Datos, información, Mujeres, Lawfare ... otras formas de desigualdad.

Martes 9 de marzo de 2021 y Miércoles 10 de Marzo de 2021

2da. Entrega ...

Acceso a la información

Datos abiertos, democracia y transparencia

Argentina es el segundo país que más información publica en América Latina y el Caribe. Claves para entender el impacto del open data en la calidad democrática y la participación ciudadana.

El 4 de marzo se conmemora el Día Internacional de los Datos Abiertos. En América Latina y el Caribe, Argentina es el segundo país que mejor se posiciona, después de Uruguay, en la apertura de información según un análisis realizado por Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA) en el año 2020. Sin embargo, alertaron que la tendencia corre riesgo de estancarse.

En diálogo con El Auditor.info, Juan Ignacio Belbis, investigador de ILDA, definió qué son los datos abiertos. “Son aquellos producidos por el Estado o por los diferentes niveles de gobierno, que están publicados en formato abierto. Son públicos y cualquiera podría utilizarlos para investigar, analizar, controlar, o generar modelos de negocio”, explicó el especialista quien además es coordinador de Abre Latam, una conferencia que busca acelerar el proceso de apertura de información.

Desde hace más de 10 años, Maximiliano Bron, Doctor en Ciencias Sociales y profesor de Comunicación Digital en la Universidad Nacional de La Rioja, enseña la temática a sus estudiantes. “Me gusta entender los datos abiertos como una filosofía y una práctica. Esto implica considerarlos como una forma de vivir, de hacer las cosas. Hay una relación directa entre los mismos y la calidad democrática porque habilitan la posibilidad de controlar los diferentes actos de gobierno. Eso ayuda a que el Estado sea más eficiente y que se usen mejores nuestros recursos”, aseveró Bron.

La tendencia de abrir información gubernamental viene creciendo a nivel mundial. Cada vez son más los países que vuelcan su información en portales web. “Hoy no existe nada que impida, tecnológicamente, mostrar absolutamente todos los datos de un gobierno. No hay excusas. Quienes no lo hacen es porque no quieren”, remarcó Bron. El barómetro confeccionado por la Iniciativa Latinoamericana, demuestra el avance de la apertura desde 2016 a la fecha, pero alerta sobre un posible estancamiento. "Nos falta para llegar al punto de madurez”, dijo Belbis.

Participación ciudadana

Lo que falta es voluntad política”, apuntó el investigador de ILDA. “Falta que los tomadores de decisiones entiendan los beneficios que trae por un lado y, por el otro, una sociedad civil, una academia y un conjunto de actores que estén en condiciones de aprovecharlos. Lo más importante es que los gobiernos entiendan la necesidad de abrir sus datos. Esto es algo que en la pandemia tomó mucha relevancia. También es fundamental involucrar a la ciudadanía en los procesos de apertura y transparencia”, insistió.

Tener un portal de datos abiertos no es suficiente porque muchas veces la calidad suele ser deficiente y los formatos no están a la altura de la demanda. Lo importante es involucrarse, participar en las diferentes instancias que los gobiernos generan para debatir este tipo de políticas y acercarles nuestras necesidades”, reflexionó Belbis. “Vemos que la ciudadanía está ávida de saber cada vez más, pero creemos que faltan intermediarios que acerquen la materia prima dándole forma o interpretándolos. Por eso nosotros llamamos a meter la mano en la data, a involucrarse y participar”, manifestó el especialista.

Presupuesto y open data

Entre las tantas áreas que se pueden observar con datos abiertos, está la posibilidad de examinar el presupuesto anual. “En nuestro país los montos originales aprobados por el Congreso Nacional salen en formatos de difícil procesamiento y esto hace más complejo poder analizarlos. Tenemos información sobre las asignaciones distribuidas en el mes de enero, sobre la ejecución y sobre las modificaciones que hay durante el año, pero hoy en día en Argentina no hay información en datos abiertos sobre el presupuesto original, que es el aprobado por ley en el Poder Legislativo”, alertó Julieta Izcurdia, abogada e integrante de las Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), desde donde en 2019 realizaron un dataton donde analizaron la ley de leyes.

