la libertad de expresión y de opinión, basado en el derecho a la información.

Con la pandemia este acuerdo toma vital importancia, pues con la llegada de la Covid-19 la desinformación y las noticias falsas se volvieron todo un reto al momento de informar, creando una “emergencia para la democracia y los derechos humanos”.

Este informe se presentó en la primera cumbre de la Iniciativa sobre Información y Democracia que se realizó en septiembre de 2021, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Allí se definió y creó un sistema de garantías democráticas en el espacio de la comunicación y la información en la era de la globalización y la digitalización.

Estas son algunas de las recomendaciones consignadas dentro del informe en los cuatro pilares del ‘New Deal’ para el periodismo:

Sin libertad de medios, no hay sostenibilidad del periodismo”

Para salvaguardar las democracias, hay que ampliar y profundizar una asociación entre la información y la democracia. Por eso es importante garantizar la libertad de expresión.

Implementar un plan de acción entre los gobiernos que garantice la seguridad de los periodistas para ejercer su labor a nivel nacional e internacional.

-Para lograr una mayor transparencia y luchar contra la corrupción, se recomienda publicar la propiedad de los medios y sus formas de financiación.

Fondos: alcanzar el 0.1 % del PIB anualmente por una década para garantizar la supervivencia y transición del periodismo

El apoyo económico que hagan los gobiernos a la industria de las noticias debe involucrar a organizaciones productoras de periodismo. Pequeñas o medianas empresas y no solamente a grandes conglomerados.

Colaborar y participar en otro tipo de financiación como inversores, fondos mancomunados y fondos internacionales y regionales que quieran apoyar el periodismo independiente.

Los Estados deben aumentar las ayudas públicas asignadas al periodismo de interés público, con el fin de alcanzar los mil millones de dólares anuales.

periodismo sin fines de lucro

Crear reformas a las normas nacionales o regionales que permitan que el periodismo sea una actividad sin fines de lucro o a través de la consulta y creación de tipos específicos de empresas benéficas o híbridas. Además de incentivar subvenciones filantrópicas y donaciones personales, mediante desgravaciones fiscales y donaciones.

Implementar iniciativas que le devuelva una ventaja comparativa al periodismo de calidad, como la Journalism Trust Initiative (JTI), con el fin de restaurar la confianza entre todos los actores.

luchando por el futuro del periodismo

Apoyar y adoptar medidas fiscales internacionales para las plataformas digitales, como la tasa mínima mundial a las empresas propuesta por la OCDE.

Organizar la reflexión sobre el impacto de la inteligencia artificial en el periodismo incluyendo a los medios de comunicación como sectores de importancia estratégica en las hojas de ruta nacionales sobre el tema.

El Foro sobre Información y Democracia fue creado en noviembre de 2019. En noviembre de 2020 se publicó un primer marco regulatorio que, con el título de “Cómo acabar con la infodemia”, formuló 250 recomendaciones concretas sobre la transparencia de las plataformas, la moderación de los contenidos, la regulación de la mensajería privada y la confiabilidad de la información.

Descarga el informe completo de ‘Un New Deal por el periodismo’.

Plataforma de gobierno

En Argentina, desde la Secretaria de Medios y Gestión Pública, se ha creado Sinergia, un programa y una plataforma que nuclea, da soporte técnico y posibilita la concreción de proyectos de comunicación social y periodismo ciudadano con sentdio Federal y democrático

Medios de Gestión Social

  

Sinergia tiene como objetivo conocer y colaborar con las distintas experiencias de los medios de gestión social en todo el territorio nacional reforzando una mirada federal y comprendiendo a la comunicación como una herramienta fundamental para el desarrollo de sus comunidades.

Federalismo y Comunicación

La hegemonía comunicacional en nuestro país ha priorizado históricamente una mirada y un relato desde el puerto que impregnó también a la conformación de conglomerados mediáticos que durante mucho tiempo brindaban a todo el país una visión porteña de la realidad.

Desde Sinergia sabemos que en nuestro territorio hay una diversidad de realidades culturales, políticas, ambientales que deben ser potenciadas en la variedad de registros informativos, conceptuales y de experiencias regionales.

Asimismo, debe ser respetada la soberanía regional en lo concerniente a modos de registro documental, tratamientos informativos y conformación de generadores de comunicación locales que puedan dar cuenta de las diversas realidades que conviven en nuestro país.

Desde el Estado Nacional, hoy, hay una voluntad concreta de trabajo en generar las condiciones de potenciación de las industrias regionales y de valorización de las voces de nuestro territorio.

La voz de la UNESCO

La 39ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO eligió a Audrey Azoulay como Directora General de la UNESCO. Inició su mandato, de cuatro años de duración, el 15 de noviembre de 2017.

Audrey Azoulay es egresada de la escuela de administración pública francesa Ecole Nationale d’Administration y del Instituto de Estudios Políticos de París. Es también diplomada en administración de empresas por la Universidad de Lancaster (Reino Unido).

Audrey Azoulay ha trabajado en el sector cultural desde el principio de su carrera profesional. Trabajó por ejemplo en la financiación del sector audiovisual público francés y posteriormente en la reforma y modernización del sistema público francés de ayudas al cine. También fungió como experta en cuestiones de cultura y comunicación en la Comisión Europea.

