Mujeres, futbol y Justicia

Diputados y FMI

Mientras en la comisión se sigue debatiendo, (Hoy el plenario de comisiones volverá a reunirse a las 13.30 y el oficialismo aspira a que sobre el final de la jornada se comiencen a estampar las firmas en el dictamen.) Sergio Massa, presidente de la cámara, mantuvo una serie de reuniones con representantes de diferentes bloques opositores en busca de lograr mayores consensos para la sesión especial que se realizará entre jueves y viernes próximos para debatir el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El titular de Cámara baja recibió a los líderes parlamentarios de la UCR, del PRO y de la Coalición Cívica (que componen Juntos por el Cambio), y en otros encuentros lo hizo con Evolución radical, con el interbloque Federal y con Provincias Unidas.

Feminismo y orden institucional

Siguen los ecos después de la formidable jornada de ayer protagonizada por las mujeres y los colectivos no binarios.

La titular del Juzgado Nacional de Trabajo 21 de la ciudad de Buenos Aires, Viviana Dobarro, advirtió que "el Poder Judicial es una de las instituciones más tradicionales, verticales y patriarcales" que tiene la Argentina y aseveró que en el interior de los tribunales "se reproducen los estereotipos, y en los juzgados mandan a las chicas a hacer el café, a llamar por teléfono y a atender a las visitas".
Sin embargo, consideró que "progresivamente mujeres y varones vamos tomando conciencia sobre esto y hay todo un movimiento social que va permeando en todos los ámbitos, en todas las instituciones y también en el Poder Judicial".
Dobarro, quien participó del primer encuentro nacional de mujeres del servicio de Justicia "Puertas adentro de nuestra casa", dijo a Télam que en el Poder Judicial "los cambios son lentos y la realidad golpea con crudeza".
"Los cambios son lentos y la realidad te golpea con crudeza, la violencia no cesa, al interior del Poder Judicial pero también en las relaciones interpersonales", advirtió, y alertó que "los estereotipos de género, esos de los que muchas veces hablamos en abstracto, cuando vas a los lugares de trabajo encontrás que se reproducen".

"En los juzgados mandan a las chicas a hacer el café, a llamar por teléfono, a atender a las visitas, mientras que a los varones les asignan las tareas de más responsabilidad", ejemplificó.
Acerca del tema de cuidados, la magistrada resaltó que en el mundo laboral "cuando vas a una entrevista, a los varones no les preguntan, por ejemplo, por su vida familiar, con quién viven o si proyectan tener hijos".
Y en cambio "esa es una pregunta que está permanentemente en las mujeres", sostuvo.

"Hay ciertos mitos, respecto de cómo nos dedicamos, cuánto tiempo le dedicamos las mujeres a la función judicial y cuánto los varones", dijo, y agregó que "como supuestamente las mujeres tenemos que ocuparnos de nuestras familias, vamos a tener menos disposición, menos posibilidades de dedicarnos a la tarea que un varón que delega eso en alguien".
Afirmó que esas cuestiones "todavía están muy internalizadas en el Poder Judicial" y que "el Poder Judicial es una de las instituciones más tradicionales, verticales y patriarcales que tenemos".


"La propia conformación del Poder Judicial ya tiene implícito muchos de estos componentes, hay tribunales que están exclusivamente integrados por hombres" remarcó, e inclusive advirtió que "hay algunos pisos en las dependencias judiciales donde no había baños para mujeres" porque "no estaba pensado que haya mujeres en esos edificios".

Sin embargo, Dobarro consideró que "progresivamente mujeres y varones vamos tomando conciencia sobre esto y hay todo un movimiento social que va permeando en todos los ámbitos, en todas las instituciones y también en el Poder Judicial".

"A fuerza de capacitaciones, de conversaciones, de observar las diferencias tan notorias que hay entre el trato y la trayectoria de hombres y de mujeres, poco a poco vamos observando cambios, pero todavía falta mucho", sostuvo.

A la vez, señaló que "el problema más grande es que están naturalizadas algunas formas de relación dentro de las dependencias judiciales que son como un campo fértil para la violencia".

