Márgenes de ganancia y bien común ... La Tensión que alimenta todo.

Los precios son el resultado de las complejas relaciones que tejemos las personas en sociedad, definiendo valores de intercambio. Lamentablemente, el poder y el ego distorsionan los justos intercambios de esfuerzo y saberes. La inflación no es más que un fenómeno que prueba el alto grado de disgregación social y de "Sálvese el que pueda" de una sociedad (Dónde obviamente los que poseen poder económico concentrado definen el juego).

 

Guerra de precios

El ranking de las 10 empresas que más aumentaron los precios

Roberto Feletti anunció una canasta de 60 productos para los barrios después de presentar el ranking. Fuerte discurso contra la pretensión de los empresarios concentrados del agro que "quieren comprarse más departamentos en Miami con la suba de 50% en dólares por la guerra"

En una conferencia de prensa directa y sin eufemismos, el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, realizó anuncios del lanzamiento de la canasta de 60 productos a valor fijo para comercios de cercanía, precisó los precios que tendrá la harina pan y, a la vez, mostró detalles de cómo se dieron las remarcaciones preventivas de las fábricas de alimentos en la previa a los anuncios del Gobierno para combatir la inflación. "Hay ataques especulativos infundados, no tolerables porque son contra los argentinos", dijo sobre el tema, y mostró un top 10 de las empresas que más subieron los precios en la semana anterior.

El funcionario aseguró que es "imprescindible" contar con una canasta de 60 productos en comercios de proximidad y ratificó la intención del Gobierno de sumar esta iniciativa a la próxima renovación del programa Precios Cuidados prevista para la segunda semana de abril. "El 60 por ciento de consumo de alimentos envasados es a través de comercios de proximidad; varias veces intentamos armar una canasta; el problema es el control pero también el margen del comercio, el autoempleo e informalidad", explicó. Es que el Gobierno detectó que por fuera de los grandes supermercados, hay niveles de remarcación de precios muy fuertes, y a cubrir ese flanco llega esta canasta.

Por otra parte, detalló que el fideicomiso del trigo -que se armó para paliar el efecto guerra en precios locales- "fijará la tonelada para la harina de consumo en 25 mil pesos, que es el valor que tenía el trigo antes de la guerra en enero" y destacó que "el Gobierno compromete entre 350 millones y 370 millones de dólares" para mantener el precio. En ese marco, dijo, "la bolsa de harina industrial de 25 kilos se venderá a 1150 pesos". También adelantó que en pocos días estará disponible una canasta de verduras a precios reguladores, que por ahora no se anunció en detalle porque restan confirmaciones de cómo será la logística.

Palos a los especuladores

Feletti, aseguró que los aumentos de precios registrados en los últimos días fueron "ataques especulativos infundados, no tolerables porque son contra los argentinos". Y agregó que el “escenario requiere un aporte de todos. Nadie le pide a las grandes empresas que pierdan plata, pedimos el cumplimiento de Precios Cuidados y que no haya por fuera de eso ataques especulativos”.

 

A diferencia del 2018 o 2019, hoy (las empresas) presentan ganancias importantes, y está bien, pero también deben ayudar y acompañar políticas de regulación para llevar certidumbre a los argentinos y argentinas en su comida diaria”, agregó el secretario. Allí mismo, sostuvo que los aumentos de precios relevados fueron del 14,5 por ciento promedio. Y puntualizó que los rubros donde se vieron esos aumentos fueron en limpieza (15,8), perfumería (14,1), frescos (13,3),almacén (15,9), Congelados (14,2), bebés y mamás (7,9) y bebidas(13,7).

Las 10 primeras del ranking

Luego, Feletti mencionó a los diez proveedores con mayor grado de incumplimiento y de aumento. Nombró a Bodegas Chandon con el 100 por ciento de incumplimiento y 12,1 de aumento de precios; CCU Argentina, 100 de incumplimiento y12,2 de aumento; Coca-Cola 81,3 de incumplimiento y 10,9 de subas en losprecios; Granix con 80 de incumplimiento y 11,3 de aumento promedio; Los 5 Hispanos con 80 y 17; Prodea 73,9 y 12,4; Quilmes 72,7 y18,2; Reckitt Benckiser 69 y 8,7; Mondelez 63 y 22; y Establecimiento Las Marías, con un incumplimiento del 70,6 y un aumento de 12,1. Un rato después de la conferencia, la Coordinadora de Productores de Alimentos, Copal, emitió un comunicado rechazando esa información y consideró que "se ha dejado en evidencia la insistencia por mostrar a la industria de los alimentos como la única culpable", cuando en realidad "los aumentos fueron mayores en el canal comercial".