Nacida en 1972, Audrey Azoulay se desempeñó como ministra de Cultura de Francia desde febrero de 2016 a mayo de 2017. Comenzó su carrera en el sector público audiovisual francés, fue relatora del Tribunal de Cuentas de Francia y asesora jurídica de la Comisión Europea en los ámbitos de la cultura y la comunicación. Además, ocupó sucesivamente los puestos de Vicedirectora de Asuntos Multimedia, Jefa de Finanzas, Asesora Legal y Subdirectora General del Centro Nacional de la Cinematografía de Francia (CNC).

Escribe el prologo que a continuación comparto con ustedes, de la publicación creado por el organismo Internacional dependiente de la ONU “El periodismo es un bien común” >Informe Mundial 2021/2022 Sobre Tendencias Mundiales en Libertad de Expresión y desarrollo de los medios>

En 2021 se han cumplido treinta años de la Declaración de Windhoek, que las Naciones Unidas adoptaron siguiendo los pasos de los periodistas africanos, y por la que se comprometieron a impulsar unos medios de comunicación libres, plurales e independientes, principio que es la esencia misma del mandato de la UNESCO.

Durante la pandemia de COVID-19, cuando el acceso a una información de calidad ha sido una cuestión de vida o muerte, hemos visto una vez más hasta qué punto nuestras sociedades necesitan periodistas y profesionales de los medios de comunicación que informen a los ciudadanos en un mundo cada vez más complejo. No obstante, la pandemia también ha puesto en evidencia —y con frecuencia ha agravado— las amenazas que pesan sobre los medios de comunicación, desde la fragilidad financiera a los ataques a la libertad de prensa.

Estas amenazas pueden incluso poner en peligro su existencia, como ha subrayado António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas.

 

A fin de combatir estas amenazas, debemos en primer lugar evaluarlas y entenderlas. Ese es el reto de la UNESCO en su papel de observador mundial y el objetivo de la publicación de este informe de referencia: “Tendencias mundiales en libertad de expresión y desarrollo de los medios”. El presente informe no sería posible sin el apoyo continuado de nuestros socios, en particular de Suecia, a través del Programa de donantes múltiples sobre la libertad de expresión y la seguridad de los periodistas.

Esta edición 2021/2022 del Informe sobre tendencias mundiales, cuyas conclusiones se basan en el trabajo de investigación llevado a cabo en colaboración con Economist Impact, con la participación de numerosos investigadores y universidades, hace un seguimiento de la evolución de esas tendencias desde 2016. Habida cuenta la persistencia de estos fenómenos y su drástica aceleración, podemos destacar tres grandes retos en el acceso a la información.

El primer gran reto continúa siendo la seguridad de los periodistas. En este informe se subraya la especificidad de esta cuestión, poniendo de relieve que, en los países afectados, la violencia contra los periodistas y la impunidad que la rodea no pueden explicarse simplemente mediante las tasas globales de homicidios o la impunidad imperante respecto de los crímenes violentos.

Ilustra igualmente las nuevas ramificaciones de este pernicioso problema, entre ellas, el desarrollo de la violencia en Internet y la violencia que tiene como objetivo específico a las mujeres periodistas.

El segundo reto, el de la libertad de prensa y de información, engloba muchas cuestiones en la era digital. En primer lugar, abarca la cuestión de la regulación y la adopción de normativas sobre el discurso en línea que, si no se definen y equilibran con precisión, pueden poner en peligro la libertad de expresión, como muestra nuestra investigación. También incluye la cuestión del papel cada vez más importante de las plataformas en línea y sus algoritmos, con frecuencia opacos en cuanto al acceso a la información, a pesar de la proliferación de la información falsa y los discursos de odio. Por último, otro tema de preocupación es la independencia editorial, de la que en ocasiones carecen los medios de comunicación, con frecuencia debido a una falta de independencia financiera.

Todo lo anterior nos conduce al tercer reto: el de la viabilidad económica de los medios. Los ingresos publicitarios de los periódicos se han reducido a la mitad a escala mundial en los últimos cinco años. En un momento en que cinco plataformas digitales perciben más de la mitad de todos los ingresos publicitarios en línea, los medios deben buscar nuevos modelos económicos para sobrevivir.

Estas observaciones constituyen la esencia de la Declaración de Windhoek+30, adoptada este año en el Día Mundial de la Libertad de Prensa para reafirmar los principios de Windhoek a la luz de los desafíos contemporáneos. Asimismo, debido a que la información es un bien común global —indispensable para que exista diálogo en el seno de nuestras sociedades y entre ellas— la UNESCO trabaja cada día con los gobiernos, los medios de comunicación, las plataformas en línea y todos los actores de la economía de la información.

Asociación para el progreso de las Comunicaciones (APC)

La Asociación para el progreso de las comunicaciones (APC) es una ONG creada Entre 1982 y 1987, cuándo varias redes informáticas independientes, sin fines de lucro, de ámbito nacional, surgieron como fuentes viables de información y de comunicación para activistas y organizaciones no gubernamentales (ONG). Estas redes fueron fundadas por individuos con experiencia en el área de la comunicación y en la colaboración internacional dentro del mundo de las ONG, con un profundo compromiso para poner las nuevas técnicas de comunicación a disposición de los movimientos que trabajaban a favor del cambio social.La mayoría de estas redes fueron fundadas por un número reducido de personas que dedicaron sus equipos personales y todo su tiempo libre a difundir la comunicación electrónica entre sus colegas que trabajan a favor del cambio.