"Lo que estamos pensando es en mejorar las prácticas al interior de la dependencia judicial para que el ambiente de trabajo sea un ambiente libre de violencia, pero también estamos pensando en el servicio de justicia que prestamos, para que sea un servicio de justicia con perspectiva de género", aseveró.

Dobarro afirmó además que "es imposible pensar que alguien que incurre en prácticas de violencia dentro de su dependencia" pueda valorar "el caso que se le presenta para resolver con otra mirada o desde otro paradigma''.

Resaltó que empiezan a advertirse "avances en algunas dependencias donde se ve que poco a poco se van modificando esas prácticas" y que se "va revisando la forma en que prestamos tareas y nos relacionamos" así como "se ve en las sentencias".
"De a poco han ido apareciendo las sentencias fundadas en la Ley 26485, en el Convenio 190 y va modificándose la forma de abordar los casos, la perspectiva, la mirada sobre las situaciones de las personas más vulnerables, de las mujeres, de las situaciones de violencia doméstica y laboral", puntualizó la magistrada.

Juezas, fiscalas y secretarias letradas de la justicia nacional se reunieron hoy en el 1º Encuentro Nacional "Puertas adentro de nuestra casa" en la sede porteña de la Universidad de Morón para debatir las problemáticas de género que las atraviesan y exponer los resultados de una encuesta según la cual "gran parte de las mujeres del Poder Judicial han sufrido situaciones de violencia laboral", incluido el acoso sexual.

"Este es un encuentro que nació como deber moral y solidario a partir de un sondeo exploratorio que se realizó el año pasado de modo informal a 600 magistradas, juezas, camaristas, fiscalas y secretarias letradas de todo el país, que arrojó que eran objeto de violencia laboral o acoso sexual en contexto de género, o porque habían pasado en un 90% por frases de contenido sexista, humillaciones de tipo sexista, coacciones verbales y/o sexuales, hostigamientos, agresiones físicas", detalló a Télam Mónica Cuñarro, Consejera de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN) y fiscal en lo criminal.

Cuñarro, junto a la secretaria letrada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Adriana Valinotti, efectuaron la lectura del documento con los resultados de la encuesta que realizaron a 600 mujeres de tribunales nacionales y federales de todo el país, que, dijo, evidencia que "la mayoría no se atrevió a hacer la denuncia" ante casos de violencia de género en el ámbito laboral y que "aquellas que se habían animado a denunciar habían tenido resultados negativos".

"En la mayoría de los casos, el sondeo demostró que como las relaciones -casamientos, parejas, divorcios, nuevas relaciones- se establecen entre personas del Poder Judicial con los ministerios públicos, cuando son usuarias del sistema porque han sido violentadas físicamente por esa pareja juez o fiscal, o tienen que hacer una demanda civil por cuota de alimentos o un régimen de tenencia de visitas, son perjudicadas aunque sean pares, juez y jueza o fiscal y fiscala casados", resaltó Cuñarro.

La encuesta también reflejó "casos muy claros donde hay persecución política", sea por que esa mujer "participa de una lista, una actividad gremial o un determinado tema" y que por ello "sus carreras se ven coartadas"

"Hemos decidido no callarnos más, por eso hicimos este encuentro donde las mujeres de la justicia por primera vez hablamos, pero no solamente de un marco normativo sino de lo que nos ha pasado y nos pasa como víctimas para evitar que esto vuelva a repetirse el día de mañana" reflexionó la magistrada.

En lo que respecta a equidad de género, el documento destaca como un "buen modelo a seguir el del Ministerio Público de la Defensa", dado que "es el único de todos los segmentos de justicia que tiene paridad de género en la elección de jurados, en los concursos y en los concursantes".
Por su parte, la jueza del Trabajo Viviana Dobarro manifestó su preocupación por la "naturalización de algunas formas de relación dentro de las dependencias judiciales" que pueden convertirse en "un campo fértil para la violencia".
"A mí me preocupa mucho esta problemática hoy porque la propia composición de una dependencia judicial trae implícita la noción de jerarquía y de subordinación", expresó la magistrada a Télam, y enfatizó que dicha "jerarquía, esta estructura tan vertical hace que se naturalicen algunas prácticas que pueden dar lugar a situaciones de acoso, de violencia sexual".
Dobarro sostuvo además que progresivamente se van observando cambios "a fuerza de capacitaciones, de conversaciones, de observar las diferencias tan notorias que hay entre el trato y la trayectoria de hombres y de mujeres" pero que "todavía falta mucho".

