La Ciencia humana entre amores, temores, guerras y tensiones.

 


En el mundo: 136.291.755 casos confirmados y 2.941.128 muertes. Ayer se confirmaron 567.849 casos nuevos y se administraron 732.981.684 vacunas ( OMS ).

En Argentina: 2.579.000 casos confirmados y 58.174 muertes. Ayer se confirmaron 27.001 casos nuevos y 217 fallecimientos. Ya hay 5.696.664 vacunas aplicadas ( Ministerio de Salud de la Nación y Monitor Público de Vacunación ).

Ayer a la tarde hubo reunión de parte del gabinete para avanzar con posibles nuevas medidas. Serían focalizadas y temporarias.

Durante la jornada de hoy habrá conferencia de prensa de la ministra de Salud. El gobierno dictará medidas complementarias para que el transporte público circule con las ventanas abiertas.

Cenital

Allá en el norte y en otros lados …

Los estados de EEUU dejaron de administrar la vacuna Covid-19 de Johnson & Johnson después de la aparición de una coagulación sanguínea poco común.

Las agencias federales de salud pidieron una pausa en el uso de la vacuna después de seis informes de coágulos de sangre en mujeres de 18 a 48 años. Una murió y una segunda está hospitalizada y en estado crítico. Hasta el lunes, casi siete millones de personas en los EE. UU. Han recibido inyecciones de Johnson & Johnson. 

Los expertos aún tienen que determinar en qué medida, si es que hay alguno, la vacuna es responsable de los coágulos, y dicen que los beneficios de la vacuna aún superan con creces los riesgos. Pero la investigación sigue las acciones de los reguladores europeos que han concluido que una vacuna fabricada por AstraZeneca también puede ser la causa de un similar trastorno de la coagulación y extremadamente raro. Johnson & Johnson también dijo que detendría el lanzamiento de su vacuna en Europa .

Alemania busca aprobar una ley para imponer restricciones en los estados federales si se agrava la pandemia: superada una incidencia de 100 casos cada 100.000 habitantes en 7 días los estados federales entran automáticamente en toque de queda y cierres de locales no esenciales. Turquía anuncia dos semanas de cuarentena parcial al inicio de Ramadán. Francia suspende todos sus vuelos con Brasil.

Guerras y rumores de guerras ...

Se espera que el presidente Biden anuncie la retirada total de las tropas estadounidenses de Afganistán antes del 11 de septiembre, el vigésimo aniversario de los ataques terroristas que iniciaron la guerra más larga en la historia de Estados Unidos.

La decisión mantendrá a más de 3.000 soldados sobre el terreno más allá de la fecha límite del 1 de mayo establecida por el ex presidente Donald Trump. Los funcionarios dijeron que al fijar una fecha de retiro, Biden esperaba evitar un aumento de la violencia amenazada por los talibanes si Estados Unidos se quedaba más allá del 1 de mayo. Un nuevo informe de inteligencia publica una evaluación sombría de Afganistán y las perspectivas de paz.

Los Legisladores del país del Norte están divididos sobre el plan de Biden de retirar todas las tropas de Afganistán antes del 11 de septiembre

Los republicanos y algunos demócratas dicen que podría envalentonar a los talibanes, mientras que otros en su partido dicen que es hora de poner fin a la "Guerra para siempre".

The New York Times

Argentina-EEUU

Alberto Fernández se reunió ayer con Juan González, el enviado de Joe Biden para América Latina. También estuvo presente Julie Chung, subsecretaria interina para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado.

Se analizaron tres temas: la negociación con el FMI, los posibles modos de cooperación para adquirir vacunas y el cambio climático. El canciller Solá informó que durante la reunión se pidió el envío de vacunas que el país tiene en stock.

Joe Biden envió una carta que recibió el presidente argentino, donde destacó la participación en la Cumbre del Clima a la que Argentina fue invitada el próximo 22 y 23 de abril.

La pandemia, espejo de una crisis profunda del sistema

Entrevista con Perla Álvarez, militante feminista y referente de Vía Campesina

Por Sergio Ferrari

La protesta social en Paraguay tuvo su detonante pandémico durante marzo pasado. Sin respuestas significativas de parte del gobierno, cualquier chispa puede convertirse en un nuevo disparador. Y transformar esta crisis, de por sí dramática, en una realidad caótica.

Si la situación sanitaria fue la causa determinante se le sumaron muchas otras reivindicaciones sectoriales enfatiza en esta entrevista exclusiva Perla Álvarez Brítez, militante feminista y dirigente campesina.

