En estos día de la segunda ola de la peste ...

 


En estos días de la segunda ola de la peste iniciada en el puerto de Wuhan, en China, la humanidad aprende sobre la marcha o recupera aprendizajes perdidos ...

Los lazos dorados

Llega el momento cuando los lazos de amistad profunda se vuelven indispensables.

Las relaciones de amistad son muy complejas. Por eso es difícil juzgar las actitudes de personas que consideramos incondicionales –o creemos deberían serlo- a la luz de nuestras necesidades afectivas. Por lo general, nos preparamos para elegir a las amistades entre aquellas personas capaces de aportarnos algo; para ello fuimos entrenados desde la infancia y rara vez fallamos el objetivo. A partir de esta visión, nos empeñamos por obtener un beneficio emocional o social de esa relación, aunque nunca se llegue a plantear como un asunto de conveniencia.

Al desarrollarse la amistad e ir descubriendo, según su dinámica, aspectos nuevos que no estaban ahí originalmente, vamos seleccionando a las amistades que mantienen un nivel aceptable de compatibilidad con nuestras expectativas y forma de ser o, en el peor de los casos, con las exigencias de nuestro entorno social. Sin embargo, con alguna frecuencia terminamos decepcionados. En especial, cuando actuan al margen del conjunto de reglas impuestas al inicio de la amistad para dar cierto ordenamiento al juego. Reglas que, en algunas circunstancias, nos arrogamos el derecho de transgredir unilateralmente, quizás por creernos dueños de la relación, amos y señores de los sentimientos compartidos. En otros casos, las viejas normas han perdido vigencia con el correr del tiempo y la adquisición de nuevas experiencias, provocando una escisión profunda que culmina con un alejamiento definitivo.

Lo que a veces lamentamos en los amigos es algo que refleja nuestras propias carencias: un acomodo emocional según el cual, ese equilibrio entre fortaleza y debilidad, dependencia e independencia, empatía y manipulación, se rompe y pierde todo su significado, igual como sucede en las relaciones amorosas. Esto hace que la amistad –ese lazo dorado tan indispensable en nuestra vida- dependa de ese balance de mutua conveniencia en donde cada quien recibe la satisfacción de un vínculo capaz de sobrevivir a los inevitables cambios a lo largo de los años, anclado en la lealtad y el amor incondicional.

Pero muchas veces ese refugio de seguridad construido con tanta confianza se rompe y, cuando ese quiebre se produce, provoca un dolor de pérdida semejante al de la muerte: una especie de traición capaz de devorar la estabilidad emocional y socavar cualquier posibilidad de reparación. Esto, porque nuestras expectativas del otro son siempre extremas y, por lo general, ajenas a los delicados entresijos y a las debilidades propias de la naturaleza humana. En muchas ocasiones –tal vez, la mayoría- esos lazos dorados de la amistad son infinitamente más sólidos que los vínculos familiares y representan una base casi perfecta sobre la cual se sostienen nuestras necesidades afectivas y en donde se desarrolla una gran parte de nuestra valoración como seres humanos.

En estos tiempos de extrema inestabilidad, cuando estamos enfrentados a situaciones absolutamente inéditas y con el poder de alterar nuestra visión del futuro, la amistad –la verdadera- juega un papel fundamental en la reparación de nuestros quiebres emocionales. A veces mucho más que cualquiera otra relación, ese refugio de confianza y apoyo compartido encarnado en las amistades profundas –sobre todo aquellas de larga data capaces de sortear todas y cada una de las amenazas implícitas en todo vínculo afectivo- constituye una tabla salvavidas cuyo inestimable valor no podemos ni debemos ignorar.

Revalorar y cuidar esos lazos significa mucho más que una simple revisión de la relevancia de nuestras prioridades sociales. Representa un valioso oasis en medio de este caos.