Por otra parte, Feletti aseguró estar a favor de las retenciones al trigo para desacoplar los precios internacionales y criticó al campo y, de manera indirecta, al ministro de Agricultura, Julián Domínguez. Es "la especulación de los que quieren comprarse más departamentos en Miami, más 4x4 y salen a las rutas a exhibir el lujo que tienen porque quieren convalidar una suba de 50 por ciento en dólares en sus stocks por solo efecto riqueza", dijo sobre la ruralidad. Y sobre Domínguez, que había expresado que el campo era la gallina de los huevos de oro, el secretario dijo que "el oro se lo quedan en el gallinero".

Suba por la guerra

Cuánto subieron la soja, el trigo y el maíz desde que Rusia invadió Ucrania hace un mes

Los futuros de la soja, el trigo y el maíz caían este jueves en la Bolsa de Chicago, cuando operadores señalaban que el mercado ya ha absorbido las interrupciones de la oferta de la región del Mar Negro por la invasión de Rusia a Ucrania hace un mes.

"Parece que el mercado ha descontado que habrá un problema con el maíz y el trigo que sale de Ucrania", dijo Chris Robinson, fundador de Robinson Ag Marketing.

Los futuros de la soja también bajaban, presionados por una ronda de toma de ganancias después de que tres días consecutivos de alzas llevaron al contrato más activo a su máximo en casi un mes el miércoles.

La debilidad del petróleo y la caída de los precios mundiales de los aceites vegetales añadieron presión sobre el mercado de la soja.

 

Los futuros de la soja para mayo en la Bolsa de Chicago bajaban un 0,6% a u$s628,03 la tonelada. Desde el 24 de febrero, día en que Rusia invadió Ucrania, acumula una suba de 2,4%.

Un informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, que mostró que las ventas semanales de exportación de soja cayeron a 399.300 toneladas, el nivel más bajo desde julio y menos que las previsiones entre 800.000 y 2,1 millones de toneladas, pesó sobre los precios.

Otro anuncio del USDA, según el cual los exportadores privados informaron de la venta de 318.200 toneladas de soja a destinos desconocidos, mantuvo limitada la baja.

Por su parte, el maíz para mayo bajaba un 1,3% a u$s294,48 la tonelada. Desde el 24 de febrero, registra un avance de 10,1%.

En tanto, el trigo para el quinto mes del año cedía un 0,8% a u$s403,07. Desde que comenzó la guerra, hace un mes, el cereal muestra un ascenso de 24,5%.

Las ventas semanales de exportación de maíz ascendieron a 985.600 toneladas, cerca del extremo inferior de las estimaciones de 900.000 a 2,2 millones, y las ventas de exportación de trigo se situaron en 523.000 toneladas, frente a las previsiones de 200.000 a 900.000.

Rusia y Ucrania son los principales proveedores de trigo, con un 29% combinado de las exportaciones mundiales, la mayor parte de las cuales pasan por los puertos del mar Negro.

Ya se ha suspendido la circulación de buques en el pequeño mar de Azov y, si se interrumpen los envíos desde el mar Negro, los principales importadores, sobre todo de Oriente Medio y el norte de África, se verán obligados a buscar en otras partes.

Ucrania es uno de los cuatro principales exportadores de maíz del mundo, junto con Estados Unidos, Argentina y Brasil.

Los dos países también representan alrededor del 80% de las exportaciones mundiales de aceite de girasol.

(Ámbito Financiero)

Empresarios corruptos

En el marco de una causa por presuntos sobornos a gerentes de Petrobras, una fiscal italiana solicitó que se condene al ceo de Techint, Paolo Rocca, a 4 años y 6 meses de prisión, por corrupción internacional.

Según consignaron medios italianos, la fiscal Donata Costa solicitó a los jueces del tribunal de la séptima sección penal de Milán que condenen a Rocca y a otros accionistas, entre ellos a Gianfelice Rocca y a Roberto Bonatti.

