Datos, analisis de datos, información de hechos e interpretaciones ... en los días de la segunda ola de la peste


Yan Carrière-Swallow y Vikram Haksar escriben que nuestra huella digital genera un valor enorme, pero demasiado de ella termina en silos de Big Tech.

La humanidad nunca se había registrado de forma tan completa. Los relojes inteligentes capturan nuestro pulso en tiempo real para que una inteligencia artificial (IA) distante considere los riesgos de enfermedades cardíacas. Bluetooth y GPS controlan si algunos de nosotros compramos en tiendas gourmet y nos quedamos en el pasillo de los dulces. Nuestros gustos y horas de navegación en las redes sociales se aprovechan para predecir nuestro riesgo crediticio. Nuestras consultas de búsqueda en plataformas de compras se ejecutan a través de procesadores de lenguaje natural para generar anuncios dirigidos de forma única cuyas ataduras invisibles remodelan sutilmente nuestros gustos y hábitos.

La generación y recopilación de datos sobre seres humanos individuales se ha convertido en una parte importante de la economía moderna. Y genera un valor enorme. Los análisis de Big Data y AI se utilizan en la investigación y el desarrollo que mejoran la productividad. Pueden fortalecer la inclusión financiera. Durante la pandemia, los datos sobre movimientos en tiempo real de poblaciones enteras han informado a los legisladores sobre el impacto de los cierres. Las aplicaciones de rastreo de contactos han notificado a personas que han estado en una proximidad potencialmente peligrosa de personas infectadas con COVID-19.

Pero así como los datos nos han ayudado a monitorear, adaptar y responder al COVID-19, la pandemia ha puesto de relieve dos problemas fundamentales sobre cómo fluye en la economía global. Primero, la economía de datos es opaca y no siempre respeta la privacidad individual. En segundo lugar, los datos se mantienen en silos privados, lo que reduce su valor como bien público para la sociedad.

El fondo Monetario Internacional dió a conocer el trabajo de sus investigadores Yan Carrière-Swallow y Vikram Haksar “ Construyamos una mejor economía de datos”

¿A quién pertenecen los datos?Una vez que los GPS, micrófonos y acelerómetros de nuestros omnipresentes dispositivos inteligen‑tes empiezan a rastrear nuestro comportamiento y entorno, ¿adónde van a parar los datos? En la mayoría de los países son recopilados, procesados y revendidos a quien pueda obtenerlos. Casi siempre el consenti‑miento de uso se otorga al marcar una casilla debajo de un interminable texto legalista en letra diminuta, que de muy poco sirve para dar un permiso informado. Los análisis basados en estos datos granulares son el punto de partida para influenciar los comportamien‑tos, y de ahí que tengan tanto valor comercial. Claro que el tráfico no es unidireccional: los consumidores obtienen muchas prestaciones atractivas basadas en datos a cambio de un costo financiero nulo. ¿Pero obtienen lo suficiente?La mayoría de las transacciones con datos persona‑les suelen ocurrir sin el conocimiento de los usuarios, que probablemente ni siquiera sepan que han tenido lugar, y mucho menos que han dado su permiso. Esto da lugar a lo que en economía se denomina una externalidad: el costo de la pérdida de privacidad no está totalmente considerado cuando se realiza un intercambio de datos” sostienen en su trabajo.

Enfoque mundial Muchos países han estado formulando políticas a favor de una economía de datos más clara, justa y dinámica, pero a partir de diferentes enfoques, lo cual podría fragmentar aún más la economía digital mundial. Este riesgo surge en muchos sectores de uso intensivo de datos, que van desde el comercio de bienes hasta los flujos financieros transfronterizos.

Enfoque mundial

Muchos países han estado formulando políticas a favor de una economía de datos más clara, justa y dinámica, pero a partir de diferentes enfoques, lo cual podría fragmentar aún más la economía digital mundial. Este riesgo surge en muchos sectores de uso intensivo de datos, que van desde el comercio de bienes hasta los flujos financieros transfronterizos.