Una historia de lucha sin respiro

A punto de cumplir sus 50 años es, desde hace más de dos décadas, una de las referentes sociales paraguayas de primera línea. En octubre del 1999 junto con otras trescientas activistas fundaron la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri, que forma parte de la CLOC (Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo), de la Marcha Mundial de Mujeres, de ALBA de los Movimientos Sociales y de Vía Campesina. Este movimiento convoca, como cada año, para el próximo 17 de abril, una jornada de protesta por el Día Internacional de las Luchas Campesinas.

Para asegurar su real comprensión del país profundo, Perla Álvarez entendió que hablar guaraní era una condición esencial. Y se lanzó a estudiarlo ya como joven adulta. En 2014, a pedido de Conamuri y aprovechando su bilingüismo asumió la responsabilidad de dirigir un programa de televisión sobre comidas típicas. Para ella, ese desafío tuvo una motivación política: poder debatir en un medio masivo la importancia de la soberanía alimentaria y valorar el trabajo de las familias campesinas e indígenas.

Rompió los cánones tradicionales de una emisión de esa naturaleza. Rechazó proyectores sofisticados y un estudio de grabación especial. Se consideró como moderadora y no como directora del programa. Adicionalmente, su consigna fue clara: hay que ir a filmar donde viven las campesinas, dialogar con ellas en su propio idioma, aprender de ellas y multiplicar sus conocimientos ancestrales.

En pocas palabras, presentar y dignificar todo ese -no siempre reconocido- rudo trabajo cotidiano de producir en el campo para asegurar los alimentos familiares. La dirigente Perla Álvarez transformada en animadora televisiva se convirtió así en una personalidad mediática y le aseguró a Conamuri una visibilidad imprevisible. “Mucha gente empezó a considerarme como una referencia en temas de soberanía alimentaria y de cultura campesina e indígena”, reflexiona.

Referente de Vía Campesina

Capacidad de comunicación que en 2021 no dudó en poner al servicio de Vía Campesina. El pasado 2 de marzo, por vía digital desde Asunción, llevó la voz del movimiento rural internacional al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas reunido en Ginebra, Suiza. 

En los escasos minutos que esa instancia les asigna a las voces de la sociedad civil internacional, la dirigente paraguaya demolió el modelo agroexportador que destruye la producción campesina y el medioambiente; reivindicó la agroecología como opción viable para un planeta equitativamente alimentado; y llamó a rectificar el rumbo de preparación de la Cumbre de la ONU sobre Sistemas Alimentarios.

Previsto para el último trimestre de este año, ese cónclave corre el riesgo de ser cooptado por las grandes multinacionales del ramo que tienen la expectativa de aumentar sus negocios multimillonarios a expensas del valor universal del Derecho Humano básico a la alimentación.

Cualquier chispa amenaza el incendio

En un país en el que el 72% de la población no cuenta con ningún tipo de seguro médico y en el que el Estado destina un magro 2.1 % del Producto Interno Bruto para el sector salud, la situación sanitaria se ha vuelto dramática.

Según la dirigente campesina, la gente observa el colapso del sistema de atención médica, la falta de vacunas anti COVID 19, así como la creciente especulación que engorda de la mano de la crisis. Y se confronta con la corrupción de un Gobierno que se ha endeudado aún más con el pretexto de confrontar la pandemia, pero que en este último año no ha hecho nada. Situación sanitaria compleja a la que se le suma el desempleo creciente, la condicionante informalidad laboral, la debacle del sistema educativo, es decir, la insensibilidad total del Estado.

Sin subestimar, además, el estructural problema agrario lejos de resolverse, en un país de 400 mil kilómetros cuadrados en el cual el 2% de los propietarios posee 85 % de las tierras y donde el agronegocio -grandes terratenientes y multinacionales del agro- controla todo. Ese poder, al que Álvarez denomina “poder fáctico”, se cimienta en la dinámica histórica vigente desde hace siete décadas.

Paraguay es hoy el cuarto exportador de soja y uno de los principales exportadores de carne a nivel mundial. La agricultura familiar provee, según la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), la mayor parte de los alimentos que se consumen en el país. El 42 % de la población rural se dedica a esa actividad. El 91% de las propiedades representa apenas el 6.3% de la superficie total productiva.

En un escenario de polarización extrema: una de cada tres personas en el campo vive en situación de pobreza. Todo el sistema está en cuestión, evalúa la militante feminista.  El presidente Mario Abdo introdujo apenas algunos cambios ministeriales sin rectificar, sin embargo, para nada, las políticas de fondo que conllevan a la crisis actual del sistema.