En 1987 la gente de GreenNet, en Gran Bretaña, comenzó a colaborar con sus contrapartes del Instituto para Comunicaciones Globales (IGC; conocida entonces como Peace Net/EcoNet), en los Estados Unidos. Estas dos redes empezaron a compartir el material de conferencias electrónicas y a demostrar que las comunicaciones electrónicas transnacionales podrían servir, a comunidades tanto internacionales como nacionales, que trabajan en pro de la paz, los derechos humanos y el medio ambiente. Los cimientos para la constitución de APC se esbozaron en una reunión en las oficinas de IGC en San Francisco.

Esta innovación resultó tan exitosa que, a fines de 1989, varias redes en Suecia (NordNet), Canadá (Web), Brasil (IBASE), Nicaragua (Nicarao) y Australia (Pegasus) ya estaban intercambiando información entre sí, al igual que con IGC y GreenNet. Para la primavera de 1990 estas siete organizaciones fundaron la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) con el fin de coordinar la operación y el desarrollo de esta emergente red de redes global.

En junio de 1995 APC obtuvo estatus consultivo (categoría 1) ante las ONU.

Hoy en día APC es una asociación sin fines de lucro con docenas de miembros y socios en todo el mundo, con el compromiso de asegurar que internet sirva a los intereses y necesidades de la sociedad civil global.

Entre otras iniciativas produce el informe Internet Shutdowns and Human Rights (Apagones de internet y derechos humanos), elaborado por Derechos Digitales y la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), con aportes de TEDIC Paraguay. El texto (en inglés) fue realizado como respuesta a la solicitud de insumos de la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, con vistas a la discusión sobre apagones de internet que tendrá lugar en la 50ª sesión del Consejo de Derechos Humanos, en junio de 2022.

El texto describe apagones regionales y nacionales de internet en cuatro regiones del mundo (África, Asia-Pacífico, América Latina, Medio Oriente y Norte de África) durante los últimos cinco años, abordando sus impactos sociales, psicológicos, económicos, sobre los derechos humanos, sobre la educación y sobre los medios de comunicación y el ejercicio del periodismo.

Además, se exploran distintas iniciativas para promover la conectividad a internet y reducir las brechas digitales, entendiendo el papel crucial que juega el acceso a internet para el pleno ejercicio de los derechos humanos, en un mundo donde millones de personas permanecen “desconectadas”. Finalmente, se realiza una serie de recomendaciones dirigidas a los estados.

Puedes descargar Internet Shutdowns and Human Rights aquí.

El Poder de las Corporaciones

El poder cada vez mayor de grandes corporaciones sobre internet y las tecnologías digitales supone amenazas para los derechos humanos y el desarrollo equitativo de las personas. ¿Qué iniciativas se están llevando a cabo para abordar esta cuestión desde ámbitos estatales? Internet Ciudadana, iniciativa que busca generar un espacio latinoamericano y caribeño para construir agendas comunes hacia la internet de los pueblos, organizó un conversatorio virtual para abordar esta cuestión en el ámbito latinoamericano.

Necesidad de una regulación al servicio de las personas y sus derechos

Sobre la necesidad de regulación, la periodista británico-ecuatoriana Sally Burch, directora de la Agencia Latinoamericana de Información, señaló que si bien en los inicios de internet se reivindicó a la red como un espacio libre que no necesita regulación, esta situación ha cambiado, en particular por la creciente concentración y control que ejercen de hecho las principales plataformas con las que interactuamos. "El modelo de negocio de estas corporaciones se basa en la recolección y procesamiento de datos de todo tipo, dejando a las personas en situación de indefensión y ejerciendo competencia desleal frente a pequeñas y medianas empresas", destacó.

 

En la misma línea intervino Paula Martins, Líder de incidencia política en derechos humanos de APC, señalando que internet continúa teniendo un gran potencial para el ejercicio de derechos y para el desarrollo social y económico, pero también conlleva riesgos que hoy se comprenden mejor. Entre los principales cambios de la última década, señaló, "puede observarse que la red es mucho más amplia, con una influencia mayor y más compleja, y con una

nueva configuración del mercado y la economía en torno a internet que coloca en una posición de enorme poder a actores que operan a partir de reglas definidas por ellos mismos".

En cuanto a la regulación, Martins señaló que "el problema es que se está regulando, pero no siempre de manera positiva para usuarios y usuarias. ¿Qué tipo de regulación se necesita para mantener y reforzar la internet que queremos? Una internet global, abierta, libre, descentralizada, que esté realmente al servicio de las personas y de sus derechos tanto de manera individual como colectiva”.