Tanto durante la pandemia como antes, las diversas normas de protección de la privacidad han dificultado la colaboración en importantísimas investigacio‑nes médicas internacionales porque entorpecen el intercambio de los resultados de pruebas biomédicas (Peloquin et al., 2020).La coordinación mundial siempre es problemática, sobre todo en un ámbito tan complejo como el de la política de datos, en el que abundan intereses y reguladores incluso dentro de los países, por no hablar a escala internacional. Las secuelas de la pandemia han hecho que se planteen preguntas difíciles sobre la necesidad de contar con principios comunes mínimos para el intercambio mundial de datos, pero sin dejar de proteger derechos individuales y prerrogativas de seguridad nacional.La coyuntura actual también brinda una opor‑tunidad para considerar soluciones tecnológicas innovadoras. Por ejemplo, un registro mundial de vacunación podría facilitar la reactivación de los viajes internacionales. La idea partiría de las antiguas libretas sanitarias internacionales, pero con normas y un sistema interoperable de gestión de datos sobre el estado de vacunación de las personas —tal vez vinculado a la identidad digital— y con mecanismos para proteger la privacidad de las personas e impedir el acceso para otros fines.

No faltan argumentos a favor de la cooperación internacional para garantizar que las ventajas de la economía mundial de datos se traduzcan en una sociedad mundial más resiliente, saludable y equi‑tativa. Para avanzar juntos, un primer paso puede consistir en plantearse las cuestiones pertinentes.”

Informe del Coronavirus

En el mundo: 126.890 . 643 casos confirmados y 2.778.619 muertes. Ayer se confirmaron 518.201 casos nuevos y se administraron 462.824.374 vacunas ( OMS ).

En Argentina: 2.322.611 casos confirmados y 55.611 muertes. Ayer se confirmaron 14.014 casos nuevos y 163 fallecimientos. Ya hay 3.722.947 vacunas aplicadas ( Ministerio de Salud de la Nación y Monitor Público de Vacunación ).

Se detectó la circulación comunitaria de la variante de Reino Unido, Manaos, Río de Janeiro y California. 

La provincia de Buenos Aires anunciaría nuevas restricciones hoy. CABA no impondría nuevas medidas. La Rioja dispuso restricciones a la actividad nocturna por los próximos 15 días. No habrá restricciones para viajes internos en Semana Santa pero piden extremar los cuidados.  

Esta tarde regresa el décimo vuelo de Aerolíneas Argentinas desde Moscú, con dosis de la Sputnik V. China y Rusia firmaron un acuerdo para producir 60 millones de dosis de la Sputnik V en China. Rusia comenzó los trámites para el registro de una vacuna de una sola dosis, la Sputnik Light. Kosovo recibió sus primeras vacunas de COVAX. El 90% de los adultos podrán vacunarse en EEUU a partir de abril, según su presidente. 

Publicó AP el informe de los expertos internacionales de la OMS sobre el origen del coronavirus: la transmisión de murciélagos a humanos a través de otro animal es el escenario más probable.

Guayaquil impuso nuevas restricciones en la circulación. Perú extendió un mes el estado de emergencia. Londres registró ayer cero fallecidos y comienza a salir del aislamiento. Gibraltar deja la obligatoriedad de usar mascarilla porque ya tiene al 70% de la población vacunada. Turquía endurecerá medidas y vuelve al confinamiento total durante los fines de semana. El Ministerio de Salud de Francia dice que las condiciones están empeorando y que “todas las opciones están sobre la mesa” para proteger la salud. Hong Kong relajará algunas restricciones, como la cuarentena obligatoria de 14 días para quienes arriben desde el exterior. La mitad de las regiones de Italia están en confinamiento y durante Semana Santa lo estarán todas. Merkel amenaza a los estados federales con asumir el control federal sobre las medidas contra el coronavirus ante la falta de reacción. Pakistán prohíbe actos sociales, políticos, deportivos y culturales y endurecerá medidas ante el crecimiento del 11% de los casos en los últimos días. 

Ministerio de Justicia

Martín Soria asumió formalmente como ministro de Justicia de la Nación, en reemplazo de Marcela Losardo. Soria tiene previsto un pedido de audiencia con los miembros de la Corte Suprema y el impulso al proyecto de reforma de la Ley de Ministerio de Público Fiscal, entre otros temas.

El presidente Alberto Fernández participó en la mañana de ayer del Foro de Financiamiento para el Desarrollo, que aborda la necesidad urgente de liquidez para asegurar la recuperación post-pandemia a nivel mundial contemplando la vulnerabilidad de las deudas soberanas. Allí destacó la necesidad de “profundizar la cooperación internacional con un enfoque en la solidaridad” para atender las urgencias económicas y sociales que profundizó el Covid-19.

El Foro, que depende de la ONU, convocó para esta mañana a una conferencia de alto nivel con Jefes de Estado y de Gobierno y con autoridades de organismos internacionales con el fin de analizar la arquitectura y liquidez de la deuda internacional y el financiamiento para el desarrollo en el contexto del coronavirus.

