Desigualdad y pandemia ...

 


La segunda Ola ya está entre nosotros

Otras 124 personas murieron y un pico 16.056 casos positivos de coronavirus fue reportado en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 56.858 los fallecidos y 2.348.821 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó hoy el Ministerio de Salud.
La cartera sanitaria indicó que son 3.638 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 55,9% en el país y del 61,5% en la Área Metropolitana Buenos Aires.
Un 60,84% (9.970 personas) de los infectados de hoy (16.056) corresponden a la Ciudad y a la provincia de Buenos Aires.
De los 2.348.821 contagiados, el 89,51% (2.102.616) recibió el alta y 190.349 son casos confirmados activos.
El reporte consignó que murieron 73 hombres y 47 mujeres, mientras que 3 personas de la provincia de Buenos Aires y 1 de Misiones fueron registradas sin dato de sexo.
El parte precisó que murieron 39 hombres en la provincia de Buenos Aires; 10 en la Ciudad de Buenos Aires; 3 en Córdoba; 2 en Jujuy; 2 en Mendoza; 3 en Misiones; 1 en Río Negro; 1 en Salta; 3 en San Luis; 2 en Santa Cruz; 5 en Santa Fe y 2 en Santiago del Estero.
También fallecieron 27 mujeres en Buenos Aires; 6 en Ciudad de Buenos Aires; 1 en Chaco; 3 en Córdoba; 1 en La Pampa; 2 en Mendoza; 2 en San Luis; 4 en Santa Fe; y 1 en Santiago del Estero
Hoy se registraron en la provincia de Buenos Aires 8.063 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 1.707; en Catamarca, 79; en Chaco, 175; en Chubut, 215; en Corrientes, 291; en Córdoba, 1.260; en Entre Ríos, 299; en Formosa, 175; en Jujuy, 76; en La Pampa, 89; en La Rioja, 72; en Mendoza, 521; en Misiones, 134; en Neuquén, 140; en Río Negro, 150; en Salta, 153; en San Juan, 179; en San Luis, 203; en Santa Cruz, 195; en Santa Fe, 920; en Santiago del Estero, 128; Tierra del Fuego, 84 y en Tucumán 748.
El Ministerio indicó además que se realizaron en las últimas 24 horas 56.334 testeos y desde el inicio del brote ascienden a 8.880.480 pruebas diagnósticas para esta enfermedad.
El total de acumulados por distrito indica que la provincia de Buenos Aires suma 987.567 casos; la Ciudad de Buenos Aires, 261.333; Catamarca, 10.460; Chaco, 38.492; Chubut, 50.113; Corrientes, 30.056; Córdoba 180.633; Entre Ríos, 49.939; Formosa, 2.257; Jujuy, 22.449; La Pampa, 21.290; La Rioja, 11.098; Mendoza, 73.007; Misiones, 12.072; Neuquén, 65.214; Río Negro, 55.425; Salta, 29.362; San Juan, 17.302; San Luis, 22.803; Santa Cruz, 39.405; Santa Fe, 231.494; Santiago del Estero, 25.110; Tierra del Fuego, 24.088 y Tucumán, 87.852.

Se incluyen 17 casos existentes en las Islas Malvinas según información de prensa (debido a la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto de la Covid-19 en esa parte del territorio argentino).
https://www.telam.com.ar/notas/202103/549287-mas-de-16000-infectados-en-las-ultimas-24-retrotraen-los-numeros-a-la-situacion-de-octube.html

Alta respuesta inmune a la Vacuna Sputnik V en Argentina: personas previamente infectadas podrían no requerir la segunda dosis

Así lo revela un estudio de investigadores de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y colegas realizado bajo la coordinación del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, en la que participaron cientos de voluntarios que forman parte del personal de salud del subsector público. El trabajo determina que el 100% de las personas que participaron del estudio desarrolló anticuerpos específicos contra el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) tras recibir el esquema completo de dos dosis de la vacuna Sputnik V y sugiere revisar el esquema de vacunación para aquellos individuos que han sido previamente infectados con este virus.

Los resultados del estudio muestran que las personas previamente expuestas al virus, que mostraron tener anticuerpos antes del inicio de la vacunación, generan una respuesta inmune humoral rápida al recibir una dosis de la vacuna Sputnik V, produciendo niveles de anticuerpos similares e incluso superiores a los producidos por personas no infectadas que recibieron dos dosis de la vacuna”, afirmó Andrea Gamarnik, miembro del equipo que realizó el estudio, jefa del Laboratorio de Virología Molecular de la Fundación Instituto Leloir (FIL) e investigadora superior del CONICET.

