Entre virus, política, corrupción judicial y Blockchain tecnológicos ...

 

Entre el virus que aumenta el número de contagiados y pone nuevamente en alerta al sistema de salud, la política que debe administrar sus efectos, una justicia insana y las nuevas tecnologías a las que vamos despertando sin saber mucho acerca de que se trata, en este domingo de pascuas … algo nuevo o resucitado … la esperanza.

El reporte del Ministerio de Salud confirmó 83 nuevas muertes de pacientes con coronavirus en las últimas 24 horas, lo que eleva la cifra de víctimas mortales en el país a 56.106. Además, se registraron 10.384 contagios, según el informe de la cartera que comanda Carla Vizzotti. Con estos registros, suman 2.383.537 casos desde que comenzó la pandemia.

Por otro lado, fueron realizados en el día 54.024 tests y desde el inicio del brote se practicaron 9.036.839 pruebas diagnósticas​ para esta enfermedad.

Hay por el momento 3618 personas internadas en Unidades de Terapia Intensiva: las camas de UTI están ocupadas en un 55,4 por ciento a nivel nacional y en un 61,4 por ciento en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

https://www.pagina12.com.ar/333503-coronavirus-en-argentina-se-registraron-10-384-casos-y-83-mu

Coronavirus: hasta el Washington Post destacó a la vacuna cubana Soberana

Sin dejar de lado su marcada retórica anti-cubana, el periódico estadounidense reconoció que la isla cuenta con un “aparato biotecnológico inusualmente sofisticado para un pequeño país” y remarcó particularmente las dos fórmulas más avanzadas que se estudian en el país contra la Covid-19: la Soberana 2 y la Abdala

A pesar de su marcada postura contra la administración cubana, el Washington Post destacó el avance científico que existe en la isla y el desarrollo de vacunas y tratamientos contra el coronavirus que lleva adelante. Actualmente, Cuba tiene cinco proyectos de vacunas, tres de ellas diseñadas por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), que son la Abdala y la Mambisa, y tres desarrolladas por el Instituto Finlay de Vacunas (IFV), la Soberana 01, Soberana 02 y Soberana 01-A. Según publicó Página/12, actualmente Argentina negocia para la llegada de la Soberena 2 a partir de mayo.

El líder cubano Fidel Castro prometió construir un gigante de la biotecnología en el Caribe y propuso la idea a principios de la década de 1980 con seis investigadores en un pequeño laboratorio de La Habana. Cuarenta años después, la nación isleña comunista podría estar en la cúspide de un avance singular: convertirse en el país más pequeño del mundo para desarrollar no solo una, sino múltiples vacunas contra el coronavirus”, remarcó el diario estadounidense.

Luego de aclarar su línea editorial, al subrayar que “Cuba es un estado autoritario y de partido único con estrictas restricciones a la libertad de expresión, el activismo político y las libertades económicas”, el periódico reconoció que “las inversiones en educación y atención médica plantaron la semilla de lo que hoy es un aparato biotecnológico inusualmente sofisticado para un pequeño país en desarrollo, con al menos 31 empresas de investigación y 62 fábricas con más de 20.000 trabajadores“.

En su nota, el Washington Post destaca el avance de la ciencia cubana en el desarrollo de vacunas contra el coronavirus y recuerda que las dos fórmulas más avanzadas que se estudian en el país son la Soberana 2 y la Abdala, que requieren de dos a tres dosis y que tienen un alto porcentaje de efectividad. 

Si los ensayos de Fase 3 son positivos, dijeron las autoridades cubanas esta semana, pasarían a un vasto ‘estudio de intervención’ que inocularía a casi todos los residentes de La Habana, o 1,7 millones de personas, para mayo. Para agosto, su objetivo sería llegar al 60 por ciento de la población nacional, y el resto recibiría dosis para fin de año”, informa el periódico estadounidense.

En el artículo señalan además que el éxito de estas vacunas podrían ubicar a Cuba “entre las primeras naciones del mundo en alcanzar la inmunidad colectiva”.

Los nombres de sus vacunas más avanzadas, Soberana y Abdala. tomado de un poema del héroe de la independencia cubana José Martí, parecen tener la intención de conmover los corazones y las mentes cubanas”, concluye el texto, que no deja de insistir en que en definitiva la isla conseguirá “más propaganda” en caso de lograr su objetivo. 

Soberana 2

A principios de marzo, las autoridades de Cuba autorizaron el comienzo de la tercera fase de los ensayos clínicos de la Soberana 02, el primer candidato vacunal de Latinoamérica y el Caribe en superar la Fase II de estudios.

La Soberana 02, que está en etapa de pruebas desde el 19 de octubre, es una vacuna conjugada, en la cual se combina el antígeno del virus y el toxoide tetánico. Con esta fórmula, se espera que la inmunidad alcance la mucosa del tracto respiratorio con el propósito de evitar la entrada del virus.

 

Irán acordó albergar el ensayo de fase 3 de Soberana, como parte de un acuerdo de transferencia de tecnología que podría producir millones de dosis en ese país. 

Según puntualizó el director del Instituto Finlay, esta será la candidata a proponer para aplicar en población pediátrica.

Abdala

El pasado 20 de marzo, la Autoridad Reguladora de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de la República de Cuba (CECMED) autorizó el paso a fase III de la vacuna Abdala. 

Con esa autorización, el Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma) comenzará a inocular a 48 mil voluntarios de entre 19 y 80 años. Las pruebas se realizarán en las provincias orientales de Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo.

Las negociaciones entre Cuba y Argentina

Tal como contó este diario, un acuerdo entre la isla y el gobierno argentino podría estar a la vuelta de la esquina. Este martes, Cuba entregó formalmente toda la documentación sobre Soberana 02, la vacuna que se podría recibir en mayo. Es muy posible que se avance con esta negociación y haya dosis disponibles en unas seis o siete semanas. +(PE/Página 12)

https://ecupres.wordpress.com/2021/04/01/coronavirus-hasta-el-washington-post-destaco-a-la-vacuna-cubana-soberana/

Un barco queda encallado en el Canal de Suez y la economía mundial se va al garete. Nunca una metáfora fue tan precisa sobre el callejón sin salida al que ha llegado la globalización y su modo de producción enloquecido e insostenible. El atasco que ha generado el Ever Given es, por extensión, el estrangulamiento de todo el sistema capitalista salvaje, que ya no da para más.

El monstruoso buque con miles de contenedores apilados, unos sobre otros como coloristas piezas de Tetrix, quedará para siempre como el gran símbolo de una época de crisis moral y económica marcada por la peor pandemia de la historia.

Tras casi una semana taponando el Canal de Suez, el buque portacontenedores ha sido finalmente desencallado, lo cual no quiere decir que el problema se haya resuelto. El bloqueo continuará en los próximos días (más de 400 barcos siguen a la espera de poder reanudar la travesía en una lenta peregrinación marítima), mientras sube el precio del petróleo y empresas de todo el mundo registran pérdidas millonarias.

Puertos españoles como el de Barcelona, Valencia y Algeciras registrarán estos días una avalancha de embarcaciones que nadie sabe cómo gestionar porque nunca se dio una situación de tal calibre. Lo que ocurre en un rincón de Egipto repercute de inmediato en la bolsa de Nueva York, todo está tan interconectado que nuestras vidas y nuestros bolsillos dependen del pulso de un capitán de navío al que se le fue el timón de forma fatal. Es el efecto mariposa del que habla todo el mundo, que no por manido deja de ser real.

Hace tiempo que Naciones Unidas alertó a la humanidad contra los peligros de un crecimiento desbocado y sin control que genera explosión demográfica, deforestación, destrucción de bosques tropicales, extinción de especies vivas (la última víctima es el elefante africano sentenciado a la extinción), calentamiento global, cambio climático, lluvia ácida y adelgazamiento de la capa de ozono, entre otras tragedias. Un panorama negro al que viene a sumarse la desigualdad, ya que mil millones de personas en el mundo viven con menos de un euro al día.