Los datos surgen de un alegato que se presentó en la audiencia llevada a cabo el martes. La fiscal de Milán analizó las pruebas obtenidas durante la investigación que comenzó en 2015 y resumió los testimonios de los testigos que declararon durante el juicio oral y público. En ese contexto, volvió a exponer sobre la documentación bancarias aportada por las autoridades de Suiza; y detalló cómo se instrumentaron los 20 pagos al exgerente de la petrolera pública de Brasil. 

Concretamente, los accionistas están acusados de pagar sobornos por más 6,5 millones de euros a Renato Duque, ex gerente de Servicios de la petrolera brasilera, entre 2009 y 2013. A cambio, según la acusación que publicó DiarioAR, la subsidiaria de Tenaris en Brasil (Confab) recibió contratos directos para vender a Petrobras tubos de acero sin costura por más 1.400 millones de euros.

 

Vale decir que Duque ya fue condenado en Brasil por lo mismos hechos, luego de haber declarado por videoconferencia. En ese contexto, la representante del Ministerio Público Fiscal de Milán, pidió a los jueces del tribunal una multa a San Faustin, la sociedad holding del grupo Techint manejada por los Rocca y Bonatti. Según fuentes judiciales italianas citadas por la prensa, además, en ese país los condenados a penas mayores a cuatro años deben cumplirlas en prisión.

El asunto es que, como son personajes de edades avanzadas, podrían recibir una condena más leve. Gianfelice Rocca es hermano de Paolo y Roberto Bonatti, primo de los anteriores. La fiscal pidió para los tres denunciados una pena de prisión de 4 años y 6 meses en el alegato presentado en la audiencia este martes.

Ante el tribunal, la fiscal Costa también refirió a los supuestos cómplices de los tres empresarios acusados y los definió como miembros de “grupos criminales que operan en varios Estados”: Italia, Suiza, Argentina y Brasil. Identificó en el “grupo 1 brasilero” a Duque y quienes lo ayudaron a montar una estructura offshore para canalizar los pagos de Techint y blanquear el dinero. El veredicto del tribunal se espera para el próximo 26 de abril.

En CABA, en contra de precios bajos

El gobierno de la Ciudad clausuró el Mercado de Bonpland, un espacio de comercialización alternativa donde cooperativas y trabajadores de agricultura familiar venden directamente al público productos de la economía social. El lugar tiene su historia: hace 15 años, vecinos de la asamblea de Palermo Viejo y feriantes ganaron ese galpón, que alguna vez fue un mercado municipal, para crear este Mercado de Economía Solidaria. Con el avance del polo gastronómico y comercial de Palermo Hollywood, el inmueble multiplicó su valor. Según denuncian los productores cooperativos, las administraciones macristas nunca realizaron las obras necesarias para su habilitación, originando así las razones con las que hoy intentan clausurarlo.

El mercado comercializa verduras agroecológica, pollos de campo, alimentos envasados sin aditivos, prendas de cooperativas textiles con trabajo libre, productos de cosmética natural. Básicamente, es un canal para la economía popular.

Llevamos productos propios y de otras cooperativas, desde yerba y arroz a libros, porque trabajamos en red en la comercialización, que es el gran tema a resolver para sostener el trabajo autogestionado”, contó Rosa Zambrano, integrante de la mesa de organizaciones del Mercado de Economía Solidaria.

Zambrano señaló que hay una presión creciente de la administración de Horacio Rodríguez Larreta sobre los feriantes. Como el inmueble es de propiedad estatal, está bajo la órbita del Gobierno; desde 2015 depende de  la dirección de Desarrollo Gastronómico de la Ciudad de Buenos Aires. “Hace unos meses, Desarrollo Gastronómico quiso concesionar parte del espacio, pero nos opusimos. Este es un mercado alternativo que defiende el trabajo y la producción popular. Queremos que sea una muestra de que es posible acceder a alimentos sanos a precio justo y que se puede generar trabajo digno”, apunta la entrevistada. Añade que luego de ese intento de concesionar locales, la Agencia Gubernamental de Control le indicó a la dirección de Desarrollo Gastronómico que ediliciamente el mercado no estaba en condiciones. “Lo que no dicen es que para tener todas las habilitaciones hace falta una obra que el Gobierno porteño licitó en 2008. Iniciaron los trabajos, pero en 2009 la empresa constructora se retiró, por falta de pago, y la obra quedó inconclusa”.