Estos resultados sugieren que la infección previa genera memoria inmunológica que se evidencia con la primera dosis de Sputnik V produciendo niveles aumentados de anticuerpos en comparación con individuos no infectados previamente”, señaló Jorge Geffner, miembro del equipo que hizo el estudio e investigador superior del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS), que depende del CONICET y la UBA.

El hallazgo avalaría revisar el esquema de vacunación para aquellas personas con antecedentes confirmados de infección por el coronavirus SARS-CoV-2, lo que permitiría optimizar recursos sin comprometer la eficacia de la inmunización.

En la primera etapa del estudio se analizó la respuesta inmune de 142 trabajadores de la salud que se ofrecieron como voluntarios (edad=18-59 años) de siete centros públicos de la Provincia de Buenos Aires, de los cuales 22 habían estado previamente infectados con el nuevo coronavirus.

La investigación contó con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y fue coordinado por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires; con la participación de la FIL, el INBIRS, y el Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que depende del CONICET.

Detalles del estudio
El esquema aprobado de vacunación con Sputnik V consta de un régimen de dos dosis con un intervalo de al menos 21 días entre la primera y la segunda dosis. En el protocolo empleado, se tomaron muestras de suero previo a la vacunación (nivel basal), a los 21 días de haberse aplicado la primera dosis y a los 21 días de haberse aplicado la segunda dosis. Las muestras recolectadas en la provincia de Buenos Aires fueron transportadas y analizadas en el Laboratorio de Serología de la FIL, coordinado por Andrés Rossi y Anabel Alvarez Juliá, utilizando para ello el test COVIDAR IgG desarrollado en el instituto, así como pruebas adicionales para medir la capacidad neutralizante de los anticuerpos realizadas en la FIL y en el INBIRS.

En este proyecto se analizaron 600 muestras de suero y se realizaron más de 3000 determinaciones para la cuantificación de anticuerpos del tipo IgG contra la proteína Spike del virus, como así también la cuantificación de anticuerpos neutralizantes de la infección. Para esto último se evaluó la capacidad que tiene el suero de impedir que el SARS-CoV-2 infecte a una célula. Esta es una medida de cuan protectores son los anticuerpos generados.

El estudio mostró que el esquema completo de la vacuna Sputnik V indujo una respuesta humoral contra la proteína Spike del nuevo coronavirus en el 100% de voluntarios analizados en el estudio longitudinal 21 después de la segunda dosis.

Pero también reveló que la mediana de título o cantidad de anticuerpos en personas previamente infectadas que recibieron una sola dosis de la vacuna es ocho veces superior a la de aquellos voluntarios sin infección previa que recibieron el esquema de vacunación de dos dosis.

Estos resultados muestran que la respuesta humoral de memoria de personas previamente expuestas al virus es robusta y parecería ser superior a la desarrollada después de dos dosis en personas que no se enfrentaron con el virus previamente”, destacó Gamarnik, líder del desarrollo de los kits COVIDAR.

Tras la aplicación de la primera dosis de Sputnik V, la respuesta inmune contra SARS-CoV-2 en el grupo con previa infección mostro una mediana en la cantidad de anticuerpos muy alta. Ésta llegó a un valor de 12.800 (lo que mide cuantas veces se puede diluir el anticuerpo y aun detectar su actividad), y el otro grupo (sin previa infección) mostró un valor medio de 200.

Tras la segunda dosis, la cantidad de anticuerpos en el grupo sin previa infección saltó de 200 a 1.600, mientras que en el grupo con previa exposición a SARS-CoV-2 no se observaron diferencias significativas tras comparar el nivel de anticuerpos después de una y dos dosis de vacuna.

Los investigadores también evaluaron la capacidad de los sueros de los voluntarios vacunados para neutralizar la infección viral. “Los resultados fueron consistentes con el análisis de títulos de IgG totales, mostrando que la cantidad de anticuerpos neutralizantes en el grupo con previa infección fue superior con una dosis a la del grupo sin infección después de recibir la segunda dosis”, destacó Gamarnik.
Recientes trabajos con las vacunas de Pfizer/BioNTech y Moderna han mostrado que la respuesta humoral luego de una dosis en personas con exposición previa al virus es de tal magnitud que sería posible no aplicar una segunda dosis. De hecho, países como Francia y España adoptaron esa política en ciertas franjas etarias para optimizar recursos.