Todo el sistema económico global ha tocado fondo, o mejor dicho, ha encallado como el Ever Given, una inmensa Torre de Babel a la deriva y sin ningún sentido, como la especie humana, que además se enfrenta a un escenario distópico apocalíptico, como es la peste del coronavirus que mata a miles de personas cada día y que según todos los expertos es consecuencia del desequilibrio en los ecosistemas animales y vegetales debido a la acción de la mano humana. Los expertos le echan la culpa del sindiós al murciélago cuando la realidad es que esto es la Madre Tierra revolviéndose contra sus hijos violentos y criminales.

Todas las señales de alerta están siendo, una vez más, desoídas y despreciadas, y nos encaminamos inevitablemente al punto de no retorno. Seguimos poniendo el foco en lo banal, seguimos preocupándonos por lo intrascendente, por la salida de Pablo Iglesias del Consejo de Ministros (no pasa nada, otro vendrá que bueno lo hará), por la formación de un Gobierno en el gallinero catalán y por la dosis de sandeces diarias de Isabel Díaz Ayuso –gran muñeco de pim pam pum del PP para que no se hable de los problemas auténticos del país–, mientras el planeta revienta por los cuatro costados por culpa de un sistema de producción enfermo en manos de cuatro golfos descerebrados.

Nos habían dicho que después de esta pandemia saldríamos mejores y va a ser que no. Nada hemos aprendido, es más, estamos deseando que el bicho de Wuhan sea doblegado por las vacunas para volver a las andadas e irnos de cañas por Madrid, gran abrevadero de Europa, o de vacaciones al Mar Menor, otro paraíso terrenal destruido por la codicia y el desarrollismo. Y así seguiremos hasta que no quede ni una planta viva en este valle de lágrimas y todo sea un erial o desierto porque la humana es una especie maldita y suicida desde aquello de la manzana de Adán. El movimiento verde no termina de cuajar en las conciencias de la gente y aquí lo único verde que se abre camino es el partido ultraderechista Vox, que va para arriba por deserción e incompetencia de las izquierdas incapaces de dar respuesta al drama de la famélica legión.

El ecologismo ha pasado a ser una moda pintoresca para veganos y nudistas y los referentes pasan de largo como vientos efímeros. Ahí está la niña Greta Thunberg, que un día movió a las masas de todo el mundo y de la que hoy no se acuerda nadie. Mientras tanto, los virus avanzan y van ganando terreno a la especie humana como nuevos entes biológicos destinados a destronarnos algún día y a reinar en el planeta. Por momentos es como si el bicho pensara, tal es su capacidad de adaptación al medio y su fuerza para replicarse y mutar. Ya se permite el lujo de jugar con los hombres al ajedrez, como en la película aquella de Bergman.

No cabe duda de que acabaremos derrotando al virus de Wuhan, el problema es que la pesadilla no terminará ahí. Todos los científicos alertan de que hemos entrado irremediablemente en la era de los virus y al covid (al que aún le quedan tres años de festín) le sucederá otro heredero aún más mortífero y letal. Lamentablemente, tendremos que ir acostumbrándonos a usar la mascarilla –nuevo apéndice de nuestro cuerpo como la nariz o las orejas–, durante largo tiempo, de modo que por mucho que quieran y se empeñen los negacionistas nada será como antes.  

Del siniestro del Ever Given tampoco aprenderemos gran cosa. Deberíamos extraer las conclusiones trascendentes –como que no podemos seguir produciendo y consumiendo sin sentido mientras la mitad de la humanidad se muere de hambre– pero al final todo quedará en un macropleito de las aseguradoras contra el torpe que fue a estrellar el barquito contra el muelle. Por si acaso cuela, el propietario japonés del buque accidentado ya ha pedido disculpas al mundo por el potosí de millones de dólares que ha arruinado en solo seis días. La que ha liado el pollito. +(PE/Diario16)

https://ecupres.wordpress.com/2021/04/01/el-accidente-del-ever-given-es-una-senal-mas-de-que-el-sistema-ultracapitalista-ha-encallado/

El presidente Alberto Fernández y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, mantuvieron esta tarde una conversación en la que compartieron la preocupación por el crecimiento de los contagios de Covid-19 registrados en los últimos días en todo el país.

Según pudo saber Ámbito por fuentes del encuentro, la charla por videoconferencia se extendió por 15 minutos. Ambos mandatarios evaluaron la situación sanitaria y coincidieron en mantener la presencialidad en las escuelas y en consolidar una "estrategia coordinada" con la provincia de Buenos Aires.



En este sentido, el Presidente explicó, tras el intercambio, que junto a Rodríguez Larreta advirtieron que "los casos se concentran primero en el AMBA y después irradian hacia el interior del país". "Es por eso que el trabajo coordinado de CABA, PBA y el Estado Nacional se torna indispensable", indicó en un posteo en Twitter.

"El señor Jefe de Gobierno de CABA me expresó que mañana mismo se comunicaría con Kicillof (con quien yo ya he hablado y quien comparte también la necesidad de coordinar tareas) para intercambiar información y encarar el trabajo en conjunto", explicó Alberto, quien agregó que en la semana volverán a conversar para continuar analizando la situación sanitaria.

Respecto a la campaña de vacunación en la Ciudad de Buenos Aires, el jefe de Gobierno le planteó al Presidente analizar el criterio de distribución de las vacunaspara fortalecer la estrategia que prioriza la inmunización de trabajadores de la salud y mayores de 60 años. Ante esto, Alberto Fernández propuso analizar la posibilidad de involucrar al PAMI en la aplicación de las vacunas.

"Estoy seguro que enfrentamos un nuevo desafío que nos exige trabajar unidos en la diversidad política priorizando la salud de argentinos y argentinas", concluyó Alberto Fernández.

La comunicación tuvo lugar luego de la suspensión de la reunión que iban a mantener este sábado por la mañana, tras conocerse que el Presidente contrajo coronavirus.

https://www.ambito.com/politica/alberto-fernandez/y-rodriguez-larreta-compartieron-la-preocupacion-el-aumento-casos-n5181499

El viceministro de Justicia, Juan Martín Mena, calificó “de enorme gravedad” la revelación de que jueces realizaron visitas reiteradas a la quinta de Olivos para encontrarse con Mauricio Macri durante la gestión de Cambiemos, y sobre eso subrayó: “La Corte va a tener que involucrarse porque están involucrados integrantes de la Cámara Federal de Casación Penal, la máxima instancia penal de nuestro país”.

En ese sentido, el viceministro lamentó que “desde algunos sectores tratan de bajarle el precio a estas cuestiones diciendo que eran solo relaciones sociales”, tras lo cual señaló que “cuando un magistrado, juez o fiscal tiene relaciones con una de las partes, está obligado por ley a no intervenir en esos expedientes”.

No se le puede bajar el precio de esa manera a este tema, no se trata de un partido de tenis, sino de cargarse la Constitución y las leyes de nuestro país”, cuestionó Mena

El funcionario de la cartera de Justicia se refirió así al hecho de que dos jueces de Casación, Mariano Borinsky y Gustavo Hornos, como también el fiscal de Casación Raúl Pleé, visitaron en varias oportunidades a Macri en la residencia presidencial de Olivos durante el período 2015-2019.


 
En el caso del juez Borinsky, de acuerdo a la documentación a la que accedió el portal El Destape tras solicitar un pedido de acceso a la información pública, estuvo al menos 15 veces en Olivos entre abril de 2016 y septiembre de 2019. Esos ingresos fueron excluidos del listado de visitas que la administración de Cambiemos le entregó a la fundación Poder Ciudadano a finales de 2018 en respuesta a una intimación que había recibido de la Agencia de Acceso a la Información, según reveló hoy el diario Página/12.

Sobre estas visitas, Mena aseguró que esa situación “está prohibida en las leyes” y en ese sentido recordó que durante el macrismo se denunció que en causas relevantes se “violaba el debido proceso" y a modo de ejemplo mencionó la causa por el Memorándum de Entendimiento con Irán: “Eso me toca en lo personal, estoy procesado”, apuntó.

Estos jueces -en alusión a Hornos y Borinsky- participaron y resolvieron en mi causa, y recuerdo que cuando pedíamos que se desarrollen medidas de prueba, que declare tal o cual testigo, para que se compruebe que no hubo ningún delito, nos decían directamente que no en los papeles, sin ninguna justificación”, cuestionó.