Estos recursos nos permiten procesar y sistematizar la información de forma accesible. Asimismo, posibilita tener una mayor transparencia en la información que produce el Estado, monitorear de manera constante y accesible lo que se hace con los recursos públicos y mejora el acceso a la información. Usamos datos abiertos para reclamar a tiempo, denunciar cuando hay incumplimiento en reasignaciones o recortes presupuestarios. Es muy útil que la sociedad civil y el activismo pueda contar con datos abiertos”, resaltó Izcurdia.

Datatones

Los datatones o hackatones son encuentros donde el objetivo es agregarle valor a los datasets y procesar esos datos para que sean más amigables. Para Belbis, “la unión del dato hace a la fuerza”. En la misma línea, agrega: “hay que juntar las partes porque vemos que hay muchos actores, pero la clave para que esto funcione es que nos sentemos a dialogar. Lo importante es difundir que hay iniciativas por parte de los gobiernos que probablemente estén incompletas y para que las cosas mejoren es necesario estar dispuesto a hablar. En este sentido, cuanto más constructivos seamos, mejores van a ser las políticas públicas y en eso siempre la ciudadanía va a salir beneficiada”, agregó. Entre hoy y el viernes 5 de marzo, desde Open Data Day ofrecerán una serie de eventos gratuitos sobre el tema en Argentina y en todo el mundo

Sobre el final, Bron reflexionó: “Esto no es una moda. Tiene que ver con una forma de entender la democracia. No puede ser sana sin transparencia de la información. Teniendo los datos abiertos vamos a lograr vivir en una sociedad mejor. Si bien vemos que muchos portales están pelados o suben resoluciones sin importancia, sabemos que este es un camino que no tiene vuelta atrás”.

El auditor info

Orden y progreso

Marcela está agobiada.” Con esas palabras, Alberto Fernández confirmó en un reportaje con C5N lo que era un secreto a voces: el alejamiento de la ministra de Justicia. Sin embargo, le aportó una singularidad que fue no anunciar a su reemplazante. Ayer, una de las figuras más importantes del Frente de Todos reflexionaba: “Fue una semana particular porque el discurso de Alberto fue muy fuerte y después vino el alegato de Cristina; hay que dar tiempo para reacomodar”. El tiempo, como la lealtad, es moneda escasa. En las próximas 48 horas, como máximo, debería estar definido el nombre del sucesor de Losardo.

Durante el fin de semana se habló desde Julio Alak -desmentido rápidamente por la gobernación- hasta Martín Soria pasando por Ramiro Gutiérrez y Marcelo Fuentes. Según pudo saber este medio, con el único que hubo contacto a través de emisarios calificados fue con el rionegrino aunque esto no constituye ninguna certeza, máxime luego de las menciones del Presidente en la tevé. Hijo del exgobernador de Río Negro y jefe de la SIDE, el Gringuito fue marcado rápidamente con la letra K aunque con una búsqueda veloz por una página útil para estos menesteres llamada Google se advierte que la pertenencia de Soria se ubica en el PJ de su provincia. Un caso similar al de Darío Martínez.

La presunta cercanía con el kirchnerismo le llevaría a los nuevos funcionarios y a los que vendrán un presunto desprestigio vinculado a cierta lejanía de Cristina y La Cámpora con las banderas doctrinarias del justicialismo. Curioso. El peronismo, dicen, es doctrina y evocación de Juan Perón, pero fundamentalmente votos. Algo que no logró conseguir Florencio Randazzo en las elecciones de 2017 cuando se anticipó la interna en la oposición. El análisis parece sencillo: si Sergio Massa forma parte del Frente de Todos y Randazzo no, el problema no parece ser el Frente.

