Historia, poder y memoria

 

SABER LA VERDAD TE LIBERA”

Ailín Bullentini, Docente y periodista especializada en lesa humanidad y crímenes de Estado, escribe en Página 12

En la semana por la Memoria, por primera vez Marcela, la nieta 129, cuenta su historia. Vive en España y se había resistido a hacerse el ADN pero “cuando fui madre cambió todo”. “Vi la foto de mi mamá y fue verme a mí misma”, asegura. “Ahora se completó mi historia y ya no puedo vivir sin esto”, concluye.

Poco más de 20 años separan el día en que Marcela supo que era adoptada del que decidió hacer algo con eso. Veinte años que ella describe como un “embudo”, el sustantivo que le permite “hacer más gráfica” la historia del encuentro con su familia biológica, con la verdad. “Saber la verdad te completa y te libera”, dice esta joven que vive en España desde principios de siglo, pero que no perdió el acento argentino; que aún no soltó la que creyó era su identidad hasta que en 2019 un “positivo” le confirmó que su mamá había sido secuestrada durante la última dictadura cívico militar, que su papá se había tenido que exiliar, que tenía un hermano mayor, que ella había nacido en cautiverio y entregada a una familia que la inscribió como hija propia y que la crió sin contarle nada de todo esto. Marcela es la “nieta 129”, como le gusta presentarse, y por primera vez desde su restitución cuenta su historia.

Nació el 28 de junio de 1977, aunque hace poco que lo sabe. Su documento de identidad fija esa fecha dos días después y no fue rectificado en ese dato ni en su apellido. Desde Valencia, vía teleconferencia, dice que “aún” no puede, pero que halló “comprensión, por suerte”, entre aquellos que la buscaron durante más de cuatro décadas. Desde abril de 2019 sabe que es hija de Norma Síntora, militante del PRT-ERP, secuestrada en el conurbano Bonaerense en mayo de 1977 mientras cursaba las últimas semanas de su embarazo, y Carlos Solsona, militante del mismo espacio que a principios de aquel año había partido al exilio. El plan que tenía la pareja era reencontrarse en España: Carlos esperaría allí a Norma, a el o la bebé recién nacida y al hijo mayor de ambos, Marcos, al que habían dejado al cuidado de su abuela, en Córdoba. Nada de eso ocurrió.

Se cree que Norma y los otros dos compañeros con los que fue secuestrada fueron trasladados a Campo de Mayo y que allí nació Marcela. Su destino, como el de otros cerca de 500 niños y niñas, fue macabramente intervenido por el terrorismo de Estado.

El embudo

Yo tenía 20 años cuando supe que era adoptada. No había ningún sustento fuerte en mi familia que me hiciera sospechar de que podía ser hija de desaparecidos, pero soy del ‘77 y nací en Argentina, no podía mirar para otro lado, sabía que la posibilidad existía”, comenzó a narrar a Página|12, el primer medio de comunicación con el que habla desde que conoció su verdadera identidad.

Habla de “familia de crianza”, llama “viejo” y “vieja” al hombre y a la mujer que la inscribieron como hija propia con una partida de nacimiento apócrifa, firmada por un médico de la Policía Federal Argentina y que falsificaba un parto en domicilio. Que le dieron una “familia estandar”. Algún dato tiene respecto de cómo llegó de bebé recién nacida a ese matrimonio, “nada certero”, aclara, y pide no hablar del tema.

Digo que mi historia es un embudo porque me es más gráfico explicarla así”, insiste Marcela. Al poco tiempo de establecerse en España recibió el primer contacto de parte de los organismos de derechos humanos argentinos que le contaban la posibilidad de que fuera hija de desaparecidos y la invitaban a hacerse el análisis de ADN. Primero la llamaron desde la Asociación de Herman@s de Desaparecidos por la Verdad y la Justicia debido a unas denuncias anónimas que había recibido. Finalmente, se reunió con algunos de sus integrantes en uno de sus viajes de visita al país. “Yo no tenía intenciones de querer saber nada, de averiguar nada”, recuerda.