Carolina Vazquez Araya Periodista, editora y columnista. Chilena en Guatemala, escribió el texto precedente en Iberoamerica Social

Las matemáticas que explican el fin de la pandemia

En el último año, con la pandemia, nos hemos acostumbrado a vivir un subibaja de emociones. Y pareciera que la única lección es que no hay respiro.

Estados Unidos ha vacunado a más de la mitad de sus adultos contra el Covid-19, pero podrían pasar meses hasta que el país haya vacunado a suficientes personas para poner al alcance la inmunidad colectiva (y gran parte del mundo sigue desesperadamente el esperando acceso a las vacunas ). 

Mientras tanto, los lugares con tasas de vacunación en aumento, como los Estados Unidos, pueden esperar que el número de casos disminuya mucho. Y antes de lo que piensas. Eso es porque los casos disminuyen a través del principio de disminución exponencial.

Mucha gente aprendió sobre el crecimiento exponencial en los primeros días de la pandemia para comprender cómo una pequeña cantidad de casos puede convertirse rápidamente en un brote importante a medida que se multiplican las cadenas de transmisión. India, por ejemplo, que se encuentra en las garras de una gran crisis de Covid-19, se encuentra en una fase de crecimiento exponencial.

El crecimiento exponencial significa que el número de casos puede duplicarse en solo unos días. La desintegración exponencial es su opuesto. La disminución exponencial significa que los números de casos se pueden reducir a la mitad en la misma cantidad de tiempo.

Comprender la dinámica exponencial facilita saber qué esperar en la próxima fase de la pandemia: por qué las cosas mejorarán rápidamente a medida que aumenten las tasas de vacunación y por qué es importante mantener algunas precauciones incluso después de que disminuyan los números de casos.

La descomposición exponencial hará que las infecciones caigan en picada

Cada caso de Covid-19 que se evita corta las cadenas de transmisión, lo que evita muchos más casos en el futuro. Eso significa que las mismas precauciones que reducen la transmisión lo suficiente como para causar una gran caída en el número de casos cuando los casos son altos se traducen en una disminución menor cuando los casos son bajos. Y esos cambios se suman con el tiempo. Por ejemplo, reducir 1000 casos a la mitad cada día significaría una reducción de 500 casos el día 1 y 125 casos el día 3, pero solo 31 casos el día 5.

Por lo tanto, el final de la pandemia probablemente se verá así: una caída pronunciada en los casos seguida de un período más largo de números bajos de casos, aunque los casos aumentarán nuevamente si las personas toman menos precauciones demasiado pronto.

Este patrón ya ha surgido en los Estados Unidos: se necesitaron solo 22 días para que los casos diarios cayeran 100.000 desde el pico del 8 de enero de alrededor de 250.000, pero más de tres veces más para que los casos diarios cayeran otros 100.000. Este patrón también se ha confirmado entre los ancianos , que tuvieron acceso temprano a la vacunación, y en otros países , como Israel , que han logrado controlar sus epidemias de Covid-19.

Alcanzar la inmunidad colectiva es un objetivo clave. Lleva los casos a cero al desacelerar la propagación del virus a través de una combinación de vacunación e inmunidad adquirida por infección para mantener un deterioro exponencial, incluso cuando la sociedad reanuda sus actividades normales. 


 Pero, contrariamente a la creencia popular, alcanzar la inmunidad colectiva no evita todos los brotes, al menos no inicialmente . Simplemente significa que tan pocas personas son susceptibles a las infecciones que cualquier brote que ocurra tiende a desaparecer y el recuento de casos disminuye. Con el tiempo, los brotes en sí se vuelven cada vez menos comunes.

Es posible reducir rápidamente el número de casos de Covid-19 mediante una disminución exponencial incluso antes de que las tasas de vacunación alcancen la inmunidad colectiva. Solo necesitamos mantener las tasas de transmisión por debajo del punto de inflexión entre el crecimiento exponencial y la disminución exponencial: donde cada persona con Covid-19 infecta a menos de una persona, en promedio. Todo lo que la gente puede hacer para ralentizar la transmisión ayuda, incluido el uso de máscaras, hacerse la prueba y evitar los espacios interiores abarrotados, especialmente dadas las preocupaciones sobre las variantes actuales y futuras, ya que podría ser lo que nos lleve más allá del umbral de la decadencia exponencial.

