Segunda Ola: Ricos y pobres, desigualdad y técnologías en disputa.

 


En el mundo: 132.046.206 casos confirmados y 2.867.242 muertes. Ayer se confirmaron 517.585 casos nuevos y se administraron 604.032.357 vacunas (OMS).

En Argentina: 2.450.068 casos confirmados y 56.832 muertes. Ayer se confirmaron 22.039 casos nuevos y 199 fallecimientos. Ya hay 4.713.723 vacunas aplicadas (Ministerio de Salud de la Nación y Monitor Público de Vacunación).

El gobierno argentino anunció nuevas restricciones a raíz del incremento de casos.

El Presidente Alberto Fernández anunció nuevas medidas para enfrentar la segunda ola de coronavirus, el día en el que la cifra de contagios marcó un récord desde el inicio de la pandemia, con 22.039 casos positivos. "Como Presidente de la Nación tengo la responsabilidad política de tomar las riendas y seguir conduciendo al país. En estas circunstancias prima mi condición humana, que me obliga a cuidar la vida y la salud antes que nada”, aseguró desde un set montado en la Quinta de Olivos, donde está aislado por tener covid. 

Las medidas, que comenzarán a regir a partir de las cero horas del viernes y que durarán tres semanas, incluyen la prohibición para circular entre las 0 horas y las seis; el cierre de bares y restaurantes a las 23; la suspensión de viajes grupales al exterior; la prohibición de actividades sociales en domicilios particulares y restricciones del transporte en el AMBA.

Las clases presenciales continuarán y son una prioridad del Gobierno. El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof y el jefe de gobierno Porteño, Horacio Rodríguez Larreta, en tanto, anunciarán hoy las medidas en sus distritos, que son los que tienen mayor cantidad de casos en todo el país.

Según confiaron a este diario fuentes del Gobierno, la idea es que esta batería de medidas "marque una diferencia importante" en el mapa de contagios, que parecen ir en ascenso sin control. 

El Presidente explicó que “solo en los últimos siete días los casos aumentaron un 36 por ciento en todo el país y un 53 en el AMBA”, y alertó a la población que “la Argentina ha entrado en la segunda ola”. 

Luego aclaró que "mientas más circule el virus y más se ocupe el sistema sanitario, más medidas restrictivas deberemos tomar". 

(Página 12)

Las nuevas medidas:

- Se suspenden para todo el país los viajes grupales de Egresados y Egresadas, de Estudio y de Grupos Turísticos.

- En las zonas del país consideradas de mediano riesgo epidemiológico y sanitario es facultad y responsabilidad de gobernadores y gobernadoras adoptar en forma temprana medidas que disminuyan la circulación para prevenir los contagios. Ello es así, pues es del resorte exclusivo de las provincias el monitorear y hacer cumplir cualquier medida restrictiva de la circulación.

- En las zonas del país donde hay mayor riesgo epidemiológico y sanitario, se tomarán además las siguientes medidas.

a. Se suspenden actividades sociales en domicilios particulares.

b. Se suspenden reuniones sociales en espacios públicos al aire libre de más de 20 personas.

c. Se suspenden actividades de Casino, Bingo, Discotecas o cualquier salón de fiestas.

d. Se suspende la práctica recreativa de cualquier deporte en lugares cerrados donde participen más de 10 personas.

e. Se establece el cierre de los bares y restaurantes a partir de las 23hs.

f. Se prohíbe la circulación entre las 00.00 y las 06.00 de la mañana de cada día. Según las jurisdicciones, las autoridades podrán solo ampliar estos horarios en función de las especificidades de cada lugar.

Las nuevas medidas:

- Se suspenden para todo el país los viajes grupales de Egresados y Egresadas, de Estudio y de Grupos Turísticos.


- En las zonas del país consideradas de mediano riesgo epidemiológico y sanitario es facultad y responsabilidad de gobernadores y gobernadoras adoptar en forma temprana medidas que disminuyan la circulación para prevenir los contagios. Ello es así, pues es del resorte exclusivo de las provincias el monitorear y hacer cumplir cualquier medida restrictiva de la circulación.

- Específicamente, en el AMBA sólo podrán usar el transporte público de pasajeros trabajadores considerados esenciales, toda la comunidad educativa y aquellos que ya fueron expresamente autorizados.

- Estas medidas de cuidado estarán vigentes desde las 0 horas de este viernes 9 de abril hasta el 30 de abril. El Gobierno Nacional evaluará cuidadosamente la correcta implementación de las medidas.

(Telam)

Chile aprobó el uso de la vacuna Convidecia, del laboratorio CanSino. La Agencia Europea del Medicamento confirmó un posible vínculo entre casos raros de coagulación reportados en pacientes de la vacuna de AstraZeneca pero reafirma su posición a favor de continuar utilizándola. 