¿Por qué?

No estaba preparada para dar ese paso. Yo le explicaba lo que para mí y para mi entorno podía significar un resultado positivo. Después supe que el mismo temor tuvieron varias otras personas que pasaron por lo mismo. Así que empecé a esquivar el bulto. Pero fui creciendo, fui madre, ahí cambió todo. El embudo se fue cerrando. Tuve a mi primera hija en 2012, a mi segunda hija en 2015, los contactos de Abuelas de Plaza de Mayo se intensificaron con el tiempo. Se judicializó mi caso. Mis primos de crianza y mis dos mejores amigos, que siempre me acompañaron mucho en todo este proceso, me advertían “mirá que algún día vas a tener que hacer algo con esto”. Un día, mi prima me dijo que podíamos averiguar si queríamos, que en la página de Abuelas había algo de información….

¿Hasta ese momento no habías ni siquiera gugleado nada?

No. Pero entonces lo hice. Era enero de 2016. Cuando entré en la página de Abuelas, filtré por fecha y me encontré con la foto de mi mamá que fue verme a mí misma. Fue un shock terrible. El embudo se cerró. Vi los apellidos: Síntora y Solsona. Empecé a buscar por internet. Ví que existe Marcos, mi hermano mayor, que mi padre está vivo. Pero yo seguía en un momento muy complicado. Todavía no podía tomar la decisión, pero no estaba bajo mi control eso, porque el tema ya estaba clavado en mi mente.

Pasaron tres años más…

Claro. Yo sabía que la única forma de evitar el análisis de ADN era no viajar a Argentina. Si viajaba, estaba obligada a analizarme porque se había intentado que me tomaran una muestra acá, pero España falló a mi favor y no pudieron hacerlo. Estuve cinco años sin volver por este motivo, pero llegó el momento que tuve que viajar. Mi prima me llamó para tomar algunas decisiones sobre mi mamá. Corté el teléfono, lo miré a mi marido y le dije "ya está, me voy a hacer el análisis". Y viajé y me hice el análisis. Fue en marzo de 2019. Ahí empezó a abrirse el embudo para el otro lado. Un resultado positivo que me cambió todo para bien porque tuve una suerte enorme porque me encontré con una familia increíble.

Carlos Solsona vive en Uruguay con su compañera, Ana. Tuvieron un hijo, Martín, que está por ser papá. Marcos, el hijo mayor de Carlos y Norma, vive en Argentina. La buscaron siempre, desde el momento en que Norma fue secuestrada. Cuando los conoció, Marcela empezó a darse “cuenta de lo que significa la ausencia, de lo que humanamente significa el reencuentro, de cómo sana heridas a pesar del paso del tiempo. Comprendí que mi ausencia ocupó un espacio todos esos años”.

¿Con qué cosas comprendiste aquello?

Creo que la primera vez que lo noté fue en la primera charla con mi viejo (Solsona, ahora). Él había ido a Abuelas a que le dieran la noticia. Y cuando hablamos por teléfono, me dijo “al fin después de 40 años sé que estás bien”. Marcos también varias veces hablando me dijo que mi aparición lo ayudó a sanar muchas heridas del pasado. Con él tenemos contacto casi diario, fue algo mágico, como si hubiéramos estado juntos desde siempre. Con mi viejo fue más complicado pero también lo fuimos construyendo. Ya no pesa como lo que fue: 40 años de ausencia.

¿Y a vos qué te sucedió, cómo definirías esos años?

Yo no sentí ausencia, pero sí me empezaron a cerrar muchas cosas de mi vida a partir de que supe la verdad. Había algunos puntos en los que sentía una diferencia, me sentía diferente de mis padres de crianza, formas de pensar, de ser. Cuando tuve el resultado positivo sentí que se completó algo en mí. No siento que a mí me haya cambiado la identidad porque me sigo identificando con mi vida previa a ese momento: mi infancia, mi adolescencia, mis amigos, mi colegio, todo lo que viví. Pero sí siento que se ha completado mi historia y ahora ya no puedo vivir sin esto. Esto es ahora mi vida, mi realidad.