Mediante un mensaje grabado, el presidente Fernández advirtió que “resulta imprescindible explorar un nuevo marco multilateral para la reestructuración de la deuda pública a nivel global” de manera que permita “recrear las condiciones para un crecimiento sostenido”. “La emergencia se nos presenta sin fronteras, del mismo modo que su impacto sobre la producción, el empleo y la pobreza no reconocen límites entre los Estados. Nos encontramos frente a un nuevo desafío global”, expresó.

El financiamiento para el desarrollo es clave para garantizar la recuperación mundial afrontando los desafíos que la emergencia nos ha planteado”, dijo el Jefe de Estado y detalló que sólo en América Latina el número de personas en situación de pobreza extrema alcanza los 85 millones. “Debemos ser sacudidos por esta cifra, como dice el Papa Francisco”, reclamó. 

A su vez, explicó que, entre otras necesidades, la infraestructura digital y de comunicaciones “requerirá un esfuerzo de atención mayor para la reconversión de las economías, así como la adaptación de la educación para que todos tengan igualdad de acceso en nuestros países”. Señaló que “resulta imprescindible explorar un nuevo marco multilateral para la reestructuración y alivio de la deuda pública a nivel global, bajo criterios de justicia y sostenibilidad para deudores y acreedores”, y postuló que “la crisis global que atravesamos actualmente se nos presenta como la oportunidad única para zanjarla”. 

Reconstruir nuestro entramado social y productivo y recrear las condiciones para un crecimiento sostenido debe ser la clave para garantizar el pago de las deudas”, subrayó.

El Economista

Crisis política en Brasil

Ayer renunciaron dos ministros de Bolsonaro: el de Defensa y el de Relaciones Exteriores . Según O Globo , el reemplazo del canciller Araujo sería Luis Fernando Serra, actual embajador en París. La renuncia del canciller se debería a la presión de la base política que sostiene a Bolsonaro en el Congreso. 

Luego de ese anuncio apareció de manera sorpresiva la renuncia del ministro de Defensa. En su lugar iría el ministro principal de la Casa Civil, Walter Braga Netto, un general del ejército. De acuerdo a la lectura de diversos medios se trata de una pérdida de poder de los representantes más extremistas del gobierno de Bolsonaro a manos de voces más moderadas. Fueron seis en total los ministros desplazados. Aquí un análisis de Emir Sader para poner en contexto. 

Ayer falleció Carlos Busqued, un escritor argentino enorme. Te dejo esta entrevista en Eterna Cadencia en la que dijo esto: 

Está tan lleno de libros que no aportan una mierda y que son sólo una expresión de tu necesidad de expresarte, que yo la tengo, digamos, no condeno esa necesidad, pero con sólo expresarte lo que hacés es agregar más ruido a lo que hay. Y de lo que a mí me ha impresionado como lector, quince o veinte libros, yo quiero dar eso. Entonces, estaba muy en eso. Y, si bien tengo dudas con este libro, con cómo va a ser leído -porque no es un libro obvio-, por otro lado tengo la certeza de que vale en sí mismo, se justifica en sí mismo. Si lo encuentra un tipo en otro lado que no sabe quién mierda soy yo, quién mierda es Ricardo, dónde mierda queda Argentina, lo lee y algo pesca. Algo se lleva. Entonces, eso. No que sea único ni original, pero que tiene una identidad. Te puede gustar o no gustar, pero se justifica a sí mismo en su existencia”.

https://www.cenital.com/

La comida, un derecho humano esencial

Próxima Cumbre sobre Alimentación debatida en el Consejo de DDHH de la ONU

Vía Campesina exige respeto pleno al derecho a la alimentación

Por Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

 A escaso medio año de la fecha prevista para la realización de la Cumbre Mundial sobre Sistemas Alimentarios, el rol esencial de los campesinos y la agroecología fueron tematizados durante la 46 sesión del Consejo de Derechos Humanos que culminó el 24 de marzo en Ginebra, Suiza.

 

Vía Campesina y el Centro Europa-Tercer Mundo (CETIM), ONG progresista observadora ante la ONU, presentaron la posición de trabajadores rurales, pequeños productores y centenas de ONG y actores solidarios. Es esencial que los Estados protejan las zonas rurales, así como la cooperación multilateral internacional para resolver esta crisis ( https://www.cetim.ch/wp-content/uploads/Dec_o_derecho-alimentacion-1.pdf ), enfatizaron.