Ecuador dispone cuarentena obligatoria de 10 días para pasajeros de Brasil. Uruguay posterga por tiempo indefinido el regreso a las aulas. Chile con récord de pacientes en cuidados intensivos. Bolsonaro descarta un confinamiento en Brasil. Ayer pasó por primera vez los 4.000 muertos diarios. Ordenan confinamiento total de Medellín y Antioquia, Colombia.

Merkel aboga por un confinamiento corto para toda Alemania. Récord de contagios diarios en India, con 115.736. Osaka, en Japón, emite alarma ante inminente colapso del sistema sanitario. Polonia extiende las medidas restrictivas ante aumento de contagios. Ontario, en Canadá, dispone un mes de cuarentena.

Congreso

Hoy hay sesión en el Senado. Se trata el proyecto que exime de Ganancias a los trabajadores que cobren hasta $150.000 y la iniciativa para reformar el régimen de Monotributo. Ambos proyectos cuentan con media sanción de Diputados y el respaldo de bloques oficialistas y opositores, por lo que se descarta su aprobación. Se sumó un tercer tema que también tiene consenso: un proyecto para prevenir y combatir el acoso sexual en espacios públicos. 

La sesión está convocada para las 14 hs. 

La reunión entre el ministro del Interior, Wado de Pedro, y representantes legislativos de la oposición para tratar el calendario electoral se pospuso para hoy a las 19.

Desigualdad

El coeficiente de GINI del ingreso per cápita familiar de las personas fue de 0,435 en el cuarto trimestre de 2020, mientras en el mismo período de 2019 había sido de 0,439, lo que implica un leve descenso de la desigualdad. Así lo informó un estudio del INDEC que muestra, al mismo tiempo, que la brecha de ingresos se mantuvo sin cambios: los ingresos del decil más rico fueron 21 veces superiores a los del decil más bajo. 

El ingreso promedio de los asalariados quedó en $36.246 a fines de 2020. Los varones tuvieron un ingreso promedio de $37.910,24 contra $28.937 de las mujeres, un 24% más.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), públicó el Informe “Trabajo e Ingresos” respecto a los datos acumulados en el cuarto trimestre del 2020

Cumbre empresarial

Un grupo de empresarios se vuelve a reunir en el Foro Llao Llao, en Bariloche. Es la sexta edición, ya que el año pasado no se realizó por la pandemia.

Los empresarios más importantes de Argentina volverán a encontrarse esta semana en Bariloche, en el Foro Llao Llao que -como toda actividad de turismo de reuniones- tuvo una paralización en 2020 por la pandemia y ahora volverá con la propuesta de reflexionar acerca de la actualidad del país, con el impuesto a las grandes fortunas como uno de los temas.

El Foro Llao Llao es un exclusivo encuentro que cumple su sexta edición. En 2019, la última vez que se concretó, participó el entonces presidente Mauricio Macri y allí se ventilaron datos vinculados a la llamada "causa de los cuadernos". Esta vez además de medio centenar de empresarios, participará la presidenta del Pro, Patricia Bullrich, según confiaron a RÍO NEGRO fuentes allegadas a la exfuncionaria, que además tendrá otras actividades en Bariloche.

El encuentro empresarial se realizará del miércoles al viernes en el hotel Llao Llao y hay hermetismo en la organización por lo que no se difundió de manera oficial quiénes serán de la partida de este encuentro que sin dudas tendrá entre sus temas el nuevo impuesto a las grandes fortunas que aprobó el Congreso de la Nación a fines del año pasado y que la AFIP pretende aplicar.

El hotel, que permaneció cerrado desde el inicio de la cuarentena en marzo del año pasado hasta noviembre, cuenta con amplios salones para cumplir los protocolos de distanciamiento y en el aeropuerto ya se anticipan al arribo de los empresarios más importantes del país, que mayoritariamente llegan en vuelos privados.

El sitio porteño Infobae indicó que participarían de este foro Eduardo Elsztain (IRSA), Federico Braun (La Anónima), Sebastián Bagó (Laboratorios Bagó) y Karina Román (Organización Román), entre otros. Algunos referentes expondrán a través de plataformas virtuales, ya que muchos no residen en el país y por las nuevas restricciones sanitarias no tienen posibilidad de ingreso sin cumplir estricto aislamiento de 14 días. Uno de ellos sería el creador de Mercado Libre, Marcos Galperín.

(Diario de Río Negro)

Impuesto global corporativo

Ayer los ministros de Finanzas de los países del G-20 dieron su apoyo a la propuesta norteamericana de un piso mínimo de impuesto global corporativo, para evitar la disputa fiscal entre países.