A medida que más y más personas se vacunan, las personas pueden reducir gradualmente las precauciones mientras los casos continúan disminuyendo. Mantener los casos bajos se vuelve más fácil con el tiempo hasta que, y esta es la belleza de la inmunidad colectiva impulsada por las vacunas, es casi sin esfuerzo, una vez que se vacuna a suficientes personas, para mantener los casos en un nivel sostenidamente bajo. Ese es el poder del decaimiento exponencial.

Los casos volverán a aumentar si las restricciones se levantan demasiado pronto

Sin embargo, no debe esperar que el camino hacia la inmunidad colectiva sea fácil. Es natural que las personas quieran reducir las precauciones cuando los casos disminuyen y se sientan reacios a intensificar las precauciones cuando los casos aumentan nuevamente. La parte complicada es que puede ser difícil saber cuánto aliviar mientras se mantiene la tendencia a la baja de los casos para que el crecimiento exponencial no se salga de control, como está sucediendo en India.

Los cambios en el número de casos son menos dramáticos cuando los casos son menores

Afortunadamente, la dinámica exponencial que conduce a cambios bruscos en los números de casos cuando los casos son altos conduce a cambios mucho menos dramáticos cuando los casos son bajos. Y a medida que se vacunen más y más personas, los cambios también se reducirán, ya que menos personas son susceptibles a la infección.

Cada vacuna nos ayuda a mantenernos en el reino de la descomposición exponencial. Lo mismo ocurre con todo lo que la gente hace para frenar la propagación del virus, como el enmascaramiento y el distanciamiento. La sincronización de estos esfuerzos magnifica su impacto al hacer que sea casi imposible que el virus se propague y rompa muchas cadenas de transmisión a la vez.

Estados Unidos todavía está muy lejos de alcanzar la inmunidad colectiva, pero las cosas podrían mejorar mucho antes de esa fecha. Lo peor de la pandemia puede pasar antes de lo que cree.

Zoë McLaren es profesora asociada en la Escuela de Políticas Públicas de la Universidad de Maryland, Condado de Baltimore. Estudia política sanitaria y económica para combatir las epidemias de enfermedades infecciosas, como el VIH, la tuberculosis y el Covid-19. Escribió este artículo en The New York Times.

Ahora le toca a India.

El país, con 1400 millones de habitantes, parecía haber conseguido llegar a la fase de vacunación sin un gran brote. Incluso, al ser el mayor productor global de vacunas, exportaba millones de dosis. Hace apenas un mes, la tasa de positividad en Nueva Delhi era del 3 por ciento. Hoy esa tasa es del 36 por ciento y el país reporta diariamente 350.000 nuevos casos.

El jefe de nuestra oficina en India escribió una escalofriante crónica de lo que es vivir en un país en el que “la enfermedad y la muerte están en todas partes”: escasez de oxígeno, familias peregrinando de un hospital desbordado a otro y cremaciones día y noche.

¿Qué pasó para que la enfermedad se extienda ahora a tal escala y velocidad?

Aunque aún no hay suficientes pruebas científicas, algunos expertos creen que entre las causas puede estar alguna variante, como la “doble mutante” que se propaga ahí, es muy contagiosa y, en parte, resistente a las vacunas.

Sin embargo, los científicos dicen que, en realidad, la explicación no está solo bajo el microscopio y también culpan a una lenta campaña de vacunación, a la complacencia del primer ministro Narendra Modi y al relajamiento de las normas de distanciamiento social. 

Mientras que la complacencia individual y comunitaria son un asunto difícil de controlar, la vacunación rápida sigue siendo una esperanza en gran parte del mundo.