Por eso tenemos un edificio con edificación precaria. La Ciudad lo hermoseó con luces, armó los puestos con paneles de durlock, le mejoró el aspecto pero nunca hizo la red de agua”.

Con el conflicto abierto, desde la Agencia Gubernamental de Control aseguraron que el cierre se originó en una inspección “a raíz de la denuncia de un vecino”. En esa presentación, aseguran, se señaló que "vendían alimentos con poca higiene, usan garrafa, presencia de cucarachas y roedores y alimentos genéricos sin etiquetas". Dos inspectores se presentaron para realizar un control de higiene y bromatología pero los feriantes “cerraron sus cortinas”, impidiéndoles la verificación. Esto habría sucedido en dos visitas, y por eso -siempre según la AGC- hicieron una "clausura por obstrucción de procedimiento".

Estamos de acuerdo en fiscalizar los alimentos”, replican los feriantes. "El lugar está limpio. Lo limpiamos todos los días, los puestos se desinfectan cada sábado, la gente que viene y entra al mercado se da cuenta de la limpieza que hay. El lugar está bonito, está cuidado, los puestos estéticamente son muy lindos, pero falta la obra edilicia de base y es el mismo Gobierno de la Ciudad el que no la realiza. Por eso no podemos tramitar su habilitación. Apoyándose en esto los inspectores desembarcan todas las semanas buscando generar un conflicto".

En defensa del mercado. para reclamar el levantamiento de la clausura y la realización de las obras necesarias este viernes 25 y sábado 26 productores y vecinos estarán en la calle con una feria, actividades culturales y artísticas. La cita es en Bonpland 1660, ambos días a partir de las 10.00.

El debate que falta: Márgenes de ganancia

Cuando la gente va a la carnicería se da cuenta que los precios son altos. Para el Presidente, esto es por la codicia de las corporaciones. Diría que hay algunas áreas en las que hemos visto a las corporaciones beneficiarse y obtener ganancias de la pandemia y ciertamente el Presidente estaría de acuerdo con esa afirmación”.


Si pensaste que fue Gabriela Cerruti, te equivocaste. Fue Jen Psaki, la vocera del presidente de Estados Unidos. A los pocos días, Isabella Weber, una destacada economista, publicó en The Guardian un artículo titulado “Tenemos una herramienta muy poderosa para combatir la inflación: Los controles de precios. Es hora de que los usemos”. Como te habrás dado cuenta, esto reavivó el debate sobre la concentración de los mercados, la inflación y los controles de precios, acá y allá. Y dado que en estos días se anunciará la renovación del acuerdo de precios llevado a cabo por Roberto Feletti ni bien asumió, es un buen momento para retomar estas cuestiones el otro componente que es parte de todo proceso inflacionario: la “puja” entre los salarios de los trabajadores y la ganancia de las empresas, también conocido como “efecto de segunda vuelta”.

Ya el nombre nos da un indicio de hacia dónde apuntamos. Para entender la diferencia y por qué son necesarios ambos elementos, recapitulemos un poco. La semana pasada vimos que la inflación es el aumento sostenido de los precios. En criollo, esto significa que los precios suben todo el tiempo, y por eso lo que nos importa en realidad es la velocidad a la que lo hacen. Por ejemplo, la semana pasada el INDEC publicó el IPC de junio, que mostró que los precios se incrementaron 2,2% respecto del mes anterior. Al comparar con el IPC de mayo (1,5%), se observa que la inflación se aceleró, es decir, que hubo un aumento en la velocidad.

¿Qué tiene que ver esto con lo anterior? Que los movimientos en el tipo de cambio no alcanzan para explicar todo el proceso. En muchos años se observa que la inflación superó, incluso ampliamente, al aumento del tipo de cambio (o la cantidad de dinero). En 2010, por ejemplo, la inflación fue del 23% mientras que el tipo de cambio solo aumentó 4%.

Nos está faltando algo. Aunque para encontrarlo, hay que buscar en el mismo lugar que vimos la semana pasada: los costos. Las empresas a la hora de fijar los precios de sus productos lo que hacen es agregarle un margen de ganancia al costo unitario. A modo de ejemplo, tomemos un pantalón y digamos que el costo para hacerlo es de $1.000. A partir de eso, la empresa le agrega un margen de ganancia, digamos del 30%, y lo vende a $1.300.