El caso de Brasil, Uruguay y Ecuador

El conversatorio hizo hincapié en el caso de tres países. El primero, Brasil, donde existe un entorno normativo lleno de contradicciones que conllevan una gran inseguridad jurídica. Según Renata Mielli, coordinadora del Centro de Estudios de Medios Alternativos Barão de Itararé y miembro de la Coalición por los Derechos en la Red, legislar en un entorno así es complejo debido a la cantidad de intereses involucrados. Esto incluye también los avances e materia de inteligencia artificial, que están contando con muy poca participación social, a pesar de su gran impacto en la configuración de la sociedad.

En cuanto a Uruguay, en 2008 se aprobó una ley de protección de datos personales que parte de que el marco de derechos humanos es también aplicable en su dimensión en línea. Según Enrique Amestoy, activista por la Soberanía Tecnológica y administrador de sistemas y programador en la comisión sectorial de investigación científica de la Universidad de la República de Uruguay, uno de los principales logros de los últimos años en Uruguay, y que puede sentar un precedente para el resto de países latinoamericanos, es la obligación del Estado de alojar los datos y los sistemas informáticos de la administración central en centros de datos seguros situados en territorio nacional.

En Ecuador se han dado avances en protección de datos, pero continúa la criminalización de prácticas digitales de seguridad, señaló Valeria Betancourt, Directora del Programa de políticas de información y comunicación de APC. "La legislación y la regulación intermedia relativa a derechos digitales en Ecuador se efectúa en un contexto de gran polarización política, lo que incide en el deterioro de la calidad del debate público", señaló.

Betancourt incidó también en el caso de Ola Bini, miembro de la comunidad de seguridad informática que sufre desde años una persecución judicial. "Justamente cuando pensamos en llevar a la práctica el derecho a la privacidad y a comunicarnos de manera segura en el entorno digital, no podemos dejar de referirnos a la importancia crucial del trabajo que Ola Bini y la comunidad de seguridad informática realiza en torno al desarrollo de herramientas de protección de ese derecho, la identificación de vulnerabilidades de las infraestructuras digitales públicas y privadas y la búsqueda de soluciones para mejorar la seguridad de esas infraestructuras", señaló.

(APCNoticias e Internet Ciudadana 18 de Febrero de 2022)

Internet Ciudadana

Internet Ciudadana es una publicación digital del proceso regional en América Latina y el Caribe hacia un Foro Social de Internet (FSI), que aborda distintas temáticas desde la necesidad de que odos los países tengan la capacidad de vigilar datos, garantizar los derechos de privacidad, sobre lo que decimos, dónde estamos, qué comemos, qué compramos.

Una sociedad de vigilancia en manos de pocas megaempresas trasnacionales de la comunicación y la información es un hecho muy grave para la democracia. Por ejemplo, Google se lleva todos los datos y los explota como quiere, y a cambio brinda tan sólo un servicio de buscador gratis. Los países en desarrollo dicen que los datos tienen que ser almacenados dentro de sus fronteras, garantizando una internet ciudadana.

La falacia del solucionismo tecnológico para los problemas sociales

Escribe Javier Tolcachier, investigador perteneciente al Centro Mundial de Estudios Humanistas, organismo del Movimiento Humanista. Artículo publicado en Internet Ciudadana, Revista Digital N.º 7 Marzo de 2022


Cualquier tecnología lo suficientemente avanzada

es indistinguible de la magia”

Tercera ley de Clarke, Perfiles del Futuro, Arthur C. Clarke

 

Desde siempre en la historia humana, los descubrimientos e invenciones han tenido un gran impacto en el modo de conocer y de vivir. Pero también han surtido un efecto psicológico potente, siendo catalogadas en numerosas oportunidades como milagros o magia

Célebre fue la invención de Herón de Alejandría, basada en sus múltiples aportaciones al campo de la mecánica y la matemática, quien en el siglo I creó un sistema de apertura automático para las puertas de un templo, que para los presentes era sin duda producto del poder de los dioses. Mientras los fieles veían que (Guevara Pezoa, 2019) “el sacerdote encendía una llama en la entrada para invocar a los dioses, los cuales respondían abriendo las puertas para permitir la entrada, tras bambalinas, la llama calentaba un receptáculo lleno de agua, oculto a la vista de quienes acudían al templo. Al producir la ebullición del agua contenida en el recipiente, el vapor generado accionaba una serie de contrapesos que ponían en funcionamiento un sistema de poleas que finalmente abrían las puertas.

Tomasso Campanella, uno de los filósofos más influyentes del Renacimiento, afirmaba que “la tecnología es siempre llamada magia hasta su comprensión, pero después de un tiempo se transforma en ciencia común”(Watson, L. J. (1997). The Influence of the Reformation and Counter Reformation upon Key Texts in the Literature of Witchcraft. Reino Unido: University of Newcastle Upon Tyne. Citado por Guevara Pezoa, F. en Eurekadabra: ciencia, tecnología y magia PAAKAT: rev. tecnol. Soc. Vol.9 no.16, Guadalajara, mar. 2019)

La magia de lo tecnológico, lejos de ser un recuerdo de museo, propio de una distante infancia humana, continúa vigente. Al igual que en épocas pretéritas, hay todavía autoproclamados chamanes que atribuyen a estos prodigios técnicos la virtud de curar todos los males.