Advirtieron que los poderes políticos y económicos dominantes apuntan a “desmantelar los espacios multilaterales”, para privilegiar al sector privado de la alimentación en lugar del interés general de los pueblos.  En relación a la Cumbre alimentaria de las Naciones Unidas prevista para el último trimestre del 2021 denunciaron que “los lobbies empresariales que defienden los intereses del agronegocio están influyendo y capturando los preparativos”.

Los Estados y la ONU, insiste Vía Campesina, deben garantizar que las y los campesinos, los pueblos indígenas y otras personas que trabajan en las zonas rurales, estén en el centro mismo de atención de ese evento internacional. (https://viacampesina.org/en/wp-content/uploads/sites/2/2020/12/LVC-Position_ES_UN-Food-Summit_2020_LowRes2.pdf ). Y recuerda que la Declaración sobre los Derechos Campesinos, aprobada en la Asamblea General de la ONU de diciembre del 2018, debe ser la “hoja de ruta común” a favor de sistemas alimentarios y agrícolas equitativos y justos, que defiendan la vida de los pueblos y no el interés privado. (https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/RES/73/165 ).

Destapar oídos sordos
Vía Campesina y el CETIM, siguen de cerca los preparativos de la Cumbre considerándola “un evento tan crucial como controvertido”, afirmó Melik Özden, director del Centre Europa-Tercer Mundo en entrevista con este corresponsalla última semana de marzo.

Constatamos la injerencia y la influencia indebida ejercida por las empresas transnacionales del agronegocio, con el fin de utilizarla la Cumbre en su propio beneficio”. Lo que no es una sorpresa, según Özden. Esas multinacionales están presentes en las instancias de negociación de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), así como en otros espacios multilaterales, que se ven cada vez más afectados por esta presión transnacional. A través de estos métodos, los monopolios pretenden asegurar su control sobre los organismos internacionales donde se toman las decisiones importantes, enfatiza.

Vía Campesina y CETIM decidieron intervenir en el Consejo de Derechos Humanos para llamar la atención de los participantes (Estados, instituciones multilaterales, ONG) sobre el riesgo de interferencia e injerencia que sufre la preparación de la Cumbre.   Y advertir sobre la repercusión negativa que dichas presiones pueden tener sobre la alimentación y el campesinado familiar. Melik Özden reivindicó como trascendente el reciente informe de Michael Fakhri, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación durante la sesión del Consejo de DDHH ( https://undocs.org/es/A/HRC/46/33)

El Relator de la ONU habla claro

Fakhri, profesor de Derecho de la Universidad de Oregón, en Estados Unidos, presentó en esta 46 sesión del Consejo de Derechos Humanos un informe sobre la situación actual del Derecho a la Alimentación. El mismo analiza el impacto de la pandemia en la actual crisis inminente del hambre; los sistemas alimentarios y la gobernanza mundial; las semillas y los derechos de los agricultores; y el derecho a la alimentación en los conflictos armados y las crisis prolongadas.

Tema esencial del informe, también, la preparación de la Cumbre de la Alimentación de la ONU. “Dicho con pocas palabras: inicialmente los derechos humanos fueron excluidos de los preparativos de la misma; aunque ya han sido incluidos, aún permanecen en los márgenes”, subraya Michael Fakhri.

Quien recuerda que más de 500 movimientos sociales de agricultores, sindicatos de trabajadores de la alimentación y activistas de derechos humanos plantearon su preocupación a la ONU que los intereses empresariales acaparen la política alimentaria mundial. “Los primeros materiales de preparación de la Cumbre reflejaban los términos y el marco del proyecto del Foro Económico Mundial (ndr: de Davos) para transformar el sistema alimentario”. De hecho, en el primer año de los preparativos de la Cumbre no se mencionaron los derechos humanos, lo cual no era coherente con la misma convocatoria a la misma, afirma.

Fakhri también señala en su documento que “debido a la marginación constante de los derechos humanos durante la preparación de la Cumbre”, el Mecanismo de la Sociedad Civil y Pueblos Indígenas -que representa a 300 millones de afiliados- decidió impugnarla. Y agrega: “la Cumbre parece estar todavía muy sesgada a favor de un tipo de enfoque de los sistemas alimentarios, a saber, las soluciones basadas en el mercado”. En contraposición, el enfoque de los sistemas alimentarios basado en los derechos humanos, prioriza los seres humanos a los beneficios económicos.