El gobierno de India ya pausó las exportaciones de la vacuna Astra Zeneca y ha pedido, junto con Sudáfrica, que se liberen las patentes para poder enfrentar la crisis. La propuesta, a la que se oponen Estados Unidos, la Unión Europea y otros países, dispensaría los derechos de propiedad intelectual para las vacunas y los tratamientos para la COVID-19.

Antes de la pandemia, el programa de inmunización indio era el mayor del mundo, capaz de vacunar a 55 millones de personas cada año. Ahora solo 26 millones de personas (el 2 por ciento de la población) han sido completamente vacunadas.

Si India encuentra una salida rápida para vacunar a su población, no solo habrá detenido el mayor brote del planeta hasta el momento, también podría ser un rayo de esperanza. Es que, inmunizar a 7000 millones de personas en el planeta requiere un verdadero esfuerzo global.

Ahora que Estados Unidos se prepara para un verano de reuniones familiares y encuentros sin mascarilla, opina Michelle Goldberg, columnista del Times, el gobierno del presidente Biden debería liberar las vacunas que tanta falta hacen en los países de menos ingresos: “Si Estados Unidos cambia su postura, otros países lo harán. Gran parte del mundo está esperando”.

Elda Cantú Editor senior de noticias, América Latina “El Times” The New York Times

Mientras tanto, por estos lares, El Ministerio de Salud de la Nación confirmó que en las últimas 24 horas el número total de contagios desde el comienzo de la pandemia ascendió a 2.954.943, en tanto que los fallecimientos se ubican en 63.508.

El reporte del Ministerio de Salud confirmó 26.053 nuevos contagios en las últimas 24 horas, un número por encima al de ayer y que confirma la consolidación de la segunda ola de coronavirus en el país antes de los nuevos anuncios de restricciones.

Este fue otro día negro además para la provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, donde se detectaron 12.208 y 2.972 casos positivos respectivamente.

Por otro lado, fueron realizados en el día 84.085 tests y desde el inicio del brote se practicaron 11.064.135 pruebas diagnósticas​ para esta enfermedad.

Hay por el momento 5.317 personas internadas en Unidades de Terapia Intensiva: las camas de UTI están ocupadas en un 68,4 por ciento a nivel nacional y en un 76,6% por ciento en el Area Metropolitana de Buenos Aires. 

Un anuncio por video grabado, que se difundirá temprano, entre la mañana y el mediodía, y con muchos cuadros explicativos. La intención de transmitir la gravedad de los números que sigue dejando la pandemia.

La decisión de mantener, dados estos números, las restricciones al menos por otros quince días, y sobre todo de intensificar los controles. Y en lo que hace a la disputa más resonante, que es local pero claramente amplificada desde la oposición con miras electorales, la decisión de mantener suspendida la presencialidad de las clases en el área metropolitana. Con estos ingredientes, el presidente Alberto Fernández hará hoy los anuncios de las nuevas restricciones para frenar la circulación de la covid, luego de haber estado reunido antes de ayer con los gobernadores y el jefe de Gobierno porteño, en busca de consenso y con un pedido claro: "Si están de acuerdo, necesito que acompañen y controlen".

Tal como se dispuso quince días atrás, las nuevas restricciones seguirán apuntando a reforzar la prohibición de la circulación nocturna y la limitación en el uso del transporte público, como variables centrales para frenar los contagios. Aunque entre todo lo que se analizó en las últimas horas con expertos y funcionarios de distintas carteras, incluida la de Seguridad --que pasará a ser clave en esta nueva etapa, y con la que ya se estableció sumar más puntos de control para reducir aún más la circulación en la General Paz, en acuerdo con Ciudad-- se puso sobre la mesa la posibilidad de cortar el horario de circulación mucho más drásticamente, incluso a las 6 de la tarde. Disponiendo también que se adelante el cierre de los comercios, que actualmente en la Ciudad de Buenos Aires es a las 8 de la noche. No había decisión tomada en ese punto al cierre de esta edición.