Luego, ante la consulta sobre si las causas en las que intervinieron los jueces y fiscales que realizaron esas visitas podrían ser objeto de nulidades, Mena afirmó: “Habrá que ver el curso de esas investigaciones. Son irregularidades nunca vistas, por eso tampoco me animo a dar un pronóstico”.

Y luego agregó: “Los jueces y fiscales no pueden ir a arreglar sus cuentas con el Presidente a Olivos. Eso es un delito, de asociación ilícita, de prevaricato. Todo lo que se conoce como el ‘lawfare’, que nos parece como una cosa lejana, son delitos que están previstos desde 1921, en el Código Penal de la Nación”.

Sin duda va a haber investigaciones penales y en las causas en las que participaron estos jueces van a haber planteos judiciales”, evaluó Mena al ser consultado sobre las potenciales consecuencias de las visitas a Olivos, tras lo cual añadió: “Tendrá que investigarse, también en el Consejo de la Magistratura, y además esperamos alguna reacción de los sectores del Poder Judicial que no estén involucrados”.

La Corte también va a tener que involucrarse porque en esta maniobra están involucrados integrantes de la Cámara Federal de Casación Penal, que es la máxima instancia penal y por encima de eso sólo queda la Corte, que viene sin pronunciarse”, insistió.

Por último, Mena consideró “escandaloso” que la noticia sobre las visitas de jueces y fiscales a Macri en la residencia de Olivos no haya figurado “en la mayoría de los grandes medios de comunicación”.

Recordemos la historia inventada de cuando el macrismo decía que (Sebastián) Casanello estuvo con Cristina. Estuvieron meses con tapas y con testigos, que hoy están condenados por falso testimonio, pero ahora, sobre estas visitas documentadas en actuaciones oficiales, y que fueron reconocidas por los propios protagonistas, esos mismos medios hacen silencio”, cuestionó.

Están demasiadas claras las cartas, ellos eran cómplices y partícipes”, concluyó.

https://www.tiempoar.com.ar/nota/el-viceministro-de-justicia-hablo-sobre-las-visitas-de-jueces-a-la-residencia-de-olivos

El vicepresidente del Consejo de la Magistratura, Alberto Lugones, dijo hoy que "se deberán investigar y ver si se pueden poner en contexto que fueron reuniones no casuales" las que mantuvieron el expresidente Mauricio Macri con los jueces Mariano Borinsky y Gustavo Hornos, en la Residencia de Olivos y la Casa Rosada. En el mismo sentido, el legislador Leopoldo Moreau sostuvo que, en el plano legislativo, el Congreso debería crear "una comisión investigadora muy amplia", ya que de confirmarse la cercanía de los magistrados al expresidente en momentos se pronunciaron judicialmente sobre diversas causas de índole político, se trataría de un "escándalo de proporciones".

De esta manera se refirieron a información revelada por portal de noticias El Destape a partir de un pedido de acceso a la información pública para conocer las visitas recibidas por Macri durante su gestión. En declaraciones formuladas esta mañana a El Destape Radio, Lugones dijo que esperan "ver los datos que figuran (en las planillas oficiales de registros de visitas)" como para "poner en contexto qué fueron reuniones no casuales y qué tuvieron que ver con resoluciones judiciales tomadas".

"Se verá si existe algún tipo de falta que merece alguna sanción", dijo en relación a una eventual actuación del Consejo de la Magistratura en ese sentido, y agregó que "hay que pedirles explicaciones a ellos", por los magistrados. "Si no tienen explicaciones para dar, se avanzará, porque hay que ser muy claro en esto y salir de una vez por todas, como dice el tango, de esta situación donde estamos 'en el lodo, todos manoseados'", postuló.

Lugones agregó que "no es común" que esta cercanía de jueces con presidentes se produzca -en referencia a las visitas recibidas por Mauricio Macri, según surge de los registros oficiales- y sostuvo que, cuando eso sucede, "hay que contarlo y ponerlo sobre la mesa". "Decir: yo juego al paddle con el Presidente todas las semanas” y que entonces "un colega determine si es correcto o no que se excuse en determinadas causas. Esto no se hizo", indicó.

Desde el ámbito legislativo, el diputado nacional Leopoldo Moreau señaló que la difusión de las visitas de los jueces a Casa Rosada y Olivos "no hace más que confirmar la relación espúrea que tenía un sector de la Justicia con el Gobierno de Macri". "Esto pone de manifiesto que la fabricación de causas judiciales lo tenía a Macri como cabeza de esa asociación ilícita", dijo hoy Moreau en El Destape Radio, y puntualizó que los registros "confirman que Macri era el articulador de esta política de persecución". "Los jueces (Mariano) Borinsky (integrante de la Cámara Federal de Casación Penal) y (Gustavo) Hornos (también camarista en Casación) son una vergüenza y deben ser repudiados", aseguró Moreau.

Moreau consideró que "el Congreso tiene que crear una comisión investigadora muy amplia" porque "excede a la Comisión de Inteligencia, involucra a varios poderes del Estado" y remarcó que "es un escándalo institucional de proporciones inéditas". Moreau consideró que "el Congreso tiene que crear una comisión investigadora muy amplia" porque "excede a la Comisión de Inteligencia, involucra a varios poderes del Estado" y remarcó que "es un escándalo institucional de proporciones inéditas".

https://www.tiempoar.com.ar/nota/desde-el-congreso-y-el-consejo-de-la-magistratura-piden-investigar-las-visitas-de-jueces-a-macri

La Cámara Federal de Casación Penal se prepara para definir después del fin de semana largo el destino de la causa Dólar Futuro, en la que se investiga si se cometió algún delito en la operatoria con esa herramienta cambiaria durante el período final del segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, quien hace un mes reclamó ser sobreseída.
Se trata de un expediente que ya está elevado a juicio oral pero que en la instrucción complementaria desarrollada por el Tribunal Oral Federal (TOF) 1 se incorporó un informe pericial que concluyó que las operatorias de dólar a futuro son medidas de gobierno aplicadas en muchos países y que en este caso no solo no les generaron daño a las arcas públicas, sino que además permitieron evitar una corrida cambiaria.
El destino del expediente está por estas horas en manos de tres jueces, los miembros de la sala primera federal de Casación Penal Daniel Petrone, Diego Barroetaveña y Ana María Figueroa, quienes deben decidir luego de haber escuchado el 4 de marzo a la vicepresidenta, al gobernador bonaerense y exministro de Economía, Axel Kicillof; al extitular del Banco Central, Alejandro Vanoli; y al actual titular de la entidad, Miguel Pesce, entre otros.

Las opciones


Si bien las discusiones entre los magistrados se desarrollan en completo hermetismo, fuentes judiciales explicaron a Télam que
los jueces deberán decidir entre tres grandes opciones:
1) Declarar inadmisible el recurso de Casación (la causa seguiría camino al juicio, aunque se descuenta que las defensas buscarán la intervención de la Corte Suprema de Justicia).
2) Emitir una resolución que le ordene al TOF 1 que se ocupe de resolver sobre el fondo de los planteos de los imputados que reclaman ser sobreseídos.
3) Declarar la atipicidad del delito que se intenta investigar por tratarse de operaciones realizadas dentro de las atribuciones del Banco Central.
El debate entre los magistrados que
deberán definir si la causa llega a juicio oral o es archivada antes se desarrolla a través de encuentros que mantienen por videollamadas de la plataforma Zoom, en los cuales cada uno expone argumentos mientras por separado van trabajando en sus propios votos, según pudo reconstruir Télam.
El fallo estará listo para después de las Pascuas y originalmente estaba previsto que fuera emitido bien cerca del fin de semana largo, al cumplirse el plazo de 20 días hábiles posteriores a la audiencia dispuestos por el Código Procesal Penal.
No obstante, se estima que la definición se estiraría unos días más porque los plazos se estiraron por algunos días de licencia que tomaron los jueces de la Sala I.

Exposición de Cristina Fernández de Kirchner


A principios de marzo, en la audiencia que se desarrolló también por Zoom y que fue transmitida en vivo por distintos canales de televisión,
la Vicepresidenta aseguró que la causa se "manipuló al calor del proceso electoral" de 2015 -al cabo del cual Mauricio Macri fue ungido como presidente- y que con la operatoria de ese tipo de contratos no se le generó ningún perjuicio al Estado, por lo que exhortó a los jueces que deben decidir si se hace el juicio oral o no a que "apliquen la ley".
La exmandataria expuso durante cerca de 50 minutos en los que repasó algunos hitos del expediente judicial, cuestionó el papel del fallecido juez Claudio Bonadio y, en un mensaje directo a los jueces que la escuchaban, concluyó: "Yo no les voy a pedir mi sobreseimiento, les voy a pedir que apliquen la Constitución. Está todo escrito, tienen que aplicar la ley".