Clase política decadente

La gente está harta de este drama sanitario sin respuesta, del agravamiento brutal de la crisis económica y del comportamiento irresponsable de la clase política, reflexiona. Lo que explica la consigna “que se vayan todos”, enunciada en muchas de las protestas. Compleja realidad que se sostiene, según Perla Álvarez, en dos pilares: un partido, el Colorado, en el poder casi ininterrumpidamente desde hace setenta años, que se siente dueño de la vida política e institucional del país. Y la falta de una organización opositora que pueda canalizar el clima de hastío, el cansancio extremo de la gente, y promover, así, una alternativa diferente.

No se ha logrado en la vida política paraguaya superar el caudillismo impuesto por los partidos tradicionales. No ha habido, tampoco, un traspaso generacional de los referentes de la oposición que se siguen perpetuando en sus roles.

Adicionalmente y hurgando en la dinámica de la última década, su reflexión es tajante: el movimiento social no ha logrado reponerse todavía del golpe institucional del 2012 contra el Gobierno de Fernando Lugo. Ese golpe, que cerró la mini primavera democrática de agosto del 2008 a junio del 2012, fue dirigido, especialmente, contra el movimiento social. Y se produjo cuando los poderes fácticos asociados – la gran economía y los partidos de derecha – se dieron cuenta que ese gobierno progresista, aunque con muchos límites, promovía la participación popular. Tuvieron pánico y golpearon con todo al movimiento popular, afirma.

Sabiduría indígena

En esta difícil coyuntura, y a pesar de la represión brutal del Gobierno, no deja de impresionar la capacidad de movilización de la gente. En esas protestas sobresale el rostro de las mujeres que están jugando un papel esencial. Al frente de la lucha; gestionando la pandemia; cuidando a los enfermos; asumiendo, en muchos casos, la sobrevivencia económica familiar. Y se multiplica el perfil no menos protagónico de la juventud, enfatiza la dirigente de Conamuri.


Sin embargo, a pesar de la combatividad social no se perciben a corto plazo cambios estructurales. En esta etapa de relativa oscuridad política, la relación y pertenencia a redes como Vía Campesina, a la CLOC y a la Marcha Mundial de Mujeres, significan un faro de esperanza. Permite sentirse parte de la lucha y de la reflexión de cientos de miles de mujeres campesinas de todo el mundo.

Y aunque la resistencia en Paraguay y la lucha en América Latina no son materias fáciles por la envergadura de los poderes que están enfrente, no hay espacio para la desesperanza. Es fundamental seguir aprendiendo de la sabiduría de los pueblos indígenas, que, desde siglos, en silencio, han hecho de la resistencia su forma de vida cotidiana, concluye. + (PE)

A inicios de marzo pasado y en el marco de la 46 sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, la dirigente campesina paraguaya Perla Álvarez con el apoyo CETIM – ONG suiza progresista acreditada ante la ONU- presentó vía digital la posición de Vía Campesina ante ese organismo.

P: ¿Cuál fue el mensaje principal?

Perla Álvarez (PA): Recordar e insistir ante la Comunidad Internacional la importancia de integrar en forma activa el derecho a la alimentación como un derecho humano esencial. En particular en esta etapa en medio de la crisis de hambre que se avecina producto de la pandemia del COVID-19. Para Vía Campesina, que es el mayor movimiento internacional de nuestro sector -con más de 200 millones de miembros- es clave que los Estados protejan las zonas rurales y promuevan sistemas agrarios más equitativos y transparentes. En mi mensaje al Consejo valoré también la importancia del reciente informe presentado ante ese organismo por Michael Fakhri, Relator Especial sobre el derecho a la alimentación ( https://undocs.org/es/A/HRC/46/33 )

P: ¿Cuál es la posición de Vía Campesinas con respecto a la próxima Cumbre de Sistemas Alimentarios que la ONU convoca para fines del año en curso?

PA: Fue otro punto prioritario de mi alocución. Observamos con enorme preocupación como los lobbies empresariales que defienden los intereses del agronegocio están influyendo y “capturando” los preparativos de esa Cumbre de Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios, haciendo que el proceso sea opaco y excluyente. Compartimos la preocupación del Relator Especial en el sentido que los derechos humanos no están prioritariamente incorporados en el proceso de preparación de ese evento. Parece que los organizadores se centran, únicamente, en el enfoque de soluciones de mercado para los sistemas alimentarios. Estas ya han demostrado ser incapaces de resolver el problema del hambre, la desigualdad y la crisis climática. Insistimos en que se debe priorizar al ser humano por sobre la rentabilidad económica rural.