Tal es el caso de quienes hoy anuncian que la revolución tecnológica en curso, en cuyo centro se encuentra la digitalización de los procesos de producción material y simbólica, será el instrumento exclusivo para superar las falencias estructurales del sistema actual.

Dichos intérpretes omiten que, de modo similar a lo ocurrido en otras épocas, el artilugio técnico sirve ante todo al enriquecimiento exorbitante de unas pocas personas y que los avances que estos instrumentos generan no es accesible por igual a todos, exacerbando las desigualdades.Por último, tampoco se dice que las lógicas que subyacen a estos vistosos mecanismos, fortalecen las dependencias inhibiendo otros múltiples caminos de desarrollo e impactando fuertemente en la visión del mundo. El truco es publicitario, pero también político.

El nuevo “consenso tecnológico-empresarial” de Davos

Ante la evidente crisis que atraviesa la humanidad, signada por la violencia en sus distintas expresiones (física, económica, cultural, psicológica, de género, ecológica, etc.), el Foro Económico Mundial, con el apoyo de muchas de las principales corporaciones financieras y de negocios de alta tecnología , está generando e intentando imponer un consenso ideológico supuestamente “novedoso”: el de la innovación tecnológica y el emprendedurismo revestido de un aura social y ecologistacomo camino de solución a las diversas problemáticas.Lejos de promover la esencial redistribución de la riqueza y del poder, el bienestar sería alcanzado – según estos cultores del dinero como valor central – a través de la aplicación “ética” de la técnica, la asociación (¿co-optación?) público-empresa privada y la afirmación de la utilidad del lucro como motor en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible planteados en la Agenda 2030 de Naciones Unidas.Todo problema social, desde el hambre, la enfermedad, el cambio climático, la inequidad, incluso la soledad o la muerte pueden – según estos propulsores de la reconversión capitalista- tener una solución tecnológica, siempre y cuando exista unaoportunidad de negocios, o sea, siempre.Como añadido imprescindible, y legitimados por ellos mismos, organizan desde su think tank Centro para la Cuarta Revolución Industrial un intento de diseño estratégico para la gobernanza mundial denominado Consejos Globales de la Cuarta Revolución Industrial. Entre las funciones de estos consejos, según su documento descriptivo, estaría “identificar brechas en la política pública o la práctica privada que podrían beneficiarse del desarrollo de marcos de política y protocolos de gobernanza por partede múltiples partes interesadas”. Otro cometido pretendido es el de “crear un procesoestructurado pero informal entre los principales responsables políticos, profesionales yexpertos para el intercambio de información, experiencias y aprendizajes de experimentos innovadores de política y gobernanza en todo el mundo, para dar forma a la trayectoria de las tecnologías emergentes” como así también “actuar como primeros adoptantes y embajadores para probar, perfeccionar y mejorar la interoperabilidad de las políticas y protocolos de la 4a. Revolución Industrial.”

Lo que suena a teoría conspirativa es una realidad en curso. En el listado aparecen el Consejo Global de Inteligencia Artificial, el Consejo Global de Internet de las Cosas, el Consejo Global sobre Tecnología Blockchain, el Consejo global sobre Movilidad Urbana y Autónoma, el relacionado con Drones y Movilidad Aérea, y el de Medicina de Precisión. Para prevenir intrusiones democráticas, el panfleto es explícito: “participación solo por invitación”.No por nada, el fundador del Foro Económico Mundial y autor del libro “La Cuarta Revolución Industrial”, el economista y empresario alemán Klaus Schwab, también ha sido miembro del consejo de administración del Club Bilderberg. Esta aspiración de suplantar todo mecanismo interestatal por una gobernanza global en manos de las corporaciones de negocios estaba plasmada ya en la Iniciativa de Rediseño Global en 2009. En un comentario introductorio de sus tres co-presidentes Schwab, Malloch-Brown, (entonces vicepresidente del FEM) y Samans (su director ejecutivo), al informe de 600 páginas presentado en Doha “Un asunto de todos: Reforzar la cooperación internacional en un mundo más interdependiente” – citado en el libro de Manahan y Kumar que mencionamos más adelante – puede leerse: "Ha llegado el momento de un nuevo paradigma de gobernanza internacional de las partes interesadas, análogo al plasmado en la teoría de la gobernanza empresarial delas partes interesadas sobre la que se fundó el propio Foro Económico Mundial". (https://www.umb.edu/gri/an_overview_of_wefs_perspective#fn-4-a)

La estrategia tecno-política corporativa.

La iniciativa del Foro Económico de Davos conocida como “el gran reinicio” aspira a ser el lanzamiento de una nueva etapa (o “reseteo”, para mejor utilizar términos de tecnología digital) del capitalismo.