Sin embargo, no había estudios hasta el momento con la vacuna Sputnik V que comparasen los niveles de respuesta inmune de individuos vacunados con dos dosis con individuos vacunados con una dosis con exposición previa a SARS-CoV-2”, afirmó Gamarnik, para quien “los datos obtenidos en el presente trabajo son una muestra de la importancia del trabajo conjunto entre científicos, profesionales de la salud y autoridades para generar información en nuestro país”.

Los datos obtenidos en el presente estudio sugieren revisar el esquema de vacunación para aquellos individuos que ya han estado expuestos a SARS-CoV-2. La implementación de una sola dosis de vacuna Sputnik V desarrolla una respuesta robusta en estos individuos, disminuyendo la incomodidad para este grupo de tener que recibir una dosis adicional y liberando dosis de vacunas para otros usos prioritarios.

Los resultados preliminares de este estudio entusiasman mucho, son muy valiosos para la toma de decisiones en relación a la campaña de vacunación y la donación de plasma como tratamiento para COVID-19”, puntualiza la doctora Marina Pifano, asesora biotecnólogica del Gabinete de Asesores del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

Contar con evidencia local sobre la respuesta a las vacunas, en este caso la Sputnik V, generada por nuestros hospitales públicos e instituciones de investigación prestigiosas de nuestro país permite mejorar el enfoque de las políticas públicas”, añade.

Desde el Ministerio de Salud de la Nación se organizaron una serie de encuentros con otras carteras ministeriales con el objetivo de relevar y coordinar pautas de acción conjunta y articulada relacionadas con diversos aspectos relacionados con la gestión de la pandemia por COVID-19. En ese marco, se convocó a una reunión el próximo martes con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación donde será analizado el estudio de referencia para consensuar y fortalecer las líneas de trabajo actuales y a futuro. Luego se sumará también a la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN) para revisión exhaustiva y formulación de recomendaciones, cita de la que participará el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires en su carácter de generador del estudio.
Toda conclusión y toma de decisión se realizará en base a la evidencia científica disponible a nivel nacional, atentos a los indicadores de la vigilancia genómica y los avances en la producción nacional de vacunas candidatas para SARS-CoV-2.

El trabajo también fue firmado por Diego Ojeda, Lautaro Sánchez, María Mora González Lopez, Ledesma, Horacio Pallarés, Guadalupe Costa Navarro, Natali Rasetto, Corina Garcia, Shirley Wenker, Lila Ramis, Magali Bialer, Maria José de Leone, Esteban Hernando, Santiago Sosa, Luciana Bianchimano, María Soledad Treffinger, Marcelo Yanovsky y Julio Caramelo, de la FIL y del CONICET; Augusto Varese e Ignacio Mazzitelli, del INBIRS; Guillermo Docena, del IIFP, FCE -UNLP-CONICET; Alejandro Aliello, Alejandro Orlowsky, del Centro de Investigaciones Cardiovasculares (CIC) de la UNLP);Soledad González, Enio García, Lorena Regairaz y Nicolás Kreplak, del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

Los hospitales que participaron del estudio:

  • HIEAC “San Juan de Dios”: Regina Ercole, Andrea Gatelli, Sofia Di Bella, Agustina Martinez, Martina Ferioli, Francisco Echeverria, Ramiro Agüero, Ana Caproli, y Karina Gil.

  • HIGA “Dr. Rodolfo Rossi”: Cecilia Etchegoyen, Claudia Varela, Ángeles Baridon, Soledad Ocampo, Emanuel Zapata, Melina Cancela y Verónica Forneris.

  • HIGA “San Martín”: Susana Marchetti, Sebastián Gutiérrez, María Maxwell, Rosario Marcó, Cecilia Zolorzano, Micaela Nieva y Claudia Conta.

  • HIGA “Evita”: Alejandra Rima, Silvina Olivera e Isabel Desimone

  • HIGA “Dr. Pedro Fiorito”: Aime Balanzino, Dariana Pedroza, Katherina Prost, Miriam Pereiro, Eliana Correa, Noelia Portillo, Cynthia Leguizamon y Alicia Quetglas.

  • HIGA “San Roque”: Mariana Artazcoz, Paula Gelpi, Agustina Venturi Grossi, Rosana Toro, Anabella Masci y Sofía Padín.