Además de mantener una muy extensa reunión con su jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, Fernández tuvo un encuentro anoche en Casa Rosada con el ministro de Educación, Nicolás Trotta. Allí se despejaron las posibilidades de implementar en el AMBA una "presencialidad administrada", en cualquiera de las variantes que se barajaron durante la semana (mantener la presencialidad solo para la primaria, o para los primeros y últimos ciclos de cada etapa, o sólo algunos días de la semana).

La disyuntiva política en la que colocaba esta posibilidad al gobierno nacional era la de mostrar que se estaba "cediendo", o directamente "perdiendo" frente a una oposición que se cargó el tema de la presencialidad como una trinchera. Fuentes de Casa Rosada hacen otra lectura: aseguran que con el presente crítico que se vive, es esa intransigencia la que se hace insostenible. "Pero el Presidente no toma decisiones pensando en perder o ganar una disputa. En lo que piensa es en no perder más vidas", subrayan.

Desde el Gobierno de la Ciudad informaron a Página/12 que habían sido informados de la decisión "solo informalmente", y que mantendrán la postura de pasar a la virtualidad sólo parcialmente para la secundaria, en una definición que concretarán mañana. Pero en la que se barajaban dos opciones, ninguna de virtualidad total: pasar todo el secundario a un sistema "bimodal" (entre presencial y mixto), o pasar sólo de cuarto año en adelante a esa bimodalidad. Para la primaria e inicial, insisten, continuarán indicando la presencialidad.

Desde Ciudad hubo un compromiso en contribuir, ahora sí, a los declamados controles: "Coincidimos con el Presidente en el refuerzo y fortalecimiento de los controles a la movilidad y el cumplimiento de las restricciones vigentes y las nuevas que eventualmente se sumen", anunciaron. El subsecretario de Atención Primaria de la Salud, Gabriel Battistella, fue el funcionario porteño que ofició ayer de vocero, asegurando que "ya hay acuerdos de algunas medidas para restringir todo lo que se pueda a nivel de tránsito, y también algunas actividades, sobre todo las que se llevan adelante en lugares cerrados".

En terapia

La situación crítica de las camas de terapia, y una ocupación UTI que en el reporte del Ministerio de Salud de ayer llegó al alarmante número de casi el 80 % en el AMBA, fue una de las variables que pesaron a la hora de tomar la decisión, informaron a este diario desde Casa Rosada. Según esta lectura, los casos no bajaron, se mantienen más o menos igual que al anunciarse las restricciones anteriores, esto es, muy altos. Pero en cambio una variable se agravó y se podría agravar aún más en lo inmediato, y es la de la ocupación de camas.

Desde el gobierno nacional también advertían que, más allá de la gravedad del panorama, las medidas que se tomen serán de aquí en más "reguladas", y descartaban cualquier tipo de cierre total o vuelta absoluta a fase 1. "A la segunda ola le queda todavía un trecho largo", observaban, resalatando que cualquier medida restrictiva que se tome debe contar ante todo con el acatamiento de la población para que se sostenga, y que aún en el mejor escenario quedan varios días críticos por delante en la escalada de la pandemia.

Los anuncios y la descripción del duro panorama se harán esta vez, eso sí, con buenas noticias a pesar de todas las dificultades sobre el ritmo de la vacunación: la llegada de un millón de dosis de Sinopharm desde China, que el propio Presidente fue a supervisar el jueves a Ezeiza. A la que se sumará el viernes un número mayor al esperado de dosis de Sputnik V en el vuelo proveniente de Moscú, con más de 700 mil vacunas.

Más allá de todo lo que decidan profundizar el conflicto las autoridades de la Ciudad por el tema de las clases presenciales, hay una realidad que evalúan por estas horas de uno y otro lado: hoy existe un punto en el que no queda mucho espacio para el cálculo electoral. Quienes tienen que gestionar, saben que lo que se viene es grave. Y ningún gobernador ni jefe comunal quiere que su distrito se exponga al temido escenario "estallado", teniendo que eleguir quién tiene acceso al oxígeno, y quién no.