En aquella exposición que realizó desde su despacho en el Senado, la exmandataria reseñó que la denuncia que dio origen a la causa fue presentada por los jefes de bloques legislativos de Cambiemos, Federico Pinedo (PRO) y Mario Negri (UCR), entre la primera vuelta electoral y el balotaje en el que la ciudadanía tuvo que decidir entre Mauricio Macri y el exgobernador bonaerense Daniel Scioli.
"El 17 de noviembre de 2015, a las 12, en plena rueda cambiaria, Bonadio irrumpe con un allanamiento en el Banco Central. ¿Cuál era el objetivo? Provocar una corrida, una devaluación, un desastre para todos", continuó la expresidenta, para luego hacer hincapié en que eso ocurrió cinco días antes de la segunda vuelta electoral.
Fernández de Kirchner dedicó otra parte de su exposición a señalar que no hubo entre los suscriptores de contratos de dólar futuro "ningún amigo" de su Gobierno, sino que los que se beneficiaron con esos convenios y con la posterior devaluación provocada por la gestión de Macri fueron amigos del exmandatario y exfuncionarios, como Mario Quintana, exvicejefe de Gabinete de Marcos Peña.
La vicepresidenta, como los demás imputados que expusieron después, invocó también el peritaje que ordenó el TOF 1 y que el juez Bonadio se había negado a hacer durante la causa, en el cual los peritos Carlos Campodónico, Alejandro Del Acebo y Stella Maris Castaño constataron que en aquella operatoria no había existido un perjuicio para el Estado nacional.
Después de la primera y más acalorada exposición, llegó el turno de los demás imputados y finalmente el del fiscal Raúl Plee, el único que se opuso a la cancelación del juicio: para ese momento en la página de YouTube que reproducía la audiencia virtual quedaban pocos de los más 20 mil espectadores que habían visto y escuchado a la expresidenta.

https://www.telam.com.ar/notas/202104/549546-causa-dolar-futuro-definicion-de-la-camara-federal-de-casacion-penal.html

El juez de Casación Federal Mariano Borinsky no sólo tiene el récord de visitas judiciales a Maurizio Macrì en el Polideportivo de Olivos, donde según los registros oficiales jugó al fútbol, al tenis y al paddle, mientras se sustanciaban en su tribunal causas de especial interés para el entonces Presidente. Además intervino en el expediente por el memorándum de entendimiento con Irán, pese a que el abogado de la DAIA, Santiago Kaplún, es socio del concuñado del juez, Ramiro Rubinska, razón por la cual Borinsky se había excusado en otra causa tres años antes.

Como los principales agitadores de PRO en el Congreso, Borinsky es deportista. Fernando Iglesias fue profesor de vóley, Waldo Wolff arquero de Atlanta y Borinsky campeón en los torneos de tenis que organiza la Federación Argentina de Centros Comunitarios Macabeos (FACCMA), de los que participan socios de Hebraica, Macabi, Hacoaj y otras cuarenta instituciones, centros comunitarios y clubes sociales y deportivos judíos.

Ante la denuncia del fiscal Natalio A. Nisman contra Cristina, alegando que la firma del Memorándum de Entendimiento con Irán implicaba el presunto encubrimiento del atentado contra la sede de la DAIA en 1994, el juez federal Daniel Rafecas declaró que no había delito y la sala I de la Cámara Federal lo confirmó. Pero la DAIA inventó una causa melliza con tal de reabrir el expediente, a partir de una grabación clandestina. El presidente de la asociación propietaria del edificio destruido por explosivos, Guillermo Borger, le recriminó al entonces canciller que negociara con Irán. Héctor Timerman le respondió que no podía negociar con Suiza, porque la bomba la pusieron los iraníes, que es lo mismo que el gobierno argentino sostuvo siempre en público. La DAIA grabó en forma clandestina la conversación y denunció a Timerman y Cristina por traición a la Patria. Con esa argucia, consiguió que se reabriera una causa que ya era cosa juzgada. Cuando el tema llegó a la Cámara de Casación, el fiscal general Javier De Luca se opuso a la reapertura.

Pero Borinsky y Gustavo Hornos desestimaron su planteo, aceptaron a la DAIA como querellante, apartaron a Rafecas y a los camaristas y ordenaron un nuevo sorteo que, como era de imaginar, recayó en el infaltable Doctor Glock, quien procesó a Cristina y a Timerman. Ambos jueces habían sido recusados por Timerman, porque en la causa Ribelli, conexa con la del atentado, se habían excusado: Hornos como juez en mayo de 2012 y Borinsky como fiscal en marzo de 2013. Eran titulares de la sala IV de la Casación y subrogantes en la Sala II, donde juntos formaban mayoría, lo cual les daba un enorme poder, sólo comparable al de Martín Irurzun en la Cámara Federal. En la misma causa Hornos y Borinsky se negaron a que declarara el ex director de Interpol, Ronald K. Noble, quien había sostenido en público que ni Timerman ni Cristina pidieron jamás el levantamiento de las alertas rojas, sino todo lo contrario. Hasta el día de hoy su testimonio no forma parte del expediente.

En octubre de 2013, Borinsky se excusó en la causa Fleing, Victoria, alegando su parentesco con el defensor particular de la mujer, Ramiro Rubinska. Borinsky y Rubinska están casados con las hermanas Evelkyn e Ingrid Meischenguiser, hijas del dueño de Perramus, Carlos Meischenguiser. Ramiro Rubinska comparte el estudio desde hace muchos años con Santiago Kaplún, el defensor de la DAIA en la causa del Memorándum. Pero además, en marzo de ese mismo año 2013, Borinsky se había excusado de intervenir en cualquier expediente sobre el atentado y su investigación, porque había sido fiscal de la causa. Lo mismo había planteado Hornos en 2012.

Quienes conocen a Borinsky de Tribunales se asombraban por la seguridad con que el magistrado confiaba en ser nombrado ministro de la Corte Suprema. Ahora queda claro de dónde provenía esa confianza.

https://www.elcohetealaluna.com/dale-campeon/

Tal es la situación de nuestro defendido frente a la arbitrariedad manifiesta de la Casación en dos de sus salas. Mi defendido se encuentra actualmente afrontando una doble persecución penal, y en lo que constituye al máximo tribunal de la Causa, esto es la Cámara de Casación Penal, su situación es conocida por dos salas distintas, pero en ellas intervienen idénticos jueces, que arbitrariamente y en ambas causas, rechazan in limine las fundadas objeciones que se presentan a su intervención. No hay Juez imparcial para mi defendido, ni garantías constitucionales o convencionales. Sólo actos jurídicamente inválidos como tales, que carecen de fundamentación y que además solo tienen un único sustento: La voluntad de los jueces.”

El párrafo que antecede lo escribió quien suscribe esta nota como abogada de Héctor Timerman, en un Recurso de Queja presentado ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Recuerdo bien esa mañana de 13 de diciembre de 2016 cuando lo presenté, porque entre otras cosas ardía de fiebre y al recurso lo había escrito llorando. A nuestro defendido, Héctor Timerman, le habían dado hacia pocos días los resultados médicos de los análisis sobre indicadores tumorales, y después de casi dos años sin noticias que asustasen, ese 13 de diciembre estaba asustada. Porque el cáncer, que yo no podía entonces mencionar, había vuelto.

La situación era absurda desde la perspectiva jurídica. El 12 de marzo de 2015 la Sala I de la Casación Penal había confirmado el cierre de la causa 777/2015, que se había originado a partir de la denuncia del fiscal Alberto Nisman. El fiscal había denunciado la existencia de un presunto ‘plan delictivo’ destinado a dotar de impunidad a los imputados de la causa AMIA de nacionalidad iraní acusados –y prófugos desde 2007—, para que eludan la investigación y se sustraigan de la acción de la Justicia argentina, con competencia en el caso. Y había señalado que la herramienta para garantizar dicha impunidad habría sido la firma del Memorándum de Entendimiento. Dos o tres datos de color habría que consignar en este punto:

  • el Memorándum había obtenido ratificación por parte del Congreso de la Nación,

  • el presunto beneficiado, esto es la Republica de Irán, se había negado a ratificar el memorándum y

  • en enero de 2015 el entonces Secretario General de Interpol, Ronald Noble, había enviado un mail a Cancillería desmintiendo taxativamente la denuncia de Nisman.