  • HAC “El Cruce- Néstor Kirchner”: Martín Zubieta, Mabel Skrypnik, Blanca Guevara, Virginia Aniasi y Alan Estigarribia.

https://www.leloir.org.ar/blog/alta-respuesta-inmune-a-la-vacuna-sputnik-v-en-argentina-personas-previamente-infectadas-podrian-no-requerir-la-segunda-dosis/

A medida que el proceso de inmunización masiva avanza, los interrogantes también se modifican. Días atrás, el Ministerio de Salud comunicó que, como estrategia epidemiológica, decidía diferir la segunda dosis hasta 12 semanas para que más gente esté protegida en menos tiempo. Según la plataforma vacunal, luego de los 21 o los 28 días, la primera dosis puede conferir desde un 60 a un 80 por ciento de protección. Pero en la extensión del proceso surgen preguntas acerca de si las personas se seguirán infectando y seguirán contagiando tras recibir una dosis, o si puede un individuo vacunarse y a los 10 días ser diagnosticado con Covid. Los especialistas Ernesto Resnik, Mario Lozano y Daniela Hozbo responden

Como sabemos, la gente responde de modo distinto: hay individuos, cuyas defensas son tan fuertes, que ni siquiera advierten que tuvieron la enfermedad; mientras que hay otros que se pasan meses en el hospital luchando porque su inmunidad arranque y logre vencer al patógeno”, dice Ernesto Resnik, biólogo molecular y biotecnólogo argentino que reside en Estados Unidos. “La inmunidad por vacuna no es diferente a la inmunidad por el virus cuando nos enferma. Lo que se espera es que genere una protección que sea capaz de vencer al coronavirus. Si lo neutraliza, en teoría, ese individuo no debería contagiar a otros porque al vencerlo lo que logra es impedir su reproducción”, agrega.

Para el virólogo del Conicet Mario Lozano, “los cambios se producen de diferente manera en cada persona. Así, habrá algunas que responden bien y están completamente protegidas a la semana de la inoculación y otras que demoran más. Se supone que a las tres semanas hay una excelente protección”. “Con una dosis de Sputnik V se alcanza un 80 por ciento de eficacia. Ello no nos permite afirmar que todos dejarán de infectarse, pero sí que solo el 20 por ciento desarrollará algún síntoma luego del contagio. Lo que también se sabe es que aquellas personas que desarrollen síntomas lo harán de forma leve y no requerirán internación”, subraya.

El alcance de las dosis

Cuando el virus se neutraliza, no puede ingresar a las células y si no lo hace, no se reproduce en millones de copias al interior del organismo. En efecto, la carga viral de un vacunado debería ser menor y, como resultado, infectar menos a otros. “Por lo que estamos viendo, en base a los datos compartidos desde Israel y algo de Gran Bretaña, eso es lo que finalmente ocurre. Sin embargo, no hay que desestimar que habrá personas que desarrollen una respuesta inmune leve y, potencialmente, al recibir el virus luego de ser inmunizados puede que lo contagien. Al menos en proporciones menores”, explica Resnik. Es por este motivo, esencialmente, que de acuerdo a lo que suelen afirmar los especialistas, la vacuna es una herramienta medular pero no es la única que debe emplearse al momento de combatir la pandemia. Los cuidados básicos ya internalizados (higiene de manos, barbijo y distancia), más aquellas pautas que se están imponiendo (la ventilación cruzada de espacios, la medición de CO2) se ubican como claves. Cuando el virus se propaga, las restricciones al movimiento deben incrementarse.

Diferir la segunda dosis es una decisión epidemiológica que implica que más gente reciba una. Con esa única dosis lo que se evitan son los casos graves de enfermedad. Que la gente deje de ir a terapia y deje de morir por tener inmunidad es realmente un montón”, apunta Daniela Hozbor, bioquímica e Investigadora Principal del Conicet en el Instituto de Biotecnología y Biología Molecular de La Plata. “Es muy fuerte el hecho de pensar que una tecnología como la vacuna pueda ayudar tanto para combatir la pandemia. También se está reuniendo evidencia científica que apuntaría a asegurar que con una sola dosis, en buena parte de los casos, se evitaría la infección. Pero todavía falta información como para poder asegurarlo”, agrega. El impacto de una dosis es muy positivo, pero con la segunda se completa el esquema. Así es como se robustece la respuesta inmunológica, mejora la calidad de los anticuerpos neutralizantes del virus y se prolonga la protección en el tiempo.

¿Se puede contagiar alguien vacunado?

Con los casos en alza y con las variantes de Manaos y Gran Bretaña (probablemente) empujando una propagación más veloz del virus, puede existir el caso de personas que tras recibir la primera dosis se infecten antes de las tres o cuatro semanas, es decir, cuando los anticuerpos aún no están en condiciones de evitar la infección. “Si uno se contagia a los diez días de vacunarse la infección funciona como un refuerzo. Esto es, se complementa con la primera dosis y se genera una respuesta de inmunidad de memoria. Sin embargo, si me agarro coronavirus inmediatamente después de recibir la primera dosis, el efecto protector puede que no llegue a actuar como sí lo hace tres semanas después de la inoculación”, apunta Hozbor. 