Y su crítica directa revela argumentos conceptuales esenciales: aunque el título de la Cumbre parece indicar que deberían coexistir los múltiples sistemas alimentarios, “en la actualidad los preparativos están dando prioridad a un tipo de conocimiento, a saber, la ciencia experimental, y a un tipo de política, a saber, la agricultura intensiva sostenible, también conocida como la nueva revolución verde”.

Agroecología, apuesta esencial

Y reivindica –escuchando a los movimientos sociales como Vía Campesina- la agroecología, que “supone un enfoque diferente y actualmente está ausente de los preparativos de la Cumbre”.

El Relator sostiene: “la agroecología es una disciplina científica que incluye conocimientos experimentales centrados en la ecología de los entornos agrícolas. Su objetivo principal es imitar en la medida de lo posible los procesos ecológicos y las interacciones biológicas para concebir métodos de producción basados en reunir cultivos, animales, árboles, suelos y otros factores en sistemas espaciales/temporales diversificados” que permitan a las explotaciones agrícolas generar una fertilidad del suelo, una protección de los cultivos y una productividad propias”.

Con la claridad extrema del rigor científico y ético, el Relator Especial evalúa que “la Cumbre no solo no da ninguna cabida a la agroecología, sino que también deja de lado los conocimientos experienciales o tradicionales, lo que tiene el efecto grave de excluir a los pueblos indígenas y sus conocimientos”. Y recuerda que el mismo Secretario General de la ONU recientemente subrayó que “los pueblos indígenas constituyen menos del 6 % de la población mundial pero, sin embargo, son los guardianes del 80 % de la biodiversidad mundial en tierra”.

El Informe de Michael Fakhri, relevante en cuanto a sus fundamentos científicos y sensibilidad social, concluye con una serie de constataciones y recomendaciones. En cuanto a la Cumbre se ha propuesto transformar los sistemas alimentarios del mundo…  Sin embargo, nada puede transformarse adecuadamente con toda una población enferma, cansada, pobre y hambrienta; la mayoría de los Estados ya no son capaces de gobernar adecuadamente durante la crisis. Los Estados deben velar por que la máxima prioridad de la agenda internacional permita confrontar la crisis de hambre inminente y las consecuencias de la pandemia de COVID-19”.
Enfatiza, además, que la Cumbre debe estar intrínsecamente definida por los derechos humanos y el multilateralismo, lo que significa, en la práctica, frenar el intento de las transnacionales de apropiarse de ese evento para sus intereses. Y subraya la necesidad que los resultados se expresen en procesos multilaterales, por ejemplo, vía el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial y que en la misma “predominen las discusiones en torno a la agroecología”.

Concluye la sesión de Ginebra de marzo, se baja el telón, y el debate alimentario transita otro nivel. La voz de los movimientos sociales, coincidente con el Relator especial de la misma ONU para el tema de la alimentación, entró en el espacio simbólico de la catedral de los derechos humanos. Los graves problemas políticos que encierra la convocatoria de la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios están sobre la mesa. Muchos Estados hacen oído sordo y miran para otro lado. Sin embargo, la sociedad civil internacional pone la cara, critica, denuncia y exige rectificaciones.

Nada es banal. Lo que está en juego es la alimentación en un mundo que vio duplicarse la cantidad de hambrientos en el último año a causa de la pandemia. Hambre en aumento, comida chatarra transnacional o alimentación agroecológica, éste es el debate. (+ Prensa Ecuménica)

Ganancias

Hoy comienza en el Senado el tratamiento del proyecto sobre Ganancias que tiene media sanción de Diputados. Expondrá el ministro de Trabajo, Claudio Morini. Mañana será el turno de la titular de AFIP, Mercedes Marcó del Pont, quien expondrá sobre el proyecto de monotributo, también con media sanción de Diputados. Buscan obtener dictamen esta semana para poder tratarlo en el recinto la semana próxima.

Pocos detectaron la secuencia. A minutos de comenzar la votación del proyecto de Ganancias, Máximo Kirchner se acercó a Sergio Massa y conversaron algunos minutos. En ese intercambio, el tándem que comanda la estrategia oficial en Diputados decidió aceptar las modificaciones que proponían los diputados Carla Carrizo y Emiliano Yacobitti. Carrizo propuso que las asignaciones mensuales y vitalicias de presidentes y vicepresidentes de la Nación paguen el tributo y Yacobitti que se excluya del impuesto a la provisión de herramientas educativas. Las demandas eran razonables, pero -claro está- no fueron el motivo del aval oficial.