P ¿Tiene Vía Campesina propuestas concretas para aportar, desde el campo, a la amenaza de hambruna debido a la pandemia?

PA:
  Sin duda. Estamos convencida-os de las soluciones basadas en nuestros sistemas alimentarios campesinos sostenibles, como la agroecología. Hay que subrayar que nuestras propuestas fueron consagradas y reconocidas por la propia Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Campesinos del 2018 (https://viacampesina.org/wp-content/uploads/2020/04/UNDROP-Book-of-Illustrations-l-ES-l-Web.pdf)

La forma en que se está concibiendo esta Cumbre pone en peligro los derechos humanos, la soberanía alimentaria de los pueblos, amenaza el futuro del planeta y contraviene la razón de ser de las Naciones Unidas como organización de interés público general y no privado. (Sergio Ferrari) + (Prensa Ecuménica)

La ciencia y la necedad no van de la mano

El día que el presidente Alberto Fernández anunció que se había contagiado de Covid-19 sonaron las alarmas en toda la región. A pesar de haberse vacunado con la Sputnik V, Fernández contrajo el virus. Miles de mensajes inundaron las redes sociales preguntando cómo podía ser si estaba vacunado. Periodistas opositores a su gobierno vieron una nueva oportunidad para criticar la decisión de comprar vacunas de Rusia en vez de cerrar acuerdos con empresas farmacéuticas del “mundo civilizado” (sic).

Más allá del análisis que se pueda hacer sobre cada vacuna y su efectividad, no deja de llamar la atención que desde el periodismo y la política se haga oídos sordos a lo que tantas veces se ha repetido: la vacunación no es garantía de inmunización al 100 por cien y hay que tomar duras medidas de confinamiento para evitar la extensión del virus.

En el caso argentino, el problema de cierto periodismo, es que su oposición recalcitrante a las medidas de confinamiento que ha tomado el gobierno de Alberto Fernández los lleva a rechazar lo que proponen quienes conocen de epidemias y pandemias, y trabajan hace años en todas las áreas de la salud.

Es increíble escuchar a periodistas que han descubierto en este último año el significado de la palabra “pandemia” -o de la existencia de la prestigiosa revista The Lancet- dar lecciones sobre lo que debe hacer tal o cual gobierno para enfrentar el Covid-19. Increíble, pero sucede.

Claro que mucho más grave es cuando desde las altas esferas de un gobierno se ignoran o rechazan las recomendaciones del personal sanitario.

En América Latina, el caso más emblemático es el de Brasil. El exministro de salud Luis Henrique Mandetta asegura que durante su gestión el presidente Jair Bolsonaro hizo todo lo contrario a lo que indicaba la ciencia. Pero a Bolsonaro no parece importarle lo que dicen los centros de investigación que tiene Brasil.

Desde la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), uno de los centros de investigación científicos más respetados en el mundo, sostienen que solo un confinamiento nacional estricto por un mínimo de dos semanas puede contener el avance de la pandemia. Bolsonaro no escucha.

Lula lo acusó directamente de ser responsable de un genocidio. Tampoco parece importarle. Mientras Brasil supera las 340 mil muertes por Covid el presidente Bolsonaro es aplaudido por los grandes empresarios y banqueros en una cena íntima y amistosa. Todo un mensaje.

El autor de la nota es Pedro Brieger Sociólogo y analista internacional argentino, director de Nodal.am, colaborador del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

https://argentina.indymedia.org/2021/04/12/la-ciencia-y-la-necedad-no-van-de-la-mano/


El miedo y el amor son las dos fuerzas que dominan el mundo y sostienen, en lo mas profundo de las consciencias e inconsciencias humanas, todas las tensiones y resume todas las contradicciones e incoherencias. A lo que sabemos, a lo que no sabemos, a lo que sabemos que sabemos pero no nos gusta o no queremos saber, a lo que sabemos que no sabemos pero vamos a sostener como si supiésemos porque es lo deseable, querible, lo que interesa … a ese cúmulo de sensaciones, sentimientos, emociones que buscan razones aunque no las haya, la distinción de nuestros temores y aquello que nos moviliza a vivir nuestras vidas pensando en que hay mas valor mas allá de la individual existencia, definirá los comportamientos que en su síntesis, dibujara la realidad de cada territorio, de cada Estado … del planeta todo.

Que cada quien haga su parte …

Daniel Roberto Távora Mac Cormack


Comentarios

Entradas populares de este blog