Si una persona se infectara diez días después de vacunarse, es probable que todavía no tenga suficiente protección y que pueda afrontar una enfermedad con síntomas, pero de seguro, esos síntomas serán más leves respecto de lo que en promedio se observa con la población en general”, refuerza Lozano.

Resnik detalla que con su equipo "lo hemos comprobado en roedores". La primera semana hay muy pocos anticuerpos, en algunos casos, prácticamente no son detectables; en la segunda ya comienzan a verse aunque se registran niveles bajos, y en la tercera existe un salto cualitativo muy grande. Un comportamiento muy similar se observa en humanos: diría que entre el día 10 y el 20 las defensas empiezan a producirse en masa”, relata. Después completa: “Una vez que el sistema inmune detecta el virus o la vacuna, se desata toda la cascada de señales que provoca que ciertas células se preparen para hacer lo que tienen que hacer y nos defiendan”.
"Una mezcla" de inmunidad

De este modo, si alguien se infecta con el coronavirus unos días después de ser inoculado, se producirá “una mezcla” de inmunidad debida a la proteína de la vacuna y al virus. “Obviamente, la situación para enfrentar al patógeno es mejor si ya te diste la vacuna porque tuviste tiempo de, al menos durante unos días, de ir produciendo las defensas. Como mínimo, aquellos que ya se vacunaron y se contagian al poco tiempo consiguen acortar los lapsos de la enfermedad. No hay muchos datos de gente que se contagió días después de vacunarse, realmente son muy pocos”, destaca Resnik.

El hecho de pasar de no tener defensas a desarrollar una inmunidad total remite a un proceso que se produce de forma gradual. “Una dosis es suficiente y, de manera abrumadora, debiera prevenir casos graves. Pero, de nuevo, para todo hay excepciones. Quizás haya algún algún individuo que, pese a ser inoculado, afronte un cuadro de severidad. Podría pasar pero serán los menos”, remata Resnik.

https://www.pagina12.com.ar/332680-coronavirus-las-claves-para-entender-por-que-una-persona-vac

En conferencia de prensa, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, confirmó la presencia de la variante británica y la de Manaos en la Ciudad de Buenos Aires. "Sabemos que ambas cepas están en el territorio argentino, en el área metropolitana y en la Ciudad de Buenos Aires, y tenemos que hacer todo el esfuerzo para que esas cepas no tomen velocidad de contagio, porque son más contagiantes que las cepas que ya teníamos", dijo. Además, advirtió que aunque no puede asegurarse su transmisión comunitaria, dicho status podría modificarse de un momento a otro. "La categoría de circulación comunitaria tiene algunos prerrequisitos que aún no estamos seguros de que se cumplan, pero es un tema evolutivo, si no hay una circulación comunitaria clara hoy, la habrá dentro una semana, no es cuestión de ponerle una categoría", explicó.

Si a mediados de febrero, CABA reportaba por día un promedio de 660 casos, durante el último tiempo esa cifra se duplicó y el promedio de casos diarios superó los 1300. De acuerdo a los parámetros estipulados por el Ministerio de Salud a nivel nacional, se trata de un distrito con “alto riesgo sanitario”, en la medida en que su “incidencia” (casos confirmados durante los últimos 14 días por 100 mil habitantes) es de 508 cuando debería estar por debajo de 150; mientras que su “razón” (cociente entre los casos acumulados en los últimos 14 días respecto de lo observado en los 14 días previos) es de 1,42 cuando debería ser menor a 1,20.

Nosotros informamos la presencia de casos de la variante británica y la de Manaos con regularidad. Dentro de todas las muestras que analizamos, siempre están las que provienen de CABA. Al inicio, la presencia de ambas variantes era muy baja, se trataba de casos aislados; sin embargo, durante las últimas dos semanas que medimos (la primera quincena de marzo), hay bastantes más de la de Reino Unido. El incremento de la cifra se debe a casos que no tienen nexo epidemiológico con turistas”, plantea Carolina Torres, viróloga del Conicet e integrante de Proyecto País, espacio focalizado en la realización de estudios vinculados a la secuenciación del genoma y vigilancia genómica.