Según el ministro de Finanzas de Italia, el G-20 trabajará sobre dos pilares: la asignación justa de las ganancias entre los diferentes países en los que operan las multinacionales y un piso mínimo global de impuesto corporativo. Se espera que esta segunda propuesta pueda tratarse en la próxima reunión del G-20 este año. 

Janet Yellen, secretaria del Tesoro estadounidense, dijo en tweeter: “Al elegir competir en impuestos, nos hemos olvidado de competir en el talento de nuestros trabajadores o la fortaleza de nuestra infraestructura. Es una competencia contraproducente y ni yo ni el presidente Biden estamos interesados en seguir participando. (...) La reforma impositiva no es un juego de suma cero, con las empresas de un lado y el gobierno del otro. Hay políticas de beneficio mutuo”.

En el marco de ese encuentro, Argentina y México pidieron la creación de un fondo de reservas con la moneda del FMI (DEG) para ser utilizado por países de ingresos medios.

El FMI publicó ayer su Monitor Fiscal de abril y volvió a insistir con la posibilidad de que los países consigan financiamiento para combatir la pandemia con “una contribución temporal de recuperación de la COVID-19 que grave los ingresos más altos y la riqueza”.

(Cenital)

Las empresas más ricas que se han beneficiado durante la pandemia pueden pagar más impuestos de forma temporal para financiar la recuperación, defendió este miércoles el FMI, en su campaña para presionar a los gobiernos a unificar el nivel impositivo de la renta corporativa.

Este nuevo pronunciamiento a favor de una reforma fiscal se produce justo cuando los ministros de Finanzas del G20 están reunidos y tienen en la agenda la discusión de un acuerdo para establecer un impuesto mínimo global a la renta empresarial.

Este gravamen equilibraría la erosión de las arcas gubernamentales por la utilización de paraísos fiscales por parte de las empresas.

"El FMI ha estado abogando por un impuesto mínimo global a la renta empresarial como una forma de frenar la carrera a la baja de los impuestos para las sociedades", afirmó Vitor Gaspar, director del Departamento de Finanzas Públicas del FMI.

Gaspar indicó que estas reformas son "importantes para asegurar que los gobiernos tengan los recursos que necesitan para las variadas prioridades de gasto que deben atender".

El funcionario del FMI habló con la prensa después de presentar el informe sobre el estado de las finanzas públicas "Monitor Fiscal", divulgado en el marco de las reuniones semestrales del FMI y el Banco Mundial, que se realizan esta semana de forma virtual.

El Fondo también reiteró su sugerencia de que los países recurran a impuestos para los más ricos - aunque sea de forma temporal - para financiar programas.

"Para ayudar a satisfacer las necesidades de financiación, los responsables de las políticas públicas podrían considerar contribuciones temporales para el covid-19, aplicadas para las rentas más altas o a la riqueza", indicó la organización en el informe.

Paolo Mauro, subdirector del Departamento de Finanzas Públicas destacó esta idea de una "contribución a la recuperación" o una sobrecarga a la renta de personas o de empresas "dado que algunas compañías han registrado muy buenos resultados" durante la pandemia".

Los precios de las acciones de muchas empresas han subido en todo el mundo durante la crisis sanitaria, acelerando las ganancias en las últimas semanas, en las cuales se han roto consecutivamente varios récords bursátiles, de la mano de una recuperación de la economía.

El gobierno de Joe Biden anunció la semana pasada un plan para subir el impuesto a la renta empresarial para financiar su gran plan de infraestructuras con el objetivo de crear empleo, con un costo de 2 billones de dólares.

La secretaria del Tesoro de Estados Unidos Janet Yellen indicó que impulsará ante el G20 la adopción de un impuesto mínimo global a la renta empresarial, una propuesta que cuenta con el apoyo de varios países desarrollados.

- La inversión en vacunas va a "pagarse por sí sola" -

Estos recursos pueden ser usados para apuntalar las economías de cada país y específicamente para acelerar las campañas de vacunación para terminar con la pandemia, lo que generaría más ingresos e impulsaría el crecimiento.

"La vacunación va a pagarse por sí sola, proporcionando un excelente valor al dinero invertido en la producción global de vacunas y su distribución", indicó el FMI en el informe.

Los economistas calculan que si se controla la pandemia antes de lo esperado - lo que implica que la mayoría de los países tengan un acceso amplio y asequible a la vacuna para principios de 2022 - se produciría un "crecimiento económico más fuerte" y más de un billón de dólares en ingresos fiscales para las economías avanzadas para 2025.

Esta semana el FMI mejoró sus perspectivas para la economía global, pronosticando un crecimiento del 6% para este año, tras la contracción de 3,3% en 2020, que marcó la peor caída del PIB en tiempos de paz en un siglo.

