Malvinas, Semana Santa, Ciencia, Guerras y religión en los días de la peste.

 

Viernes 2 y Sábado 3 de abril de 2021



La humanidad se debate entre su Eros y su Thanatos. Sigmund Freud utilizó los nombres de Eros y Thanatos para referirse a dos instintos básicos que actúan en “lo humano”. Estos son los instintos de vida y muerte, que Freud llamó Eros y Thanatos, respectivamente, utilizando el nombre de dos dioses de la mitología griega.

Entre estas tensiones, el deseo atraviesa transversalmente ambos instintos provocando las conductas individuales y sociales que podemos describir a lo largo y ancho de la humanidad y en el devenir de su historia sobre la tierra. En este fin de semana largo donde la vida y la muerte se unen en el recuerdo de guerras y crucificciones, entre resurrecciones y memoria de aquellos que entregaron su vida por causas comunes, entre reclamos de soberanía territorial, independencia económica, Justicia social, democracia participativa y distribución equitativa de los bienes necesarios para la vida en tiempos de peste global. El goce efímero del momento que anticipa la muerte y la búsqueda de una felicidad que trascienda el propio limite de la existencia individual se debaten por la supremacía de los relatos, subjetividades, conductas y decisiones que definen el presente, interpretan la historia y marcan el devenir de lo que vendrá …

El mejor homenaje es seguir luchando por Malvinas

Por Daniel Filmus Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur Página 12

El 2 de abril es el día en que los/las argentinos/as rendimos homenaje a los compatriotas que combatieron valerosamente por la recuperación del ejercicio de nuestra soberanía en las Islas Malvinas y demás islas del Atlántico Sur. Recordamos a quienes cayeron en combate, pero también a quienes retornaron al continente y llevan en sus cuerpos y sus mentes el orgullo y las huellas de haber participado en la gesta. También reconocemos y acompañamos especialmente en este día a los familiares de los combatientes.

Si repasamos la historia argentina posterior al conflicto bélico podemos afirmar que este homenaje y reconocimiento no fue un ejercicio rutinario al que todos los gobiernos le dieron similar trascendencia. Es una decisión política que estuvo íntimamente relacionada a la prioridad que se le dio a la Causa Malvinas en cada uno de los períodos. El objetivo de “desmalvinizar” y olvidar el heroico papel que desempeñaron nuestros jóvenes comenzó apenas finalizó la guerra. Antes de volver a sus casas, la dictadura los obligó a firmar un documento en donde se comprometían a no contar lo que había ocurrido en las Islas. Pero también a partir de la recuperación de la democracia hubo largos momentos donde los gobiernos prefirieron olvidar y no brindar el merecido reconocimiento popular a los combatientes. Como señaló Néstor Kirchner en el año 2004: “… hay que terminar con el olvido permanente al que fueron sometidos y al que fue sometida la causa Malvinas con aquella famosa teoría que decía que había que desmalvinizar el corazón de la patria…quienes fueron allí a luchar no fueron a una guerra por una guerra, no fueron a servir a un gobierno nacional determinado, sino que fueron a servir a esa causa tan noble que es la causa de la soberanía nacional de la patria…”. Uno de los últimos intentos de desvalorizar el homenaje a los veteranos fue la decisión de Mauricio Macri de resolver a través del decreto 42/37 que el feriado del 2 de abril (también el del 24 de marzo) pueda ser “trasladado” a otra fecha con fines turísticos. La enorme resistencia de la sociedad a esta medida obligó a que el gobierno tuviera que dar marcha atrás con esta medida.

Pero el mejor homenaje que se les puede brindar a los que combatieron por la recuperación del ejercicio efectivo de la soberanía en las Islas es comprometernos a continuar trabajando permanentemente y en forma pacífica y con las herramientas que nos brinda el derecho y la diplomacia internacional por los ideales por los cuales muchos de ellos ofrendaron sus vidas y por la solución, de una vez y para siempre, de la disputa de soberanía. En esta dirección creemos que es necesario avanzar hacia la construcción de consensos nacionales que permitan llevar adelante políticas de Estado que se conviertan en estrategias que trasciendan los períodos electorales. Sabemos que no es fácil, pero es imprescindible si queremos tener éxito. Es verdad que desde el mismo momento de la usurpación, en enero de 1833, Argentina ha sostenido su reclamo hacia el Reino Unido en forma permanente. A los pocos meses de ocurrido el hecho, nuestro embajador en Londres, Manuel Moreno, hermano de Mariano, inició las protestas que se continuaron ininterrumpidamente hasta hoy. Pero las estrategias utilizadas no siempre tuvieron continuidad. Por ejemplo, si analizamos las políticas implementadas a partir de 1983, podemos observar que si bien hubo continuidad en el reclamo, poco tuvieron que ver entre sí los caminos escogidos por los distintos gobiernos democráticos. Mientras que en algunos períodos la causa Malvinas se constituyó en un eje central de la política exterior argentina, en otros se privilegió la conveniencia de dar prioridad a las cuestiones económicas en detrimento de la solución de la cuestión de fondo, es decir, la disputa de soberanía.

Un ejemplo de esta última perspectiva ha sido el “comunicado conjunto” conocido con el nombre de Foradori-Duncan. En este “comunicado” se planteaba la necesidad de “tomar las medidas apropiadas para remover todos los obstáculos que limitan el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las Islas Malvinas”. Desde nuestra perspectiva, el principal obstáculo que limita el desarrollo de las Islas es la presencia del colonialismo británico. Ese es el factor que hay que remover.

Existen profundas raíces que permiten sentar las bases para la construcción de políticas de Estado. La más importante es el convencimiento y el sentimiento unánime de nuestro pueblo, más allá de las diferencias sociales, regionales o partidarias, respecto de la justicia de nuestra posición. Desde distintas vertientes, muchos de los principales líderes políticos de nuestra historia, como Roca, Yrigoyen, Palacios, Perón, Illia y Kirchner, colocaron la Causa Malvinas como una reivindicación permanente y actuaron en consecuencia. El consenso en torno a la Resolución 2065(XX) de la ONU en 1965, la inclusión del objetivo irrenunciable de recuperar el ejercicio efectivo de la soberanía sobre Malvinas como Disposición Transitoria Primera de nuestra Constitución Nacional en 1994, la votación por unanimidad en ambas Cámaras del Congreso de la Nación de la Declaración de Ushuaia en el 2012 y la reciente aprobación, también por unanimidad, de la Ley 27558 que crea en forma plural y multidisciplinaria el Consejo Nacional Asesor Presidencial sobre Malvinas y de la Ley 27557 que demarca el límite exterior de la Plataforma Continental Argentina, son algunos de los ejemplos de la capacidad que tenemos los argentinos de alcanzar miradas comunes frente a objetivos que tienen carácter nacional. Hoy es necesario que los acuerdos también se extiendan hacia concertar los mecanismos que permitan defender nuestros recursos renovables y no renovables en el Atlántico Sur, los cuales son sistemáticamente objeto de las medidas unilaterales -contrarias a las resoluciones de la Asamblea General- llevadas a cabo por el Reino Unido. De igual modo, es fundamental continuar con la denuncia de la enorme y desproporcionada presencia militar británica que, atentando contra el carácter pacífico y de cooperación del Atlántico Sur, continúa amenazando a la Región desde su ilegal posición en las Islas Malvinas.

El creciente consenso alcanzado en los distintos organismos multilaterales acerca de la necesidad de cumplir con la establecido por la Resolución 2065 de la ONU, la conformación de un escenario en donde se consolida la mirada multipolar, las consecuencias del Brexit y la permanente solidaridad de los países de la región y de las 133 naciones en vías de desarrollo que conforman el G77 más China, son algunas de las situaciones que generan condiciones propicias para avanzar en la solución de la disputa de soberanía.

Como todo ejercicio de concertación, alcanzar acuerdos sobre estrategias comunes a las grandes mayorías nacionales exige esfuerzo, amplitud de miradas y humildad. Estamos seguros que la justicia de nuestros derechos, la profundidad del sentimiento que anida en el corazón de nuestro pueblo y el firme compromiso de honrar la memoria de quienes combatieron por nuestra soberanía, permitirá avanzar en implementar políticas de Estado que hagan realidad que nuestra bandera vuelva a flamear en las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y en los espacios marítimos e insulares correspondientes.

ఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫ

Viernes Semana Santa 2021

Juan 18:1-19:42

Por Anibal Sicardi

Bahia Blanca

Fascinante, Jesús muere por lo que fue.

La “tinta invisible” era una expresión que gustaba a la escritora Toni  Morrison, Premio Nobel de Literatura de 1993. Explicaba que “la tinta invisible es lo que reside debajo de las líneas” “lo que se esconde hasta que el lector indicado lo descubre”

Es lo que ocurre con este largo pasaje que se nos propone para este viernes.

Desde que es arrestado, pasando por el interrogatorio del Sumo Sacerdote, las negaciones de Pedro, la extraordinaria entrevista con Pilatos, la declaración de que no halla delito en Jesús, el ajustado relato de la crucifixión y su sepultura, hay mucha “tinta invisible” escondida. 

La declaración de que no hay delito por el cual acusarlo es terminante. Llega allí como producto de lo que fue su vida, no por infringir la ley.

Es el hombre. El humano. El que vivió con amor y ternura en apoyo a las otras y otros, generalmente postergados. Es el que demuestra la posibilidad de vivir la humanidad humana. Divina en cuanto expresa el amor de Dios, humana en cuanto se concreta en el ser humano, que puede plasmarse en vos y en mi.

Y allí nuevamente la tinta invisible interroga  si el caudal de fuerzas y devoción dedicado al sufrimiento no es la tapadura para cegarnos ante el mensaje del evangelio. El ropaje que usamos para protegernos del exterior y no cambiar en la interioridad.

Tinta que utiliza el escritor, Juan, al ser cauto, muy cauto, al contar el camino hacia la crucifixión y lo que ocurre en el monte afuera de la ciudad. Conversa con su madre, preocupado por uno de sus seguidores. Tiene sed. Percibe que eso se termina. Deja que su cabeza se incline.