Una diferencia conceptual

Según la especialista, Quirós aún no afirma la “circulación comunitaria” porque desde la cartera manejan un concepto diferente para definir tal fenómeno. “La variante de Reino Unido sí tiene circulación comunitaria al menos en AMBA. El asunto se vincula con la forma en la que las autoridades sanitarias comunican. Manejan criterios diferentes y hay que respetarlos, no obstante, que no lo llamen de ese modo, no quiere decir que no esté circulando”, expresa y completa su explicación: “Pienso que aún no hablan de ‘transmisión comunitaria’ porque son pocos casos, especialmente los que fueron reportados con la de Manaos”. De modo que, como hasta la fecha los casos detectados de ambas variantes no tienen prevalencia (esto es, como las variantes importadas no son las que dominan el mapa epidemiológico a nivel local y no reemplazaron a la “original de Argentina”) no se reportan como de transmisión comunitaria. “Utilizan una noción de transmisión comunitaria que proviene de la epidemiología clásica y no de la molecular. Ya fueron detectados previamente casos sin nexo epidemiológico con turistas. Si tuviéramos una capacidad de secuenciación genómica mayor, probablemente, hallaríamos más casos”.

De cualquier modo, aunque los infectados con estas variantes no son mayoría, el panorama podría modificarse en breve. “En las primeras semanas de marzo, la variante de Reino Unido llegó al 7.6% de presencia en el AMBA de acuerdo a las muestras analizadas. En la semana previa, es decir, hacia finales de febrero, ese porcentaje era de 1.6%. Por lo tanto, si bien ese incremento no es muy grande, es muy similar a lo que se vio en otros países: cuando la curva levanta, los casos con la variante británica se propagan con mucha velocidad y escalan al 50% del total”, alerta Torres. El crecimiento es de corte exponencial, por tanto, si continúa su ritmo de expansión en un mes o un mes y medio podría considerarse predominante.

Como suele suceder cuando una variante comienza a adquirir protagonismo en un país en el que previamente no circulaba, primero llega a través de viajeros provenientes de los sitios en los que ya prevalece (en este caso desde Brasil, Reino Unido y de otras naciones europeas en dónde también lo hacen); luego son reportadas a partir de muestras de contactos estrechos de esos individuos que viajaron al exterior; y, por último, son identificadas mediante testeos de personas sin vínculo claro ni nexo epidemiológico específico.

Mayor capacidad de transmisión

Ahora bien, ¿qué características presentan ambas variantes? Son consideradas “de interés epidemiológico” y están asociadas a una mayor capacidad de transmisión (son más contagiosas), con lo cual, podrían generar un incremento de su presencia en un breve lapso y convertirse en la causa principal que explique el salto de casos y la consolidación de la segunda ola en Argentina.

La variante de Reino Unido tiene una fuerte asociación con una mayor transmisibilidad. Su comportamiento fue documentado y estudiado. Con el caso de la de Manaos, en relación a su transmisión potencial y a su severidad, provienen de Brasil y allí hay muchos otros factores que juegan en simultáneo. Me refiero tanto a los comportamientos sociales, como al sistema de salud, su infraestructura y capacidad. Existe una asociación entre la variante P.1 y la provocación de más contagios, pero no necesariamente es causal”, apunta Torres. Según las últimas investigaciones, la de Manaos (identificada también por el Instituto Malbrán), tiene una probabilidad de reinfección que va desde el 25% al 60%. Originada en la ciudad brasileña, ya circula en más de 32 países alrededor del mundo.

En este marco, Quirós llamó a redoblar esfuerzos para frenar la transmisión de cara al fin de semana largo de Semana Santa. Tanto para estas variantes como para las otras, las medidas de cuidados son las mismas: distancia social, barbijo, higiene de manos y ventilación cruzada de espacios. Como las variantes tienen mayor capacidad de transmisibilidad, el hecho de evitar las reuniones y encuentros en lugares cerrados se impone como un mandato.

https://www.pagina12.com.ar/332985-coronavirus-en-caba-quiros-confirmo-la-presencia-de-las-vari

Andorra, en calidad de Secretaría Pro Tempore de la Conferencia Iberoamericana, ha confirmado que acogerá la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno el próximo 21 de abril de 2021 en formato semipresencial, atendiendo a las medidas de prevención que exige la situación sanitaria en la región.

La Cumbre Iberoamericana estará centrada en la innovación para el desarrollo sostenible y la recuperación post COVID-19, con especial énfasis en la innovación en los aspectos sanitarios, sociales, económicos y medioambientales de la recuperación.

El encuentro, que reunirá a los Jefes de Estado y de Gobierno de los 22 países iberoamericanos, será precedido por las siguientes reuniones que se celebrarán de forma telemática:

  • IV Reunión de Coordinadores Nacionales y Responsables de Cooperación de la Conferencia Iberoamericana (13-14 de abril)

  • II Reunión de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores (15 de abril)

Por otra parte, el XIII Encuentro Empresarial Iberoamericano se celebrará en Andorra la Vella el 19 y el 20 abril.