La verdad libera

Le costó un tiempo más a Marcela hablar públicamente de su historia. Abuelas de Plaza de Mayo anunció su hallazgo el 10 de abril de 2019 en una conferencia de prensa desarrollada en la sede central del organismo, como suelen ser estos anuncios. Sentados junto a Estela de Carlotto y Buscarita Roa, frente a los micrófonos y la prensa, estuvieron Carlos y Marcos; Marcela estaba en España y solo accedió a hablar con ellos. 

Con el tiempo, con los acercamientos a sus orígenes, los viajes a Argentina, fue cambiando de opinión. La última vez que visitó el país viajó a Córdoba con su hermano mayor y visitó a la Abuelas de Plaza de Mayo Sonia Torres. También estuvieron en la ESMA, en la Casa por la Identidad “con otros hermanos y nietos, conocimos a otras abuelas y me dí cuenta de la suerte que tuvimos nosotros de encontrar a nuestra familia, del vacío que atraviesan quienes aún buscan”. Le dieron “ganas de participar, de ayudar”. Cuando regresó a Valencia, se puso en contacto con H.I.J.O.S Barcelona, que integra la Red por la Identidad de Abuelas de Plaza de Mayo en Europa, y se decidió a contar su historia. “Es lo que puedo aportar”, asegura.

¿Cómo creés que tu historia puede ayudar a la búsqueda de les nietes que faltan?

Puede animar a quienes tengan dudas, decirles que se animen, que la vida se va pasando. Que yo me encontré con gente que sólo busca unir a familias y con familias que sólo buscan a sus seres queridos.

¿Y a vos como pensás que puede ayudarte?

Uno viene de muchas épocas de secretos. Ser adoptado era como algo que no se podía decir; la sospecha de ser hija de desaparecidos tampoco se podía decir. Saber la verdad te completa, te permite tener todas tus cartas sobre la mesa porque todos tenemos derecho a saber cuáles son, sobre todo cuando tenés hijos. En mi caso había una mentira y yo quería criar a mis hijas con la verdad, dejar de arrastrar, sanar. Saber la verdad también te libera. Y poder hablarlo públicamente te reafirma en esa libertad.

Marcela y su colaboración en H.I.J.O.S. Barcelona

Cuando decidió que contar su historia sería el mejor aporte que podría hacer a la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo, pero también a les hermanes y familiares que buscan a les bebés apropiados durante la última dictadura cívico militar eclesiástica argentina, Marcela se puso en contacto y a disposición del trabajo que H.I.J.O.S. Barcelona lleva a cabo dentro de la Red por la Identidad en Europa.

Es hermoso ver y escuchar cómo nietes restituidos en España, Francia, Italia, Estados Unidos, Canadá y en otras partes del mundo de a poco se van acercando a la lucha de Abuelas, se van sumando, y es muy importante su aporte”, subraya Martín Moze, referente de la agrupación que abrazó sin dudar las ganas de sumarse de Marcela. El jueves, en el marco de las actividades por el nuevo aniversario del golpe de Estado en Argentina, ambos participarán de un conversatorio en Barcelona en el que la “nieta 129” compartirá su experiencia con el público.

H.I.J.O.S Barcelona recibirá y acompañará también a la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, que viajó este fin de semana a Madrid junto a su nieto Ignacio Montoya Carlotto –restituido en 2014– para participar de algunas actividades alusivas al Día de la Memoria.

Mas acá y mas igual en el tiempo, la realidad cotidiana nos enfrenta a mas o menos los mismos problemas que produjeron dictaduras y hoy producen democracias débiles frente a los poderes invisibles del “mercado” (invisibles para quienes no quieren ver) que producen que unos tengan mucho y otros poco o nada.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, afirmó este domingo que el Gobierno va a "actuar con el peso de la ley" sobre los sectores que en las últimas semanas implementaron remarcaciones y que van a exigir a los empresarios "que retrotraigan los precios que no tienen justificación".