La causa se cerró definitivamente en marzo de 2015, por no existir delito, aunque luego las querellas, denunciantes seriales y el propio poder Judicial hicieron diversas presentaciones con el objeto de reabrirla. En aquellos días el juez que tenía la causa era Daniel Rafecas, que denegó cada uno de los requerimientos de reabrir la causa en cuestión.


 
Entonces los cretinos de esta historia —y sumo en este colectivo a varios miembros del Poder Judicial— buscaron otras formas de reabrirla. Y con la inestimable colaboración de un juez que por definición era un mal juez y un cretino hicieron una maniobra de forum shopping y empezaron a tramitar una causa paralela. Y quienes se horroricen de lo que digo de Bonadío sepan que se lo dije en persona cuando estaba vivo y se lo escribí también. Porque jugar a las escondidas nunca ha sido una característica de mi ejercicio profesional.

Con Alejandro Rúa, mi socio, recorrimos todas las instancias explicando que lo que estaban haciendo en Comodoro Py no solo constituía un forum shopping escandaloso, sino que además vulneraba el principio liminar del ne bis in idem, que expresa  taxativamente que nadie puede ser perseguido dos veces por el mismo delito. Y así fue como llegamos a la Sala IV de la Casación Penal, conformada por los doctores Hornos, Borinsky y Gemignani.

Planteamos en su momento que esa sala no podía intervenir, porque existía un fallo plenario de fecha 18/5/2006 dictado en la causa «Castañeda, Carlos A. s/recurso de casación», conocida como «Funcionarios I» o «Encubrimiento», en la que se analizaban las denuncias por irregularidades por parte de funcionarios públicos en la investigación de la voladura de la sede de la AMIA. Dicho fallo plenario establecía que todas las causas vinculadas al atentado de la AMIA debían tratarse en la Sala II de la Casación Penal.

Hornos, Borinsky y Gemignani denegaron el planteo.

Les señalamos que no podían intervenir en esa causa porque tanto Hornos como Borinsky se habían excusado de intervenir en una causa conexa a la que indagaba sobre la constitucionalidad del Memorándum (CFP 3184/2013/CFC1), mientras que Gemignani había sido recusado.

El juez Hornos se había excusado expresamente de intervenir “en las causas relativas al criminal ataque terrorista a la sede de la AMIA y de la DAIA y respecto de los procesos en los que se investigan delitos cometidos en su tramitación”. El juez Borinsky se excusó de intervenir también en la del atentado por la “vinculación” que tenía con la de su encubrimiento, en la que se encontraba involucrado un allegado.

Resulta ordenado en términos lógicos y jurídicos que si ambos jueces —Hornos y Borinsky— no podían intervenir en la causa AMIA, y se excusaron en la causa Memorándum, tampoco podían intervenir en esta causa. Y que tampoco podía hacerlo Gemignani.

Hornos, Borinsky y Gemignani rechazaron la recusación.

Y llegamos a noviembre de 2016. La causa original, que había sido cerrada en marzo de 2015, volvió a Casación impulsada por la querella de la DAIA, que a la fecha carecía de poder para ser querella, cosa que señalamos. (Y que ya había señalado Bonadío, debo decir). Pero además y por esas “casualidades” del destino y por cierto hay un dejo de sarcasmo en el término casualidad—, la Sala I de la Casación penal en el año 2016 estaba conformada por su presidenta, la doctora Ana Figueroa, y los dos miembros suplentes… los doctores Gustavo Hornos y Mariano Borinsky, que eran al mismo tiempo miembros de la Sala VI y que ya intervenían en la causa que entonces tramitaba Bonadío.

Esta brutalidad jurídica que permitió Comodoro Py también la señalaron entonces tanto la doctora Figueroa, como el fiscal de Casación, cuando expresó en El ne bis in idem, la litis pendentia y el forum shopping: «Los jueces Borinsky y Hornos intervienen en esta causa conformando la Sala I. Así ha quedado resuelto hace unos días».

«Pero ellos también intervinieron como integrantes de la Sala IV en la causa CFP 14305/2015/4/CFC1 (es una causa radicada en el Juzgado Federal N° 11) con motivo de una queja interpuesta por la defensa de Héctor Timerman, contra una resolución de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal por la que se había rechazado la falta de acción interpuesta por esa defensa que planteaba que en esa causa y en esta se investigaban los mismos hechos, bajo dos calificaciones legales diferentes, y que se producía una violación a la citada garantía constitucional. En aquella oportunidad, la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal (jueces Hornos, Borinsky y Gemignani) declaró inadmisible esa presentación directa sin sustanciación, por resolución del 8 de noviembre de 2016 (registro N° 1431/16.4)”.

Recuerdo con claridad cuando recusamos a Hornos y Borinsky en la Sala I y nos contestaron citando a jurisprudencia del rechazo de su recusación en la Sala IV. Aquí les dejo un párrafo inolvidable de nuestro recurso, el que por cierto también rechazaron.

Y entonces fuimos a la audiencia, en la Sala I de la Casación Penal. Era los días previos a Navidad de 2016. Y los diarios anunciaban que la causa se reabriría. Fue tal el escándalo que, en un hecho inédito, la Sala I de la Casación Penal publico en el sitio de la Corte Suprema un comunicado señalando que la sentencia aun NO estaba firmada.

Firmada no estaba, pero la decisión ya estaba tomada. Y el 29 de diciembre de 2016 la Sala I de la Casación Federal, con los votos de Hornos y Borinsky, se reabrió la causa de la denuncia de Nisman por el Memorándum. Además, removieron a Rafecas como juez de la causa y a la Sala I de Apelaciones. Quedaron a cargo de la investigación Bonadío, Irurzun, Farah, Hornos, Borinsky y Gemignani.

Ya todos conocemos la tragedia que vino después, pero yo quiero contarles que Bonadío elevó a juicio la causa sin tomarle declaración a Noble, nunca en su vida, lo cual fue convalidado por Irurzun, Farah, Hornos, Borinsky y Gemignani. Pero mucho antes, Bonadío, Irurzun, Farah, Hornos, Borinsky y Gemignani impidieron que Héctor Timerman pudiese realizar su tratamiento para el cáncer. En diciembre de 2017, Bonadío procesó con prisión domiciliaria a Héctor. Irurzun y Farah confirmaron dicho procesamiento. A los tres les supliqué que no impusieran la prisión, porque si lo hacían Timerman no podría continuar su tratamiento, para un cáncer que ya lo estaba comiendo en vida. Tal vez ustedes hayan leído una de las escenas más conmovedoras de la Ilíada, que es cuando el rey de Troya, Príamo, se humilla y le suplica a Aquiles el cuerpo de su hijo bienamado Héctor. Aquiles se lo entrega.

El gran Príamo entró sin ser visto, y acercándose á Aquiles, abrazóle las rodillas y besó aquellas manos terribles, homicidas, que habían dado muerte a tantos hijos suyos”.

“…Respeta a los dioses, Aquiles, y apiádate de mí, acordándote de tu padre; yo soy aún más digno de compasión que él, puesto que me atreví á lo que ningún otro mortal de la tierra: a llevar a mis labios la mano del hombre matador de mis hijos».

Aquiles fue mucho más piadoso que Bonadío, Irurzun y Farah. Y mucho más que Borinsky, Gemignani y Hornos, que ni siquiera trataron el tema porque estaban de vacaciones. Solo el juez Torres, que estaba en feria, atendió las razones y excarceló a Héctor por razones de humanidad. Pero ya era demasiado tarde. Cuando regresó de Estados Unidos. Timerman volvió con una sentencia de muerte escrita entre los cafés que tomaba Gustavo Hornos en la Casa Rosada con Mauricio Macri y los partidos de paddle que jugaba Mariano Borinsky con el Presidente en Olivos.