El FMI destacó las respuestas rápidas implementadas por los gobiernos para intentar contener el daño a la economía, que suman cerca de 16 billones de dólares.

Sin embargo, advirtió que terminar con la crisis de salud sigue siendo crucial para que la recuperación sea sólida y afirmó que la distribución de vacunas para los países pobres ha sido "muy injusta".

(France Press)

Que empiece el regateo

La administración de Biden ha presentado su reforma fiscal corporativa , destinada a recaudar $ 2.5 billones durante 15 años para pagar un programa de infraestructura. “El debate es bienvenido. El compromiso es inevitable. Los cambios son seguros ", dijo el presidente Biden , pero enfatizó que" la inacción no es una opción ".
"El sistema de impuestos corporativos de Estados Unidos se ha roto durante mucho tiempo", escribió la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, en un artículo de opinión del Wall Street Journal coincidiendo con la publicación del plan. Además de aumentar la tasa impositiva corporativa general, la la propuesta de administración apunta a las empresas que trasladan sus ganancias al extranjero, especialmente a paraísos fiscales bajos como Bermuda o Irlanda. Algunos de los cambios podrían promulgarse mediante regulación, pero cosas como aumentar la tasa de impuestos corporativos necesitarán la aprobación del Congreso.

¿Qué hay en el plan? Aquí están las principales disposiciones :

  • Aumentar la tasa de impuestos corporativos al 28 por ciento. El aumento del 21 por ciento pondría a Estados Unidos más en línea con otros países grandes y, según la administración, elevaría los ingresos por impuestos corporativos que han caído a sus niveles más bajos como participación de la economía desde la Segunda Guerra Mundial.

  • Asegúrese de que las grandes empresas paguen al menos el 15 por ciento en impuestos. Un impuesto mínimo sobre los ingresos contables para empresas con ganancias anuales de $ 2 mil millones o más significaría que las empresas que usan deducciones, exenciones y otros métodos para reducir su responsabilidad no podrían bajar de cierto nivel. Si esto hubiera estado en vigor en los últimos años, 45 empresas habrían enfrentado el impuesto.

  • Reforzar el impuesto mínimo global para poner fin a la transferencia de beneficios. Esto duplicaría la tasa sobre activos intangibles extranjeros introducida por la administración Trump en 2017. La administración Biden también dice que presionará por un acuerdo global sobre tasas comunes, para disuadir a las empresas de buscar jurisdicciones fiscales. Los ministros de finanzas de las naciones del Grupo de los 20 dijeron ayer que esperaban llegar a un acuerdo sobre una tasa impositiva mínima global para mediados de año, pero los esfuerzos anteriores han fracasado a la hora de precisar los detalles.

  • Castigar a las empresas que tengan su sede en países con impuestos bajos. Una disposición en el plan apuntaría a las “inversiones”, donde las empresas estadounidenses se fusionan con una entidad extranjera para trasladar la sede a un país con impuestos bajos.

  • Reemplazar los subsidios fiscales a los combustibles fósiles por incentivos a la energía limpia. Los intentos anteriores de eliminar los subsidios al petróleo y al gas se encontraron con una dura oposición de la industria y del Congreso.

  • Refuerce el IRS El presupuesto de ejecución de la agencia se ha reducido en un 25 por ciento durante la última década, y la propuesta reforzaría el presupuesto para expertos en litigios corporativos complejos.

¿Qué efecto tendría? Un modelo presupuestario de Wharton School concluyó que el aumento de la tasa de impuestos corporativos "no afectaría significativamente el rendimiento normal de la inversión", pero cuando se combina con el impuesto mínimo propuesto sobre los ingresos contables, la inversión empresarial se reduciría un poco. En total, para 2050 las disposiciones fiscales reducirían la deuda del gobierno en más del 11 por ciento de la línea de base actual, pero también reducirían el PIB en un 0,5 por ciento durante ese período. 

Los grupos empresariales no están contentos con eso . La Cámara de Comercio dijo que el plan "perjudicaría a las empresas estadounidenses y costaría empleos estadounidenses". Business Roundtable dijo que "amenaza con someter a Estados Unidos a una gran desventaja competitiva". Los legisladores republicanos también han argumentado que es malo para los negocios, pero la Casa Blanca se apresuró a señalar que el exasesor económico de Trump, Gary Cohn, un actor clave en la reducción de impuestos de 2017, dijo en junio pasado que “en realidad estoy bien con un 28 por ciento . "

Deal Book Andrew Ross Sorkin The New York Times

En mayo pasado, algunos predecían que la pandemia presagiaría el fin del "techlash" y una nueva era para apreciar el papel de las grandes tecnologías en nuestras vidas. Yo estaba escéptico . Sí, los bloqueos nos habían obligado a depender más de Internet que nunca, y había un lugar para la gratitud de que plataformas como Zoom, Slack y Amazon funcionaran en un momento en que muchas otras cosas no funcionaban. Pero ya estaba claro que las empresas líderes utilizarían la pandemia para consolidar su poder e influencia sobre nuestras vidas. Y con ese poder vendría, tarde o temprano, aún más escrutinio.