Siguiendo la interpretación de un viejo adagio empresarial derivado del vocablo “crisis” en japonés y chino (kiki y wēijī respectivamente, ideograma compuesto por los términos “peligro” y “oportunidad”), el FEM ve en las consecuencias globales de la pandemia no el correlato lógico del deterioro de un sistema de apropiación y destrucción, sino la posibilidad de insuflar al capital con nuevos horizontes a través del modelo concebido por el propio Schwab, denominado “capitalismo de las partes interesadas”.Este capitalismo vendría a reemplazar al “capitalismo del accionariado” -predominante en las corporaciones occidentales- y al “capitalismo de Estado”, de importante desempeño en las economías emergentes del Asia. Capitalismo que, según el mismo autor, aspira a “que las empresas paguen un porcentaje equitativo de impuestos, muestren tolerancia cero frente a la corrupción y respeten los derechos humanos en sus cadenas de suministro mundiales”. Como si fuera poco, se sugiere respetar la competencia en igualdad de condiciones, también cuando operen en la «economía de plataformas», para lo cual son necesarios nuevos parámetros de medida y un nuevo propósito en las inversiones que contemple objetivos «ambientales, sociales y de gobernanza».(¿Qué tipo de capitalismo queremos? Schwab, K.https://es.weforum.org/agenda/2019/12/que-tipo-de-capitalismo-queremos)

El marketing positivo de esta propuesta, un continuismo de la fracasada idea de “responsabilidad social empresarial”, luego de la catástrofe social ocasionada por el neoliberalismo impuesto a sangre y tratados en las últimas décadas del siglo pasado, ha entusiasmado a muchas corporaciones. Aunque no lo sabemos a ciencia cierta, posiblemente las donaciones con las que apoyan el desarrollo de esta estrategia innovativa en términos propagandísticos, sean deducidas de sus declaraciones de impuestos, hoy tendientes a mínimos absolutos.A gran distancia de ser una broma de mal gusto, este lavado de cara ecológico y caritativo del capital (siempre afecto a los lavados), está avanzando con cada vez más incidencia en el sistema multilateral de Naciones Unidas.

La captura del sistema de parámetros de la gobernanza global se produce a través del homónimo “sistema de múltiples partes interesadas” (multistakeholder system).En el libro “The great takeover” (“La gran captura”) los autores Mary Ann Manahan y Madhuresh Kumar, mapearon y realizaron un análisis de 103 iniciativas de “múltiples partes interesadas” con participación prominente de corporaciones, en los ámbitos de educación, medioambiente, salud, internet y datos y alimentación y agricultura. En la introducción al texto, los editores señalan: “Al desplazar el centro de las decisiones políticas clave del sistema multilateral a mecanismos mixtos en los que manda el sector privado -con el apoyo de algunos Estados, instituciones internacionales y grandes filántropos-, el fenómeno de la "multistakeholderización" de la gobernanza mundial se ha convertido en algo sistémico.” La crisis financiera de Naciones Unidas, motivada entre otras cosas por la disminuciónde aportaciones de sus miembros más ricos, particularmente los Estados Unidos de América, abrió las compuertas para una cada vez mayor participación de las transnacionales y la filantropía enalianzas de acción sectorial con laorganización multilateral.“Con el tiempo, la creación de losObjetivos de Desarrollo del Milenio(ODM), los Objetivos de DesarrolloSostenible (ODS) y el Acuerdo de Parísde 2015, que incorporaron lasasociaciones de múltiples partesinteresadas como piedra angular de su aplicación y realización, afianzaron aún más elmultistakeholderismo en el sistema de la ONU.”, precisan los autores.Correlato de este proceso “el 13 de Junio de 2019 Naciones Unidas y el Foro Económico Mundial, firmaron un Marco de Trabajo de Alianza Estratégica bajo el pretexto de "profundizar en los acuerdos institucionales para acelerar la aplicación de los ODS"”.

El No al determinismo de la tecnología... y de los fondos de inversión

Es habitual identificar a las compañías de tecnología digital con sus fundadores. Así, hablar de Amazon, de Google, de Facebook-Meta, de Microsoft, es decir Bezos, Brin, Page, Zuckerberg o Gates. Sin embargo, aun cuando estos empresarios conservan unaparte importante de las acciones de sus empresas, los reales poseedores de las mismas son los gigantes del mundo financiero. Un breve repaso: Bezos es el mayor accionista individual de Amazon (9,81%), pero el 60% de las acciones está en manos institucionales. Los 5 primeros grupos (Vanguard, Black Rock, State Street Corp., Price/T. Rowe Asoc., FMR Llc) detentan en conjunto 21,8%.Larry Page y Sergei Brin, quienes fundaron google (hoy Alphabet Inc.) en 1998, tienen hoy un 2,96% y 2,82% de las acciones, mientras que los 5 grupos financieros mencionados antes, prácticamente en el mismo orden de prelación, captan un 22,75%. Dos tercios de esta compañía es propiedad de fondos de inversión. El caso de Meta Platforms (antes Facebook) es similar. Mientras casi el 65% de las acciones están en manos institucionales, Mark Zuckerberg redujo, según Forbes, su porcentaje accionario a algo menos de un 15%. En el top list del accionariado institucional figuran los mismos 5 fondos, totalizando un 28%.Dos de los grupos financieros señalados (Black Rock y State Street Corp.) junto a todas las GAMAM y fundaciones conexas están en el selecto listado de empresas que apoyan las tareas del Foro Económico Mundial. Hablando sobre la transición hacia la descarbonización y un hipotético “net zero” en las emisiones, Lawrence (Larry) Fink, ceo de Black Rock, en su carta 2022 a sus inversores, dice: “Nos enfocamos en la sostenibilidad no porque somos ambientalistas, sino porque somos capitalistas y fiduciarios de nuestros clientes”. Enotra parte de su mensaje, aparece el nuevo mantram de Davos: “El capitalismo de múltiples partes interesadas consiste en ofrecer rendimientos duraderos y a largo plazo a los accionistas.” 