"Vamos a trabajar cadena por cadena.
Vamos a comparar la estructura de costos con los datos que informen los empresarios y conformar una mesa de trabajo. Somos un gobierno de diálogo, pero si vemos que del otro lado no encontramos una respuesta adecuada, y hay excusas o prácticas especulativas, vamos a actuar con el peso de la ley”, sostuvo Kulfas en diálogo con FM Futurock.

Y agregó: “Lo que hay es el inicio de una nueva etapa donde vamos a procurar que esta volatilidad tan fuerte que hay en el mercado internacional, y que se suma a los problemas que tenemos hace un tiempo largo, no se agrave. El primer objetivo es estabilizar esta situación que está agudizada por la suba de los costos de las materias primas.
En las últimas semanas vimos remarcaciones que nos parecen injustificadas e inaceptables y queremos discutirlas con la cadena para frenarlas en lo inmediato”.




“Iniciamos una etapa nueva. Hay sectores en donde las subas de los precios reflejan los aumentos que se produjeron en los commodities. A ese sector le estamos ofreciendo una respuesta concreta. No vamos a permitir que ese aumento del precio del trigo se traslade a las góndolas. ¿De qué manera? Con el fideicomiso que fue anunciado el viernes pasado”, afirmó.

Subrayó que
“lo que hay es el inicio de una nueva etapa donde vamos a procurar que esta volatilidad tan fuerte que hay en el mercado internacional, y que se suma a los problemas que tenemos hace un tiempo largo, no se agrave. El primer objetivo es estabilizar esta situación que está agudizada por la suba de los costos de las materias primas. En las últimas semanas vimos remarcaciones que nos parecen injustificadas e inaceptables y queremos discutirlas con la cadena para frenarlas en lo inmediato”.

“Lo explicó muy bien el ministro (de Agricultura)
Julián Domínguez, ésta es una medida transitoria, es para poder financiar un fondo que estabilice el precio del trigo en el mercado interno, es para justamente lograr cuidar la mesa de los argentinos, evitar ese traslado tan fuerte, es algo que estamos viendo en todo el mundo. Esta medida no tiene ningún perjuicio para el productor. Al contrario, el productor va a cobrar el precio por su producto vinculado al precio de mercado internacional”, sostuvo el funcionario.

Kulfas aseguró que el fideicomiso del trigo "va a compensar el precio al cual van a tener que comprar los molinos harineros para que ese mayor peso del precio del trigo no se traslade en la cadena, es decir que la harina que van a comprar los panaderos, la industria de fideos, los fraccionadores sea a un precio promedio retrotraído".

A renglón seguido aseguró que "vamos a retrotraer los aumentos porque
va a haber un fideicomiso operando que va a establecer que el valor ya no es más de 35 mil o 40 mil pesos (la bolsa de harina), como algunos llegaron a pagar, sino que va a ser algo parecido a lo de febrero”. (Telam)

Cuestión de pesos

Martín Ferreyra, periodista egresado de la UBA e integrante del grupo “Convergencia”, forma parte del equipo de edición del diario cooperativo Tiempo Argentino, donde escribe…

El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, comunicará mañana los detalles del llamado Fondo Estabilizador Temporal del Trigo Argentino, con el que el gobierno nacional apunta a estabilizar el precio de la tonelada de ese cultivo para desacoplar el precio internacional del que pagan a nivel local los molinos, y que deriva después en los precios que deben afrontar los trabajadores y la clase media en los comercios.

Así lo anunció ayer, en conferencia de prensa, el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, que desmenuzó el DNU 132/22 publicado en el Boletín Oficial a primera hora de la jornada.

El decreto indica que el Fondo Estabilizador se conformará con un fideicomiso financiero suscripto por el Ministerio de Desarrollo Productivo y una entidad bancaria a designar.

La facultad para aprobar el flujo y uso de fondos para el ejercicio 2022 es del jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manzur.

En la presentación, Julián Domínguez ubicó la medida en el contexto del aumento del 37% de la tonelada de trigo como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania.