La heterogeneidad tiene sus bemoles. En este caso, Formosa. “El gobierno de Gildo Insfrán está abrazado a números muy exitosos frente al coronavirus: es la provincia que ha tenido menos casos y, por lo tanto, menos muertos. Además, tiene un sistema de salud aceptable en comparación al resto de provincias del norte.” El entrecomillado es de Carlos Pagni. Formosa fue agenda de los medios porteños porque, como con Venezuela, cada vez que en Argentina se habla de algunos de esos temas en realidad están hablando de Cristina. ¿Hay certeza que la política restrictiva de Insfrán cae mal en su provincia? Si el gobernador es la reencarnación de Idi Amin, ¿por qué el radicalismo no logró jamás disputarle el triunfo? El problema para el Gobierno puede ser de carácter simbólico: para un sector del electorado, las represiones en el norte del país son condenables, no como las que ocurren, por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires a las que interpretan como una suave dispersión de activistas.  

Ayer Insfrán viajó hacia la CABA en el marco de la firma del acta compromiso “Acuerdo Federal para una Argentina Unida contra la violencia de género”. Luego, compartió un encuentro con Alberto Fernández y Santiago Cafiero que fue “muy fructífero” . El gobernador les manifestó que no estaba de acuerdo con las declaraciones de los funcionarios del Ejecutivo: “Me imagino que si quieren prender fuego la Casa Rosada las fuerzas de seguridad van a actuar”. El Presidente le reconoció que no estaba al tanto de ese agite opositor. “Igual yo soy una gota en el mar, este es un juego a cuatro bandas y el objetivo sos vos”, le dijo Insfrán a Alberto.

La cartuchera de Harry el Sucio

El Presidente tiene, por otro lado, un motivo regional para golpearse el pecho. En la tarde de ayer el juez del Tribunal Superior brasileño, Edson Fachin, relator de las causas de Lava Jato en el tribunal, decidió anular las condenas dictadas contra Lula da Silva. En sus efectos jurídicos, la decisión alcanza el máximo posible de contundencia, ya que invalida no sólo la condena firme dictada contra Lula por Sergio Moro sino también la que decidió su sucesora al frente de la megacausa, Gabriela Hardt, y hasta el avance de otras denuncias. 

La contundencia proviene no de una amplia reprimenda sobre lo actuado por las instancias inferiores sino del marco limitado utilizados por Fachin para decidir. Al determinar la incompetencia de la justicia de Curitiba, Fachin evitó pronunciarse sobre la connivencia entre juez y fiscales revelada por The Intercept en 2019, donde quedó de manifiesto la parcialidad de la operación y condenar un accionar ilegal que había convalidado bastante sistemáticamente desde su designación como encargado de la causa en el Supremo. Fachin será, en adelante, el juez que se atrevió a la liberación definitiva del carismático expresidente, en un proceso cuya tramitación ya ningún jurista respetado defendía, pero que mantiene consenso en la mitad antipetista de la sociedad y, quizás más importante, en el poderoso sector militar que presionó incluso públicamente para su condena. 

La decisión, técnicamente irreprochable, aparece sin embargo curiosamente tardía. Cuatro años le tomó a Fachin notar que los hechos recaídos sobre inmuebles ubicados en San Pablo, por supuestos actos del gobierno con sede en Brasilia, eran ajenos a la justicia de un estado lindante con la provincia de Misiones. Queda, para ser definitiva, la revisión de la decisión por el plenario del tribunal. Si fuera confirmada, Lula podría ser candidato en 2022 y podría sumarse al listado de regresos que incluye al correísmo, al MAS boliviano y, claro, al kirchnerismo argentino.

Una de Ed, Edd y Eddy

Se acercaba el vencimiento del contrato original que regía desde el fin de Fútbol Para Todos. La propuesta de Disney era rediscutir su 50%, pero Turner -incentivado por sus operadores locales y Marcelo Tinelli- quería quedarse con el 100% y desplazar a Disney, algo de cumplimiento improbable porque las compañías se rigen bajo la normativa de los Estados Unidos. Turner, con el patrocinio de AFA, pretendía romper el contrato con Disney e inmediatamente presentar la oferta porque -aseguraba la empresa- no aplicaba la cláusula de no competencia.