El incondicional en su convicción de amar, muere mostrando su humanidad. Y por eso es divino. Demuestra quien es su Dios, el Padre, un Dios insólito que aun tratamos de asimilar y desentrañar.

En su muerte Jesús añade, corre la cortina, muestra su autenticidad. Lo que tenemos que ser. El redactor lo expresa en lo invisible, no se apega a otros relatos, dice lo que no dice. Expresa donde tenemos que aferrarnos, ser divinos siendo humanos. Más que doctrina, del Maestro aprendemos lo que tenemos que ser.

Me anoto.  (PE)

Tomado de las reflexiones diarias de Anibal Sicardi pastor Iglesia Metodista Central Bahia Blanca

(Prensa Ecuménica)

ఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫ

Alejandro Mosquera Editor de “La Barraca”

La mitad del país pobre. Crecimiento de la segunda ola de la pandemia ¿Hacia dónde vamos?

Los nuevos porcentajes informados implican que 19,2 millones son pobres y de ese número, 4,5 millones son indigentes.

Entre ambas mediciones el Producto Bruto Interno (PBI) cayó un 9,9 % producto, como consecuencia de las restricciones que se aplicaron para evitar la propagación del covid19 y del arrastre de las políticas macristas, al tiempo que la inflación fue de 36,1%.

Los contagios de covid19 crecieron en forma alarmante y la segunda ola comienza con crudeza tensionando a todo el sistema sanitario. Crece la llegada de vacunas pero todavía son insuficientes para hacer más leve el impacto de esta ola de la pandemia.

Estas dos informaciones que inundaron los periódicos y las pantallas, todos sabemos que no son independientes una de otra. Los números duros de la economía no dañan a todos por igual, no son todos perdedores ni del neoliberalismo macrista ni de los efectos en la economía de la pandemia. Hay ganadores y perdedores.

Tampoco la pandemia afecta a todos por igual. Si bien todos somos similares en cuanto a los contagios, los sectores de mayor vulnerabilidad sufren los efectos más duros por la falta de redes de sostén y las condiciones de salud y alimentación cuando los golpea el virus.

La inflación sigue, los alimentos son los que más crecen y ello impacta, sobre todo, en las clases medias trabajadores y los pobres. Mientras los más ricos de los ricos rechazan que haya retenciones en el negocio agropecuario, que además de sus efectos fiscales desenganchen los precios internacionales de los locales y así proteger a la población. Y los más ricos de los ricos presentan amparos judiciales para no pagar el impuesto solidario a la riqueza, por única vez.

Es el país vergonzosamente desigual que vivimos. Y la crueldad del capitalismo realmente existente.

Esta columna ya analizó en el número pasado la necesidad de que los gobiernos tomen medidas urgentes para evitar que la segunda ola no nos golpee tan fuerte. Volvemos a sostener que las medidas no pueden recurrir solo a la responsabilidad individual porque ello no organiza a la sociedad y elude la responsabilidad principal de los gobernantes.

Cuando hablamos de pobreza con los números que dio a conocer el INDEC nos estamos refiriendo casi a la mitad de la población. A la vez, todos sabemos que cuando crece esto afecta a otros sectores que viven del mercado interno y que, por lo tanto, las dificultades económicas de la mayoría de la población les impactan de pleno en sus negocios o en las empresas que los emplean, creándose un círculo vicioso que lleva a más desocupación y a más pobreza.

La derecha y ultraderecha trata de aprovechar la situación para volver a proponer   medidas de origen neoliberal que nos crearon las bases donde se desarrollaron los efectos de la pandemia. Patricia Bullrich, mandadera de esos sectores, le envía al presidente el viejo decálogo:

  • Bajar impuestos y desfinanciar al Estado

  • Terminar con los planes sociales

  • Flexibilizar las formas de contratación y la pérdida de derechos de los trabajadores

  • Desarmar las organizaciones populares y movimientos sociales

Nada nuevo bajo el sol en la derecha.

El país necesita pensar un rumbo que atienda a la brutal desigualdad que vivimos. Las pymes, las empresas nacionales, los productores que apuestan al mercado interno, los trabajadores y desocupados, los pobres del país, necesitan que se produzca un shock distributivo, sin él es difícil prever que el rebote económico iniciado, se sostenga en el tiempo.

La pregunta es cómo financiar la recuperación del país. Podríamos empezar por tomar la propuesta de Horacio Rovelli, miembro del IEFI y columnista de nuestra revista, donde expone: “El Informe de marras del BCRA sostiene que fueron casi siete millones de personas físicas y jurídicas las que compraron 86.200 millones de dólares en la gestión de Cambiemos, pero los 100 (cien) primeros lo hicieron por 24.679 millones de dólares, por ende se debe llamar a los titulares de esas cien firmas y decirle señores ustedes no pagaron impuesto a las ganancias por el monto de dólares que compraron,  de dónde extrajeron esa suma, con lo cual se logra hacer, además, un avance sobre las contabilidades paralelas y la evasión tributaria.

 Una vez analizado en principio, los cien primeros grandes compradores y fugadores de divisas del período diciembre 2015-diciembre 2019, seguramente le cabrá las generales de la ley y por multa y declaraciones falsas deberán devolver al Estado nacional parte de lo fugado. Es más, se puede acordar amortizar parte de lo equivalente a 45.000 millones de dólares de deuda con el FMI, con esos ingresos.” (véase en este número la nota de Horacio).

Podríamos comenzar con la recuperación de las deudas de Vicentín con el Estado y recuperar el puerto de Rosario y la aceitera para que junto con YPF agro se geste una empresa testigo en el mercado de granos como propone el IEFI y distintas organizaciones.

Podríamos recuperar la soberanía plena sobre el Paraná y relanzar una marina mercante nacional que incluya la construcción de barcos en nuestros astilleros.

Ahorrando con estas dos propuestas miles de millones de dólares por año y ejerciendo el control sobre lo que se exporta, cobrando los impuestos que corresponden y evitando tanto contrabando.

Podríamos poner en el centro de las prioridades la creación de trabajo con políticas más enérgicas de protección de las pymes y las empresas nacionales. Impulsando, entre otras medidas, un estado inteligente en la sustitución de importaciones, que conozca qué se produce en cada rincón del país para promover formas de “compre nacional” eficaces e idóneas.

Podríamos estatizar  las empresas de servicios públicos que han logrado máximas ganancias pero no invierten, no innovan y son un lastre para la posibilidad de planificar el desarrollo nacional a largo plazo. Las tarifas no pueden ser un precio determinado por la rentabilidad sino parte de una estrategia para el desarrollo del trabajo argentino.

El país vive un momento de emergencia. La región está en emergencia. Dos proyectos históricos se enfrentan. La cuestión es qué rumbo tomaremos, no hay soluciones mágicas. Las medidas progresistas focales que son plausibles, son eficaces más profundamente en un proyecto estratégico de desarrollo. Sin atacar las causas de la desigualdad no hay transformación verdadera. Sin recuperar soberanía no se podrá ganar la batalla por la igualdad.

ఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫ

El Gobierno porteño anticipa que no tomará nuevas medidas restrictivas

Según adelantó hoy el jefe de gabinete porteño Felipe Miguel, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires cree que aún no es momento de adoptar nuevas medidas restrictivas frente al aumento de casos de coronavirus. Horacio Rodríguez Larreta tomará esa postura mañana en el encuentro que tiene agendado con el presidente Alberto Fernández en la Quinta Presidencial de Olivos.

Nosotros en la ciudad no estamos tomando ninguna medida de restricción. Existen algunas medidas que restringen algunas actividades todavía y algunas otras medidas que a través de protocolos provocan algunas limitaciones. Pero por encima de eso no vemos que sea necesario tomar alguna medida adicional”, planteó Miguel en diálogo con Eduardo Feinmann en radio Rivadavia.

El funcionario de la administración porteña resaltó que la ocupación de camas no ha crecido en la misma magnitud que los casos positivos, lo que le da a la Ciudad la posibilidad de volver a enfocarse en las medidas de prevención sin tener que avanzar con nuevas restricciones.

Por otro lado, Miguel insistió que, en el caso de tomar medidas restrictivas, lo último que se cerrará serán las escuelas. “Nosotros estamos haciendo todo este esfuerzo para preservar nuestra prioridad número 1, que es la educación presencial. Vamos a hacer todo el esfuerzo para sostener las clases. Y la segunda prioridad es el trabajo, sostener el empleo. El 2020 fue durísimo y recién estamos empezando a levantar cabeza”, completó Miguel.

Reunión de Fernández y Rodríguez Larreta

En cuanto a la reunión que tendrán Rodríguez Larreta y Fernández, el jefe de Gabinete de la Ciudad de Buenos Aires explicó que “se trata de retomar la agenda de la pandemia, producto de los nuevos casos de contagios”. “Por supuesto que se trata también de una de las principales herramientas que tenemos para bajar la gravedad del impacto que pueden tener los casos de contagios, que es la vacunación”, agregó Miguel.

Tras varias horas de negociaciones este jueves, Nación y Ciudad acordaron mantener un nuevo encuentro con agenda sanitaria luego de meses de tensión. Fernández y Larreta se cruzaron recientemente en un acto de la UBA, pero no se ven a solas desde hace meses tras la escalada de tensión por la quita de fondos de coparticipación a la Ciudad. Sin embargo, frente al rápido aumento de casos positivos en el AMBA, Fernández decidió convocar al jefe de Gobierno porteño para analizar el plan de acción.

Según trascendió, ayer hubo un contacto entre el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello, y el vicejefe del Gobierno porteño, Diego Santilli, en el que se empezó a hablar de “la intención de reunirse por el aumento de casos”. Así se llegó al acuerdo para concretar el encuentro entre Fernández y Rodríguez Larreta. 

Campaña de vacunación en CABA

El plan de acción que la Ciudad de Buenos Aires lleva a cabo se resume en cuatro ejes: vacunación (tiene capacidad para aplicar hasta 40 mil dosis por día en caso de ser necesario), prevención (focaliza en que la ciudadanía vuelva a cumplir con las recomendaciones luego de semanas de relajamiento),  protocolos para la actividad comercial y rastreo, testeo y aislamiento de casos positivos.

