La humanidad en riesgo ... replantear el modelo globalizador


 

Si bien la desilusión no se puede combatir con información, porque, como ya vimos, en esta comunidad ya sabíamos que se venía una fulera, seguir de cerca la situación nos puede ayudar a no hacer lo mismo aunque a esta altura nos dé todo lo mismo. En esta edición vamos a hacer un repaso por algunos aspectos relevantes de la pandemia: las variantes del coronavirus, las vacunas, su distribución y los cambios que introdujo la pandemia en nuestras vidas.

Que el vigor lo guardé para ti

¡Bienvenidas a la Argentina las variantes de Reino Unido, Manaos, Río de Janeiro y California! Si mantenías la ilusión de que siguieran siendo algo que comentábamos como un peligro emergente pero una situación ajena, ya podés sumarte al team de los desilusionados. 

La semana pasada el ministerio de Ciencia y Tecnología confirmó la circulación comunitaria de estas formas del virus en CABA, PBA y Córdoba. Su detección forma parte del programa de vigilancia epidemiológica, que realiza un análisis minucioso del 10% de las muestras positivas de la semana anterior en busca de variantes. Una de cal y una de arena. Si bien el objetivo es que las nuevas variantes no se introduzcan en nuestro territorio, poder identificarlas de manera temprana indica el buen funcionamiento de los instrumentos de diagnóstico sanitario (por supuesto un buen diagnóstico no implica una buena gestión, pero la verdad es que hoy no hay buenas noticias así que concederé este punto).

Si bien muchas veces se presenta a los mecanismos de detección, vigilancia y testeo como una proeza surgida de la nada con afirmaciones del tipo “en diez meses teníamos una vacuna para una enfermedad desconocida”, es necesario resaltar que la producción científica no es una sucesión de hitos sino la persistencia de la actividad de investigación.

Las investigadoras del Instituto de Virología Dr. J.M. Vanella advierten que el nuevo coronavirus no habría desplazado a los endémicos y que su detección es importante para completar el mapa epidemiológico de este tipo de patógenos: “Ha sucedido que, en el 2020, el foco fue puesto en este virus pandémico y se dejó la detección de casi todos los otros respiratorios, no solo los Coronavirus sino también VSR, ParaInfluenza 1, 2 y 3, Virus Influenza A y B, Adenovirus y Rinovirus Humano, entre otros. Cabe aclarar que uno de nuestros objetivos importantes dentro del Proyecto de SARS CoV-2 es investigar la detección de las especies endémicas en los hisopados. Nuestra hipótesis es que no se ha modificado la circulación endémica”. En definitiva, la información sobre el coronavirus pandémico debe situarse en una evaluación integral del panorama sanitario, y para ello hace falta tener en cuenta otras variables.

Hace casi una década, investigadores lograron determinar la prevalencia de dos cepas endémicas diferentes a SARS-CoV-2 y más leves desde el punto de vista clínico. Ahora planean monitorear las diferentes variedades para tener un panorama epidemiológico más completo.

(Agencia CyTA-Leloir)-. En un estudio que se extendió entre 2011 y 2012, científicos de Córdoba identificaron por primera vez en Argentina dos tipos de coronavirus diferentes a SARS-CoV-2 (causante de la pandemia) en pacientes pediátricos y adultos.  Las cepas resultaron ser CoVh-OC43  y CoVh-229E, tal como publica casi una década más tarde la revista “Archives of Virology”.

Los signos y síntomas de las cepas endémicas estudiadas son leves o moderados. Es marcada la diferencia del cuadro clínico de las cepas que estudiamos en 2011-2012 de las epidémicas, como SARS-CoV-2, que pueden llevar a pandemias. Aunque, pertenecen a diferentes linajes SARS CoV-2 y HCoV-OC 43 pero dentro del mismo Género Beta-Coronavirus. Y HCoV-229E pertenece al Género Alfa-Coronavirus dentro de la Familia Coronaviridae,” afirmó Alicia Cámara, investigadora del Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella” (InViV) de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

A partir de análisis moleculares de muestras de aspirado e hisopado nasofaríngeos, obtenidas de 631 pacientes pediátricos y adultos (de 0 a 65 años) de centros de salud, la doctora Cámara y colegas establecieron una prevalencia de casi 1% para el virus HCoV-229E (5/ 631) y poco más del 2,2% para HCoV-OC43 (14/ 631), resultados comparables a lo informado en estudios realizados en otros países. Al poco tiempo de realizado, este trabajo se difundió en jornadas, congresos nacionales e internacionales, en actividades de divulgación en escuelas, en fábricas y centros vecinales, pero, hasta ahora, no se había publicado en una revista con revisión por pares.