La historia posterior es más o menos conocida: luego de la ruptura del acuerdo, el tema escaló a Estados Unidos vía AT&T  y el CEO de Turner sentenció: “No nos vamos a pelear por tan poca plata”. El mensaje se bifurcaba: hablaba de Disney, pero también del gobierno argentino. Turner bajó la orden de no presentar la oferta y la AFA se quedó sin los derechos vendidos hasta la nueva oferta en la que Turner se mantuvo y Disney mejoró por su mitad.

Cómo dos compañías de primer nivel global quedaron enredadas en un debate con modos propios de la política local tiene parte de su explicación en los elementos criollos de Turner: Víctor Roldán y Julián Mansilla. Este último, despedido ayer a última hora de la compañía americana que hacía semanas que no los homologaba como interlocutores. Quienes retomaron las negociaciones con el Gobierno, con suerte diversa, fueron Whit Richardson y el argentino Gustavo Minaker que pidieron reuniones con el jefe de Gabinete o el Presidente porque entienden que Turner es más que deportes. En el Gobierno no se lo tomaron demasiado en serio.

Esto se da en el marco del debate político-jurídico sobre la fusión. El Gobierno deberá decidir sobre la postura que adoptará Argentina ante la adquisición global por parte de The Walt Disney Company, quizás la compañía de producción audiovisual más importante del mundo, de los principales activos de otro gigante, la Twenty First Century Fox Inc. La escala global de las firmas y sus operaciones obligó a presentar los detalles de la fusión ante más de veinte autoridades de competencia diferente que incluyen a las de Estados Unidos, China y la Unión Europea, además de México, Brasil y Chile.

En ningún lugar la gestión fue demasiado sencilla. En los Estados Unidos -donde Fox seguirá conservando bajo una compañía nueva del mismo nombre que la adquirida su imperio de noticias y ciertas señales que incluyen la mayor parte de las deportivas nacionales- las autoridades de Defensa de la Competencia emitieron indicaciones de desinversión para la nueva Disney-Fox sobre algunas señales originalmente alcanzadas en el acuerdo. En Chile y Brasil fueron por el camino de recomendaciones conductuales como la prohibición para las señales de negociar de forma conjunta ciertos derechos de transmisión mientras que en México las sugerencias de desinversión fueron más contundentes, pero se mantienen hasta hoy en suspenso. 

El largo dictamen de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia elevado a la secretaría de Comercio identifica, entre las múltiples señales y actividades que el flamante conglomerado realizaría en el país de aprobarse la adquisición, dos grandes motivos de objeción. Por un lado, la prevalencia que el grupo alcanzaría en los mercados de señales de cable deportivas -donde ESPN y Fox Sports concentran siete de las nueve principales señales y dos tercios de la audiencia- y de distribución de películas en el mercado -donde tendrían más del 50 por ciento, una porción que crece dado el acuerdo de distribución conjunta de Fox y Time Warner.

La posición dominante permitiría una excelente herramienta para negociar con sus principales clientes, que no son los televidentes y espectadores sino los distribuidores de televisión por cable y satelital y las salas de cine. La cuenta es sencilla: de todo lo que el cable transmite hay disponibles servicios alternativos como Netflix o YouTube en otros medios de comunicación distintos a la televisión. Los deportes en vivo no han encontrado hasta ahora tal reemplazo. Un agravante: el principal competidor, TyC Sports, está enfocado en eventos nacionales. Tanto Fox como ESPN transmiten eventos internacionales como la Champions League o las principales ligas europeas de forma casi exclusiva. La alternativa para las distribuidoras es contratarlos o no contar con esos eventos. Del mismo modo, aunque no haya barreras de entrada, las salas de cine elegirán entre contratar al nuevo conglomerado para exhibir la última película de Batman o dedicarse a la transmisión de cine independiente polaco.