El presidente del Consejo de la Magistratura, Alberto Lugones, saludó a las mujeres del encuentro a través de un video, donde expresó que "es nuestro deber como personas del derecho tomar y poner en funcionamiento todos los recursos posibles para generar una real y verdadera transformación cultural que tienda a deconstruir prejuicios y estereotipos sobre los que se asientan la matriz sociocultural sexista y patriarcal".

"En el Consejo de la Magistratura de la Nación hemos establecido a la perspectiva de género como una cuestión central", reafirmó Lugones.

El encuentro titulado "Puertas adentro de nuestra casa" fue organizado por el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), la agrupación de magistrados y magistradas Lista Celeste y la Universidad de Morón; en memoria de Carmen Argibay, primera mujer nominada por un gobierno democrático para integrar la Corte con mesas que abrieron el debate en torno a temáticas vinculadas a normativa nacional e internacional en materia de género y el abordaje concreto de la violencia de género al interior del Poder Judicial. (Telam)

Tweet

"El camino es siempre la organización, la unidad, la defensa de lo conquistado y la lucha por lo que aún nos falta. En este día Internacional de la mujer trabajadora, Sigamos avanzando compañeras, con amor y con firmeza", fueron las palabras del tweet publicado ayer por la vicepresidenta de los Argentinos, Cristina Fernandez de Kirchner.

La Actividad presidencial y de su gabinete

El presidente Alberto Fernández recibirá este mediodía a su par de República Dominicana, Luis Abinader Corona, con quien compartirá un almuerzo de trabajo y encabezará la firma de un entendimiento para promover el desarrollo hidrocarburífero, entre otros acuerdos productivos y de cooperación sanitaria.

Fernández ofrecerá el almuerzo en la Casa Rosada en honor a la delegación dominicana y luego encabezará junto a Abinader la firma de convenios.

En tanto, el canciller Santiago Cafiero y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, firmarán un Memorándum de Entendimiento entre ambos países para la cooperación en materia de salud y gestión sanitaria, se informó oficialmente.

También rubricarán la hoja de ruta para la implementación de un convenio de cooperación y asistencia técnica entre el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante de la Argentina (Incucai) y el Instituto Nacional de Coordinación de Trasplantes de República Dominicana (Incort), con el objetivo de lograr el desarrollo de un programa de trasplante hepático pediátrico en la República Dominicana, suscripto en enero último.

Por su parte, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, firmará un acuerdo de cooperación técnica para mejorar las prácticas en producción vinícola entre ambos gobiernos.

La comitiva dominicana estará integrada por la primera dama, Raquel Arbaje; los ministros de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez Gil; y de Industria y Comercio y Mypymes, Víctor Bisonó; el presidente de la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa), Leonardo Aguilera; y el embajador en Argentina, Gustavo Enrique Hernando Castillo.
Por la mañana, en su primera actividad oficial en la Argentina, el presidente caribeño participará junto a su comitiva de una ronda de negocios con empresarios para la promoción de comercio e inversiones en el Palacio San Martín de la Cancillería, coordinada por Cafiero.
A esta actividad también concurrirán el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens; y el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez.

La Justicia, ese concepto tan esquivo

Gabriel Costantino , Doctor en Ciencia Política (UNSAM), Profesor Adjunto Teoría Política I y II en la Licenciatura en Ciencia Política, UNSAM, escribe este texto en Revista Politikón (Noviembre 2021) 

Teoría de la Justicia, quizás una de los libros más influyentes de las últimas décadas en filosofía política, abre su contenido con una afirmación taxativa: “No importa que las leyes e instituciones estén ordenadas y sean eficientes: si son injustas han de ser reformadas o abolidas” (Rawls, 1997: 17). Pero ¿a qué nos referimos con el término “justicia”? ¿Cuáles son sus implicancias para comprender la corrección y la transformación de las principales instituciones y prácticas políticas en las sociedades contemporáneas?