Hasta el día de hoy, 440.700 porteños fueron inoculados desde el inicio de la campaña de vacunación a fines de diciembre de 2020. Recibieron la primera dosis 321.466, mientras que 78.932 recibieron la del segundo componenete.

Frente a la suba de casos por coronavirus y la posible llegada de una segunda ola, el Ejecutivo Nacional acrecentó las gestiones para apurar la llegada de más vacunas ante una segunda ola que, según las autoridades y expertos, ya está comenzado en el país. Ayer arribaron un millón de dosis de Sinopharm provenientes de China, que forman parte de los 3 millones que ya pagó el Ministerio de Salud, y hoy aterrizan en Ezeiza otras 500.000 de Sputnik V embarcadas en Rusia.

https://eleconomista.com.ar/2021-04-gobierno-porteno-medidas-restrictivas/

ఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫ

Carla Vizzotti: “Los contagios no se dan en fábricas ni en aulas sino en las reuniones sociales”

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, confirmó que Argentina comenzó a transitar “la segunda ola” de contagios de coronavirus y dejó claro que “el lugar en el que se están generando contagios es en el ámbito social” y “no en fábricas o en aulas”, donde las actividades “se rigen con protocolos”.

Creemos que empezamos la segunda ola, con un aumento sostenido de casos, lo que genera preocupación”, dijo Vizzotti en diálogo con la radio AM530.

Agregó que, en ese marco, tuvieron “reuniones con expertos” con el objetivo de lograr “atrasar lo más posible la segunda ola o achatar lo más posible la curva”.

Apuntan a las reuniones

En este sentido, la funcionaria dijo que “las actividades con protocolo no son fuentes de contagios sino las reuniones sociales en lugares cerrados”, donde se relajan los cuidados.

No es en una fábrica, no es en un aula tampoco, donde se dan los contagios. Nosotros sabemos que las actividades productivas con protocolos no son fuentes de contagios. Es en los momentos de descanso, cuando bajan los cuidados”, aseveró.

Recordó que el año pasado, cuando comenzó la pandemia, se pudo trabajar para disponer de más camas de terapia intensiva y respiradores, lo que permitió disponer hoy de capacidad sanitaria, y recordó que se suma el hecho de que “el 90 por ciento del personal de salud recibió la primera dosis de vacuna” contra el coronavirus, y la mitad de ellos también la segunda dosis.

Casos graves: 100 por día

Vizzotti reconoció que existe preocupación en cuanto al aumento de casos que requieren internación en unidades de terapia intensiva que, dijo, se estima en “100 por día” en los “últimos tres días en todo el país”.

Además, señaló que “se están viendo también muchas más consultas” por sospecha de Covid-19.

Nuevas cepas: hiper contagiosas y más letales

Respecto a las nuevas variantes de la enfermedad, dijo que lo que saben es que “son más transmisibles y más letales”, pero que no se tiene aún en claro si es por el tipo de carga viral o si es porque, al desbordar el sistema de salud, la mortalidad aumenta por la falta de capacidad de atención a tiempo.

https://eleconomista.com.ar/2021-04-carla-vizzotti-los-contagios-no-se-dan-en-fabricas-ni-en-aulas-sino-en-las-reuniones-sociales/

ఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫ

Noticias pandémicas

  • Hasta ahora los habían excluido, pero se han empezado a probar las vacunas en menores para comprobar que todo funciona tan bien como con los adultos . Mi compañero Miguel Ángel Criado nos contó que arrancan los ensayos y también que los primeros datos con adolescentes son muy prometedores .

No respires el aire de otro: cómo esquivar el coronavirus en interiores

Ventilación continua y control permanente del CO₂: dos claves para evitar el contagio en espacios cerrados al diluir la presencia de partículas contagiosas en suspensión

Mariano Zafra Javier Salas Materia suplemento de ciencia del diario El País España

La humanidad lleva más de un año combatiendo a un enemigo invisible. Al coronavirus no lo vemos, lógicamente, y en muchos casos tampoco sabemos si nos rodea un contagiado sin síntomas. Pero no es la primera vez que se combate una amenaza que no vemos con medidas indirectas: el pajarito que los mineros bajaban con ellos a las galerías, para detectar la fuga de un gas, es la mejor metáfora. En esta pandemia, se ha demostrado que los interiores mal ventilados son los entornos de mayor peligro, porque las partículas con virus pueden quedarse en suspensión hasta que alguien las respire. Y aunque no contamos con un aparato que advierta de la presencia de virus en el aire, podemos contar con un indicador de la calidad de ese aire: el CO₂. A mayor concentración de ese gas, que expulsamos al respirar, peor es la ventilación de la estancia. Una simple medición nos permite saber si esa habitación está cargada de aire exhalado por otras personas o si está bien ventilada, lo que reduce drásticamente el riesgo.

Relación entre CO2 y aire respirado

El aire que respiramos en exteriores, el de la calle, contiene 412 partículas por millón de CO2 de media. Si vemos esa cifra en un medidor, el aire no ha sido respirado por nadie.

La cabina de un automóvil es el escenario más claro por sus reducidas dimensiones: sirve de ejemplo a escala reducida de lo que sucede en estancias más amplias. Al entrar en un coche en el que haya otra persona con las ventanillas cerradas, la medición de CO₂ se dispara hasta niveles preocupantes, ya que un porcentaje de lo que se respira lo ha exhalado el otro pasajero. Pero con abrir las ventanillas apenas unos dedos, y generar ventilación cruzada, el aire de la cabina entra en permanente renovación. En una casa, un bar o un aula funciona básicamente igual.

La viróloga Margarita del Val también vigila la medición en los coches en su propio aparato de lectura de CO₂ porque “es un marcador indirecto que nos ayuda a ventilar correctamente”. Pero no es partidaria de promover su uso en el día a día de la gente normal, sí de que se regule y se difunda su uso como herramienta por las autoridades. “En muchos entornos estables, como en los colegios, no hace falta tener uno instalado, basta con unas mediciones y ya sabes lo que necesitas para mantener buena renovación del aire”, señala la científica, que está al frente de la plataforma del CSIC para la covid. “Y eso incluso limita la exposición al frío, porque a veces basta con abrir un poco las ventanas”, resume.

Esta misma semana, Del Val y un centenar de científicos y sanitarios dirigían una carta a las autoridades españolas en la que reclaman que se tomen medidas de forma urgente para evitar los contagios que se producen por culpa de la mala ventilación. Entre ellos, el uso del CO₂ como referencia para calcular la calidad del aire que respiramos. Otro de los firmantes fue Javier Ballester, catedrático de la Universidad de Zaragoza, que lamenta que la Administración no ponga orden entre la confusión: “No se puede informar a golpe de Twitter”. “Todo es muy complejo: la biología, el comportamiento, pero hay dos factores con beneficios que nadie tiene duda: ventilar y mascarillas”, señala. Y del mismo modo que la administración regula la calidad de los tapabocas, debería preocuparse de proporcionar conocimiento a la población para airear en condiciones. Se acumulan las anécdotas sobre particulares y centros educativos que ventilan antes de que llegue la gente, dejando la estancia helada, pero cierran en cuanto se llena, que es cuando se produce el riesgo. “Si no lo saben, no las abren o no se sientan al lado de la ventana en el bar: la conciencia individual es decisiva”.

El científico Pedro Magalhães de Oliveira, de la Universidad de Cambridge, ha estudiado cómo se desenvuelven los aerosoles contagiosos, las partículas virales en suspensión que se emiten al hablar, cantar o respirar. Para hacer un cálculo de las mejores condiciones para cada tipo de estancia, Oliveira ha desarrollado una herramienta en línea, airborne.cam. En su opinión, “el potencial de medir los niveles de CO₂ en interiores se ha pasado por alto en gran medida”. “Las autoridades sanitarias podrían utilizarlo para identificar lugares de alto riesgo e informar mejor a las personas que los gestionan”, explica. Pero advierte de que incluso en un espacio bien ventilado podría haber transmisión de corto alcance, cuando se respiran las partículas virales poco después de que una persona enferma las exhale, antes de que los aerosoles se diluyan. “Por eso es tan importante usar una mascarilla y mantener una distancia segura incluso al aire libre”, avisa.

Algunas autoridades sí se dan por aludidas. Por ejemplo, Navarra incluye el uso del CO₂ como referencia para los establecimientos de hostelería. “Ventilar al máximo posible y medir la calidad del aire, para lo que se podrá utilizar medidores de CO₂”, señala el documento con las medidas preventivas para los locales en Semana Santa, aunque finalmente ha optado por cerrar los interiores. La guía añade: “En caso de que la concentración de CO₂ supere las 800 partes por millón, se recomienda incrementar la ventilación o disminuir el aforo hasta que se sitúe por debajo de ese indicador”. Países como Alemania, Canadá o el Reino Unido incluyen en sus guías frente a la pandemia la monitorización de CO₂ para vigilar la ventilación. En verano de 2020, la Escuela de Salud Pública de Harvard publicó una guía para la reapertura de los colegios, que se convirtió en referencia, en la que señala estos medidores como una pieza clave para calcular la calidad del aire de las aulas. El CSIC también lo incluyó en sus documentos. La Organización Mundial de la Salud acaba de difundir su propio manual detallado para lograr una ventilación adecuada contra la covid.

Del Val señala un inconveniente clave de la medición de CO₂, y es que no distingue entre llevar y no llevar mascarilla. “No es lo mismo la medición de CO₂ en un bar donde te puedes descubrir la boca para hablar y gritar, que un teatro o un museo, donde estás callado todo el tiempo y con la mascarilla puesta”, resume la viróloga. Por eso, Del Val cree que los niveles de CO₂ de referencia para locales en los que se pueden quitar la mascarilla deberían ser más estrictos y más laxos para otros. “Sería una herramienta perfecta para la hostelería, para ganárnoslos. Hay que apoyar a los bares, pero primero hay que entender bien lo que sería un entorno de menor riesgo si te apoyas en estas herramientas”, afirma.