El funcionario informó que el objetivo es retrotraer el precio del trigo a valores pre-bélicos mientras dure el conflicto y sus consecuencias. También señaló los objetivos de cuidar a los consumidores y no perjudicar a los productores.

Para asegurar la medida se procederá con una actualización de dos puntos porcentuales de los derechos de exportación de harina y aceite de soja, y de un punto porcentual al biodiesel.

El gobierno comunicó la medida como la “suspensión temporaria del diferencial del 2% de la exportación” de esos productos que estaba vigente en el marco del DNU 790/2020. Debido a la modificación, la alícuota que era del 31% volverá al 33 por ciento. En el caso del biodiesel, pasará del 29% al 30 por ciento.

El titular de Agricultura remarcó especialmente que la resolución no afecta al interés de los productores agropecuarios y que apunta a los exportadores de harina y de soja. En concreto señaló a las 11 empresas exportadoras de subproductos de soja y subrayó que ocho empresas de ese grupo dominan el 95% de las exportaciones sectoriales.

Domínguez también anunció la apertura del registro de exportación de trigo y maíz por ocho toneladas que se sumarán a los 2 millones de toneladas ya autorizadas.

El funcionario puso ese anuncio en el marco de la cosecha récord de trigo y del buen nivel de la cosecha de maíz “con el propósito de captar los precios internacionales de esta coyuntura histórica” y con el fin “de dar previsibilidad” a los productores para la siembra.

El DNU regirá hasta el 31 de diciembre de 2022. La constitución del fideicomiso estará a cargo de Feletti y su equipo a quienes Domínguez encomendó la responsabilidad de que el efecto de la medida se exprese en una baja concreta del precio del pan.

Mensaje presidencial

En la noche del viernes el presidente dio un mensaje televisivo previamente grabado en el que alistó una serie de razones con las que explicó la escalada inflacionaria.



Fernández apuntó en primer término a la actividad de operadores locales que suben los precios por especulación o por razones de expectativas y, luego, a los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania.

El presidente intentó aclarar de ese modo que la formación de los precios que pagan los consumidores argentinos no dependerá, exclusivamente y en este momento particular de la historia, de lo que se pueda hacer a nivel local.

Con todo, el mandatario destacó el entendimiento con el Fondo Monetario como necesario para el crédito y como instancia previa para apalancar nuevas oportunidades al sector productivo. “Podremos financiar el gasto de capital del gobierno con organismos y fortalecer el financiamiento interno”, explicó. Eso, continuó, permitirá «depender menos de la emisión monetaria y hacer que el Banco Central tenga una mayor fortaleza”.

Fernández planteó que el acuerdo con el organismo servirá para fortalecer la generación de reservas y consideró que también desalentará las expectativas de devaluación como una forma de moderar la escalada de precios.

Aunque el viernes a la noche no informó políticas, sí adelantó que el objetivo sería garantizar provisión de insumos para que se cumpla el abastecimiento en las fábricas y, en consecuencia, se puedan asegurar el consumo de las familias.

Para abordar esas problemáticas, informó que el gobierno nacional redoblará el diálogo con los diferentes actores que intervienen en las cadenas de formación de los precios y anunció la creación y pronta convocatoria a una «mesa de acuerdo».

Sin embargo, adelantó que, de no lograr el objetivo de esa forma, estará dentro de las consideraciones del gobierno la aplicación de la ley de abastecimiento en caso de que fuera necesario así como “todos los instrumentos del Estado para cumplir el objetivo de bajar precios”.

Fernández remarcó que “la batalla es contra los especuladores, los codiciosos que buscan sacar una renta extraordinaria” y volvió a llamar a la población en su conjunto a participar de los controles de precios, aunque en este caso tampoco indicó de qué manera. De esa forma, ratificó la estrategia de contener los precios mediante acuerdos y controles.

La cuestión de las expectativas, completó, se intentará moderar en una mesa de entendimientos con los sectores más importantes de la economía local.