(Página 12)

El presidente Alberto Fernández recibió hoy en el aeropuerto de Ezeiza a un avión de Aerolíneas Argentinas que trajo un millón de dosis de Sinopharm desde Beijing, con lo cual el país superó los diez millones de vacunas para su campaña de inmunización contra el coronavirus.

El jefe de Estado, que en diciembre puso en marcha el plan de vacunación para combatir la pandemia del Covid-19 en todo el país, arribó a Ezeiza en el helicóptero presidencial y, ya con el avión de Aerolíneas en tierra, saludó y conversó brevemente con la tripulación del Airbus A330-200.

También observó el operativo de descarga de las vacunas, su desplazamiento, mientras recibía por parte de los técnicos una explicación sobre las características del operativo y las condiciones en las que se transportan las vacunas.


Fernández estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; la ministra de Salud, Carla Vizzotti; la asesora presidencial Cecilia Nicolini; el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello, y el titular de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani. 

Ceriani se mostró "muy contento por haber concretado un nuevo vuelo para traer vacunas y seguir aportando nuestro esfuerzo al plan de vacunación que lleva adelante el gobierno para combatir la pandemia".

Destacó a Télam que "Argentina ha recibido más de 10 millones de dosis y Aerolíneas ha traído gran parte, casi nueve millones, y estamos muy satisfechos por la tarea realizada".
"Y que sean muchos 10 millones más de vacunas que podamos traer y estamos dispuestos a hacer el esfuerzo que sea necesario para traer todas las vacunas que hagan falta", añadió.(Telam)

El reseteo discursivo …

El presidente estadounidense, Joe Biden, criticó a las políticas neoliberales que llevaron a Estados Unidos al colapso financiero del 2008 y llamó a cambiar el  modelo económico por uno más inclusivo, justo y solidario en su primer discurso como presidente ante las dos cámaras del Congreso. "El efecto derrame en economía nunca funcionó. Es tiempo de hacer creer la economía desde abajo y el medio", señaló, en el tradicional mensaje del Estado de la Unión. "La clase media construyó este país y los sindicatos ayudaron a construir la clase media. "Ya es hora de que las grandes corporaciones y los más ricos del país, que son el uno por ciento (de la población,  paguen su parte justa de impuestos," señaló el presidente esadounidense.

"Solo la parte justa", reiteró Biden en su discurso, en el que señaló que las fortunas y las grandes empresas tienen que ayudar pagando con sus impuestos las inversiones públicas que su gobierno se propone acometer. Biden señaló que un reciente estudio asegura que el 55 por ciento de las grandes empresas pagó cero impuestos federales el año pasado, y lograron 40.000 millones de dólares en beneficios, mientras que muchas evadieron impuestos o se acogieron a beneficios y deducciones por emplear a sus trabajadores en otros países. "Y eso no está bien", denunció.

Tras explicar que los que ganan 400.000 dólares o más al año volverán a tributar el 39,6 por ciento, como estaba durante la Presidencia del republicano George W. Bush (2001-2009), aseguró que el Gobierno acabará con los resquicios que permiten a los más ricos pagar muy por debajo de lo que deberían según sus ganancias. Y advirtió de que el departamento de Hacienda actuará con mano duda con los millonarios que pretendan "engañar" sobre sus ganancias. "Muchas empresas también evaden impuestos a través de paraísos fiscales en Suiza y Bermudas y las Islas Caimán, y se benefician de lagunas fiscales y deducciones para deslocalizar puestos de trabajo y trasladar los beneficios al extranjero. Esto no es correcto", dijo Biden.

Con la suba de los impuestos a los más ricos el Gobierno de Biden quiere sufragar su plan familiar, con medidas sociales por 1,8 billones de dólares. Y con el alza de la tributación a las grandes compañías se propone financiar el Plan de Empleo o Plan de Infraestructuras, con más de dos billones de inversiones y la creación de millones de empleos para financiar las infraestructuras del país.