Fue en esa causa también donde vi a Cristina Fernández de Kirchner decirle en la cara a Bonadío que era un juez arbitrario. No tenía fueros, pero sí tenía y tiene ovarios, porque mientras muchos se corrían a un costado, cobardes o asustados, yo la vi enfrentar la misma persecución, sin miedo y con algo que pocos tuvieron entonces: coraje y dignidad.

En la madrugada del 30 de diciembre de 2018, Héctor Timerman, mi amigo Héctor Timerman, se murió. Y yo le prometí que iba a seguir pidiendo justicia.

Tres años después de su muerte tomó estado público que Hornos había visitado a Mauricio Macri en la Casa Rosada, en seis oportunidades. Una de ellas en noviembre de 2016, mientras tramitaba la causa de Memorándum y nuestros recursos. Cuando esto tomó estado público, la Cámara de Casación le reclamó explicaciones. Nada dijo respecto a que también frecuentaba la Quinta de Olivos.

Hace pocos días  El Destape publicó que Mariano Borinsky había concurrido al menos en 15 oportunidades a Olivos, una de ellas el 23 de diciembre de 2016. Días antes de resolver la reapertura de la causa que lo involucraba a Timerman.

Su explicación a la prensa es que concurría a jugar al tenis y a discutir la reforma del Código Penal.

En otra causa, cuya investigación está en Lomas de Zamora y donde quien les habla y Alejandro Rúa figuramos como víctimas del espionaje ilegal que llevó adelante el gobierno de Macri, constan las capturas de la pantalla de teléfono de Darío Nieto, secretario de Macri. Y consta esta captura que da cuenta de qué tipo de actividades deportivas y discusiones sobre el futuro código penal llevaban adelante Mariano Borinsky y Mauricio Macri.

La persistencia de la maniobra es que hace pocos días Mariano Borinsky dictaminó que la causa que se investiga en Lomas de Zamora y donde constan estas capturas de la pantalla de Darío Nieto que señalan a Borinsky… se remitan a Comodoro Py. Mariano Borinsky intervino en una causa cuya prueba lo involucra. Porque así funcionó y aun funciona el esquema de persecución que instauró el gobierno de Macri. Persiguieron y encubrieron y aun encubren a sus actores. Otro juez de Casación retiene el cruzamiento de llamadas telefónicas de Macri. Todos nos preguntamos a quién está protegiendo. Y todos sospechamos que está protegiendo al propio Poder Judicial. Del listado de llamadas del celular de Pepín Rodríguez Simón, asesor presidencial, ya sabemos que era habitual en el anterior gobierno hablar con miembros de la Corte. Además de designarlos por decreto, claro.

Me he cansado de decir que el principal problema u obstáculo para investigar la persecución judicial y el espionaje ilegal del que muchos fuimos víctimas, es que el sistema corrupto de persecución judicial sigue activo, porque sus miembros, jueces y fiscales siguen en su lugar, antes persiguiendo, ahora encubriendo y encubriéndose a si mismos. Y aunque los medios hegemónicos lo tapan, porque algunos también fueron parte, la verdad no deja de salir a la luz.

Porque así funcionaba la persecución y el armado de causas. Con periodistas, políticos o denunciadores seriales. Recuerdo con claridad cuando los medios de comunicación denunciaban que el juez Sebastián Casanello había concurrido a la quinta de Olivos. Dos testigos certificaban que así había sido. Finalmente, los testigos admitieron que habían mentido. Pero Comodoro Py no investigó por qué y trabajó afanosamente para cerrar la causa, dejando afuera a un miembro de la AFI de esos días que figuraba como el instigador. Sobre las visitas de los jueces Hornos y Borinsky, que no son rumores y que están probadas documentalmente, verán que los mismos medios poco dicen, porque algunos medios también encubren. Ya aprendimos que, según el interés, un tema se puede tapar… o hacer tapa.

También con jueces influenciables por el poder político. Con Cámaras de apelaciones que cuando eran incomodas para los designios del poder político eran removidas y sus reemplazantes designados a dedo por el Poder Ejecutivo, contraviniendo la Constitución. Con la Cámara de Casación con jueces que eran amigos del Presidente e igual intervenían. Y con una Corte Suprema que compartía esas prácticas y aun hoy las sigue encubriendo. El primer caso que llegó conocimiento de la Corte Suprema, donde se denunciaban las pinchaduras de teléfono ilegales del anterior gobierno, el uso de testigos pagos y el espionaje ilegal del que fueron –y fuimos— víctimas durante el gobierno de Macri, fue la causa de Ciccone, donde está condenado el ex Vicepresidente Amado Boudou. ¿Analizó acaso la Corte Suprema las maniobras que denunciamos los abogados? No, no las analizó y cerro el recurso sin dar ningún fundamento. Porque abrir ese recurso era tocar la bolsa de pus en las que están muchísimos involucrados y que nadie quiere abrir. Aun cuando sea continuar con la persecución.

Lo dije cuando escribí sobre Gustavo Hornos y lo voy a reiterar ahora. Jueces y Fiscales pueden ser amigos de que quien se les dé la gana. Del señor que busca los taxis en la puerta de Comodoro Py y que siempre te manguea cigarrillos o del mismísimo Presidente de la Nación. No hay delito en eso. Donde sí hay delito es en no excusarse de intervenir en causas donde el Presidente o el gobierno tenga un interés directo. Ni Gustavo Hornos ni Mariano Borinsky se excusaron. Y lo que es más, ocultaron sus relaciones con Mauricio Macri y tomaron intervención en causas que lo involucraban o en las que el gobierno tenía un especial interés.

Muchos celebran que con esta información nueva ahora podremos recusarlos, pedir la nulidad de sentencias por ellos dictadas. Tal vez sea posible. Yo dudo de que lo sea  con esta Corte Suprema, con esta Cámara de Casación, con las Cámaras de Apelaciones aún cooptadas, con los jueces delivery que funcionan a teléfono y con fiscales procesados y también encubiertos por el Poder Judicial. Pero igual los planteos debemos hacerlos. Y tal vez prosperen.

Pero ni  eso va a traer a la vida nuevamente a Héctor Timerman ni  borrar el dolor infinito que pasó durante su agonía ni restaurar su ausencia siempre presente. Porque yo no me olvido que entre cafecitos, decretos y partidos de tenis, mataron a un hombre. Mientras se sentían todopoderosos y los recibían en la Casa Rosada o en la Quinta de Olivos. Mientras se calentaban al fuego del poder, mataron a un hombre. Se llamaba Héctor Timerman. Era mi amigo y se murió reclamando Justicia.

Graciana Peñafort “Memorias que Arden” El cohete a la Luna

No es tinder, somos nosotros

Entre las imposibilidades que nos genera la pandemia y el uso absolutamente extendido de aplicaciones para tener citas, coger, tomar vino o buscar pareja, estamos cada vez más cerca de las distopías tecnológicas que vaticinaba la serie Black Mirror.

Bárbara Bravo

Hace poco uso estas redes sociales y, a priori, me parece más o menos conveniente que las aplicaciones te crucen con gente según intereses y ubicaciones geográficas; se supone que eso facilita iniciar y sostener alguna charlita para evaluar a la/el prospecto. Estar y participar en ellas también blanquea en cierto sentido qué es lo que se busca, con menos preámbulo y prejuicio, al menos en apariencia. Hay tantas posibilidades como personas y encuentros. Igual, no es en las bondades o ventajas de Tinder o Happn en donde quiero pausarme, ni tampoco en las experiencias una vez concertado el encuentro. Detengámonos en el capítulo previo.

No soy una detractora de estas aplicaciones, pero traen algunas cositas que ponen a flamear mis red flags (alarmas). Lo primero, los nombres de fantasía, los gustos e intereses: "ave nocturna", por ejemplo, o "me gustan las manualidades". ¿Qué tipo de información se supone que podrían aportarnos para iniciar un vínculo, que en general comienza con un paseo o una cerveza compartida? Todas categorías que, a priori, son relativas. No significan exactamente lo mismo para todes y, en general, se ponen las que se creen que "garpan mas", no las que de verdad elegirían. Como cuando vas a ir a una entrevista de trabajo, pero peor porque es en tono informal. Te arruinan la exploración del catálogo con falsas pistas.