El Gobierno deberá convocar a la firma y escuchar sus argumentos en audiencia. Podrá luego, de acuerdo al dictamen que emita la Comisión de Defensa de la Competencia, determinar si autoriza la fusión, recomienda remedios competitivos en términos de conducta o hacerlo en términos de desinversión de activos existentes. Las consecuencias serán relevantes en un mercado en crisis por la aparición de la competencia del streaming y la digitalización que convierten a la TV, en su formato tradicional, en un servicio casi obsoleto.

En el oficialismo todas las fuentes consultadas sostienen que la fusión, con los arreglos técnicos mencionados, en algún momento se va a aprobar como ocurrió en los países vecinos. Aunque, también, genera cierta inquietud la negativa del Presidente que en privado se muestra reactivo a la idea. “Hablar van a hablar todos, pero la decisión la van a terminar tomando Alberto y Cristina”, le confirmó a este medio una figura (muy) al tanto de las conversaciones.

Pista extra

  • El fin de semana, masivas manifestaciones por la situación sanitaria y la falta de insumos en Paraguay dejaron un fallecido. El país enfrenta la pandemia sin un verdadero sistema de salud público ni vacunas. En auxilio ante la compleja situación, Chile proveyó 20.000 vacunas para trabajadores y trabajadoras de la salud en la línea de frente. Un gesto encomiable que enmascara un vacío de liderazgo. Apenas un lustro atrás hubiéramos esperado que ese rol lo cumplieran Brasil, Argentina o ambos.

Cenital.Com

Los Ecos por el Día de la Mujer

Informe de un día: Olga Orozco y Alejandra Pizarnik, la amistad y el amor por las palabras

Un recorrido por la vida de las poetas argentinas, dos mujeres transgresoras que supieron conquistar el lenguaje en un mundo de hombres.

Por Inés Busquets |

Buenos Aires

El mundo de las letras es un presente continuo, suele suceder que mencionamos a las escritoras y escritores como si fueran personas allegadas, inclusive de confianza, aun cuando ni siquiera forman parte ya de la vida terrenal, de alguna manera pienso que esto ocurre por esa especie de inmortalidad que otorga la palabra escrita. Por un lado la permanencia, por el otro el conocimiento profundo. Es que es verdad, la palabra es un sello indeleble, una marca del espíritu.

En consonancia con esta idea vienen a mi pensamiento Olga y Alejandra, dos poetas argentinas que innovaron y consolidaron la vanguardia en la escena literaria, resuenan en mi hoy como hermanadas en su poética, en su forma de mirar el mundo, o mejor dicho de transmitir su concepción de las cosas.

Olga Orozco y Alejandra Pizarnik fueron amigas, una amistad que se refleja en las obras pero que comprendía una fraternidad, una protección, una transferencia estética. 

¿Vos sos vos? —le dijo Alejandra cuando la vio en una librería cerca de la Facultad de Filosofía y Letras donde solía asistir Alejandra para cultivarse del ambiente literario.

 —Sí, yo soy yo— le respondió. Entonces Alejandra le mostró unos poemas para saber su opinión sobre lo que luego se convirtió en su primera publicación: La tierra más ajena (1955), libro que luego hizo desaparecer. En ese momento Olga tenía treinta y pico de años y Alejandra dieciocho, esto significó un vínculo de “maternidad literaria” que persistió hasta los últimos días de Alejandra.

Sin embargo, en la diferencia de años había algo que las unía más allá de las edades, eran los mismos miedos, las mismas obsesiones, el juego, la pertenencia con la infancia y el amor por las palabras.

Cuenta Myriam Pizarnik en el documental Memoria Iluminada que “ Alejandra se pasaba las noches escribiendo en una libretita sin decir lo que estaba haciendo”, de la misma manera que contó que su incentivo por las letras empezó desde muy pequeñas cuando ante la frase “me aburro” la madre les daba 10 centavos para comprarse un libro.