Metodología: Las imágenes de la cámara infrarroja fueron grabadas por el Laboratorio de Dinámica de Fluidos Ambientales de Leeds. Las mediciones en el coche fueron realizadas con un medidor de CO₂ (Aranet Pro Home) en un vehículo con las ventanillas cerradas y sin ventilación el pasado 25 de febrero. El riesgo de contagio se obtuvo mediante el simulador airborne.cam desarrollado por la Universidad de Cambridge y los cálculos de renovación del aire en el interior del vehículo con un anemómetro (David Higuera, ingeniero industrial experto en instalaciones).

ఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫ

Alberto Fernández dio positivo de coronavirus

El presidente Alberto Fernández dio positivo de coronavirus. Lo comunicó él mismo a través de su cuenta de Twitter, en una publicación en la cual explicó que está aislado y que se encuentra bien físicamente.

El Presidente presentó síntomas de covid-19 ayer viernes, día en que cumplió 62 años. “Quería contarles que al terminar el día de hoy, luego de presentar un registro de fiebre de 37.3 y un leve dolor de cabeza, me realice un test de antígeno cuyo resultado fue positivo”, contó minutos después de medianoche en Twitter.

Tras esa primera prueba, el Presidente se hizo un PCR para confirmar el diagnóstico. En su posteo explicó que a la espera de ese segundo test ya se encuentra aislado, “cumpliendo el protocolo vigente y siguiendo las indicaciones de mi médico personal”.

Fernández relató que se contactó con las personas con las que estuve reunido en las últimas 48 horas “para evaluar si constituyen un contacto estrecho para que hagan el aislamiento”.

El contagio de Fernández se produce en medio de la fuerte suba de contagios que para los expertos marca que la Argentina transita ya la segunda ola de coronavirus. La situación es compleja en la región con una pandemia descontrolada en Brasil, que también está causando estragos en otros países vecinos.

El escenario es motivo de preocupación en la Rosada, donde no se descarta la posible implementación de restricciones para tratar de frenar el avance del coronavirus. De hecho, Fernández tenía previsto recibir al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, este sábado a las 10 en Olivos para analizar la situación.

Desde Presidencia se remitieron al tuit del propio Presidente para dar a conocer el cuadro que atraviesa. En esa publicación Fernández buscó llevar tranquilidad a la población acerca de su estado de salud.

Para información de todos y todas me encuentro físicamente bien y, aunque hubiera querido terminar el día de mi cumpleaños sin esta noticia, también me encuentro bien de ánimo. Agradezco desde el alma las muchas muestras de afecto que hoy me han brindado recordando mi nacimiento”, precisó el Presidente.

En el cierre de su publicación Fernández llamó a los argentinos a “estar muy atentos”. “Les pido a todos y todas que se preserven siguiendo las recomendaciones vigentes. Es evidente que la pandemia no pasó y debemos seguir cuidándonos”, escribió.

El anuncio sorprendió a quienes recordaron que el Presidente había recibido la primera dosis de la vacuna en enero, pero las autoridades sanitarias enseguida aclararon que la eficacia de las vacunas demostró ser elevada al prevenir la infección por coronavirus en un alto porcentaje, que se encuentra entre el 70 al 90%, según la vacuna, pero no el 100 por ciento, lo que explica que la infección de los vacunados sigue siendo posible.

También resaltaron que el objetivo principal de la campaña contra COVID-19 es evitar las complicaciones graves, la hospitalización y la mortalidad, algo que logran todas las vacunas y que beneficiará la evolución de Alberto Fernández si finalmente se confirma que está contagiado. “Ante el contagio, las vacunas permiten un tránsito por la enfermedad de leve a moderado”, aseguran en el Gobierno. Prensa Ecuménica

ఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫ

Inmunidad, contagio, variantes: diez preguntas sobre las vacunas contra el coronavirus

Télam consultó a reconocidos especialistas sobre las demandas que más se escuchan en medio de la campaña de vacunación que cumple la Argentina.

Por Natalia Concina Telam

¿A partir de cuándo se tiene inmunidad luego de vacunarse contra el coronavirus?, ¿las personas vacunadas pueden contagiarse y contagiar a otros?, ¿las vacunas actuales sirven contra las nuevas variantes?, ¿se puede donar sangre o plasma para el tratamiento de otros pacientes?, son algunas de las preguntas que se formulan en relación a la inmunización contra la Covid-19, cuyas respuestas se van generando cada día a la luz de nueva evidencia.
Télam consultó a reconocidos especialistas sobre las demandas que más se escuchan en medio de la campaña de vacunación que cumple la Argentina.
-¿A partir de cuándo comienza la inmunidad después de vacunarse?
"El cuerpo comienza a generar anticuerpos después de los 15 días de vacunarse. La eficacia protectora de una primera dosis oscila como entre el 60 y el 70% según el tipo de vacuna, pero esto es variable, puede ser más o menos", indicó a Télam la médica infectóloga Florencia Cahn, presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE).



-¿De qué protegen las vacunas contra el SARS-CoV-2?
"Tod
as las vacunas aprobadas para uso de emergencia contra el coronavirus han demostrado prevenir las formas graves de la enfermedad y, por lo tanto, la mortalidad", explicó por su parte Ricardo Rüttimann, miembro de la Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).
-¿Las personas vacunadas pueden contagiarse y contagiar?
"Los anticuerpos que se generan por las vacunas y también la inmunidad celular (linfocitos T) permiten prevenir sobre todo las formas graves de la enfermedad y por lo tanto la mortalidad; pero ninguna vacuna previene de contagiarse de coronavirus en el 100 por 100 de los casos; por lo tanto aunque se esté vacunado, se puede contraer una forma leve y contagiar a otros", señaló Cahn.
Al respecto, el Instituto Gamaleya de Rusia, creador de Sputnik V, afirmó que su vacuna "tiene un 91,6% de eficacia contra infecciones y un 100% de eficacia contra casos graves" de coronavirus, luego de que el presidente Alberto Fernández anunciara que dio positivo en un test rápido de antígenos, tras recibir las dos dosis de la inmunización, la primera de ellas el pasado 21 de enero.
"Si la infección se confirma y se produce, la vacunación garantiza una recuperación rápida sin síntomas graves. Te deseamos una pronta recuperación", posteó la cuenta de Twitter de la vacuna Suptnik V en respuesta al anuncio que hizo Fernández poco después de medianoche a través de un hilo de Twitter.

- ¿Las vacunas que se están aplicando protegen contra las nuevas variantes?
Según los datos disponibles hasta el momento, "todas las vacunas son eficaces frente a las hospitalizaciones y muertes causadas por el SARS-CoV-2, tanto frente a los linajes que circularon desde los inicios de la pandemia como a las variantes de preocupación, de más reciente aparición", indicó un reciente informe elaborado por especialistas del Proyecto Argentino Interinstitucional de genómica de SARS-CoV-2 (PAIS) en referencia a variantes como las del Reino Unido o Manaos, entre otras.
-¿Se puede tomar alcohol después de aplicarse una dosis?
"La recomendación de no beber alcohol posterior a la aplicación inmediata de la vacuna tiene que ver con no tomar alcohol en cantidad; no hay ninguna otra indicación más allá", señaló Cahn.
-¿Qué pasa si me coincide la vacuna contra la Covid-19 con la vacuna de la gripe?
Teniendo en cuenta que en Argentina en breve comenzará la campaña de vacunación contra la gripe, la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) emitió un comunicado en el que señaló que "es prioritario" recibir la vacuna contra el coronavirus en caso de ser población objetivo.
"Como el turno de vacunación contra el coronavirus la gente no lo puede manejar y esa inoculación la queremos priorizar, hay que intentar espaciar todo lo que se pueda ese turno y el de la vacunación contra la gripe y antineumocócica", detalló a Télam Alejandro Videla, vicepresidente de la AAMR.
"Si este espacio puede ser 14 días como mínimo perfecto. Pero si me acabo de dar la vacuna de gripe y al día siguiente me llega el turno de la de coronavirus, me vacuno igual, porque la distancia entre las vacunas no tiene que ver con que pueda perder eficacia o generar más efectos secundarios, sino con poder monitorear mejor lo efectos adversos, sobre todo de la del coronavirus que en todos los casos tiene una autorización para uso de emergencia", añadió.
-¿Puede vacunarse una embarazada o durante el período de lactancia?
"Por el momento no contamos con estudios concluyentes para aplicar la vacuna en mujeres embarazadas o en período de lactancia, pero los datos preliminares dicen que son seguras. Por lo tanto, si la mujer embarazada o amamantando es parte de la población objetivo a vacunar, por ejemplo, personal de salud, docente o con factores de riesgo, podría vacunarse consultando con su médico. Pero el embarazo en sí no es una condición que indique la vacuna", explicó Cahn.
-¿Pueden vacunarse las personas inmunosuprimidas, pacientes oncológicos o personas viviendo con VIH?
"Las personas que son población objetivo de la vacunación y son inmunosuprimidas o están en tratamiento oncológico pueden vacunarse; lo mismo aquellos que viven con VIH, aunque esta condición no implica una indicación en sí porque no se ha comprobado que sean población más vulnerable frente a la Covid-19; en todos los casos se debe consultar con el médico y evaluar costos y beneficios", indicó Rüttimann.
-Una vez que la persona se vacunó, ¿puede donar sangre y plasma como tratamiento para pacientes que estén con Covid-19?

"Las personas vacunadas pueden donar sangre sin restricciones. En el caso del plasma convaleciente para tratamiento, aquellas personas que antes de la vacunación tuvieron Covid-19 se está evaluando la posibilidad, debido a que algunos estudios incluso señalaron que generan altos niveles de anticuerpos", indicó a Télam Alejandra De Bonis, directora asociada del Centro Regional de Hemoterapia de La Plata.
"Para los que se vacunaron y no tuvieron Covid-19 previamente no hay ninguna evidencia que permita aceptar la donación del plasma como tratamiento hasta el momento", agregó.
-¿La efectividad que demostraron algunas vacunas para prevenir las infecciones por SARS-CoV-2 en estudios recientes pueden llevar a un relajamiento de los cuidados?
"Estos estudios se hacen en ámbitos o poblaciones donde hay un porcentaje muy alto de personas vacunadas; en nuestro contexto actual, las personas vacunadas deben continuar con las medidas de prevención como uso correcto de tapaboca, distancia social y lavados de manos", enfatizó Cahn.

ఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫ

Brasil sufre

Por José Natanson “Le Monde Diplomatique”

En el enésimo momento agónico de su alterada historia reciente, Brasil atraviesa una tormenta perfecta de crisis sanitaria, conflicto político y recesión económica. Su Presidente, último integrante del fallido club de los negacionistas, minimizó el impacto del coronavirus, se negó a implementar medidas de contención (y trató de frenarlas cuando intentaban aplicarlas los gobernadores), promovió remedios falsos y finalmente saboteó la llegada de la vacuna. Trece millones de contagios, 300 mil muertos y cuatro ministros de Salud después, Brasil es el epicentro de la pandemia mundial y un laboratorio de nuevas cepas.

Sin embargo, Jair Bolsonaro conserva niveles importantes de adhesión y su futuro político está lejos de haber quedado definido. ¿Cómo se explica esto?

En primer lugar, por el apoyo de un sector minoritario pero sólido de la población, de alrededor del 30% (https://datafolha.folha.uol.com.br/opiniaopublica/2021/03/1989225-reprovacao-a-bolsonaro-vai-a-44-e-56-o-veem-como-lideranca-incapaz.shtml). El corazón de este grupo está constituido por un núcleo claramente identificable –hombres de mediana edad, blancos y de clase media del Sur-Sureste del país (Esther Solano Gallego, “¿Por qué repunta Bolsonaro?”, en Nueva Sociedad, https://nuso.org/articulo/por-que-repunta-bolsonaro/–) que comparten las ideas racistas, xenófobas y misóginas del Presidente, con quien han construido una identificación emocional inmune a los resultados. Esta minoría intensa se completa con la adhesión del bolsonarismo blando, cuya composición social ha ido cambiando: según las investigaciones de un grupo de politólogos de la Universidad de San Pablo (https://oglobo.globo.com/brasil/em-entrevista-andre-singer-diz-que-bolsonaro-faz-segunda-mudanca-no-governo-com-auxilio-emergencial-24905008), el respaldo que obtenía entre los brasileros de clase alta (ingresos equivalentes a más de diez salarios mínimos) y media (más de cinco) fue disminuyendo, consecuencia de la pésima gestión sanitaria, el creciente autoritarismo y la ruidosa ruptura con Sergio Moro, pero fue compensado con una novedosa adhesión de los sectores populares (menos de dos salarios mínimos), sobre todo en el Nordeste, en buena medida como resultado del programa de transferencia de 600 reales a las familias más pobres.

Resulta curioso comprobar que la mutación del bolsonarismo es similar a la operada en su momento por Lula, que poco tiempo después de asumir la Presidencia en 2003 comenzó a perder el respaldo de las clases medias progresistas del Sur, indignadas por el escándalo del Mensalão, y conquistó en su reemplazo a los pobres nordestinos, que hasta el momento se habían inclinado por fuerzas conservadoras pero que, beneficiados por el Bolsa Familia y los aumentos de salario mínimo, giraban hacia la izquierda, un movimiento célebremente definido por André Singer como el paso del “petismo” al “lulismo” (André Singer, Os sentidos do lulismo, Companhia das Letras, 2012). Siguiendo a Singer, podríamos decir que Bolsonaro extravió el voto lavajatista y lo sustituyó por el lulista: el hecho de que haya recurrido al clásico sombrero del Norte en sus últimas giras por Pernambuco y Sergipe resulta ilustrativo al respecto.

El segundo apoyo de Bolsonaro son las iglesias evangélicas, con su red de templos ubicados hasta en el morro más distante de la última favela del país, que le proveen un “plus moral” y una capilaridad militante de la que carecieron sus antecesores (aun aquellos que, como Fernando Collor de Mello en 1990 y Lula en 2006, contaron con el impulso electoral de las principales congregaciones, eran vistos como aliados ocasionales, en tanto que Bolsonaro es percibido como uno de los suyos). Y, junto al poder evangélico, el económico: el segundo eje gravitatorio del gabinete bolsonarista, además del desplazado Sergio Moro, es el superministro de Economía Paulo Guedes, que actuó como una garantía de fe ortodoxa ante el mundo financiero y que, aunque ha perdido buena parte de su influencia, permanece en el cargo.

El tercer apoyo es el de los militares, con los que Bolsonaro ha firmado más que una simple alianza de conveniencia. En un proceso de cooptación similar al desplegado por el chavismo en Venezuela, las Fuerzas Armadas ocupan hoy casi la mitad de los cargos del Gabinete, incluyendo al jefe de la Casa Civil, equivalente al jefe de Gabinete, y la vicepresidencia, hasta totalizar 6.157 funcionarios si se cuentan las segundas y terceras líneas (http://www.ipsnoticias.net/2020/08/la-economia-es-la-nueva-depuracion-del-gobierno-militar-en-brasil/). No se trata de una novedad absoluta. La influencia militar está presente desde siempre en la política brasilera. Sucede que, igual que Chile y a diferencia de Argentina, Brasil tramitó el fin de la dictadura mediante una transición ultrapactada que hizo posible que las Fuerzas Armadas se aseguraran la impunidad mediante una Ley de Amnistía y frenaran, veinte años más tarde, la Comisión de la Verdad impulsada por Dilma Rousseff, además de conservar una autonomía operativa amplia que les permitió participar en tareas de seguridad interna. El gobierno del PT, de hecho, convocó al Ejército para “pacificar” las favelas y garantizar la seguridad en el Mundial de Fútbol de 2014. En este contexto, los militares ejercen una especie de función supraconstitucional de protectores de la nación, herencia del “poder moderador” que detentaba el emperador hasta la proclamación de la República.

Por último, Bolsonaro cuenta con el apoyo del centrão, la selva de partidos conservadores con los que acordó un esquema de convivencia cediéndoles las presidencias de las Cámaras y cargos en el Gabinete, un respaldo decisivo pero que es un resultado de los factores anteriores más que un pilar que se sostenga por sí mismo: militantes del más puro oportunismo y portadores de todos los males imaginables de la vieja política, la colección de Franks Underwoods que integran el centrão no dudarían en tirar del mantel si lo consideraran conveniente. Fue, de hecho, lo que ocurrió con Dilma, que perdió sus votos después de haber cogobernado con ellos durante años, y que terminó cayendo menos por las manifestaciones en su contra que por el quiebre de esta alianza opaca. Pero Dilma contaba con niveles de aprobación del 8% cuando avanzó el impeachment y Bolsonaro se mantiene en 30.

En este estado de cosas se abren tres caminos posibles.

El primero es un juicio político. Con dos Presidentes desplazados por este mecanismo desde la vuelta de la democracia (Collor en 1992 y Dilma en 2016), no sería una novedad. Sin embargo, para que avance debería contar con los votos del centrão y el apoyo explícito del presidente de la Cámara de Diputados, que es quien tiene la llave del proceso. El último cambio de gabinete demuestra que Bolsonaro es muy consciente de la necesidad de reforzar la alianza con estos partidos.

El segundo es el autogolpe. Bolsonaro, un ex militar abiertamente autoritario que se declara admirador de la dictadura y abjura de la Constitución, ha coqueteado más de una vez con alguna maniobra que le permita neutralizar al Congreso y sobre todo al Supremo Tribunal Federal, que investiga delitos cometidos por dos de sus hijos. El Presidente participó de manifestaciones que reclamaban una intervención militar e incluso llegó a mencionar, en una reunión de gabinete del año pasado, el ambiguo artículo 142 de la Constitución, que define entre las funciones de las Fuerzas Armadas la de actuar como garante de los poderes constitucionales en caso de peligro o desorden. Aunque el autogolpe, quizás en un contexto de conmoción interior inducido desde el gobierno, forma parte del menú de alternativas de Bolsonaro, y aunque antecedentes como el de Bolivia demuestran que no es imposible, tampoco será tan fácil: en Brasil existen contrapoderes institucionales importantes que se opondrían, en particular los gobernadores, y no está tan claro que los militares estén dispuestos a acompañarlo, ni siquiera si el resultado es que uno de ellos, el general Hamilton Mourão, asuma en su reemplazo. Luego de que se anunciara su salida del gabinete, el general que ocupaba el Ministerio de Defensa, Fernando Azevedo e Silva, destacó entre sus logros el de haber “preservado a las Fuerzas Armadas como institución del Estado”, en sugestiva alusión a la posibilidad de que sean puestas al servicio de otros fines. La renuncia simultánea de los jefes de las tres armas en rechazo al cambio de ministro confirman el malestar militar. El generalato brasilero mira con creciente preocupación la influencia de Bolsonaro en la baja oficialidad y la tropa, y con abierto horror el crecimiento de las milicias de ultraderecha.

El tercero son las elecciones. De Donald Trump a Jeanine Áñez y Mauricio Macri, la experiencia reciente demuestra que es posible gobernar con el apoyo de un núcleo resistente de ciudadanos, pero que no alcanza para ganar elecciones. El tercio bolsonarista le permitiría al Presidente pasar a una segunda vuelta pero no le asegura el ballottage. Consciente de esta situación, Bolsonaro emprendió en los últimos días un cambio de estrategia: creó un comité de crisis para enfrentar la pandemia, pasó de rechazar a aprobar la vacuna y, lo más sorprendente de todo, apareció en público con barbijo, un cambio de tono que anticipa un nuevo discurso de cara a las elecciones del año que viene, donde probablemente se mida con Lula, el renacido.

Rebobinemos antes de concluir.

Hundido en una tragedia sin fin, Brasil procesa la crisis a través de sucesivos movimientos de las elites y los poderes institucionales: son el gobierno, el Congreso, los militares, los empresarios, los jueces y los partidos (incluyendo a los de izquierda) los que marcan el ritmo de la política, sin movilizaciones masivas ni un gran protagonismo social y en línea con la historia de un país en el que los principales cambios tendieron a tramitarse siempre a través de acuerdos cupulares graduales y lentos.