John Rawls nació en Baltimore en 1921, cincuenta años antes de la publicación de su obra fundamental. En su larga vida, fue contemporáneo de la construcción y de la crisis de los estados de bienestar occidentales; de la guerra fría y la implosión del bloque soviético; de la globalización de las democracias constitucionales y las economías de mercado a finales del siglo XX. Estudió filosofía moral y política en Princeton y Oxford; fue docente e investigador en Cornell y Harvard; cuando en las carreras de filosofía y ciencia política predominaban los enfoques analíticos y utilitaristas.

En ese contexto social y académico, escribió tres obras clave para la filosofía política: Teoría de la Justicia de 1971, Liberalismo político de 1992 y Derecho de los pueblos de 2002. Siempre con el mismo objetivo: aportar a la deliberación pública sobre qué instituciones políticas consideramos justas y por qué, de manera de poder distinguirlas, defenderlas y promoverlas. Enfrentando al utilitarismo y al neoliberalismo libertario, proporcionando argumentos sólidos que inspiraron nuevas teorías normativas y deliberativas de la política y de la democracia.

2. 

Para encuadrar la interpretación de la obra rawlsiana sirve repasar algunas cuestiones que repetía en sus cursos como profesor universitario (Rawls, 2007: 1-5). La filosofía política tiene una función “práctica”: ponerle límites al antagonismo político, aportando al acuerdo ciudadano sobre la dignidad de las personas y las sociedades justas. La filosofía política no está dirigida al asesoramiento de un gobernante ni para deliberar con una élite ilustrada. Busca pensar con la ciudadanía en general, apelando a la razón común a todas las personas. En este sentido, la filosofía política no pretende crear una teoría de la justicia de la nada; ni tampoco de los claustros universitarios. Las principales ideas de la filosofía política provienen de las tradiciones públicas de interpretación de la constitución y las leyes fundamentales de una sociedad democrática, que cualquier ciudadano informado y comprometido puede reconocer y aceptar.

En las sociedades democráticas contemporáneas, la primera idea política básica es que la sociedad bien entendida es un sistema equitativo de cooperación social de generación en generación. Somos “animales sociales”, que promovemos nuestros intereses fundamentales gracias a los beneficios de la cooperación ¿Pero cómo se reparten de manera justa dichos beneficios? No es gracias a una simple coordinación social. Es a partir del reconocimiento público de reglas claras, simples, inteligibles y aplicables; las cuales reconocen los intereses de personas libres e iguales, racionales y razonables.

3. 

La idea central de Teoría de la Justicia es que para determinar los términos equitativos de la cooperación social hay que dejar de lado los enfoques económicos y utilitaristas, y recuperar la tradición inaugurada por pioneros como Rousseau y Kant. El contractualismo republicano aventaja al utilitarismo como criterio de corrección de los sistemas sociales pues reconoce la inviolabilidad de los intereses fundamentales de las personas y la publicidad de los acuerdos políticos (Rawls, 1997: 24-29).

Lo que define a la dignidad de las personas es que todas poseemos dos facultades morales: i) el sentido de la justicia; ii) y la propia concepción del bien. En efecto, los ciudadanos se consideran iguales porque se entienden poseedores de las facultades morales. Y libres porque pueden revisar sus concepciones del bien, y se consideran fuentes de exigencias válidas respecto a las instituciones políticas.