Evidentemente, si los costos aumentan (tal como sucedería si se encarecen los insumos importados por la suba del dólar), la empresa va a querer trasladarlos a los precios, ya que de esa manera mantiene su margen de ganancia. Generalizando esto para todas las empresas de la economía obtenemos el resultado que vimos la semana pasada: una devaluación del tipo de cambio lleva a un salto en el nivel de los precios.

Pero el proceso no termina ahí. Porque el aumento de los precios se traduce en una caída del poder adquisitivo de los salarios. Con el mismo sueldo, los trabajadores ahora compran menos bienes que antes. A partir de eso, van a pedir un incremento salarial (idealmente en línea con el incremento de los precios, de modo tal que puedan recuperar su poder de compra).

Te habrás dado cuenta de que el proceso tampoco termina ahí. En realidad, no termina nunca. Porque luego del aumento salarial -que para la empresa es un costo directo- volverían a incrementar los precios, con el objetivo de mantener su margen de ganancia. Y así sucesivamente.

(Inflación, segunda vuelta  Juan Manuel Telechea 22 de julio de 2020 “Rollover” “Cenital”)

https://cenital.com/inflacion-segunda-vuelta/

¿Control de precios en EEUU?

Adán Tooze experto de la Universidad de Colombia, escribe:

Tenemos un arma poderosa para combatir la inflación: los controles de precios. Es hora de que lo consideremos”.

 
 
 

Bajo este titular sensacionalista, The Guardian publicó un explosivo artículo de opinión de Isabella Weber. Después de una semana de furiosa controversia, se revisó el titular. “¿Podrían los controles de precios estratégicos ayudar a combatir la inflación?” ahora preguntó.

La sustancia del argumento se mantuvo sin cambios. Sobre la base de las posiciones adoptadas por destacados economistas estadounidenses en 1946, Weber sugirió que los "controles de precios estratégicos" podrían ser un medio para contener el aumento de las ganancias y los precios que está causando tanta ansiedad en los Estados Unidos en los últimos meses.

Llego tarde al juego después de haber estado en un descanso de las redes sociales visitando a los suegros en la zona rural de Kentucky.

Volviendo a Twitter esta semana, la fealdad de la reacción al artículo de opinión de Weber es deprimente. Tal vez uno no debería sorprenderse. Pero es deprimente y revelador, sin embargo.

Preferiría con mucho discutir el fondo de las cuestiones y lo haré a continuación. Pero uno no debe pasar por alto el tono de este debate sin comentarios.

Cuando se trata de la política de la vida intelectual, me comprometo a mostrar, no contar. Chartbook es parte de ese esfuerzo. Pero dada la importancia del tema y dado que mi nombre fue invocado en un hilo ampliamente citado, perdónenme por hacer una excepción en este caso.

En este tipo de debate no debe haber lugar para la falta de respeto. Punto final. Por muy equivocado y mal juzgado que pueda sentir que es el artículo de opinión de Weber, no debería haber lugar para la falta de respeto. Fue bueno ver a Paul Krugman disculparse. Pero el daño ya estaba hecho.

Esto no es simplemente una cuestión de etiqueta, modales o personalidades. En el tono de un debate, están en juego cuestiones de autoridad profesional. Si lo personal es político, también lo es el tono de un debate.

Lamentablemente, la agresión desencadenada por el artículo de opinión de Weber también es profundamente improductiva en términos intelectuales. Convirtió lo que debería ser una discusión seria sobre un tema importante, los medios para controlar la inflación, en una fea pelea de insultos. Esto no es por accidente. Una forma de acabar con una discusión no deseada es mediante golpes de puño. Otra es la rabieta. En cualquier caso, la improductividad de la conversación subsiguiente no es un error. Es una característica.

***

El artículo de opinión de Weber tiene poca sustancia. Ella no nos dice qué tipo de control de precios defiende, en qué sectores, etc. Pero, para ser justos, el artículo de opinión se relaciona con un trabajo que es más específico.

Si realmente quiere involucrarse en el argumento, no se concentre en el chiste de 800 palabras de Weber, léalo a la luz de su importante trabajo histórico sobre la política de control de precios en Occidente y China después de 1945, que plantea sus propias preguntas . Y reconozca el hecho de que su sugerencia no carece de contexto. Refleja una rica vena de la escritura poskeynesiana reciente que ha instado a enfoques "no convencionales" para el control de la inflación.