Fundamentalmente, un techlash es un término moderno acuñado por The Economist, que describe una reacción hipotética de compañías tecnológicas omnipotentes, como Google o Facebook. En este escenario, los gigantes de Silicon Valley podrían potencialmente cuestionar su autoridad.

Un año después, mientras algunas partes del mundo se preparan para reabrir, está claro que la economía ha cambiado de manera duradera. Algunos eran predecibles: las ganancias de Zoom se multiplicaron por diez año tras año, el uso de Nextdoor aumentó y Amazon casi duplicó su fuerza laboral para convertirse en el segundo empleador más grande de Estados Unidos detrás de Walmart. Otros, menos: Clubhouse, lanzado en 2020, aumentó a una valoración de $ 4 mil millones mientras era pionero en un formato de chat de audio en vivo que Twitter, Facebook y otros se apresuraron a copiar. Una locura por los tokens no fungibles hizo que un tweet se vendiera por $ 2.9 millones vendiera por y una colección de arte digital se $ 69 millones .

Las ganancias de Big Tech han sido asombrosas. Mientras escribo esto, las ocho empresas que cotizan en bolsa más valiosas del mundo por capitalización de mercado son todas tecnológicas o adyacentes a la tecnología : Apple, Microsoft, Amazon, Alphabet, Facebook, Tesla, Taiwan Semiconductor y Alibaba. Todos, excepto el último, han visto crecer su valoración en al menos un 50 por ciento en los últimos 12 meses.

Y, sin embargo, Big Tech está bajo asedio como nunca antes. Si el “techlash” ha terminado, es solo porque las fuerzas que se oponen al poder de la industria se han convertido en algo más grande y más permanente que una mera reacción. Las firmas más grandes están siendo atacadas en el frente antimonopolio, el frente de la privacidad y, como destaca la campaña de sindicalización de Amazon en Bessemer, Alabama, el frente laboral.

La vista llana

Mark Zuckerberg parecía cansado. Al realizar una llamada de prensa el miércoles, Zuckerberg, que normalmente se anima cuando anuncia soluciones a problemas, pareció moderado cuando anunció una serie de movimientos diseñados para proporcionar información sobre el coronavirus y suprimir la información errónea, en su plataforma. Supongo que tiene derecho al agotamiento, liderando una empresa de 45.000 empleados, la mayoría de los cuales (incluido él mismo) ahora son la FMH, y lidia con problemas como un aumento potencial del contenido tóxico porque sus moderadores de contenido contratados no pueden hacer su trabajo .

A pesar de su comportamiento pesimista, Zuckerberg tiene al menos una cosa que celebrar: Facebook ha recibido elogios raros por sus respuestas a la pandemia, y quizás aún más significativamente, más personas lo están usando para el tipo de interacciones significativas que Zuckerberg ha estado promoviendo durante mucho tiempo . 

¿Podría ser este un punto de inflexión? Durante más de tres años, Facebook ha sido incapaz de cambiar la narrativa para algunos, a saber, la prensa, el Congreso, los organismos reguladores, como una fuerza tóxica en la sociedad. La compañía es el modelo de lo que se conoce como el "techlash", o la reacción al abrazo demasiado optimista, y posiblemente ingenuo, de los fundadores de la tecnología y sus creaciones como revolucionarios digitales idealistas. Ahora que nuestras vidas están dominadas por estos gigantes, los vemos como codiciosos explotadores de datos personales y gigantes anticompetitivos que, en general, han degradado a la sociedad. Antes de la pandemia, existía la expectativa de que esas empresas serían controladas, si no divididas.

Pero el deus ex machina de una abrumadora crisis de salud pública ha cambiado las cosas. La pandemia puede tener el efecto de una guerra justificable librada por un presidente asediado con poca popularidad. Si bien las fechorías de las grandes tecnologías aún son evidentes, sus acciones reales ahora nos importan más. Estamos usando Facebook para consolarnos mientras estamos físicamente acorralados y distanciados socialmente. Google está siendo reclutado como el centro potencial de una de nuestras mayores necesidades: las pruebas de Covid-19. Nuestra cadena de suministro personal, literalmente, la única forma en que muchos de nosotros obtenemos alimentos y suministros vitales, es Amazon.

¿Quién sabía que el techlash era susceptible a un virus?