En contraste con las guerras sangrientas que marcaron la independencia de la América española, Brasil se emancipó de Portugal por una decisión política de Pedro I, el príncipe heredero, aceptada sin resistencia por su padre, y más tarde, en 1889, se convirtió en República mediante una disposición no menos administrativa (esto ha hecho que la historia brasileña sea una historia sin héroes: no hay allí ni un Bolívar ni un San Martín a los que venerar). Del mismo modo, la versión brasileña del populismo, el varguismo, fue un movimiento redistributivo e incluyente, pero en el que el componente movilizatorio estaba notablemente atenuado: un peronismo sin 17 de octubre. Más tarde, la ebullición de los 60 creó un movimiento guerrillero entusiasta pero disperso y sin fuerza, al menos en comparación con Argentina, Uruguay o Chile, y luego la dictadura, aunque desde luego torturó y mató, no creó un sistema de campos de concentración al estilo argentino ni desplegó, por ejemplo, un plan sistemático de robo de niños. La recuperación de la democracia se realizó también de manera serena, “segura” según la famosa definición de Geisel, el general que la inició, a punto tal que, pese a los reclamos de la población, el primer Presidente democrático no fue elegido por voto directo sino mediante el viejo sistema de Colegio Electoral creado por los militares. Por último, el neoliberalismo de Fernando Henrique Cardoso cayó en unas prolijas elecciones presidenciales, sin Caracazos ni Guerras del Gas ni Diciembres, y Dilma fue desplazada del poder mediante un golpe institucional sin que volara una mosca.

La historia brasileña es en esencia una historia de pactos entre elites, que son las que realmente gobiernan el país como no sucede en ningún otro Estado de la región salvo los de Centroamérica. Y esto se explica básicamente por las características de una estructura social en la que la distancia entre las clases es oceánica: Brasil fue, de hecho, el último país latinoamericano en abolir la esclavitud (en 1888 y, una vez más, mediante una decisión pactada, que evitó por ejemplo los 360 mil muertos de la guerra civil que quince años antes acabó con el flagelo en Estados Unidos).
En suma, el futuro de Brasil está en manos de los actores políticos y económicos más que de la sociedad movilizada, que incide pero nunca define. El regreso de Lula, sin dudas el mayor estadista latinoamericano del siglo XXI, abre una oportunidad de oro para el país. En su reaparición pública en San Pablo, el ex presidente demostró su proverbial capacidad para leer el estado de ánimo de su pueblo: aunque no se privó de recordar la persecución judicial y el impeachment, dedicó el grueso de su discurso a proyectar una visión pos-bolsonarista con eje en el trabajo, la salud y la economía, habló de Petrobras, del Mercosur y de las vacunas, y prometió abrir el diálogo con todos los sectores políticos con un argumento de cuño cristinista: no se trata solo de ganar las elecciones sino de gobernar.

ఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫ

La vista desde Amsterdam

Michael J. de la Merced Deal Book The New York Times

Muchas empresas realizaron cambios para sobrevivir a la pandemia. Para las empresas de tecnología, los cambios también consistieron en aprovechar las oportunidades para prosperar a medida que la vida se movía abruptamente en línea. Pocas empresas han hecho malabarismos con estos riesgos y recompensas en tantas industrias, en tantos países, como Prosus, un conglomerado con sede en Ámsterdam que en 2019 se separó de Naspers , el gigante sudafricano de tecnología y medios.

Las existencias de Prosus van desde el comercio electrónico y los clasificados hasta la entrega de alimentos, fintech y más. El grupo está valorado en alrededor de 180.000 millones de dólares, lo que lo convierte en una de las 10 empresas más grandes de Europa continental. Opera en más de 80 países y posee participaciones considerables en los gigantes de Internet Tencent de China y Mail.ru de Rusia. Las empresas que controla Prosus emplean a unas 20.000 personas, y muchas más trabajan como contratistas o en empresas en las que Prosus tiene participaciones más pequeñas.

Esa amplitud le da a Bob van Dijk, el director ejecutivo de Prosus, un punto de vista único desde el cual evaluar la suerte de la industria tecnológica, particularmente en mercados emergentes como Brasil, Rusia, India y China. ¿Persistirán los hábitos pandémicos? ¿Pueden los reguladores controlar las grandes tecnologías? ¿Se han adelantado los mercados? Van Dijk se sentó para una entrevista virtual para evaluar las perspectivas del mundo tecnológico en los próximos años.

Algunos pivotes pandémicos se mantendrán

A Prosus le ha ido relativamente bien durante la pandemia. En los seis meses hasta septiembre, los últimos resultados disponibles, sus ingresos y ganancias aumentaron alrededor del 30 por ciento. Solo su participación en Tencent agregó casi $ 3 mil millones a su balance final durante ese tiempo.

Cuando golpeó la pandemia, la recesión no se sintió de manera uniforme en toda la cartera del grupo. El repunte ha reflejado de manera similar cómo el estímulo del gobierno, el acceso a las vacunas, las mutaciones en el coronavirus y una serie de otros factores han variado de un país a otro.

Los mercados más afectados en los que opera Prosus siguen siendo América Latina y Sudáfrica, mientras que Europa y América del Norte sufrieron impactos iniciales en sus economías seguidos de rachas de recuperación. Asia se ha recuperado en gran medida.

Los bloqueos de la pandemia cambiaron el comportamiento de los consumidores, lo que obligó a Prosus a adaptarse de formas que van Dijk cree que serán permanentes. "No tenemos ninguna razón para creer que desaparecerán", dijo, y agregó que la pandemia esencialmente "adelantó el futuro unos años".

En resumen, eso significa una mayor automatización y menos contacto humano.

"En nuestro negocio de comercio electrónico, ya teníamos casilleros de entrega", dijo Van Dijk. “Eso se ha vuelto muy, muy frecuente. Pensamos que a la gente le gusta. Es una entrega sin contacto ".

Impulsadas por la necesidad, las empresas de cartera de Prosus encontraron otras formas de lograr eficiencias. “Descubrimos que se puede automatizar más de nuestro negocio de lo que pensábamos”, dijo. "Eso nos empujó más hacia abajo en la curva de hacer una experiencia de cliente muy fluida que tiene la menor cantidad de puntos de contacto posible".

Por ejemplo, su negocio de clasificados, OLX, comenzó a pedir a los clientes que inspeccionaran ellos mismos los autos en venta, lo que redujo el contacto social.

"Cuando se le obliga, puede pensar de forma creativa", dijo Van Dijk.

La entrega de alimentos, como era de esperar, ha sido un negocio tan sólido para Prosus durante los cierres cerrados como lo ha sido para Uber , DoorDash y otros. Pero empresas de Prosus como Delivery Hero e iFood tomaron medidas para ayudar a preservar la buena voluntad a largo plazo con sus socios a expensas de las ganancias a corto plazo. En Brasil, por ejemplo, “pagamos a los restaurantes mucho más rápido de lo que solíamos hacer”, dijo Van Dijk. “Desde el punto de vista del flujo de caja, eso fue bastante importante” para mantener a los restaurantes en su buena disposición, reduciendo las tensiones potenciales entre los restaurantes que luchan durante la pandemia y las aplicaciones de entrega en línea que ven la demanda disparada.



Fue una historia similar en la India para los clasificados. “Redujimos las tarifas sustancialmente o renunciamos a las tarifas”, dijo. “Eso permitió a la gente ahorrar dinero en efectivo. Cuando las cosas empezaron a volver, hubo mucho aprecio en torno a eso ".

Un mundo de regulaciones tecnológicas más estrictas aguarda

Aunque Prosus está emergiendo de la pandemia en una posición de fortaleza, van Dijk dijo que la compañía no podría escapar de un impulso global de los gobiernos para limitar el poder de los gigantes tecnológicos en antimonopolio, laboral y otras áreas.

No necesariamente está luchando contra la nueva ola de regulaciones, y ofreció una analogía histórica: “Cuando los primeros autos estuvieron en el mundo, no había reglas de ningún tipo. Cuando había más autos, eso no estaba bien ". Los avances en tecnología naturalmente requerirán que la ley se ponga al día, dijo, y calificó la tendencia hacia una regulación más estricta como "un movimiento sensato".

Una de las principales preocupaciones entre los gigantes tecnológicos es el despliegue de los llamados impuestos a los servicios digitales en toda Europa, destinados a recaudar más ingresos de las empresas multinacionales que hacen negocios extensos en países sin mucha presencia física dentro de sus fronteras. Esos no se aplicarían a Prosus, dijo el Sr. van Dijk, "invertimos localmente y pagamos impuestos", pero agregó que los cargos podrían erosionar los márgenes de ganancia de la industria.

"Entiendo de dónde viene", dijo, pero "a veces la regulación es un poco brusca".

Lo que podría perjudicar a Prosus, dijo van Dijk, son los cambios en la economía de los conciertos, en particular los esfuerzos para dar derecho a los repartidores a los beneficios de los trabajadores . Algunos conductores prefieren la flexibilidad de ser contratistas, dijo, y "tratamos de pagar a las personas adecuadamente, independientemente de cuál sea la legislación". Por lo que él recuerda, Prosus nunca ha presionado contra la clasificación de los trabajadores como empleados, como lo han hecho rivales como Uber.

Otra área a tener en cuenta es China, que se ha movido para frenar a algunos de sus gigantes de Internet de cosecha propia. Aunque los funcionarios se han centrado principalmente en Alibaba, Tencent no ha escapado a su mirada: la empresa, que Prosus compró en 2001, estuvo entre las multadas el mes pasado por violar las reglas antimonopolio . Es la mayor inversión de Prosus, y una represión más dura podría afectar el valor de mercado del conglomerado.

A pesar de lo que está en juego, Van Dijk restó importancia a la amenaza. "Nuestra impresión es que China todavía apoya mucho a sus gigantes tecnológicos", dijo.

Los mercados no siempre suben

Los enormes planes de rescate financiero promulgados por muchos gobiernos para combatir la pandemia desató un torrente de dinero en el sistema monetario mundial. Gran parte de ese dinero llegó al sector tecnológico.