Los niños cursaron una enfermedad respiratoria aguda tanto de las vías bajas como altas que llevaron a bronquiolitis, neumonía y otras complicaciones leves como conjuntivitis y otitis. “Todos resolvieron la enfermedad”, indicó María Emilia Ottogalli, primera autora del estudio que formó parte de su tesis de grado e integra, junto a Cámara, el Laboratorio de Virus Influenza y otros Virus Respiratorios del InViV. Y agregó: “Ambas cepas se presentan en coinfección con otros agentes virales respiratorios y también en monoinfección. De hecho, llamó la atención la relación que hubo entre la monoinfección de HCoV-229E de pacientes pediátricos que tienen pronóstico de asma”.

En el caso de los adultos, además de complicaciones respiratorias, con respecto al sistema circulatorio e inmune, la desmedida respuesta del proceso inflamatorio producía a veces  trombosis y obstrucción circulatoria con todas las complicaciones que acarrea, incluyendo complicaciones del sistema renal y déficits neurológicos como anosmia, dificultad en la movilidad y en el habla, falta de memoria, y un marcado cansancio general prolongado en el tiempo.

Otro resultado relevante que arrojó el estudio es que se pudo determinar la estacionalidad de los coronavirus estudiados: durante el final de otoño, invierno y comienzo de la primavera, señaló Ottogalli.

Nuestro objetivo es completar el panorama epidemiológico de este tipo de patógenos en Córdoba”, destacaron Ottogalli y colegas del InViV  que ahora planean monitorear las cepas estudiadas y también otras variedades.

Estamos desarrollando un diagnóstico para determinaciones de SARS CoV-2 que es una inmunofluorescencia generada artesanalmente (in house) para el diagnóstico temprano, rápido, sencillo y económico con la idea de que se integre al panel de respiratorios de diagnóstico diferencial en centros hospitalarios junto a los virus Influenza A y B, virus respiratorio sincicial (VSR), parainfluenza y otros”, indicó  Cámara.

El nuevo coronavirus SARS-CoV-2, que produce Covid-19, no habría desplazado a los endémicos, si bien no hay estudios que lo reporten, se sabe por otras investigaciones que OC43, 229E, NL63 y HKU1 circulan anualmente en la estación invernal a nivel global en una prevalencia del 2 al 4% en niños y del 10 al 30 % en adultos y cursa como una Infección Respiratoria Aguda (IRA)”, explicaron las investigadoras.

Ha sucedido que, en el 2020, el foco fue puesto en este virus pandémico y se dejó la detección de casi todos los otros respiratorios, no solo los Coronavirus sino también VSR, ParaInfluenza 1, 2 y 3, Virus Influenza A y B, Adenovirus y Rinovirus Humano, entre otros. Cabe aclarar que uno de nuestros objetivos importantes dentro del Proyecto de SARS CoV-2 es investigar la detección de las especies endémicas en los hisopados. Nuestra hipótesis es que no se ha modificado la circulación endémica”, concluyeron.

Del estudio también participaron Pamela Elizabeth Rodríguez, María Celia Frutos, Lucía María Ghietto, Cecilia Gabriela Cuffini, Jorge Augusto Cámara, María Pilar Adamo, del InViV; Laura Elena Valinotto, del Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez”, Buenos Aires; y Laura Beatriz Moreno, de la Cátedra de Clínica Pediátrica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

https://www.agenciacyta.org.ar/2021/03/cientificos-publican-la-circulacion-de-otros-coronavirus-en-cordoba/