El diálogo entre Máximo y el esquema de Enrique Nosiglia data de algún tiempo. Incluso compartieron un asado -al que asistieron el propio Yacobitti y el ministro Eduardo de Pedro- en un singular quincho de la Capital. Continuó con el apoyo de Kirchner y Wado a la lista de Gustavo Posse en provincia de Buenos Aires. Acá ocurrió un episodio interesante. Máximo llamó a Yacobitti para felicitarlo por la perfomance de los retadores bonaerenses y el operador radical lo chicaneó por un presunto apoyo a la lista de Maximiliano Abad por parte de dirigentes cercanos al líder camporista.

El vínculo, para el oficialismo, tiene dos objetivos. El primero, tender puentes con un sector de la oposición que no tenga como única estrategia el fracaso del Gobierno. El otro -atado al anterior-, intentar lograr el acompañamiento de todos los espacios con posibilidades de gobernar la Argentina en los próximos años para plantearle al Fondo Monetario Internacional un programa que no signifique solamente patear el problema para adelante. Según pudo averiguar #OffTheRecord, Horacio Rodríguez Larreta, María Eugenia Vidal y Martín Lousteau estarían dispuestos a sentarse a conversar. “Nosotros sabemos que vamos a ganar en algún momento y queremos ser parte de la discusión sobre algo que tendremos que enfrentar cuando nos toque gobernar”, coincidieron desde su entorno ante este medio. 

Es la tercera iniciativa del Frente de Todos para incorporar a la oposición a los que entiende el oficialismo son los debates de fondo. Lo hizo Cristina a través de una carta la primera vez y la segunda con la mención en el discurso del 24 de marzo, ambas sobre la complejidad de abordar la problemática de la economía bimonetaria. En medio de eso anda Martín Guzmán que estaba en Washington cuando la VP dijo que Argentina no puede pagar la deuda porque no tiene la plata. Luego lo repitió el Presidente. El número mágico de los 20 años es para negociar, pero nadie en el FDT ve probable un acuerdo de esa naturaleza aunque Mauricio Macri le haya dado una ayuda involuntaria al ministro de Economía cuando en su libro Primer Tiempo reconoció que el préstamo con el FMI fue de naturaleza política. “Entonces el acuerdo también tiene que serlo”, insisten en privado en el Gobierno. Esta semana puede haber novedades de cómo perfila la negociación.

Cristina sorprendió en Las Flores, además, por la mención a Cecilia Nicolini. Para entenderla hay que remontarse algunas semanas atrás cuando CFK le contó a Alberto una conversación próxima con un potencial oferente de vacunas. “Llevala a Nicolini”, le sugirió el Presidente. Así fue. El temario del encuentro, que ocurrió hace 14 días en el Senado, se mantuvo en el mayor hermetismo aunque trascendió que la vicepresidenta se llevó una muy buena impresión de la asesora presidencial. La llegada de las dosis, en general, es una preocupación central para un gobierno que ve el colapso del sistema sanitario mucho más probable que en la primera ola. 

Ayer, sobre este tema, ocurrió algo inusual. Un pequeño grupo de militantes de izquierda se movilizó hacia la planta de mAbxience y pidieron intervenir el laboratorio donde se fabrica la vacuna de AstraZeneca por presuntos incumplimientos en el contrato. Esta medida de acción directa mereció una cobertura inusual y sin adjetivos de medios preocupados por la salud de la propiedad privada en nuestro país y que no suelen prestar demasiado interés a las movilizaciones trotskistas. Esto se le sumó a una serie de notas muy atractivas desde el punto de vista narrativo, pero desapegadas a los hechos. Alguien podría pensar que fue un movimiento coordinado. Lo cierto es que Hugo Sigman le había pedido al Gobierno que anunciara la llegada de las más de 900 mil vacunas de AstraZeneca en la tercera semana de abril para desalentar la movilización hacia su laboratorio. El Ejecutivo se negó para evitar pagar nuevamente el costo político en caso que las dosis no lleguen en tiempo y forma. 

La inquietud oficial en cuanto a las vacunas es doble: por un lado, la demora en México promete extenderse más de lo tolerable y en el caso de Rusia, la viceprimera ministra, Tatiana Golikova, desalienta con énfasis cada envío que sale de su país al nuestro. La nación gobernada por Andrés Manuel López Obrador enfrenta una dificultad que no es propia. La fabricación de las vacunas precisa un filtro especial que lo producen dos compañías a nivel global: Merck Millipore Corporation y Pall Corporation. MMC no pudo entregar la producción comprometida porque hubo una orden del gobierno estadounidense para que no salieran insumos que fueran necesarios para las vacunas dentro de su país. Finalmente, a través de una gestión del canciller mexicano Marcelo Ebrard, parte del convoy necesario llegó a destino, pero no el suficiente. Las vacunas de AstraZeneca van a comenzar a tocar suelo argentino a partir de la tercera semana de abril y luego se prevé una entrega de entre 3.5 y 4 millones por mes proveniente de los Estados Unidos hasta completar 11.5 millones de vacunas y comenzar a recibir, ahí sí, las envasadas en México.