Andorra asumió la Secretaria Pro Tempore de la Cumbre Iberoamericana en 2018 y durante los siguientes dos años ha liderado una amplia agenda de reuniones de la Conferencia Iberoamericana, preparatorias para la Cumbre.

Se han realizado 12 encuentros ministeriales con la participación de los 22 países Iberoamericanos, entre los que destacan los encuentros de ministros de Relaciones Exteriores, Medio Ambiente, Cultura, Trabajo y Seguridad Social, Administración Pública, Educación, Ciencia y Tecnología, y Turismo, así como el Foro Cívico y varios encuentros empresariales.

Una caída histórica

La semana pasada el INDEC publicó el dato del PBI para el cierre del 2020, que mostró una contracción del 10% respecto del año anterior. Que el tamaño de la economía se achique 10% en un año es un hecho –lamentablemente- extraordinario: en los últimos 100 años sólo había sucedido algo así tras la crisis de la convertibilidad, cuando el PBI se contrajo 11%.

Si bien todo el mundo sabe que cuando cae el PBI eso significa que la economía anda mal, que el poder adquisitivo se reduce y que el desempleo aumenta, lo que por lo general no se tiene muy en claro es por qué pasa eso. Y mucho menos que son todas caras de la misma moneda. Me animo a decir que es de las variables más citadas y menos explicadas en economía.

PBI: el nivel de producción, el tamaño de la torta y el de la economía

El Producto Bruto Interno (PBI) mide el valor de la producción total de bienes y servicios que genera el país en una determinada cantidad de tiempo (por ejemplo, durante un mes o un año). Para entender cómo se lleva a cabo, imaginemos que todo lo que producen las empresas argentinas durante un mes, en lugar de venderse se almacena en un depósito gigante (con mucha imaginación, pensemos que allí también se pueden guardar los servicios). A fin de mes, agarramos todos esos bienes y servicios y sumamos el valor que cada uno tiene (reflejado en el precio al que se vende). De esa manera, obtendríamos el PBI mensual de la economía argentina, y si hacemos esto durante un año, el PBI anual. Se podrán imaginar que estamos hablando de números sumamente grandes. Por ejemplo, el PBI de 2020 fue de exactamente $27 billones (o de $2.250 millones en promedio por mes).

A la larga, lo que mide el PBI es la capacidad de producción de las empresas (asumiendo que tiende a haber una relación relativamente constante entre el nivel y la capacidad máxima de producción), lo que comúnmente se denomina el tamaño de la economía. Así, el análisis de su evolución en el tiempo refleja de manera bastante aproximada el desempeño económico, que como vimos, viene siendo muy flojo desde 2011.

Pero eso no es todo, el nivel de producción de una economía en un determinado período también refleja los ingresos totales que se generaron en ese mismo lapso de tiempo, es decir el tamaño de la torta.

Para entender este vínculo entre el valor de la producción y el nivel de ingresos -que en realidad es una identidad contable-, pensemos en lo que sucede con una empresa individual cuando decide aumentar la producción. En ese caso debe adquirir insumos (lo que implica comprarle a otras empresas), contratar nuevos trabajadores (lo que implica desembolsar nuevos salarios), pagar impuestos e incluso la posibilidad de invertir en maquinaria para aumentar su capacidad productiva. Todo eso redunda en una expansión de los ingresos y, si generalizamos esto para todas las empresas del país, llegamos a que el valor de toda la producción de bienes y servicios es exactamente igual a la cantidad total de ingresos que generó la economía durante ese período de tiempo.

Fíjense que si agarramos el PBI mensual ($2.250 millones) y lo dividimos por 45 millones (aproximadamente la población total del país), da unos $50.000 mensuales, que grosso modo sería el ingreso promedio por habitante. Eso sucedería en la realidad si el total de ingresos que genera la economía se distribuyera 100% de manera equitativa, pero sabemos que no es así.

De todos modos, por más redistribución que se haga, si la torta no se agranda es imposible que a la larga estemos mejor. O sea, lo más importante que se desprende de lo anterior es que hay una relación muy estrecha entre la producción, los ingresos y el empleo. Cuando se expande el PBI, sucede lo mismo con el total de ingresos y, por lo general, eso se traduce en una mayor generación de puestos de trabajo y una mejora del poder adquisitivo de toda la población. Esto, a su vez, tiene como consecuencia una reducción de  la cantidad de personas en situación de pobreza y que la distribución del ingreso se vuelva más equitativa (es decir, permite que la torta se agrande pero simultáneamente que los sectores de menores ingresos se lleven una tajada mayor que los sectores de ingresos más elevados).