La posta en estos espacios virtuales de encuentro es que vendamos mucho humo. Algo que pasa en el resto de las redes. Es evidente que en todas construimos relatos sobre nuestras vidas y los proyectamos o reproducimos cual vidriera en las pantallas. Porque es ahí donde podemos elegir qué mostrar y cómo hacerlo, montando, en general, unos shows espectaculares. Sin embargo, en el caso de las aplicaciones para citas, esto es más heavy. Lo que pasa es que descartás gente como detergente ordinario, en función de elementos muy generales que ni siquiera sabemos si son reales. La respuesta más habitual es “nos vemos en Disney”, o en cualquier otro lugar que quede bien lejos.

¿Y a qué voy con toda esta catarsis? A que con una foto poco agradable y/o con la elección de categorías, que puedan resultarnos desafortunadas, nos construímos una imagen de esos otros, que muy probablemente no le hagan justicia a nadie.

Algo similar pasa cuando llega el momento de charlar y fumarse las conversaciones sin sentido. Nos olvidamos que al otro lado del chat hay un ser humano, que puede poner en juego distintas cosas personales a la hora de empezar a hablar, o no, pero no lo sabemos. De pronto te encontrás hablando con varias personas al mismo tiempo sobre cosas que poco te importan y dejás de responderles a algunas,  te dejan de responder otras, solo por aburrimiento o porque pintó.  Ese ghosting (otra palabra que aprendí en 2020), que significa dejar hablando sola a la otra persona, en la vida real o en un chat, no sólo habla de nuestras incapacidades para vincularnos o manifestar deseos. Además, es una falta de registro humano de otro planeta.

Esto último me lleva a pensar que en las redes sociales se pierde más aún el sentido de la tan mencionada responsabilidad afectiva. Es decir, la idea de que las relaciones, de cualquier tipo, entre dos o más personas, deben estar basadas en el acuerdo, la honestidad, la empatía y el respeto. Estamos tan mal que se hace necesario buscar palabras para definir y ejercer una práctica que debería ser la base mínima sobre la cual vincularnos, en cualquiera de los formatos posibles. Registrar que el vínculo es con personas, no con aparatos, que son relaciones afectivas o sexoafectivas, no zapatos que se compran en cuotas, y que necesitamos acuerdos para evitar daños.

Está claro que estas aplicaciones vinieron para quedarse, al menos por ahora, y que necesariamente están y seguirán cambiando la forma de vincularnos. Hace algunos años, cuando alguien se interesaba por alguien, hablaba, charlaba, se miraba y veía qué onda. En general funcionaba, pero también se corría el riesgo de que resulte un fiasco o de rebotar, como es lógico en cualquier contacto humano.

Hace poco descubrí que, cuando estás en un bar o similar, la gente se busca en esas redes antes de acercarse a charlar. Hay quienes creen que te simplifica la tarea tener información previa y segmentar las elecciones por gustos y tendencias para bajar las tasas de rebote. Cual algoritmos, la conquista se da sin saber qué piensa, sin sentir cómo vibra, sin mirar o escuchar si cuenta un buen chiste que te den ganas de irte a la cama con la otra persona. Se arranca juntando datos y suponiendo.

O para llevarlo al terreno analógico. Al final, estar navegando en esas redes no es diferente a ir al super a comprar vino a buen precio y con etiquetas lindas, donde además también estoy exhibida entre las botellas, que no los exime de estar picados. Lo mismo, pero con seres humanos, o casi lo mismo, porque la metáfora sobre el estado del vino me pone en un lugar extraño.

El problema no son las aplicaciones, son los comportamientos automatizados que reproducimos con ellas. Quizás el desafío sea ponerlas al servicio de ampliar vínculos y las posibilidades de encontrarse con gente, sin permitir que entre nuestras habilidades sociales sigan ganando protagonismo la apatía, el individualismo y la superficialidad. Todo, absolutamente todo, hasta un polvo, es mejor cuando registrás las complejidades de encontrarte, de verdad, con otra/s personas.

¿Tinder o Happn son la postverdad del amor? No sé bien qué significa esa pregunta, pero siempre queda regio cerrar con una.

https://www.agenciapacourondo.com.ar/entretenimiento/no-es-tinder-somos-nosotros

El Dr. Ariel Vercelli es Investigador de CONICET con lugar de trabajo en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS – CONICET / UNMdP). Publicó el siguiente artículo de opinión en el sitio web de Telam

Hace varias semanas que los medios de comunicación y las redes sociales no dejan de hablar del boom de los tokens no fungibles o NFT (non-fungible tokens por sus siglas en inglés). De una u otra forma, con mayor o menor conocimiento sobre la temática, las y los lectores han sido interpelados por fragmentos de las discusiones sobre NFT: subastas millonarias en Christie’s, gestión de obras intelectuales, cambios en el arte digital, infraestructura de blockchain (cadena de bloques), críticas por burbujas financieras, nuevos mercados de activos (tan insólitos como jugadas de la NBA), la crianza de criptogatos o problemas vinculados a la escasez de tierras en un mundo virtual. ¿Qué es lo que está de fondo? ¿Qué puede unir y dar coherencia a temas tan dispares? La presente columna busca ofrecer algunas respuestas en ese sentido. ¿Es relevante saber algo más de los NFT? Sin dudas. Comencemos por las tecnologías blockchain.
La invención de la tecnología 
blockchain (en español cadena de bloques) y su vínculo estrecho e indisoluble con la criptomoneda “Bitcoin” marcan el inicio del siglo XXI. 

La idea de una blockchain fue presentada al público en 2008 por Satoshi Nakamoto (un seudónimo, tal vez una persona física o un grupo de ellas). La blockchain puede definirse como una tecnología de registro distribuido (en inglés, distributed ledger technology) que permite estructurar y administrar registros compartidos, en línea y en constante crecimiento. Se las puede definir como un libro contable (una base de datos, un tipo de archivo) que, mediante el uso intensivo de criptografía (cálculos, matemática), tiene la capacidad de mantener de forma permanente e inalterable / inmutable (según configuraciones), el registro cronológico de todos lo intercambios que han tenido lugar (transacciones) dentro de una red (más o menos abiertas / cerradas).
Las blockchain permiten crear historias de los datos (de todo lo que en ellas se registre). Muchas de estas redes, a su vez, funcionan a través de protocolos par a par (P2P) para el intercambio de información. De esta forma sus registros se caracterizan por ser abiertos y distribuidos (donde cada uno de los pares o nodos tienen copia del registro completo). De allí que estas redes tiendan a funcionar con protocolos de consenso entre múltiples personas, entidades y/o nodos. Cada uno de ellos mantiene una copia completa e idéntica de ese libro de transacciones. Por ello, estas redes se caracterizan por ser un modelo de gestión transparente, aunque de escritura limitada: es decir, todos pueden analizar el registro, mirarlo, copiarlo, pero sólo algunos pueden escribir en él. Para escribir es necesario tener la capacidad de hacerlo (capacidad computacional / criptográfica, cumplir ciertos requisitos o, también, ser miembro de una red privada / cerrada).

Estos libros de registros distribuidos, y de allí su nombre, se estructuran a través de bloques que se agregan cronológicamente (se suman) a una cadena. Cada bloque contiene la información transable, responde a un tiempo y lugar y está unido (matemática y criptográficamente) a la cadena a través de funciones hash (un proceso matemático de una sola vía). Si alguno de los bloques es suprimido o alterado, entonces, toda la cadena de bloques se corrompe (pierde su continuidad, desde ese bloque suprimido / alterado hasta el final). Dependiendo de las configuraciones de las redes, aquellos que procesan y confirman la información obtienen pequeñas ganancias o incentivos (económicos, simbólicos, de prestigio, etc.) para sostener operativa la cadena de bloques. Por lo general, se usan computadoras especialmente diseñadas, de gran procesamiento de cálculo y con potencia para resolver los problemas criptográficos.
Las blockchain se pueden clasificar de acuerdo a sus niveles de participación, apertura o acceso: existen redes público-comunitarias (distribuidas y abiertas), redes con permisos de acceso (permisionadas, con admisión) o redes blockchain privadas (cerradas). Las blockchain públicas se han convertido en herramientas poderosas para el diseño y construcción de entornos de confianza: logran prescindir de intermediarios, terceros de confianza o autoridades externas a la misma red. Las blockchain se están proyectando para garantizar la integridad y fiabilidad de todo tipo de intercambios de valor: comercio, sistema financiero / fintech (con criptomonedas estatales en China, Venezuela y Kenia); políticas públicas en salud (COVID19 e historias clínicas); Internet de la cosas; registros de la propiedad (muebles e inmueble); gestión del valor intelectual (registros de obras, patentes, marcas); seguros; trazabilidad de activos; identidad, gestión de archivos y documentación.