La mejor forma de pensar los términos equitativos de la cooperación social es a partir de un mecanismo de representación: un acuerdo hipotético y no histórico. Una “posición original” donde representantes de personas libres, iguales, racionales y razonables eligen principios de justicia con el conocimiento general de la teoría social y la psicología humana, y bajo un “velo de ignorancia”. En la posición original las partes no conocen sus situaciones sociales, creencias religiosas, género, raza, capacidades mentales y físicas. En esta situación electiva, los representantes de la ciudadanía descartarían el principio de utilidad y aceptarían dos principios de justicia:

1°: “Cada persona tiene el mismo derecho irrevocable a un esquema plenamente adecuado de libertades básicas iguales que sea compatible con un esquema similar de libertades para todos; y

2°: Las desigualdades sociales y económicas tienen que satisfacer dos condiciones: i) tienen que estar vinculadas a cargos y posiciones abiertos a todos en condiciones de igualdad equitativas de oportunidades; y ii) las desigualdades deben redundar en un mayor beneficio de los miembros menos aventajados de la sociedad” (Rawls, 2004: 73).

4. 

Una particularidad de la teoría normativa de Rawls es que sus principios de justicia no se aplican “directamente” a las relaciones dentro de las organizaciones sociales (familias, empresas, iglesias), ni a las relaciones internacionales. Su objeto de aplicación es la estructura básica de la sociedad: “el modo en que las principales instituciones políticas y sociales encajan en un sistema de cooperación social, y el modo en que asignan derechos y deberes básicos y regulan la división de las ventajas que surgen de la cooperación social a lo largo del tiempo” (Rawls, 2004: 33).

Esta división del trabajo entre principios de justicia “políticos” y “civiles”o “de gentes” busca proteger y promover el carácter distintivo y la autonomía de los diversos elementos de la sociedad, a la vez que regula lo que Rawls denomina las condiciones equitativas de trasfondo -una dimensión particular, pero prioritaria del mundo social-. Marca directrices para la organización política que limitarán, mediante la secuencia apropiada, las reglas de las demás asociaciones civiles (empresas, sindicatos, iglesias, etc.).

Esta secuencia apropiada tiene como etapas a la “posición original” donde se definen los principios de justicia; la convención constitucional donde se determinan los derechos fundamentales y la organización de las ramas de gobierno; el congreso o parlamento que elabora las leyes de la sociedad; y las decisiones aplicativas de jueces y funcionarios políticos. En donde cada etapa posterior debe considerar lo estipulado por la etapa previa. Aunque desde el punto de vista del ciudadano, siempre podamos revisar todas las etapas.

5.

 Importantes teóricos de la democracia como Jürgen Habermas o Guillermo O´Donnell han visto un punto débil de la obra de Rawls en no especificar lo suficiente las instituciones y prácticas políticas concretas que defienden y promueven los intereses fundamentales de las personas. Considero que esta apreciación es discutible; especialmente si se toma en consideración los extensos argumentos desarrollados en las partes II y III de Teoría de la Justicia, o en las secciones IV y V de La Justicia como Equidad.

En esas secciones Rawls explica las ventajas del núcleo institucional de una democracia de propietarios y del socialismo liberal (democrático), frente a los estados capitalistas neoliberales o de bienestar, y los socialismos de economía planificada. Pues los dos primeros sistemas sociales reconocen mejor los valores equitativos de las libertades y la igualdad de oportunidades. Adicionalmente, discute implicancias de este núcleo institucional respecto a la recaudación de impuestos, la financiación de las campañas políticas, y los modelos de familia.

Es cierto que la explicación de estos sistemas democráticos deja abierto muchas cuestiones específicas, de diseño institucional y de implementación de políticas. Pero, tomando palabras del mismo O´Donnell, “el contenido específico de libertades, derechos y capacidades, su grado de especificidad, su alcance, la relativa prioridad de algunos sobre otros y otros temas de este tipo son y serán siempre discutibles. (…) Sería una falacia presuntuosamente intelectualista intentar predeterminar qué combinaciones de derechos y capacidades deberían ser demandados por qué sectores o clases necesitados en un determinado país y período” (O´Donnell, 2010: 245-249). Esto explica las tensiones, la dinámica y la apertura histórica propias de la democracia… ¡Y de la teoría de Rawls!

Por otra parte, la falta de especificidad de la teoría sobre muchos asuntos no le quita relevancia para orientar el examen sobre la vigencia social de derechos y libertades que hacen a los intereses fundamentales de todas las personas. Es responsabilidad de una ciudadanía activa y razonable analizar los detalles de la aplicación del marco teórico en cada contexto particular.