La pandemia no hace que ninguna de las quejas sobre los gigantes tecnológicos sea menos válida. Todavía son impulsores del capitalismo de vigilancia que eluden su parte justa de impuestos y abusan de su poder en el mercado. Nosotros en la prensa todavía debemos cubrirlos de manera agresiva y escéptica. Y todavía necesitamos un ajuste de cuentas que proteja la privacidad de los ciudadanos, nivele el campo de juego competitivo y haga que estos gigantes rindan cuentas. Pero el impulso para ese ajuste de cuentas no parece sostenible en un momento en el que, para apuntalar nuestras vidas disminuidas, dependemos desesperadamente de lo que han construido. Y me alegro de que lo hayan construido.

(Wired)

Facebook descubre los DDHH

Compromiso público de la compañía de Zuckerberg. Tarde, ¿pero seguro?

El periodista Martín Becerra, Publicó en su Blog y en Letra P:

La noticia es relevante, ya que involucra a la compañía dueña de las plataformas de redes sociales digitales y de los servicios de mensajería más masivos y globales, con más de 2400 millones de usuarios en el planeta.Facebook acaba de inaugurar su política de “compromiso con los derechos humanos”. Dado que Mark Zuckerberg creó la empresa en 2004 y protagonizó escándalos relacionados con la libertad de expresión, la no discriminación, la protección a personas y grupos vulnerables y el tratamiento de datos personales, sobre todo en la última década, el anuncio es tardío aunque imprescindible para subsanar un desempeño que hasta ahora –como mínimo- fue esquivo a la tutela de los derechos humanos.

A través de una carta pública difundida por Miranda Sissons, Directora de Derechos Humanos de Facebook Inc., la nueva política corporativa promete que “nos esforzaremos por respetar”  los estándares de derechos humanos según se definen en el derecho internacional, incluidos los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos. Además de una serie de acciones incluidas en el compromiso, Facebook lanza también un fondo “para apoyar a los defensores de derechos humanos”.

Según Peter Micek, Consejero General de Access Now, Facebook se convierte así en la última de las bigtechen articular públicamente sus compromisos para defender los derechos humanos. “Si el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, aprobó esta política, debe garantizar su implementación, respetando las llamadas de la sociedad civil y cumpliendo con la regulación que respeta los derechos, para trazar una dirección completamente nueva en Facebook”, señaló Micek en un comunicado de la organización defensora de derechos digitales.

Con este anuncio, Facebook acepta que su carácter privado no la exime de la obligación de garantizar el respeto por los derechos básicos consagrados por las Naciones Unidas. Parece una ironía, pero es el propio conglomerado de Zuckerbergel que elige adscribir sus reglas –que condicionan la conversación e información pública de miles de millones de personas- a los principios de derechos humanos que organizan las constituciones y leyes de los países democráticos. Quienes argumentan que no es importante que una plataforma como Facebook produzca este giro omiten, entre otras cuestiones, que para muchas personas y en varias regiones los servicios de Facebook son sinónimo de Internet.

La nueva política corporativa comprende la elaboración de un informe anual, público, “sobre cómo estamos abordando los problemas de derechos humanos derivados de nuestros productos, políticas o prácticas comerciales”. En tanto, el fondo que ahora promueve Facebook dirigido a defensores de derechos humanos brindará asistencia sobre todo en casos de amenazas críticas. Sissons también subraya que “aprovecharemos nuestro trabajo existente para proteger las cuentas de los defensores: esfuerzos que incluyen combatir a los actores maliciosos que los atacan, protegerlos de la eliminación de contenido incorrecto, ofrecer opciones de seguridad avanzadas, tomar medidas para frustrar el acceso no autorizado a las cuentas de los defensores que son arrestados o detenidos, y la asociación con organizaciones de derechos humanos en actividades de divulgación y capacitación”. Facebook reconoce los conflictos y descuidos en relación a sus reglas de “moderación de contenidos”, remoción de cuentas y desprotección de personas hostigadas violentamente en la gestión de sus plataformas.

Para la compañía, el anuncio se inscribe en una línea reciente de acciones que pasarán a agruparse dentro del compromiso con los derechos humanos. Entre esas acciones destaca la conformación de la “Junta de Supervisión” interna, la disposición de estrategias para eliminar la información errónea verificada y los rumores no verificables que “pueden poner a las personas en riesgo de sufrir daños físicos inminentes”,la creación de herramientas para abordar contenido dañino en países críticos donde Facebook fue vehículo de ataques de odio, amenazas e incitación a la violencia, como Myanmar, el sostenimiento del cifrado de extremo a extremo en mensajería, yla protección para periodistas.