En cambio, las crisis económicas obviamente generan el efecto contrario: se reduce la producción, aumenta el desempleo, se contraen los ingresos, aumenta la pobreza y la distribución del ingreso se hace más regresiva (se achica la torta, pero los que resignan una porción más grande son los sectores de menos ingresos).

El gráfico a continuación lo muestra a la perfección. Fíjense cómo la cantidad de personas en situación de pobreza se mueve siempre en línea con el grado de desigualdad en la distribución del ingreso, mientras que ambas se mueven en sentido inverso al PBI per cápita, confirmando lo que decíamos en el párrafo anterior. Hay un solo período donde esto no sucede, que es entre 1993 y 1998, donde a pesar de que la economía crece y aumenta el PBI, eso va de la mano con un incremento de la pobreza y la desigualdad (la explicación estuvo en las políticas económicas aplicadas durante esa época )

Al comparar el período 2002-2011 con el 2011-2018 vemos la importancia que tiene el crecimiento para lograr la reducción de la desigualdad y sobre todo de la pobreza. Desde que la economía dejó de crecer a partir de 2011, la pobreza se incrementó y aumentó la desigualdad. Todo esto se profundizó con la pandemia y la fuerte caída del PBI en 2020.

ROLLOVER Juan Manuel Telechea Datos, análisis e información para entender la economía argentina. https://www.cenital.com/

La semana pasada informamos el acuerdo que Visa había hecho con Crypto.com y que le permitía a esta empresa el otorgamiento de préstamos con colateral en criptomonedas.

Por otra parte, comentamos que ambas compañías se habían asociado previamente para poder comprar en 30 países usando la tarjeta fondeada con criptomonedas.

Esta semana dieron otro paso adelante. La emisora de tarjetas más grande del mundo anunció que crypto.com pudo liquidar sus transacciones usando el criptodólar USDC sobre la blockchain de Ethereum.


 Hasta ahora ese pago se realizaba en el formato tradicional utilizando depósitos bancarios. Esto obligaba a Crypto.com a vender criptomonedas para obtener los fondos con los cuales liquidaba sus posiciones con la emisora de tarjetas.

Ahora, en vez de hacerlo así, Crypto.com envió los criptodólares USDC a la billetera virtual de Visa. Para poder operar en el mundo cripto, VISA utiliza los servicios de Anchorage que realiza la custodia de las monedas digitales.

USDC es la stablecoin emitida por el Center, ya cuenta con US$ 11 billones en circulación y es la que más ha crecido en los últimos tiempos. De hecho, es la segunda en capitalización de mercado detrás de USDT (Tether), sobre la cual pesan fuertes dudas respecto al respaldo de sus fondos.

Tesla acepta pagos en Bitcoin

Visa no es el único que acepta pagos con criptos.

Elon Musk, fundador y CEO de Tesla, subió un tweet donde informó que "ya se pueden comprar autos Tesla pagando con Bitcoin". Esta modalidad sólo está disponible dentro de Estados Unidos y se extenderá a otros países este año.

Agregó además que Tesla pretende conservar esa criptomoneda ("Hodl" en la jerga del ecosistema) y no venderla por dinero fiat, lo que refuerza el respaldo de Musk hacia aquella moneda digital.

George Soros invierte en Bitcoin

Soros es un nuevo participante en la fiebre del Bitcoin. Si bien no compró directamente el criptoactivo, se supo que la Soros Fund Management se sumó a la ronda de capital levantado por NYDIG, un broker y custodio regulado.

El monto total que destinaron los inversores fue de US$ 200 millones en una inversión de la que participaron, además del húngaro americano, Morgan Stanley y New York Life, entre otros.

https://eleconomista.com.ar/2021-03-visa-y-tesla-aceptan-criptos/

Entre la pandemia y la tozuda intención de sostener un sistema económico que pone de manifiesto las terribles desigualdades a las que son sometidas las mayorías de los pueblos del planeta, en estos tiempos, con tan solo poner el foco del análisis en los accesos a las vacunas actualmente disponibles y cuya efectividad ha sido probada, las poblaciones del planeta se debaten entre la confusión, el espanto, la negación y la absurda y suicida actitud de continuar sus vida como si nada estuviese sucediendo … Nadie se salva solo, cada quién debe hacer su parte.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack



Comentarios

Entradas populares de este blog