6.  

A cien años del nacimiento de Rawls, este breve texto conmemorativo no busca desarrollar y analizar de manera exhaustiva los aportes de su extensa obra. Más bien su objetivo es captar la atención sobre un autor principal en la filosofía política contemporánea, y así aumentar el estudio y la discusión sobre su pensamiento. Considero que este trabajo conjunto puede colaborar al debate público sobre la justicia de nuestras principales instituciones políticas y sociales, especialmente en sociedades como las latinoamericanas, donde el liberalismo y la justicia social suelen aparecer divorciados de manera repetida y crítica.

De realidad y percepciones

I

El fútbol nos ofrece esas metáforas maravillosas, bellas y no tanto, de aquello que la vida y su vorágine cotidiana nos impide pensar o percibir de otras formas en tanto pasional y experiencia eminentemente individual/colectiva imposible de escindir tanto en la rivalidad como el abrazo con los propios unidos por los colores, la historia, el club de los amores.


Hoy mas que en otros tiempo, dónde además y bienvenido sea, las mujeres comienzan a ocupar el lugar igualitario que se merecen. (Siempre hubo mujeres que gustan del arte de la pelota y lo desarrollan con gran destreza por nada envidiable respecto de los varones)

Hoy mas que en otros tiempos cuándo vimos lo que es la vida con la ausencia del rodar de la pelota y de la pasión que despierta cada vez que le toca jugar al equipo de nuestros amores, La pandemia nos puso los pelos de punta cuándo además del forzado confinamiento, nos privan del mas bello juego que conoce el planeta.

Hoy mas que nunca, cuando en Argentina se comienza a plantear la posibilidad de volver a recrear esas fiestas futboleras tanto en cancha propia como en cancha ajena, y nos vienen “señales de alarma” de otros escenarios dónde los bárbaros de siempre (Que no tienen raza, pasión por los colores y por el futbol, amor a la camiseta, sino brutalidad que necesita excusas dónde sea), amenazan a árbitros, que paran el fútbol en señal de protesta o invaden la cancha con sus ansías de sangre y dejando el tendal de víctimas sobre el verde cesped o el cemento de las tribunas. Lo referido es a la suspensión del futbol en la vecina orilla (Uruguay) y a los gravisimos incidentes en Querétaro (México).

II

Uno de los ingreditentes mas interesantes del fútbol y de este como metáfora de la vida, es precisamente el que, a cuento del articulo compartido, refiere a la Justicia o su ausencia y/o corrupción. Es cierto y por esto mas cierto aún que el fútbol, como casi todo lo que importa en estos tiempos neoliberales, es un negocio y un negocio que mueve muchísimo dinero.

Dinero que, además, como en la vida misma, no se reparte de modos equitativos y los que mas esfuerzo y vida ponen (los verdaderos protagonistas, los que hacen rodar la pelotita en cada fecha de campeonato y nos llenan el corazón con sus gambetas, atajadas, salvadas en la linea de gol, y golazos gritados hasta el cansancio, los que dan tiempo y vida en los clubes y que en nuestra argentina disputan un serio torneo paralelo al futbolero y no por ello menos importante para sostener el alma del juego, que es que los clubes no se conviertan todos en “carrefoures” (Y no lo digo solo por el ejemplo de San Lorenzo) sino por el hecho menos visible de tornar a las instituciones vecinales, barriales, locales, provinciales sin fines de lucro, en apetitosas inversiones para el capital, para el lavado de divisas o el divertimento de los que concentran con el esfuerzo de muchos para si, la posibilidad de comprar un club y tornarlo en vidriera de jugadores, técnicos y “Capital humano” para continuar la infernal máquinaria que devora todo lo que vale en la vida y lo transforma en mercancía. O ante tal posibilidad impedida por ese esfuerzo casi inadvertido de tanto dirigente de club, los que tranzan a medias y aceptan ser semi-privados, teniendo por debajo de su comisión directiva, un grupo de representantes de jugadores, patrocinadores e inversores, que actúan como privatización encubierta.