Respecto a las variantes recién llegadas, en una entrevista Carlos Batthyány, director del Institut Pasteur de Montevideo, dice que “la llegada de nuevas variantes es una nueva pandemia dentro de la pandemia” y habla de un proceso de reaprendizaje a la luz de la nueva información. Dice, por ejemplo “¿Qué sabemos de la infección de la variante P1 [la de Manaos] en los niños? Por ahora no sabemos mucho. Los pediatras están viendo casos sintomáticos en Uruguay, pero no sabemos si es por la variante P1 o son cuadros asociados a COVID que el año pasado no aparecieron porque los niños estaban guardados en sus casas. Por ahora sabemos que la P1 es bastante más contagiosa(...) También parece claro que afecta a una franja etaria más joven, aumenta la mortalidad en personas de 20 a 30 años y, al colaborar con la saturación más precoz del sistema sanitario, termina por incidir en la cantidad de muertes(...) El problema actual, con la posible prevalencia de la variante P1, es que las chances de contagio en un ómnibus o en otro transporte aumentan. Todavía no sabemos si ante esta cepa es suficiente la distancia de dos metros, si alcanza con solo usar un tapabocas o vamos a necesitar dos”. Entre otras cosas, esto cambia el rol de las infancias en la inmunidad colectiva y debería evaluarse si es necesario incluir a los niños en los calendarios de vacunación. Además de una visión clara sobre este tema, me encantó que cuando le preguntaron si en Uruguay estaban preparados para admitir los errores, Batthyány contestó: “No lo sé, no sé nada de ciencias sociales”.

Ante lo inevitable de la desilusión de saber que las vacunas existen pero aún no conocemos cuándo nos van a vacunar, con qué fármaco o si vamos a alcanzar la inmunidad con las inoculaciones, bueno es estar al tanto de las novedades que nos permiten pensar sobre estas cosas de un modo que no sea absolutamente autodestructivo. Van algunas vacunanews:

1- La ANMAT autorizó la administración de la vacuna fabricada por Sinopharm a mayores de 60 años. El análisis de los ensayos de Fase III reportó una eficacia de más del 78% en este grupo (25.730 personas) y no hubo eventos adversos inesperados o graves.

2- El Consejo Federal de Salud decidió diferir tres meses la segunda dosis de las vacunas con el objetivo de inmunizar a la mayor cantidad de población posible. Según el ministerio de Salud de la Nación, no está en los planes dejar de dar el esquema completo, sólo retrasar la segunda inyección. Al respecto, el experto en vacunas Mario Lozano declaró: “Me parece una acción que vale la pena llevar adelante en esta emergencia. A mediano plazo se debería cumplir el protocolo estándar y todas las personas que solo recibieron una dosis, deberían recibir la segunda. En el corto plazo, esta estrategia permite proteger a más personas y más pronto”. 

Andreas Kluth en Bloomberg plantea lo que todos tememos: que más que una pandemia dentro de otra tenemos que pensar en una pandemia permanente. ¿La hipótesis? El autor cita un ensayo clínico en Sudáfrica en el que las personas que habían cursado infecciones de una variante no tenían inmunidad contra otra y se reinfectaban. Esto hace que la famosa inmunidad de rebaño, que en general se alcanza por una combinación de personas inmunizadas por infecciones previas y vacunación, sólo pueda ser alcanzada mediante vacunas. Y las vacunas pueden tardar más en llegar que las nuevas variantes en circular. Dado que, hasta ahora, el 75% de las dosis de vacunas disponibles se administraron en 10 países, mientras que otros 130 no recibieron ninguna, es dable suponer que hay una gran circulación y, por lo tanto, una gran tasa de mutación que podría generar variantes resistentes a las vacunas disponibles. ¿La buena noticia? En general, los virus se vuelven más contagiosos pero menos virulentos. ¿La mala? No es lo que está sucediendo. Las variantes conocidas son en efecto más contagiosas pero no menos letales. (https://www.bloomberg.com/opinion/articles/2021-03-24/when-will-covid-end-we-must-start-planning-for-a-permanent-pandemic, )

QUE LA CIENCIA TE ACOMPAÑE Agostina Mileo Cenital.com

Tal vez haya que comenzar a pensar en una “pandemia global crónica” y en respuestas globales mas efectivas y humanas, que utilicen mejores herramientas y modelos para diseñar las políticas sanitarias publicas en cada territorio. Tal vez y como venimos sosteniendo, el patriarcado colonialista capitalista neoliberal ha llegado a su fin como modelo que proponia progresos, desarrollos, modernidad, mejores condiciones de vida para la humanidad … Tal vez sea el momento de pensar diferente las relaciones Salud/enfermedad y toda la concepción de inmunología humana respecto a que las barreras sanitarias tienen mucho que ver con los asentamientos humanos y no con la posibilidad de un planeta único, en tanto y en cuanto las mutaciones obedecen a cuestiones ambientales, sociales y geográficas propias de ciertos escenarios (De allí que se los nombre como variantes locales), Es claro que lo fracasa es un modelo de “globalización”.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack


Comentarios

Entradas populares de este blog