Las valoraciones del mercado de la tecnología se han vuelto bastante completas”, dijo Van Dijk. "Hay mucho dinero buscando un retorno".

El verano pasado, Prosus fue superado por el negocio de clasificados de eBay, que fue a parar a anuncios Adevinta de Noruega por $ 9.2 mil millones. Esa derrota siguió a un esfuerzo fallido para adquirir la empresa de entrega de restaurantes Just Eat, que Takeaway.com compró por $ 7.8 mil millones.

Quizás sorprendentemente, el Sr. van Dijk dijo que Prosus no se había enfrentado a mucha competencia de compañías de adquisición de propósito especial, o SPAC , que han recaudado casi $ 100 mil millones este año y son adquirentes muy activos de compañías de tecnología. Esto puede deberse en parte a que los SPAC son en gran medida un fenómeno estadounidense, aunque otros países han intentado cortejar a las empresas de cheques en blanco.

El Sr. van Dijk dijo que Prosus podría eventualmente competir con los SPAC, particularmente para empresas privadas en etapas posteriores. Mientras tanto, Prosus invirtió 500 millones de dólares en un SPAC el año pasado cuando la empresa fantasma se fusionó con Skillsoft, una empresa de tecnología educativa.

Últimamente, Prosus ha estado invirtiendo principalmente en sus negocios existentes. “Poner dinero allí todavía es una buena idea”, dijo Van Dijk. Y hace unos meses, la compañía anunció que recompraría $ 5 mil millones de sus acciones.

Las cosas se ven un poco más mesuradas en estos días, dijo van Dijk, con valoraciones bajando "a niveles mucho más sostenibles". Para un negociador en serie, eso significa oportunidad: "Es más fácil hacer adquisiciones en un mercado que se está enfriando".

ఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫ

Lisa Lerer One Politics The new york Times

Después de seis largos años de disputas legislativas, Joe Biden estaba al borde de la victoria. Su histórico proyecto de ley contra el crimen finalmente avanzaba hacia su aprobación. Solo un problema se interpuso en su camino: una controvertida prohibición federal de 10 años de las armas de asalto.

Hace seis años, eran armas. Hace cinco años, eran armas. Hace cuatro años, eran armas. Anoche fueron armas. Esta mañana fueron las armas ”, Biden dijo a los periodistas en agosto de 1994 , durante la etapa final de las negociaciones sobre la legislación. “Y ahora mismo, son armas. Son pistolas, pistolas, pistolas, pistolas ". 

Gran parte de la carrera legislativa de Biden se podría resumir de la misma manera. Durante décadas, jugó un papel crucial en las principales batallas legislativas sobre el control de armas, defendiendo propuestas para endurecer las regulaciones sobre las armas y sus propietarios. En la campaña electoral del año pasado, Biden propuso la plataforma de control de armas más amplia de cualquier candidato presidencial en la historia, prometiendo restablecer la prohibición de armas de asalto, instituir un programa voluntario de recompra de armas y enviar un proyecto de ley al Congreso en su primer día en el cargo. derogar las protecciones de responsabilidad para los fabricantes de armas y cerrar las lagunas de verificación de antecedentes.

Sin embargo, 73 días después de su presidencia, con cinco tiroteos masivos y más de 10,000 violencia con armas de fuego muertes por ya ocurridas este año, Biden está abordando el tema con mucha menos urgencia. De las más de 50 órdenes ejecutivas y memorandos que ha dado hasta ahora, ninguno ha abordado el control de armas. Ese proyecto de ley que prometió enviar al Congreso nunca llegó. Y su uso del púlpito intimidatorio para impulsar nuevas medidas ha sido desigual o inexistente.

Menos de 24 horas después de un tiroteo el mes pasado en Boulder, Colorado, que mató a 10 personas , Biden prometió acción, diciendo que no necesitaba "esperar un minuto más, y mucho menos una hora, para tomar medidas de sentido común". en el control de armas. Cuando los periodistas lo presionaron sobre esas medidas dos días después, parecía más cómodo esperando: rápidamente descartó los detalles de sus propuestas como “una cuestión de tiempo”, antes de dejar en claro que su enfoque sería el proyecto de ley de infraestructura .

De cualquier presidente en mi vida, él tiene la comprensión más amplia de la violencia armada”, dijo Kris Brown, presidente de Brady: Unidos contra la violencia armada. "Pero seré honesto, cuando escuché eso por primera vez, no me hizo sentir bien".

Biden no siempre fue un defensor del control de armas. Durante sus primeros años en el Senado, examinó a los miembros del personal en busca de opiniones liberales sobre el control de armas, obtuvo calificaciones positivas de la Asociación Nacional del Rifle y se opuso a las medidas de control de armas . Su posición cambió durante la larga batalla legislativa sobre el proyecto de ley de justicia penal, que terminó siendo la mayor victoria en el control de armas durante su casi medio siglo en Washington.

Durante las siguientes tres décadas, abordó el tema con el celo de un converso. Desde sus primeros días como vicepresidente, presionó al presidente Barack Obama para que hiciera más con las armas . Después de la masacre de 26 niños y adultos en la escuela primaria Sandy Hook en Newtown, Connecticut, en 2012, Obama le encargó a Biden que elaborara un paquete de estrictas medidas de control de armas , un esfuerzo que terminó en derrota. Seis años después, Biden se volvió viral consolando a las familias de las víctimas del tiroteo en la escuela en Parkland, Florida.

Como presidente, está tomando un perfil mucho más bajo en el tema, enfocándose mucho más intensamente en los esfuerzos para aprobar su proyecto de ley de ayuda a principios de este año y defender su paquete de infraestructura. Es una posición que se extiende a toda la administración: un día después del tiroteo en Boulder, la vicepresidenta Kamala Harris presionó al Senado para que tomara medidas, desviando más de seis minutos de preguntas sobre las acciones ejecutivas que el presidente estaba dispuesto a tomar.

Se tratará de sus espectadores y de todos nosotros suplicando a la razón, suplicando a los corazones y mentes de la gente en el Senado de los Estados Unidos”, dijo. “Digamos, 'Vamos a hacer que nuestra gente electa rinda cuentas si no van a estar con nosotros'”.

Unos días después, cuando se le preguntó sobre el tema durante una visita a una escuela en Connecticut, rápidamente pasó de las armas a promover el paquete de ayuda de la administración.

Detrás de escena, los asesores de la Casa Blanca se han reunido con defensores del control de armas y están trabajando en una serie de órdenes ejecutivas que restringen las armas de fuego. Apuntan a $ 5 mil millones para programas comunitarios de prevención de la violencia que se incluyeron en el proyecto de ley de infraestructura, anunciando que es una inversión histórica. Pero en privado, a muchos les preocupa que la Casa Blanca pueda estar perdiendo el impulso de la acción política que se produce cada vez que el país vuelve a estar horrorizado por un tiroteo masivo.

También se dan cuenta de que el período para que una nueva administración logre grandes objetivos legislativos antes de que la política de una elección de mitad de período se afiance es relativamente corto. La presidenta Nancy Pelosi ha señalado que espera aprobar el proyecto de ley de infraestructura para el 4 de julio. También hay una segunda parte de la legislación que se ocupa de las políticas de “infraestructura humana”, como la licencia familiar pagada y el prekínder universal. Algunos defensores del control de armas temen que los empujen al final de la fila

Es vertiginoso pensar en dónde estamos y en el tiempo real que tenemos. No es mucho ”, dijo la Sra. Brown. "No hay duda de que la administración está trabajando agresivamente en el tema internamente, pero debe comunicarse con las mismas pasiones externamente".

Por supuesto, parece poco probable que cualquier propuesta que restrinja las armas pueda aprobarse en el Senado, que está dividido por poco. A pesar de que el apoyo público a medidas de control de armas más estrictas ha aumentado, y el lobby de armas más poderoso de la nación, la NRA, está debilitado y en bancarrota, los republicanos no han mostrado indicios de apoyar tal legislación.

Cada vez que hay un tiroteo, jugamos este teatro ridícula en este comité se reúne y propone un montón de leyes que no haría nada para poner fin a estos asesinatos,” el senador Ted Cruz de Texas, dijo en una declaración de apertura durante la audiencia del Comité Judicial del Senado sobre la violencia con armas de fuego el mes pasado, una semana después del tiroteo masivo en Boulder y uno anterior en el área de Atlanta. "Lo que sucede en este comité después de cada tiroteo masivo es que los demócratas proponen quitarles las armas a los ciudadanos respetuosos de la ley porque ese es su objetivo político ".

La aprobación de cualquier tipo de legislación sobre armas probablemente implicaría que los demócratas acuerden eliminar el obstruccionismo, una táctica de procedimiento que permitiría al partido aprobar proyectos de ley con una mayoría ajustada. E incluso entonces, algunos demócratas se muestran escépticos de que se apruebe la legislación sobre armas, dadas las divisiones dentro de su propio grupo. Cuando se le preguntó si vio un impulso para el control de armas en este Congreso , el senador Bernie Sanders de Vermont respondió simplemente: "Me gustaría poder decirle que ese fue el caso".

Con sus décadas de experiencia legislativa, Biden ciertamente sabe que las probabilidades son altas. Y también conoce el papel crucial que desempeña el liderazgo presidencial para movilizar al público en torno a cualquier medida de control de armas.

Cuando Biden apoyó al senador George Mitchell de Maine, el líder de la mayoría, durante esa conferencia de prensa de agosto de 1994, se apresuró a atribuir su éxito al apoyo incondicional de otra persona: el presidente Bill Clinton.

Si no fuera por el presidente Clinton, no hay posibilidad, ninguna posibilidad, de que esta importante pieza de legislación se convierta en ley”, dijo. “Ningún presidente al que he servido en los 22 años que he estado aquí estaba dispuesto a salir en la línea, rotundamente, y decir: 'No vamos a tener un proyecto de ley a menos que haya una prohibición de armas en el proyecto de ley'. para armas de asalto '”.

Añadió: "Esa fue la máxima influencia que tuvieron George Mitchell y Joe Biden".

ఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫ

El BCRA compró unos US$ 1.500 millones en marzo, más de diez veces que el acumulado en marzo de 2020 cuando había adquirido US$ 135 millones. Así acumuló cuatro meses consecutivos de intervenciones netas positivas en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

Desde diciembre del año pasado que la autoridad monetaria acumula compras netas de dólares en el mercado de cambios por cerca de US$ 2.900 millones: en diciembre fueron US$ 608 millones, en enero US$ 157 millones, en febrero US$ 633 millones y en marzo cerca de US$ 1.500 millones.

El dato de marzo es el más alto desde noviembre de 2019, cuando se habían sumado por esta misma vía US$ 2.202 millones. Aun así las reservas internacionales, que cerraron el mes en US$ 39.597 millones, sólo se incrementaron en US$ 945 millones en el mismo período, según los últimos datos ​del BCRA.

Esto se debe a distintas cuestiones: desde noviembre de 2020 se cursaron pagos por US$ 777 millones a organismos internacionales; el oro y el yuan, dos de los activos que posee el BCRA, sufrieron fluctuaciones. También hubo intervenciones en el mercado bursátil para estabilizar la brecha entre la cotización del dólar mayorista y los paralelos (MEP y CCL).

En los últimos meses la intervención del BCRA y de otros organismos oficiales en el mercado de bonos logró que la brecha entre ambas cotizaciones se mantuviera por debajo del 60%, menos de la mitad del récord que alcanzó en octubre último, cuando había superado el 130%.

Para lograr este objetivo el BCRA usó parte de los dólares provenientes del superávit comercial para comprar bonos nominados en dólares (el más usado es el AL30) para luego venderlos contra su par en pesos y, así, desinflar la cotización bursátil.

https://eleconomista.com.ar/2021-04-bcra-reservas-en-marzo/

ఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫ

Regulación bancaria: ¿el caballo de troya de los bancos?

Marcelo Fondacaro, CCO de Veritran

En momentos en los que la creación de negocios disruptivos ha revolucionado el sector financiero, es oportuno preguntarse qué jugadas tienen los bancos a su favor.

A medida que las Fintech avanzan en la industria financiera, surge una pregunta constante ¿por qué pueden capitalizar cambios e innovaciones en muy poco tiempo a diferencia de los bancos? Y hay una respuesta clave que, a menudo no se tiene en cuenta, y es la falta de regulación. La industria bancaria está altamente regulada y muchas veces esas normas inhiben la innovación. Sin embargo, esto no necesariamente significa que las entidades no se puedan apoyar en su perfil más tradicional, experimentado y regulado, para así avanzar en sus objetivos.

De hecho, los bancos pueden ganar más con la credibilidad, de lo que pierden en agilidad. Además, siempre pueden alcanzar a las fintechs con tecnología e innovación provista por socios tecnológicos (como son las plataformas low-code), mezclada con su ventaja única: la confianza.

Si revisamos el contexto, las empresas de tecnología financiera empezaron a desplegarse en la última década influenciadas por varios factores, siendo la supervisión regulatoria uno de ellos; sobre todo la densa normativa que experimentó el sector financiero mundial luego de la crisis del 2008. En paralelo, se elevaron los costos de endeudamiento producto de las nuevas restricciones de préstamos. Esto, unido al fortalecimiento de la era digital y la masificación de los dispositivos móviles, facilitó un rápido crecimiento de las fintech.

Ahora, el objetivo es cultivar innovación, pero apoyados en esa cualidad que tiene el sector y que está representada en la supervisión y seguridad, que se traducen en confianza y potencial fidelidad.

Regulación, una ventaja bancaria

La regulación bancaria siempre ha tenido objetivos claros: otorgarles solidez y seguridad a las operaciones, propiciar estabilidad en el sistema financiero y proteger al consumidor. El ojo del supervisor financiero da tranquilidad a los clientes bancarios.

Trayendo de nuevo la crisis del 2008, recordemos que muchos bancos tenían posiciones de activos y liquidez bastante limitadas, que a la larga necesitaron de rescates y fusiones para sobrevivir. Con el sucesivo endurecimiento de las regulaciones, los bancos se vieron obligados a mantener una cantidad mínima de capital, lo que los pondría en mejores condiciones de absorber pérdidas.

En este sentido, si bien los bancos no pueden relajar su enfoque con respecto al cumplimiento normativo, pueden convertir este control en una oportunidad para ofrecer responsabilidad y seguridad, siempre con el usuario en el centro de la estrategia.

Las entidades financieras tienen la responsabilidad de velar por los datos de sus usuarios, y estos últimos valoran muy bien esta cualidad. De hecho, el 76% de los españoles confía en que sus datos están seguros en sus entidades, un porcentaje que se eleva hasta un 83% a nivel global, según un estudio de la consultora Capgemini.

El sondeo también mostró que el 65% de los usuarios dijo que la confianza que trasmite una entidad a la hora de salvaguardar sus datos personales y blindar sus transacciones son factores extremadamente importantes a la hora de elegir un banco.

Con esto no está implícito que las miles de fintech que están naciendo y tomando espacio sean menos seguras por su novedad y velocidad de escala, pero en mucho, estos nuevos emprendimientos pueden innovar más rápidamente porque son organizaciones pequeñas y están ubicadas fuera del sistema tradicional.

Valor para el cliente

Los bancos, en cambio, deben aprovechar su situación dentro del esquema sólido y establecido para seguir generando valor para el usuario, quien busca claridad financiera para tomar decisiones informadas, sin perjuicio de sus ahorros o préstamos.

A fin de nutrir esta buena experiencia, las entidades bancarias tienen a la mano un abanico de funcionalidades tecnológicas que pueden incorporar para entregar una experiencia digital al nivel de Netflix, Uber o Spotify. Estos incluyen tanto las herramientas de seguridad y biometría, que potencien la protección de sus usuarios, como las de usabilidad, por ejemplo, plataformas para crear interfaces y experiencias sencillas y amigables para los clientes.

http://www.tynmagazine.com/regulacion-bancaria-el-caballo-de-troya-de-los-bancos/?utm_source=email_marketing&utm_admin=52552&utm_medium=email&utm_campaign=TyN_Magazine_Especial_de_Banca_y_Fintech

ఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫ

Cryptoeconomy: Bitcoin “amenaza con una ruptura”, según analista

Bitcoin sigue preparándose para un fuerte repunte, según analistas, luego de estas bajas oscilantes que se vieron los últimos días.

Bitcoin (BTC) está preparado para una ruptura de precios después de superar la volatilidad, pero abril aún puede producir una venta masiva sorpresa.

En su última actualización del mercado el 2 de abril, filbfilb, cofundador de la suite de operaciones Decentrader, dijo que ahora espera que el par BTC/USD asuma el control.

BTC “amenaza con una ruptura”

Bitcoin se ha recuperado de su repentina caída a principios de semana y alcanzó brevemente los $60,000 durante la noche del viernes. 

Con las ganancias de siete días aún en el 13%, hay muchas razones para ser optimistas a corto plazo ahora que la consolidación parece estar a punto de concluir, argumenta filbfilb.

Con el fin de semana que se avecina en medio de una semana favorable, es difícil no ser optimista”, resumió.

No creo que vayamos a romper con tanta ferocidad, pero sí creo que estamos al borde de una fuerte ruptura”.

Una comparación que vale la pena señalar es lo que le sucedió a Bitcoin cuando originalmente rompió la resistencia de $20,000. Un patrón de rupturas repentinas tras un prolongado periodo de consolidación y retroceso podría acabar caracterizando también a los $60,000 dólares

Hace unas semanas compartí esta estructura de mercado/acción del precio similar a la que se vio alrededor del nivel de $20k, que tuvo una corrección de nuevo a c.50k antes de una ruptura violenta”, continuó filbfilb.

Desde entonces el precio ha jugado casi perfectamente con esta idea y ahora amenaza con una ruptura”.

Los alcistas deben tener en cuenta la salida a bolsa de Coinbase y el vencimiento de las opciones.

No obstante, esta ruptura enfrenta desafíos en las próximas semanas. Coinbase, totalmente preparado para su oferta pública inicial (IPO) el 14 de abril, puede provocar involuntariamente una presión bajista en los precios.

Como fue el caso esta semana con Deliveroo, con sede en Londres, el debut de una oferta pública inicial a menudo resulta en una venta al principio, con las implicaciones claras para Bitcoin. “Es posible que veamos un aumento de la volatilidad en torno a este periodo de tiempo del 14 de abril y deberíamos prestar especial atención al tiempo que transcurre desde aquí hasta el vencimiento de las opciones a finales de mes”, concluye filbfilb.El vencimiento de las opciones a fin de mes también puede asustar temporalmente el precio spot, lo que quedó muy en evidencia a fines de marzo, cuando las opciones por vencer alcanzaron un récord de $6 mil millones. Sin embargo, al final, el evento real en sí no tuvo ningún impacto en el rendimiento de BTC.

Mucho más mercado alcista por venir”, pronosticó el estadístico Willy Woo.

Woo citó los datos de suministro de BTC activos del servicio de análisis en cadena Glassnode, que también sugiere que Bitcoin puede aumentar más antes de que los viejos hodlers obtengan beneficios, provocando un tope de ciclo.

Independientemente del impacto de la IPO de Coinbase en el mercado este mes, el analista no ve que Bitcoin cierre por debajo de $46,400 en el corto plazo. Él dijo:

$46.4k es el precio que estoy modelando y que no volveremos a visitar durante este mercado alcista (cierre diario)”.

http://www.tynmagazine.com/cryptoeconomy-bitcoin-amenaza-con-una-ruptura-segun-analista/?utm_source=email_marketing&utm_admin=52552&utm_medium=email&utm_campaign=TyN_Magazine_Especial_de_Banca_y_Fintech

ఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫఫ

Malvinas, Semana Santa, Ciencia, Guerras, armas y religión en los días de la peste. Formas de época que da el sentido a las tensiones psiquícas y psicosociales … Eros y Thanatos en sus batallas cotidianas e históricas … cada quién juega sus cartas y hace su parte …


Daniel Roberto Távora Mac Cormack


Comentarios

Entradas populares de este blog