Por su parte Olga de niña pedía sopa de letras, sin gustarle la sopa, solo para armar palabras. Un día cuando se dio cuenta que era grande y estaba en un restaurant tomando sopa, hizo el poema “Señora tomando sopa” como celebración a ese recuerdo.

La conexión inclaudicable con la infancia, la sensibilidad para plasmar lo inasible, la búsqueda de la unidad del universo, de lo supremo a través de la palabra no son solamente conceptos sino una ideología que las emparenta.

Construyo los poemas como un arquitecto” dice Olga Orozco, teje el sentido con precisión. “Escribir un poema es reparar la herida fundamental,” dice Alejandra.

Para Olga y Alejandra la palabra es refugio, vida y redención.

Alejandra sobre Olga: “Olga es el ser más maravilloso que conocí, quisiera quererla siempre pero serenamente sin obsesiones, sobre todo ayudarla a que se reconstruya que no se hunda.”

Olga sobre Alejandra: “Alejandra era muy especial; en una reunión trataba de ser el centro, brillante, con­versadora, alegre, pero cuando se quedaba con las personas con las que tenía mucha confianza, se desmoronaba. Era sumamente angustiada, agónica casi por naturaleza. A mí me pedía certificados; cuando se sentía muy mal, me llamaba por teléfono a cualquier hora. Entonces, yo le daba certificados que decían, por ejemplo: “Yo, gran Sibila del Reino, certifico que a Alejandra Pizarnik no se le cruzará ninguna mala sombra, ningún pájaro negro se posará sobre su hombro, a su paso se abrirán todos los caminos luminosos, etc.”. Le duraban unos días, después me decía: “Bueno, ya se me gastó, haceme otro”, cuenta en una entrevista realizada por Soledad Constantini y Mariana Bozzetti para el libro Literatura en Malba.

Cristina Peña, biógrafa de Alejandra reflexiona sobre el vínculo: “había orfandad entre las dos. Alejandra la tomó como su mamá literaria. Compartían un temblor frente a la realidad, una estética de la indefensión.”

La fe de Olga, la anarquía de Alejandra, el campo de Olga, la ciudad de Alejandra crean un universo complementario donde lo onírico, lo esotérico y el existencialismo dialogan entre ambas como un cadáver exquisito. Mundos disímiles convergen con las mismas influencias: los poetas malditos y el surrealismo.

La idea de convertir la vida en una obra de arte, ambas habitan el lenguaje. Mallarmé dice: “todo alma es un nudo rítmico” en esa sintonía parecían ondular sus ideas sobre la vida. El amor, la soledad, la infancia, la muerte funcionan no como tópicos definidos sino como grandes interrogantes que parecen encontrar el absoluto en la poesía.

Alejandra vive para la poesía y muere por ella, se entrega cuando considera que este lenguaje ya no le alcanza para expresarse, decide su partida el 25 de septiembre de 1972.Luego de su muerte Olga Orozco y Ana Becciú fueron autorizadas por la familia para ordenar y recuperar sus obras inéditas, estuvieron dos años yendo al departamento donde vivía Alejandra en una búsqueda que las llevó a exiliar gran parte del material por la dictadura. Julio Cortázar y Aurora Bernárdez fueron los custodios de su obra en Paris, finalmente Ana Becciú fue elegida como albacea y los diarios completos fueron destinados a Princeton.

 “(…) Ella lo esperaba todo de la palabra y muy poco de la vida en sí. Uno no puede construirse una casa permanente con la palabra, uno necesita muchas otras cosas,” dijo Olga en la entrevista para Literatura en Malba.

Mucho tiempo después falleció Olga Orozco, el 15 de agosto de 1999 por una enfermedad cardiovascular.