Una de las iniciativas más innovadoras sobre blockchain es Ethereum (descrita en 2013 por Vitalik Buterin). En Ethereum se utiliza la criptomoneda Ether como incentivo para los que ofrecen el “poder computacional” o su “participación” para sostener la red. Las blockchain de segunda generación como Ethereum permiten desarrollos innovadores sobre todo tipo de servicios: entre otros, aplicaciones distribuidas (dapps), organizaciones autónomas descentralizadas (DAOs) o la creación y uso de tokens. Ethereum se caracteriza por haber implementado los “smart contracts / contratos inteligentes” (a partir de ideas de Nick Zabo en 1984). Se trata de piezas de código con términos preestablecidos y que se ejecutan a través de la misma red. Los “contratos inteligentes” (diferentes de los contratos jurídicos) usan los tokens para registrar e identificar quiénes son las partes involucradas (personas físicas, jurídicas, virtuales).

Dentro de las blockchain los token tienen multiplicidad y diversidad de usos. Pueden usarse para representar activos digitales o bienes materiales. Incluso, pueden asociarse tanto a activos fungibles (por ejemplo, un bitcoin que puede intercambiarse uno por otro) como a activos no-fungibles (por ejemplo, un avatar dentro de un mundo virtual). Específicamente, estos últimos, los tokens no-fungibles o NFT (por sus siglas en inglés, non-fungible tokens), fueron diseñados para que no resulten mutuamente intercambiables. Los NFT pueden definirse como piezas de información digital que, gracias a la criptografía y el uso blockchain, resultan únicas y distinguibles. De allí que, por definición y diseño, los NFT se caractericen por ser únicos (no hay dos iguales); indivisibles (no se pueden fraccionar); inagotables (mientras perdure su blockchain); complejos de falsificar; y, sobre todo, transferibles a otros titulares (de aquí su potencialidad para los negocios).

La caracterización de los NFT permite ahora avanzar sobre un punto clave. Los NFT tienen la capacidad de asociar / transportar algunas de sus características a cualquiera de los bienes a los que se unan (sean bienes digitales, intelectuales o materiales). Estos bienes pueden tener (o tienen) una existencia completamente independiente y ajena a los NFT que les sirven de contenedor dentro de una blockchain. Ahora bien, sólo cuando a estos bienes o activos se les asocian los NFT, entonces pasan a compartir sus características artificiales de unicidad. Por ello, los NFT bien pueden considerarse un agregado ortopédico, o externo, un contenedor, un envoltorio, una etiqueta que se asocia a estos bienes producidos en los más diversos espacios y tiempos. Los NFT tienen como principal función crear un tipo de escasez artificial (programable, configurable) y que bajo ciertas condiciones espacio-temporales pueden transportarse hacia los más diversos bienes.

Los NFT son una de las mejores expresiones en el uso de la blockchain y la criptografía para crear una especie de escasez registrable y coleccionable en los entornos digitales. La unicidad es inmediatamente, y por definición, una escasez relacional. Esta configuración particular de tokens no fungibles permite que ciertos bienes puedan asociarse a la unicidad y, que ello, los transforme en activos coleccionables y negociables. Los coleccionistas e inversores otorgan un valor particular a las piezas únicas que permiten acumular valor y luego ser transferidas. Esta es una idea recurrente: intercambiar bienes a partir de relaciones de “mercado” donde se supone que la escasez (de bienes, productos o servicios) favorece una suerte de puja sobre el precio (valor). Por ello, quienes negocian un NFT están intercambiando algo similar a una criptomoneda pero con un token especial que fue diseñado para crear unicidad y cierto tipo de escasez.

Los NFT no son nuevos, algunas iniciativas ya tienen más de 4 años de existencia dentro de la red Ethereum. Estos tokens comenzaron a atraer la atención de los usuarios y coleccionistas cuando se introdujo el estándar de los token ERC721. El éxito de los “CryptoKitties” es un claro ejemplo: se trata de un juego dentro de la red Ethereum que permite crear, criar y coleccionar gatos digitales y donde cada gato tiene un código genético único digital gracias al uso de tokens no fungibles. En la actualidad los NFTs comienzan a abarcar las más diversas experiencias humanas y sus usos potenciales son ilimitados. Pueden servir para volver coleccionables todo tipo de bienes: desde obras digitales, performances, jugadas, memes, imágenes, archivos de audio o video, datos, partidas de videojuegos, jugadas deportivas, obras de arte digital, experiencias registradas, tierras dentro de mundos virtuales, identidades / avatares, certificados, identidades, etc.

En 2021 los espacios de intercambio de NFT también comenzaron a ganar mayor volumen y especificidad. La mayoría hacen uso de Ethereum (aunque también hay otras blockchain como Tron, Neo o Eos). Entre otros, se pueden citar OpenSea, Rarible, Sorare, Decentraland, Enjin, CryptoPunks, NBA Top Shots, CryptoUNStamps. Las blockchain (incluyendo los NFT y otros instrumentos en desarrollo) comienzan a percibirse como una gran oportunidad para “las y los artistas” digitales. Incluso, el 24 de marzo de 2021 la Sociedad Italiana de Autores y Editores (SIAE) y la empresa de finanzas Algorand (fundada por el criptógrafo Silvio Micali, MIT, Boston, USA) presentaron un ambicioso proyecto orientado a crear una plataforma abierta basada en cadena de bloques, pública y accesible a cualquier persona, que permita gestionar por diseño (by design) los derechos de autor de sus asociados. Al respecto anunciaron la creación de 4.000.000 millones de NFT para que estén asociados a las obras intelectuales de los más de 95.000 autores inscriptos en la SIAE. Los italianos buscan que su iniciativa escale a la gestión colectiva mundial.

La tecnología blockchain se expande cada día más. Su crecimiento marca la emergencia de nuevas formas de registro, colección e intercambio de valor. Los NFT son una prueba de ello. La creación artificial y programable de escasez en el mundo digital aún parece atraer adeptos. Sus ideas no son nuevas: establecimiento de fronteras, control de accesos, medidas tecnológicas, modelos de negocio basados en la escasez y la promesa de grandes rentabilidades. Es claro, los NFT no llegan solos, también son herederos de una larga tradición. Con su emergencia se reavivan viejas tensiones entre la unicidad y la multiplicidad, entre la abundancia y la escasez, entre los supuestos originales y sus copias, entre los criptógrafos y los descifradores. En momentos en que la copia (la acción de copiar) es vital, abundante, pervasiva, distribuida, omnipresente, es necesario preguntarse: ¿a quiénes beneficia el diseño de escasez artificial en los entornos digitales?

La realidad nos “echa en la cara” tanto debate inocuo y estéril a la hora de interpretarla, cuando nuestros sesgos dominados por el ego, los intereses grupales y sectoriales, los deseos y la voluntad de no hacernos cargo de la sociedad que constituimos y de la que somos parte, tanto en nuestros actos, palabras y pensamientos como en nuestros silencios complices, disimulos interesados y mentiras egoístas y avaras.

Hoy, resulta que es más fácil, al parecer, dejar que los algoritmos hagan lo suyo y nosotros dejarnos llevar por sus “programaciones inteligentes”. Sin embargo, si se trata de una realidad encriptada, se trata de lo “oculto” que alimenta su misterio en tanto mas lejos del conocimiento y aún mas de la intención de acceder a ese conocimiento. Pierde interés y asusta reconocer que la realidad es mayormente producción humana. De las relaciones que establecemos a diario con los semejantes y de las decisiones y los discursos que ideamos y comunicamos para justificarlas. En estos tiempos de pandemias globalizadas, nadie se salva solo … cada quien debe hacer su parte.


Daniel Roberto Távora Mac Cormack



Comentarios

Entradas populares de este blog