Digo poskeynesiano deliberadamente. Tilting en MMT fue otra de las distracciones del debate sobre el control de precios en twitter.

¿Qué podemos rescatar de los escombros? ¿Cómo podemos llevar este debate en una dirección más productiva?

Como Eric Levitz en su excelente reseña del debate, ya sea que encuentre convincente el artículo de opinión de Weber o no, hay una posición seria que discutir. El esfuerzo por afirmar el monopolio de la lucha contra la inflación convencional nos desarma.

Uno podría presentar argumentos sólidos a favor de controles más estrictos en todo el sistema de atención médica estadounidense . Y los controles de precios son en sí mismos sólo uno de los muchos enfoques poco ortodoxos para el manejo de la inflación . Reducir el poder de monopolio de las empresas que aumentan los precios, canalizar el crédito a sectores donde la demanda supera la oferta, obligar (o alentar fuertemente) a los trabajadores a ahorrar una fracción de sus cheques de pago y la inversión pública directa en la expansión de la producción son otros.

Todas estas medidas tienen el potencial de efectos secundarios negativos y consecuencias no deseadas. Pero lo mismo puede decirse del aumento de las tasas de interés. Si los formuladores de políticas presumen reflexivamente la sabiduría de las herramientas convencionales y descartan el potencial de las poco ortodoxas, todos pagaremos el precio.

Inflación y control de precios Adán Tooze 3 de enero 2022

https://substack.com/profile/2779232-adam-tooze 

Dolarización financiera en Argentina: un análisis histórico de una restricción vigente

Dolarización financiera en Argentina: un análisis histórico de una restricción vigente Eduardo Ariel Corso, Doctor en Economía. Subgerente de modelos macro-financieros. Banco Central de la República Argentina. Egresado y doctorado en la Universidad de Buenos Aires. Ensayos Económicos es una revista editada por la Subgerencia General de Investigaciones Económicas

(https://bcra.gov.ar/Institucional/DescargaPDF/DownloadPDF.aspx?Id=995)

Resumen

La dolarización de los activos de reserva de valor de las familias y firmas ha caracterizado la evolución de los patrones de ahorro en Argentina por más de medio siglo. Detrás de este proceso, subyace el deterioro del rol de reserva de valor experimentado por la moneda local. En el presente trabajo, nos preguntaremos cuales han sido los principales condicionantes de nuestra historia monetaria y cambiaria sobre las decisiones de ahorro de las familias y firmas. Para dar respuesta a esta pregunta, comenzaremos analizando la evolución de los retornos reales de los principales activos de reserva de valor del sector privado a lo largo de casi ochenta años de historia. Comprender los efectos de los diversos entornos monetarios y cambiarios sobre la evolución de los retornos reales, constituye un elemento central del análisis, dado que nos brinda un importante punto de partida para comprender la sustitución de las reservas de valor denominadas en moneda local por activos denominados en dólares, como así también por activos inmuebles, éstos últimos como una opción no financiera de reserva de valor. 

Desde una perspectiva metodológica, a partir de la evolución de los retornos reales ex post, utilizaremos enfoques de selección óptima de portafolio bajo esquemas de preferencias alternativas con el objeto de racionalizar las demandas de reservas de valor del sector privado no financiero, con vistas en nuestra historia. El principal aporte del trabajo es utilizar la teoría de portafolio para mostrar que el proceso de dolarización de las reservas de valor observado en la Argentina durante más de cincuenta años, constituye una respuesta adaptativa por parte de familias y firmas expuestas a entornos recurrentemente condicionados por eventos cambiarios disruptivos y procesos inflacionarios persistentes.

Conclusiones

El análisis desarrollado a lo largo del trabajo sugiere que la extensión temporal de los procesos inflacionarios y la recurrencia de los eventos cambiarios disruptivos acontecidos en el período analizado constituyen elementos centrales para comprender el proceso de dolarización financiera en Argentina.

Utilizando enfoques convencionales de portafolio bajo preferencias alternativas y asumiendo que los agentes forman expectativas en función de la evolución histórica de los retornos reales, logramos captar las principales características de los patrones de ahorro en Argentina. Este resultado sugiere que las fuentes de incertidumbre que condicionaron la evolución de los retornos reales en el pasado continúan formando parte del conjunto de información relevante para los agentes a la hora de decidir en qué activos preservar su riqueza.