Cumbre borrascosa (perdón la obviedad)

La Cumbre del Mercosur por los treinta años del bloque estuvo mucho más lejos del festejo de lo que podía suponerse cuando hace algunas semanas se anunció incluso una visita del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, para su primer encuentro con Alberto Fernández. No tuvo declaración conjunta: el mandatario brasileño se retiró antes de tiempo y la discusión entre el argentino y su homólogo uruguayo se reprodujo en las dos orillas del Río de la Plata. Aunque hay diferencias políticas -reales y de fondo-, los momentos internos tuvieron un rol importante en el tono de los debates y la escenificación y sobreactuación del disenso.

Luis Lacalle Pou es, sin dudas, un presidente popular. Aquello de que escoba nueva barre bien -asumió en marzo de 2020- más una mezcla de condiciones demográficas y una heredada solidez macroeconómica permitieron capear el temporal durante el último año. En lo que va de este, la campaña de vacunación avanza a un ritmo sostenido bajo un estricto criterio de edad que reduce los problemas de filas y malentendidos conexos. 

Sin embargo, la situación de la pandemia en el país parece lejos de estar controlada -como tarde o temprano le ocurrirá, también, a toda la región. El aumento acelerado de contagios y muertes amenaza, de acuerdo a la Sociedad Uruguaya de Médicos Intensivistas, con colapsar el sistema esta misma semana. Por primera vez, un contexto desfavorable para Lacalle Pou. La confrontación con Argentina desvía algo de atención de los problemas internos en un país donde los años de puentes cortados siguen sin cicatrizar. El reclamo concreto es persistente. Jorge Batlle, Tabaré Vázquez y Pepe Mujica, a su modo, lo plantearon. Uruguay busca reproducir el modelo chileno de múltiples acuerdos comerciales que le permitiría potenciar sus exportaciones de alimentos y abaratar las importaciones que, por su muy pequeño mercado interno, difícilmente podría sustituir al menos en un Mercosur donde escasean las cadenas de valor regionales. 

El tono, sin embargo, es otra cosa. Cuquito no ha hecho virtud del cuidado de las formas. Sus declaraciones el día de la muerte de Maradona -“prefiero a Francescoli”- son representativas de un habitus repetido entre portadores de apellido a ambas orillas del Río de la Plata. En esta ocasión, marcando diferencias con el tono amable, aún si firme, de los reclamos de sus predecesores frenteamplistas, calificó al Mercosur de "lastre" y fue rigoreado por el excanciller uruguayo Nin Novoa que dijo que Lacalle “le erró en la forma de expresarlo”. 

Mucho más importante para Argentina es la posición de Brasil. Los irmaõs disponen de una industria potente y afincada, si bien asimétrica, con epicentro en San Pablo, un gigantesco mercado interno -con una población de casi 200 millones de personas- y, también, potentes sectores bancario y agrícola. Entre estos se discuten hace años cuáles deberían ser los grados de apertura y de protección a ser adoptados. La llegada de Paulo Guedes al ministerio de Economía -y el consenso neoliberal que la élites brasileñas comparten, al menos, desde que forzaron la caída de Dilma Rousseff- inclinó la balanza en favor de una postura aperturista irreductible que llevó a Brasil a alinearse con los países pequeños en la demanda de reducción unilateral de aranceles externos y flexibilización del bloque. Otra vez, lo que podía haber sido un acercamiento, con visita del presidente brasileño, terminó en un enfrentamiento agudizado. Los mercados que constituyen uno de sus principales apoyos y habían comenzado a dar señales de desconfianza en el presidente tras el cambio repentino de autoridades de Petrobras, producido con la intención de intervenir sobre los precios de las naftas. A ello se sumó la reaparición de Lula como protagonista electoral. En dos semanas, pasó de estar condenado en segunda instancia e imposibilitado de candidatearse a ser el principal contendiente para la presidencia en 2022. Mientras el juez del Supremo Tribunal Federal Edson Fachin dejó sin efecto todas las condenas y hasta las denuncias contra Lula por problemas de índole formal, un cambio de voto de la magistrada Carmen Lucia llevó a la sala segunda del máximo órgano judicial a determinar algo que a esta altura sabíamos todos excepto los jueces: Sergio Moro no fue imparcial para juzgar al expresidente. 