Algunos suben precios con total desdén. Acumulan ganancias en desmedro de la sociedad argentina. Esto nos afecta como conjunto social. A las empresas y a las familias. Es un problema de todos que se tiene que resolver entre todos”, aseveró el mandatario sin hacer alusiones con nombres puntuales.

La respuesta con el bolsillo

Ya desde el momento en el que el presidente adelantó la intención de anunciar medidas contra la inflación y se alistaba su mensaje, los formadores de precios remarcaban a discreción los precios de las listas que enviaban a los comercios.

A los almacenes y autoservicios bonaerenses llegaron aumentos de las principales lácteas del 8,9% sólo en la última semana. Las galletitas acumulan subas del 35% en lo que va del año en forma similar a los fideos. Los artículos de limpieza personal y del hogar se incrementaron entre el 15 y el 18 por ciento. Además, las grandes marcas del sector anunciaron nuevas subas para la semana que viene.

Esos números complican mucho más el panorama de febrero.

Esta semana, el Indec sorprendió a los más pesimistas cuando informó que el IPC del segundo mes del año llegó a los 4,7% con un pico del 7,5% en los alimentos.

La tendencia que confirman los comerciantes de barrio sintoniza con las previsiones de las consultoras que empiezan a hablar de una inflación que promediará el 6% en marzo y que, de mantener su tendencia, podría superar el 60% durante el año.

37 por ciento es lo que se incrementó el valor global de la tonelada de trigo desde el comienzo del conflicto en Ucrania.

Rechazo de la Sociedad Rural y la oposición

En la conferencia de prensa de ayer, Julián Domínguez informó que se había comunicado con los dirigentes de la Mesa de Enlace, a quienes adelantó el fundamento de las medidas que se anunciaron.

Después de la presentación, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), lamentó la llamada «guerra contra la inflación» y la calificó como «una batalla contra la producción». En pie de guerra por la posible actualización de las retenciones, la Sociedad Rural hizo circular entre sus asociados una carta modelo para poder accionar contra la medida del oficialismo.

Sin embargo, el titular de Coninagro, Carlos Iannizzotto, se manifestó en su cuenta de Twitter en sintonía con Domínguez y destacó «la importancia de dar previsibilidad».

Quien se había posicionado antes con cierto optimismo es el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja. Las empresas comerciales optaron por la moderación.

Las pymes, generalmente más demoradas en el acceso a las mesas de negociación más importantes, esperaban con especial atención el llamado al diálogo.

Desde la oposición de Juntos por el Cambio llovieron las críticas. Alfredo Cornejo en su cuenta de Twitter señaló que «las retenciones no son temporales, son ilegales», y reclamó un debate en el Congreso. Desde el bloque legislativo del PRO difundieron una carta titulada «Es fácil gobernar destruyendo el valor de todos los argentinos».

Las críticas vinieron también desde el peronismo federal. El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, reiteró su «rechazo al aumento de las retenciones. Es otra metida de mano en los bolsillos de los cordobeses. Es un impuesto a la producción que no existe en ningún lugar del mundo».

 

Advierten que las medidas del Gobierno pondrían “en riesgo" a sus empresas. Piden “políticas de contención o subsidios” para sectores vulnerables.

La Asociación de Pequeñas y Medianas Industrias Molineras de la República Argentina (Apymimra) manifestó su preocupación ante los anuncios que este viernes tiene previsto efectuar el presidente Alberto Fernández para combatir el alza de precios, al señalar que “las medidas del pasado no tuvieron buenos resultados”, en referencia a "los resultados negativos que se logran a través de las intervenciones regulatorias de los precios de la oferta", al tiempo que advirtió que sus empresas no son formadoras de precio.

"La distorsión de los mercados desalienta la siembra y resulta contraproducente tanto en la producción de granos como en su exportación. Se desalienta la oferta y con la caída de oferta se potencian los escenarios inflacionarios", afirma la entidad en un comunicado.

El presidente de los molinos pymes, Oscar Marino, subrayó: “No somos los formadores de precio y estas políticas nos ponen en riesgo”.