Por su parte, el presidente y director general de State Street Corp. Ronald P. O’Hanley, es aún más explícito: “La era del capitalismo de las partes interesadas ha llegado”, indica en una nota titulada “Por qué el camino hacia el capitalismo de las partes interesadas comienza con consejos de administración diversos”. Con el término “diversidad”, efectivamente O’Hanley parece adherir a la idea de la inclusión, diciendo “es una definición que parte de la no uniformidad de pensamientoy abarca la raza y la etnia, el género y la orientación sexual, la religión y la edad, los orígenes geográficos y socioeconómicos, etc.”. ¿Ceos progresistas? ¿O el mismo capitalismo salvaje vestido de color verde, lila y hasta multicolor? marketing No son quienes nos han traido hasta aquí quienes van a sacarnos de la crisis terminal y antihumanista del sistema. No es un pretendido solucionismo tecnológico en sus manos, lo que va a hacer la diferencia.Los severos problemas sociales serán solo resueltos a través de una democracia multidimensional y participativa, no solo política sino también económica, comunicacional, cultural, de género (y tantos etc. como se quiera), que tenga como objetivo la descentralización y desconcentración del poder. El futuro anida en las comunidades humanas, en la base social, no en sus cúpulas.

Sintesis informativa de lunes:

  • El Senado comenzará hoy el debate en comisión del proyecto que avala el acuerdo que el Gobierno nacional alcanzó con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aprobado en la madrugada del viernes por la Cámara de Diputados, durante una audiencia en la que expondrá el ministro de Economía, Martín Guzmán, y otros funcionarios, y el oficialismo espera sancionarlo en la misma semana.

    El jefe de Gabinete,
    Juan Manzur, y el ministro Guzmán se presentarán a las 15 ante la Comisión de Presupuesto que preside el senador del Frente de Todos (FdT) por La Rioja Ricardo Guerra, y que se reunirá en el salón Azul del Congreso.

    El jefe del bloque oficialista,
    José Mayans, confirmó el pasado viernes que se reunió con la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y que recibió instrucciones para dar "rápido tratamiento" al texto aprobado por la Cámara baja.

    A esta reunión están invitados, además de Manzur y Guzmán, el director el Banco Central,
    Miguel Pesce, y la directora de la Administración General de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont.

  • El Gobierno nacional decidió este domingo suspender el Registro de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) para las exportaciones de harina y aceite de soja, entre otras posiciones arancelarias de la oleaginosa, según informó la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios.

    La subsecretaria, que depende del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, comunicó este domingo al sector exportador que “a partir de la fecha y hasta nuevo aviso el Registro de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior que involucre las exportaciones de las siguientes posiciones arancelarias quedará suspendido a todos sus efectos”.

    Los productos identificados con las posiciones arancelarias NCM 1507-10-00 y NCM 1507-90-19 (aceite de soja a granel y en tambores de 200 litros) y NCM 2304-00-10, (Pellets" y Harina de soja, "Pellets", de harina de extracción y "Pellets", harina de tortas) NCM 2304-00-90, (Residuos y desperdicios de la industria alimentaria, alimentos para animales. Pasteles y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soja, molidos o en pellets), comprenden a las exportaciones que quedan suspendidas.A través de un comunicado, el Gobierno informó que interrumpió el Registro de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) para las mencionadas posiciones arancelarias de la oleaginosa.

    El gobierno subiría dos puntos las retenciones del complejo industrial oleaginoso. El poroto de soja paga una retención de 33 por ciento y los subproductos industriales 31 por ciento. La intención sería unificar la alicuota en 33 por ciento.

  • La compañía de mayoría estatal YPF anunció que a partir de este lunes 14 de marzo aumentará un 9,5 % promedio el precio de sus combustibles básicos y 11,5% promedio en los premium. Según explicó la empresa, el aumento de precios de debe a "la evolución de las principales variables que conforman el precio de venta al público, sobre todo el aumento de los precios internacionales del petróleo y los niveles de demanda superiores a la prepandemia, que requieren importaciones para complementar la oferta local".

  • La Legislatura porteña comenzará a tratar el proyecto de ley de reforma del estatuto Docente. El Ejecutivo ya ingresó el proyeco y el martes comenzará a tratarse en comisiones. Los gremios docentes están en alerta, reclaman ser escuchados al momento de pensar cualquier modificación.

  • Periodistas del canal C5N que reportan desde Ucrania sobre la invasión de Rusia, denunciaron que fueron detenidos el pasado viernes por las fuerzas ucranianas en un aeropuerto militar, en la localidad de Bohorodchany, mientras grababan un informe. Durante más de diez horas, fueron interrogados, les borraron material de la cobertura que tenían en sus dispositivos y estuvieron incomunicados. Se trata del periodista Gabriel Michi y el camarógrafo Leo Da Re, que durante la cobertura “fueron rodeados por un grupo comando que les dijo que no podían estar en el lugar y les cortaron la comunicación”, reportó el canal. Fue Michi quien poco después del episodio, en la mañana de este domingo 13 de marzo, relató en vivo desde Polonia lo que vivieron en las últimas horas hasta que fueron recibidos por la embajadora argentina de ese país. Da Re, por su parte, fue deportado a Rusia porque hace cuatro años que reside y trabaja allí.