Antes, Biden hizo una férrea defensa de la labor de los sindicatos del país y subrayó que "Wall Street no construyó este país", sino que fue "la clase media". "Y los sindicatos construyeron la clase media", subrayó. En este discurso que ofreció en la víspera de cumplir cien días en la Casa Blanca, Biden pidió por al Congreso que apruebe su propuesta para defender las organizaciones sindicales y el derecho a pertenecer a ellas.

Hizo, además, otros alegatos, al apostar por los salarios dignos y subrayar que nadie que trabaje cuarenta horas a la semana debería estar por debajo del umbral de la pobreza. "Vamos a garantizar mejor acceso a una mejor educación", agregó. Destacó que su plan incluye un recorte impositivo por cada hijo y cuatro años más de educación gratuita, dos para la primera edad y dos para los terciarios comunitarios.

Página 12

  • La economía europea se contrajo un 0,6 por ciento durante los primeros tres meses del año, deslizándose hacia otra recesión.

Un día después de que Estados Unidos revelara que su economía se expandió un 1,6 por ciento durante el mismo período, la recesión presentó un contraste de fortunas en lados opuestos del Atlántico.

  • Hidrovía

    El gobierno prorrogó por 90 días la concesión de la hidrovía a Hidrovía SA, el conglomerado formado por Jan de Nul (Bélgica) y el holding argentino Emepa SA. De esa manera, quedará para dentro de tres meses a partir de mañana la decisión sobre la modalidad en la que se decidirá la gestión futura de la hidrovía. 

    Esta semana iba a sesionar el Consejo Federal Hidrovía (CFH) compuesto por representantes de las provincias pero fue pospuesto debido al fallecimiento del ministro Meoni. 

  • INVAP

    Exportará por primera vez dos radares. La empresa rionegrina firmó un contrato para la provisión de dos radares primarios 3D móviles de uso civil con la empresa Jampur International FZE, de Emiratos Árabes Unidos, para ser emplazados en Nigeria. El contrato incluye también la capacitación del personal que los operará.

    Los radares se fabricarán en Bariloche y serán entregados en 18 meses. 

  • Malvinas

    La cancillería argentina rechazó el lanzamiento de misiles que realizó el Reino Unido en las Islas Malvinas, el territorio que ocupa de manera ilegal.

    Argentina manifestó una queja por la “injustificada demostración de fuerza” y advirtió que el país ocupante hace caso omiso de los llamamientos al diálogo de la ONU y otros organismos internacionales. 

    El Reino Unido realizó maniobras militares en territorio argentino los días 26 y 28 de abril, incluyendo el lanzamiento de misiles Rapier desde las islas. Argentina realizó la denuncia ante la ONU y la Organización Marítima Internacional.

  • Partidos políticos

    Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley que suspende la caducidad de los partidos políticos que no pudieron renovar autoridades por la pandemia. El proyecto tiene media sanción del Senado y está listo para tratarse en Diputados. Hoy vence el protocolo de funcionamiento remoto para Diputados y deberá acordarse uno nuevo para tratar proyectos urgentes, como la ley de biocombustibles cuyo régimen vence el 12 de mayo. 

  • Aporte solidario de las grandes fortunas

    Esta semana venció el plazo para que las personas con patrimonios superiores a los 200 millones de pesos abonaran el aporte solidario o se suscribieran al plan de pagos de hasta 6 cuotas. La AFIP intimó a 50 contribuyentes alcanzados por el impuesto. 

    Cerca de 200 personas se presentaron ante el Poder Judicial para no pagar el aporte solidario que aprobó el Congreso en el marco de la pandemia. 

    Cenital.com

Las tensiones por la distribución de la riqueza y en estos tiempos de pandemia, por la distribución de las pérdidas y los costos de tamaño desmadre económico y social que nos afecta como humanidad en estos tiempos de globalización neoliberal, confirman la hipótesis que venimos sosteniendo en este blog … Nadie se salva solo. Que cada quién haga su parte.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack



Comentarios

Entradas populares de este blog