"Desde el sector PyME, debemos desarrollar nuestros productos con estructuras de costos dolarizadas. Históricamente el precio de la harina acompaña la evolución del precio del trigo y la incidencia de este es aproximadamente del 80% del costo total de elaboración de la Molinería. Para el sector PyME, la producción industrial de harina no arroja altos márgenes de rentabilidad, debiendo sortear insumos que muchas veces se encuentran dolarizados", se defendió la asociación, que se opone a medidas de "saturación" del sector que, entiende, no redundarán "en una contención real del precio final del pan".

"Diversos estudios han mostrado que la incidencia de materias primas como el trigo, en el precio final de alimentos es baja. Por ejemplo, en el caso del pan, la formación del precio se concentra en la panadería y el componente impositivo, mientras que el productor de trigo explica sólo un 13% y los molinos un 5%; es decir, sólo un 18% sobre el total del producto", añadieron.

En la parte propositiva del texto, los molinos pymes se asumen "conscientes" de que "existen sectores de la sociedad con vulnerabilidades que requieren de políticas estatales y de mercado que les garanticen el acceso a ciertos productos de alimentos a precios accesibles".

En ese sentido, promueven "aplicar políticas de contención o subsidios direccionados a los sectores más vulnerables", como la Tarjeta Alimentar, lo que consideraron que "redundaría en un programa de esfuerzos sociales y sectoriales más justo, equitativo, efectivo y pragmático, donde este sector productivo estaría en condiciones de aportar su parte sin poner en riesgo su sustentabilidad".

"Entendemos que, con el diálogo y la participación de todos los representantes de la cadena molinera, podremos lograr propuestas que contribuyan a generar mejores condiciones productivas para el sector, garantizando el acceso del producto a los sectores vulnerados”, concluyeron. (La letra P)

¿Poder o no poder? Esa es la cuestión.

Chicos, medianos, grandes, nadie esta dispuesto a perder. Nadie esta dispuesto a ceder un paso en el sitial en el que se encuentra. He aquí la paradójica realidad que nos afecta en tanto y en cuanto si nadie cede, los mas fuertes obligan a los mas débiles a ceder. El Estado, preso de sus propias necesidades (con el fondo y por la deuda es solo uno de los tantísimos condicionamientos a los que se enfrenta toda vez que, en cada situación, los Estados en general pierden capacidad de control y de acción respecto de un Sistema diseñado para que unos pocos concentren.), no atina a soluciones reales mas allá de alimentar viejos fantasmas proponiendo viejas recetas.

Los que pueden, “remarcan precios”, ¿Que otra cosa pueden hacer?

Los que pueden “perdonan” pagos … El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció este sabado que se posterga el pago que debía efectivizarse hoy y Argentina no caerá en default. El próximo viernes el directorio del Fondo tratará el entendimiento logrado en el Parlamento.

Los que pueden protestan de las formas que pueden .

Los que pueden hacen lo que pueden y cada uno de nosotros también. Así nos vá. Haciendo lo que podemos sin corrernos de nuestras miradas, visiones, ideas, posiciones. Lo alcanzado es nuestro y no lo vamos a regalar o rifar así nomás. El individualismo es la contracara de los que pueden.

Ningún individuo puede solo. Empresas, corporaciones, Estado … hablamos de grupos, instituciones, intereses comunes que adquieren fuerza en lo común. Mientras no entendamos y nos entendamos en sociedad, perdamos el miedo a perder y nos juntemos para mejorar, no habrá posibilidad de que quienes no podemos equilibrimos la balanza del poder.

Que mejor ejemplo que el de Marcela, que tuvo que aceptar que la historia que le habían hecho vivir no era la suya … y descubrirse en su propia historia y la de sus padres desaparecidos, le devolvió la conciencia de que nadie es individuo, sino hijo de, padre de, hermano de … Sin Otros no hay Yo.


Daniel Roberto Távora Mac Cormack

Comentarios

Entradas populares de este blog