Explorar a estas dos mujeres es una tarea inabarcable. Escuchar sus voces graves, el tono intenso, el cuerpo en la palabra. Sumergirse en sus obras para transitar la epifanía constante en cada frase, en cada detalle, en cada descubrimiento.

Fueron transgresoras, Mariana Enríquez en el programa Soy lo que soy de Sandra Mihanovich, dedicado a Alejandra Pizarnik, dice: “Rompió el molde de la poeta a la que en su época se le solía decir poetisa, por un lado como una diminutivo y por el otro como un disciplinamiento.”

Olga en la entrevista de Soledad Constantini también lo remarca: “Yo fui la que introduje en la Argentina la denominación poeta para las mujeres. Ya cuando tenía dieciséis años me indignaba que dijeran poetisa; parece un género literario, indica la época en que las mujeres escribían por entretenimiento o por descarga psicológica, y se lo asocia a desmayos y puntillas. Poetisa no es una catalogación decente.”

Alejandra fue la primera poeta argentina en traducirse al francés, Olga la primera mujer en integrar la escena poética Hispanoamericana.

Ambas introdujeron una estética nueva al género, no optaron por las vidas tradicionales que se esperaban para las mujeres de la época: casarse, tener hijos, saber los quehaceres de la casa.

 La madre de Alejandra en sus desplantes de convivencia le decía: ¿Cuándo te vas a casar? Y ella le respondía: ya estoy casada con la poesía. Y transitaba su enigmática bisexualidad sin pudores, ni miedo al enjuiciamiento. Escribiéndole a sus amores no correspondidos, como a su profesor Juan Jacobo Bajarlía en la juventud y luego a Silvina Ocampo.

Olga tuvo dos amores con los cuales formalizó, pero no tuvo hijos, sin embargo sostenía: “Escribo cuando me llega un impulso invencible, siento como si alguien hubiera llamado a mi puerta y le abro.” Cuando llegaba la inspiración no había nada que se interpusiera.

Mujeres y poetas, una combinación que para la mirada hegemónica suele ser peligrosa. +(PE/APU)

https://ecupres.wordpress.com/2021/03/08/informe-de-un-dia-olga-orozco-y-alejandra-pizarnik-la-amistad-y-el-amor-por-las-palabras/

Anulan todas las causas contra Lula

El ex presidente recupera sus derechos políticos y podría ser candidato en 2022

El juez Edson Fachin, del Supremo Tribunal de Brasil, anuló todas las condenas por corrupción contra el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva dentro del caso Lava Jato. Además, ordenó comenzar nuevamente la investigación en otros fueros, debido a la supuesta parcialidad de la Fiscalía y del exjuez y exministro Sergio Moro.

El Supremo Tribunal Federal brasileño (STF) anuló este lunes las condenas contra Luiz Inácio Lula da Silva, en el marco de la causa Lava Jato, con lo cual el expresidente recupera sus derechos políticos.

Además, ordenó comenzar nuevamente la investigación en otros fueros debido a la supuesta parcialidad de la Fiscalía y el exjuez y exministro Sérgio Moro.

La noticia sacudió al mundo político en Brasilia en la tarde del lunes, ya que en hipótesis el líder del Partido de los Trabajadores podría postularse en los comicios presidenciales de 2022 frente al actual mandatario, el ultraderechista Jair Bolsonaro.

El juez Edson Fachin, del STF, determinó que el exmagistrado, Sergio Moro, que fue el responsable de la sala federal de Paraná, no tiene competencia para juzgar a Lula. Fachin tomó esta decisión al hacer lugar a un habas corpus impuesto por la defensa del expresidente Lula en el marco de las causas impulsadas por la hoy cuestionada Operación Lava Jato.

La decisión de Fachin, un juez conocido por haber estado alineado a las denuncias y casos impulsados por la Operación Lava Jato, se produjo luego del escándalo generado por la filtración de mensajes que desnudaron lo que Lula y el PT siempre denunciaron: el trabajo conjunto y secreto de los fiscales y el entonces juez Moro para condenar al exmandatario antes de que pudiera competir en las últimas elecciones presidenciales.