El reciente apagón noticioso en Australia, la cancelación de un presidente en ejercicio sin previa orden judicial y la pasividad con la que consintió acoso organizado contra minorías en situaciones dramáticas dan cuenta del poder inédito de Facebook. Su adaptación a los estándares de derechos humanos y el compromiso real se evaluará en acciones concretas más que en anuncios, pero la noticia supone un giro trascendente no sólo de la propia corporación, sino también del discurso radical que justifica atropellos en las plataformas digitales con el pretexto de que, al ser privadas, están por encima del respeto a los derechos humanos.

Crece la minería en Argentina, un posible golpe regulatorio y un casamiento en la blockchain

Por Gonzalo Martínez Mosquera

El BCRA pidió a bancos y otras entidades financieras información acerca de si sus clientes operaban con criptomonedas.

De acuerdo con la autoridad monetaria, el objetivo de tal consulta es entender si es necesario regulaciones adicionales para el ecosistema. Lo hizo en su carácter de “vigilancia de los sistemas de pagos”.

Mientras el BCRA trata de encontrar a los bitcoiners locales, un negocio florece en los patios traseros de las empresas industriales. Es el de la minería de criptomonedas, que encuentra buenos incentivos para la inversión.

Por un lado, los componentes especializados para minar criptos se pueden importar al tipo de cambio oficial, un precio subsidiado que (se supone) sirve para frenar las tensiones inflacionarias.

El costo de la energía, el principal costo variable para minar, está subsidiado por el atraso de las tarifas, que no se corregirá en 2021 y con muchos en la coalición gobernante que presionan para atrasarlas aún más.

Como si fuera poco la renta de la minería es “en dólares” (en realidad es en criptos) y en el exterior. La venta de las mismas se puede hacer tranquilamente en el país con 3% por sobre el precio internacional que refleja la demanda por tener dinero fuera de las fronteras.

Para terminar de cerrar la fiesta si alguien quisiera evadir impuestos tiene todo a su servicio.

Una opción es informar que la minería se realizó en un paraíso fiscal para pagar menos y asociar el gasto energético incurrido a una actividad industrial paralela generando un crédito fiscal que se pueda aplicar a la misma.

Atrasar y controlar precios relativos, como se ve, tiene sus riesgos incluso en el mundo cripto. De hecho, se dice que la razón principal por la cual China es por lejos el centro de la minería mundial es justamente para poder saltear el control de capitales en dicho país.

Una forma más en la cual las criptomonedas están disrumpiendo las finanzas y las políticas monetarias tradicionales.

Por su parte, la autoridad fiscal del Reino Unido publicó una guía para el tratamiento impositivo de los cripto activos en ese país.

Entre otras definiciones informó que la actividad de “staking” podría ser pasible de generar obligaciones impositivas. El “staking” es la actividad mediante la cual una persona o empresa recibe intereses por la sola posesión de criptos, un formato muy común elegido para la emisión de las mismas.

Por su parte la recepción de criptos por minería será considerado un ingreso al valor en libras de la cripto al momento de recibirla, al cual se le podrán deducir los gastos asociados como, por ejemplo, la electricidad incurrida.

En caso de que se vendiera una criptomoneda se le aplicarán los impuestos a las transacciones habituales.

La presión de los reguladores se hace sentir cada vez más.

Tether (USDT), el criptodólar de mayor capitalización de mercado con US$ 43.000 millones informados, mostró la semana pasada una atestación de sus fondos donde asegura que todos sus pasivos están debidamente respaldados.

La stablecoin tiene muy mala fama en el mercado y muchos la acusan de que en caso de que sufriera una corrida en la cual los tenedores del token le reclamaran los dólares, aquella no podría cumplir con los retiros solicitados.

El informe lo realizó el estudio de contadores Moore situado en las Islas Caimán. Recordemos que una atestación no es una auditoría. La primera solo verifica que los activos de respaldo existan en un determinado momento (en este caso, fue el 28 de febrero).

En cambio, la auditoría busca encontrar riesgos inherentes al funcionamiento de la empresa. Por ejemplo, podría suceder que alguien le hubiese prestado al emisor de Tether los fondos sólo por el día que se realizó la atestación.

Es exactamente lo que descubrió el fiscal general de Nueva York cuando estaba investigando a aquella criptomoneda y que le valió una multa de US$ 18 millones y la prohibición para operar en dicho Estado.

No se sabe si esta movida que realizó Tether aclara o oscurece el panorama. 

Tal vez el que le dé el golpe de gracia a ese criptodolar (en caso de que no tenga activos suficientes) sea la FATF (Financial Action Task Force), organismo de control mundial contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

La semana pasada publicó una consulta general en anticipo de las nuevas reglamentaciones para referentes a activos digitales y proveedores de servicios de dichos activos.