Debido a su naturaleza, los factores subyacentes tras la persistencia del proceso de dolarización de las reservas de valor del sector privado argentino no son fáciles de desarticular en el corto plazo.

Una parte sustancial del proceso responde a mecanismos adaptativos institucionalizados a lo largo de muchas décadas, que fueron delineando las relaciones macro-financieras de nuestra economía. Estos comportamientos surgieron como respuesta a entornos de elevada incertidumbre asociados con la extensión temporal de los procesos inflacionarios y la recurrencia de los eventos disruptivos cambiarios.

Ahora bien, la recurrencia de los eventos cambiarios en Argentina es la manifestación de una restricción externa que se ha tornado con frecuencia operativa a lo largo del último siglo, y cuyas características han ido cambiando a lo largo de las distintas etapas analizadas. En efecto, si bien su origen se remonta al dificultoso tránsito de la Argentina desde una economía agroexportadora hacia una economía industrializada, a partir de la crisis de 1981 (que siguió a la experiencia aperturista de fines de los años setenta), respondió al exceso de endeudamiento externo. La naturaleza cambiante de la restricción externa que ha operado a lo largo del período analizado incrementa aún más la magnitud del desafío que implica promover un proceso de desdolarización en Argentina.
Reducir la incertidumbre real asociada con eventos cambiarios disruptivos es una condición necesaria.

Sin embargo, alcanzar este objetivo constituye un proceso complejo que requiere de estrategias coordinadas de política económica. En efecto, establecer un régimen monetario-cambiario que sea percibido como sostenible por parte de los agentes durante un período lo suficientemente prolongado como para desarticular los comportamientos defensivos institucionalizados a lo largo de muchas décadas, requiere paralelamente de un relajamiento consistente de la restricción externa. Se trata de un objetivo que excede la mera elección de un régimen monetario-cambiario, e involucra la estrategia de desarrollo de la economía en su conjunto.

La compleja realidad

La forma de pensar la realidad y pensarnos en nuestras decisiones cotidianas en ella van perfilando las tramas que, en grupos, instituciones y organismos de decisión o roles y cargos cuyo poder es bastante determinantes en las áreas de su competencia, van definiendo reglas y transgresiones posibles, rumbos y torceduras a esos rumbos en la siempre primera intención de defensa de los propios intereses de clase, corporativos, grupales, familiares e individuales (El orden de importancia depende de la circunstancia pero casi nunca se atiende a las cuestiones del común. A pensar que si nos favorece puede perjudicar a otros).


El equilibrio necesario entre el “ego” y el “bien común” es lo mas difícil de alcanzar tanto en la vida individual, como en la pareja, familia, grupos o instituciones de las que participamos. Sin equilibrio entre el bien propio y el bien de los demás, el conflicto será inevitable y el poder lo ejerce el que puede. Resultado de una construcción histórica que la sostiene y de un presente que también le sostiene como resultado de esa historia. Si permitimos que cualquier elemento no regulado por el Estado, prime en las relaciones (Hoy lo es efectivamente el dinero), tanto las instancias que deben velar por el común como el ego exacerbado generarán en buena medida las realidades que estamos viviendo. Sin un cambio de conciencia no puede haber cambio social, pero la conciencia no cambia por si mismo sino en la medida que comenzamos a comprender que no existimos “humanos” en ningún mérito propio sino en un orden social que posibilita que cada individuo pueda desarrollar al máximo su potencial.

Si cada sector de la vida económica se desentiende del impacto de sus decisiones en otros, no hay posibilidad de evitar los conflictos y en los conflictos o gana el que tiene mas dinero o gana el que tiene mas armas (que como generalmente fueron compradas con el dinero de los que tienen dinero, forman parte del mismo interés y sostienen el mismo sistema de relaciones y repartos de esfuerzos y disfrutes). La violencia no es sino la expresión ultima de estas tensiones, en cualquiera de sus manifestaciones. Ya la guerra, ya las grietas retóricas o que impiden a los pueblos decidir sus rumbos como pueblos, soberanos en sus territorios y democráticamente participativos en las decisiones que nos afectan a todos.

Nadie se salva solo. Que cada quién haga su parte.


Daniel Roberto Távora Mac Cormack

Comentarios

Entradas populares de este blog