  • La ofensiva sobre Kiev cuesta más de lo que calculó Rusia. Mientras Putin se muestra optimista sobre las negociaciones por un alto el fuego con Ucrania, las tropas encuentran bastante escollo para avanzar. Cruce de acusaciones por los laboratorios biológicos que una funcionaria de Estados Unidos reconoció que existen.

    (Fuentes: Versiones digitales de Los diarios Página 12, Perfil, Ámbito financiero, Tiempo Argentino, Infobae y el portal de la Agencia Nacional de Información, Telam)

Un día como hoy

/Efemérides

En las efemérides del 14 de marzo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

● 1877. A los 83 años, fallece Juan Manuel de Rosas, en la ciudad inglesa de Southampton. Había nacido en 1793 y representó al bloque de los terratenientes ganadores. Llegó a la gobernación de Buenos Aires en 1829. Gobernó hasta 1832, tras lo cual encaró la Campaña del Desierto. Regresó a la gobernación en 1835. Impuso el saladero como principal actividad económica y reprimió a sus opositores a través de La Mazorca. Resistió el bloqueo francés de 1838 y, siete años más tarde, el bloqueo anglo-francés que derivó en el combate de la Vuelta de Obligado. En 1848 ordenó el fusilamiento de Camila O´Gorman, embarazada, y de su amante sacerdote, Ladislao Gutiérrez, con quien ella se había fugado. Se perpetuó en el poder hasta que el pronunciamiento de Justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos, derivó en la batalla de Caseros. La derrota de Rosas, el 3 de febrero de 1852, lo llevó al exilio en Inglaterra. Sus restos fueron repatriados en 1989. 

1883. Karl Marx muere en Londres a los 64 años. El más influyente pensador del siglo XIX, cuya obra se proyectó al siglo siguiente, diseccionó la política y la economía de su tiempo. Junto a Friedrich Engels publicó el Manifiesto Comunista, además de otros textos como La sagrada familia y La ideología alemana. Por su cuenta, publicó El 18 de brumario de Luis Bonaparte, antes de acometer su obra más ambiciosa: El Capital. El primero de sus tres tomos apareció en 1867. Al momento de morir, trabajaba en un cuarto volumen.

2018. Asesinato de Marielle Franco en Río de Janeiro. La socióloga y feminista tenía 38 años y desde enero de 2017 ocupaba una banca de concejal en la capital carioca. Recibió cuatro tiros en la cabeza. Con ella fue asesinado el chofer del auto en el que circulaba. La conmoción cruza las fronteras. Franco denunció la violencia en las favelas y el accionar de grupos parapoliciales. Las movilizaciones en reclamo de justicia fueron masivas. En agosto de 2018 se reconoció la participación de agentes del Estado en el crimen.


2018. El físico británico Stephen Hawking muere a los 76 años. Estuvo postrado desde los años 60 por una esclerosis lateral amiotrófica que, además de dejarlo en silla de ruedas, le quitó el habla, por lo cual se manejaba con un software para expresarse. Sus principales investigaciones fueron sobre agujeros negros. Escribió el best-seller Breve historia del tiempo. Eddie Redmayne ganó el Oscar por su interpretación de Hawking en La teoría del todo.

Además, es el Día del número Pi, ya que es 14 de marzo, que en la nomenclatura inglesa se escribe 3/14, y el número Pi es 3,14. También es el Día Internacional de las Matemáticas; el Día Mundial de la Endometriosis; y, en la Argentina, el Día de las Escuelas de Frontera.

(Página 12)

Ilusiones y deseos no son la realidad.


Lamentablemente lejos están los anhelos de que la llamada “sociedad del conocimiento”para que sea efectivamente una característica de estos tiempos.

La ilusión y los deseos de algunos de que las posibilidades tecnológicas pueden, de por sí, modificar consciencias y conductas, queda perfectamente demostrado que es un análisis incorrecto.

La atomización individualista de las sociedades, la globalización deformante de las identidades culturales, territoriales, de proximidad, generar personas y ciudadanos que en general determinan sus conductas y consciencias a partir de sus necesidades y supuestos derechos individuales, olvidando que forman parte de una sociedad sin la cual esos derechos y los bienes y servicios que se producen serían inasequibles o reservados a quienes los producen en detrimento del resto, provocando mayores conflictividades y violencias.

No se trata aquí de fomentar “encierros” o “limitar” desarrollos que pudieren universalizarse, sino de resignificar el valor de lo que para cada comunidad y cada grupo humano se asuma colectivamente como positivo con la responsabilidad en las discusiones y decisiones finales respecto de como aplicar y utilizar las posibilidades que el conocimiento tecnológico, las técnicas que de estos derivan, la ciencia, la comunicación, y la cultura global o universal proponen.

Nadie se salva solo. Que cada quién haga su parte.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack

Comentarios

Entradas populares de este blog