Dichas normativas incluirían a los exchanges descentralizados, algunas aplicaciones criptos y a emisores de criptodólares como VASPs (Proveedores de Servicios para Activos Digitales por sus siglas en inglés).

En caso de que prosperaran esas iniciativas, aquellos tendrían la obligación de realizar supervisión de KYC y AML (“Conozca a su Cliente” y “Anti Lavado de Dinero” por sus siglas en inglés).

Esto representa todo un desafío para el ecosistema.

En primer lugar, los emisores de criptodólares tendrían que adaptar sus sistemas para poder realizar las consultas pertinentes. Por otro lado, podrían perder una (¿gran?) parte de sus clientes.

Pero más difícil aún la tendrían la tendrían los “dueños” de aplicaciones descentralizadas.

¿Cómo hacer para adaptar los sistemas y aplicar los cambios en un mundo donde una de las principales ventajas es el anonimato?

Para aquellos casos en donde el ownership sea hecho a través de una DAO (organizaciones que funcionan en la Blockchain sin reflejo en el mundo “real”), los accionistas de dicha DAO pasarían a operar en la ilegalidad.

Quedamos a la espera de la definición que realice la FATF pero podría implicar un lindo golpe para las criptos en caso de prosperar la propuesta.

Dentro de todas estas incógnitas al menos se supo que Coinbase, uno de los Exchanges más importante del mundo, recibió la aprobación de la SEC (Securities and Exchange Commision) para cotizar en el Nasdaq a partir del 14 de Abril.

El ticker symbol será el de COIN y será importante ver cuál es la capitalización de mercado resultante dado que la misma será una buena medida del respaldo institucional al ecosistema cripto.

Por lo pronto nuevas señales de crecimiento se vieron en el mercado.

Mientras en el mercado tradicional pareciera haber una tendencia a la suba de tasas en la parte larga de la curva, las compañías Genesis, BlockFi y Ledn, que intermedian entre prestamistas y prestatarios criptos, anunciaron que bajarán las tasas que pagan a sus depositantes de Bitcoin.

Hasta ahora las tasas habituales eran del 4% al 6% y pasarán al rango del 2% al 3,5%. La liquidez de la criptomoneda habría subido en el mercado lo cual redujo la tasa activa que pueden cobrar dichas empresas.

Por su parte se conoció que BlackRock, el fondo más grande del mundo y muy conocido por estas pampas, invirtió uno de sus fondos en futuros de Bitcoin.

La información surgió de un reporte de la SEC, el cual muestra un monto alocado vía la CME (Chicago Mercantile Exchange) de unos 6 millones de dólares. No es nada para dicho fondo pero lo relevante es la señal que lanza al mercado. 

Hasta que la muerte o un hacker nos separe

Dentro de las curiosidades del mundo cripto, se supo que el pasado 14 de marzo, Rebecca Rose y Peter Kacherginsky dieron el sí en el mundo tradicional y en la blockchain de Ethereum.

Los cónyuges son empleados de Coinbase y firmaron el acta matrimonial mediante un Smart Contract que les costó aproximadamente unos US$ 600 en comisiones.

Refiriéndose al matrimonio, Jesús dijo alguna vez “ya no son dos, sino una sola carne. Que el hombre no separe lo que Dios ha unido”.

Si bien Rebecca y Peter son judíos, pareciera que se tomaron en serio aquellas palabras y mientras exista la red de Ethereum nadie podrá borrar su promesa.

https://eleconomista.com.ar/2021-04-crece-la-mineria-en-argentina-criptos/

Lo humano cambia de formas, de ideas, de expresiones contingentes y de organizaciones e instituciones que se modifican o desaparecen y son reemplazadas por otras en el devenir de la historia, sin embargo, mas allá de la impresionante diversidad de sus manifestaciones, lo humano es aquello inmutable que alimenta y sostiene esa impresionante diversidad de formas, fenómenos y manifestaciones. Son humanas las necesidades (Comer, dormir, defecar, orinar), Las emociones (placer, frustración, angustia, depresión, tristeza, euforia, alegría), los sentimientos (Dolor, felicidad, amor, temor, odio), y aquello que solo es posible en las relaciones humanas (Sexo, Hijos, solidaridad, altruismo, avaricia, egoísmo). De como acordamos ese contrato social que ordene la vida humana, y que humanice necesidades, emociones, sentimientos y relaciones, minimizando conflictos, potenciando positividades, equilibrando esfuerzos y disfrutes de esos esfuerzos, con políticas, técnicas, tecnologías que regulen los comportamientos de Estados y Privados, individuos y corporaciones, en aras del bien común consensuado entre todos. Cada quién debe hacer su parte. Nadie se salva solo.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack



Comentarios

Entradas populares de este blog