III

Hablando de justicia, he aquí la primera corrupción que hace que no todos compitamos con las mismas posibilidades. Que no se refleje en el armado de planteles y cuerpos técnicos la realidad de cada institución y los recursos genuinos que pueden producir y con los cuales pueden sostener la actividad.

Aún y así, se suele decir en la jerga futbolera, que cuando salen a la cancha son once contra once y cuándo rueda la pelotita, tales diferencias se acortan … No deja de ser ilusión pero con cierta base de certeza, en tanto depende de cuán rebeldes sean los protagonistas que se suponen inferiores.

Y he aquí entra a tallar otro colectivo. El de los árbitros. Sigo el fútbol desde muy pequeño y sinceramente nunca entendí del todo eso de querer ser arbitro de fútbol. Siempre en el centro del conflicto, Siempre el protagonista malvado, chivo expiatorio de cuándo se juega mal o bien y se pierde. Pero el asunto es que si se piensa un poco, es el jugador mas importante del juego. Es el que determina si a pelota es gol o no. O si se sanciona con penal una falta o no. O si tal o cual jugador debe ser expulsado según el reglamento. En la vida pasa lo mismo e igualmente pocos observados, los jueces de la nación son las personas y la institución que representan el jugador mas importante en el juego de la democracia. En tanto de sus fallos depende la justicia o injusticia de las relaciones, sucesos y premios o castigos que define la sociedad.

IV

En estos tiempos neoliberales donde el dinero lo es todo y todo lo que genera dinero es mercancía apetitosa para aquellos que ya tienen mucho dinero pero quieren mas porque saben que si dejan de acumular pueden perder, ya no el dinero, sino el poder que ese dinero conlleva y con el todo ejercicio de los privilegios a los que accede, no es para nada ingenioso pensar en que árbitros y jueces puedan ser comprados. Hay si una gran diferencia entre unos y otros. Los ingresos de jueces y fiscales son muchos mas importantes que la de los pobres “ex-hombres de negro” que hoy en aras de la Multimedia, aparecen con fluor de diversos tonos.

V

Sin embargo hay allí, no en todos y no todo el tiempo, cierto resquicio de dignidad en el arbitraje argentino, que además y comparando con o sin VAR, son bastante mejores los nuestros que los de otros lares, en un fútbol que no precisamente colabora con ellos en las tareas en tanto cada vez mas los jugadores parecen actores o piezas de baile que tienen ensayados los movimientos para propiciar a su favor el error del arbitro.

No sucede en muchas ligas esto de que equipos con poco o menor poderío económico alcancen la gloria de un campeonato. Y esto en mucho es gracias al arbitraje argentino.


Los jueces de la patria podrían aprender mucho de ellos, que aún con errores visibles y que la tele y los videos en youtube suelen mostrar con excesiva claridad, cosa que no les sucede a los de toga y funciones vitalicias.

VI

La justicia es mas un acto de ilusionismo que un acto de efectiva realidad. En tanto importa mas en lo que subjetivamente se instale que en el hecho real del que se procure equilibrar la balanza y poner bajo espada al culpable exonerando al inocente. Importa hacer creer la imparcialidad mas que el acto en si. En el fútbol es mucho mas dificil en tanto y en cuanto siempre hay un apriori que los coloca como el jugador número 12 del equipo contrario.

Como dije al principio, el fútbol ofrece un sinfín de metáforas con las que se pueden explicar y entender muchas de las cosas que nos pasan en la vida. En este caso volcamos en el fútbol la sensación que tenemos mayoritariamente respecto de jueces y leyes, en tanto y en cuanto no es tan fácil presuponer abiertamente que la justicia ya tiene un equipo y que por tanto jugamos en desventaja frente a la ley y su aplicación igualitaria, que es mas real que en el fútbol.

Si pudiésemos comprender esto y comenzar a protestar mas contra los jueces y menos contra los árbitros, probablemente tendríamos mejores jueces y mejor fútbol que el que tenemos.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack

Comentarios

Entradas populares de este blog