El líder petista fue preso en abril de 2018, y permaneció 580 días arrestado, con lo cual quedó impedido de ser candidato en octubre de ese año, cuando los sondeos lo ubicaban como favorito frente a Bolsonaro.

Lula fue detenido en medio de un operativo que fue transmitido en el mundo entero, y tuvo que bajar definitivamente su candidatura.

Moro, el artífice de la Lawfare brasileña, sería premiado meses más tarde al ser designado por Bolsonaro como ministro de Justicia y Seguridad Pública, cargo que asumió en enero de 2019. (PE/Página 12)

https://ecupres.wordpress.com/2021/03/08/anulan-todas-las-causas-contra-lula/

El 8 de marzo … El debate oral en la causa que se le sigue al falso abogado Marcelo D’Alessio comenzó a las 9.30 ante el Tribunal Oral Federal 2 con sede en Comodoro Py. El proceso se realiza de manera semipresencial, con los jueces en el edificio judicial y las restantes partes a través de la plataforma Zoom, a raíz de la emergencia sanitaria por el coronavirus, informaron fuentes judiciales. D'Alessio asistía al debate desde una sala de videoconferencias en la cárcel de Ezeiza donde está detenido con prisión preventiva por esta causa y en la que se le sigue en la justicia federal de Dolores por extorsión y espionaje ilegal.

El debate se inició con la lectura de la acusación del fiscal Eduardo Taiano, que investigó el caso, contra D'Alessio, el suspendido fiscal de Mercedes, Marcelo Bidone, y los también sometidos a juicio exagentes de la AFI Claudio Álvarez y Rolando Barreiro. En el mismo afirmó que D'Alessio "hacía gala de contactos con distintos organismos del Estado y decía que le proporcionaban información privilegiada" para extorsionar, según el requerimiento leído ante los jueces que llevarán adelante el debate, Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Enrique Signori.

Según la acusación, el falso abogado llegó a pedirle 600 mil dólares al empresario aduanero Traficante para evitar que fuera preso junto a su esposa en la causa conocida como la "mafia de los contenedores", desvincularlo del caso y evitar que apareciera nombrado en los diarios. Para ello contó con la "colaboración" del entonces fiscal Bidone, quien en otra causa penal (la que investigaba el "triple crimen" de General Rodríguez) y de manera ilegítima pidió los listados de llamadas de Traficante y luego se los entregó a D Alessio, quien los mostró al empresario al intentar extorsionarlo. En cuanto a los ex agentes de la AFI se señala que estuvieron presentes en reuniones "dirigidas a infundir temor a Traficante", entre otros hechos.

El viernes último, el Tribunal prorrogó por seis meses la prisión preventiva a D'Alessio en esta causa. El falso abogado ya lleva dos años con prisión preventiva en el caso y los jueces remarcaron que "existe peligro de entorpecimiento del presente proceso" y aludieron a "influencias de poder que se estiman sensatas y podría conservar el encausado" en base a "la calidad de los sujetos que participaron de las maniobras", según la resolución a la que tuvo acceso Télam. También remarcaron "la particular situación del imputado, quien hoy se encuentra involucrado en más de una investigación penal en simultáneo, por múltiples y graves delitos". D'Alessio podría recibir hasta seis años de prisión en este juicio.

https://www.tiempoar.com.ar/nota/caso-dalessio-empieza-el-juicio-oral

La relación entre información y lawfare es evidente. Mientras todas las producciones alientan las acciones judiciales mediante relatos y shows mediaticos contra unos, no lo hace con los otros, jugando claramente a favor y en contra de una y otra postura política. El Derecho a la información se ve así debilitado y herramienta de un artilugio del poder para conservarse … La Justicia deberá, en estos tiempos de la peste, decidir su rol en sociedades que ya no soportan las desigualdades de ninguna especie.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack


Comentarios

Entradas populares de este blog