Este contexto político se suma al contexto sanitario. Una de cada cuatro muertes por COVID registradas en el mundo en las últimas semanas se explica por Brasil.

Bolsonaro transita un crecimiento sostenido en los niveles de rechazo hacia su figura en las encuestas. Con más de 300 mil muertos por la pandemia, la apertura de un proceso de impeachment no puede descartar del todo, por lo que el mandatario debió volver a la estrategia habitual del presidencialismo del país vecino de incorporar al gabinete a políticos sin expertise técnica particular que garantizan una base parlamentaria a cambio de cargos y recursos estatales. La salida ayer del Canciller, Ernesto Araujo, un extremista ideológico discípulo del filósofo terraplanista Olavo de Carvalho es una imposición de la flamante ala política del gobierno. La del ministro de Defensa, Fernando Azevedo, da cuenta de una puja interna que tiene a al menos algunos sectores militares del lado de enfrente de Bolsonaro. Si fueran ciertos los rumores que circulan en la prensa, una eventual dimisión anticipada de los jefes del Estado Mayor, de producirse, confirmaría la gravedad del asunto. 

En este contexto, un Bolsonaro vulnerable como nunca antes, cuenta aún con su ministro de Economía, Paulo Guedes, y su llegada ante los capitales más competitivos. La agenda de apertura del comercio mundial es parte de las reformas que pide gran parte de las élites brasileñas. La confrontación con Argentina opera como reaseguro a los mercados. Habrá que estar atento a lo que suceda. Los momentos de inestabilidad en Brasil han sido, también, de recesión económica. Y Argentina necesita de su vecino más grande para consolidar su recuperación.

Loretta, con cariño desde NYC

No son todas buenas noticias las que vienen desde la primera potencia mundial. Ayer, la jueza del tribunal del distrito sur de Nueva York, Loretta Preska, decidió rechazar una petición de Argentina para desestimar una demanda del Fondo Aurelius y otros acreedores que reclaman por el pago del cupón PBI, uno de los bonos emitidos en los canjes de deuda de 2005 y 2010, que corresponden al cálculo de crecimiento económico de 2013.

Si es cierto lo que dicen algunos de sus exégetas sobre los motivos para justificar la intervención del INDEC, Guillermo Moreno tenía poco que envidiar al macrismo en la recurrente confusión entre dólares y pesos. La intervención, dicen, ahorró al Estado nacional el equivalente a diez mil millones de dólares en bonos atados a la inflación nominados en nuestra propia moneda. Aquello tenía, al menos, dos contrapartidas dañinas. La más grave fue que, mientras duró la intervención de los índices, aquello privó al país de la posibilidad de endeudarse en su propia moneda. La otra, la subestimación de los precios también podía acarrear una sobreestimación moderada del crecimiento que podía eventualmente engrosar, injustificadamente, la cuenta por bonos atados a la evolución del PIB.

En marzo de 2014, el INDEC cambió el modo de calcular el crecimiento de la economía del año anterior. En el marco de un proceso que involucró incluso al FMI en un intento de mejorar las estadísticas, se lanzó el IPC-Nu, que modificaba la base de cálculo, de 1993 a 2004. De no haberlo hecho, el crecimiento del PIB podría haber marcado un inflado 4,9%, que con la nueva metodología se redujo hasta el 2,9%, por debajo del límite de 3,25% que hubiera obligado a Argentina a pagar cientos de millones de dólares como bono por el resultado del Producto. Si bien el fallo no acoge el pedido de Argentina de rechazar la demanda sin abrir a prueba, la jueza de Nueva York nada dijo sobre el fondo de la cuestión. La sentencia difícilmente sea pronto y es improbable que ocurra antes de 2022. Sobre el fondo, Argentina alega que, como hacen todos los países, tenía derecho a cambiar el modo de medir. La reestimación de los datos de crecimiento del PIB que realizó el INDEC durante el gobierno de Mauricio Macri marcó para 2013 un 2,3%, incluso más lejos del piso de la cláusula que hubiera dado derechos a los acreedores. El escenario, contra los deseos de Argentina, está abierto, pero no está de ningún modo definido.

OFF THE RECORD Ivan Schargrodsky Información, ideas y apuntes sobre política y justicia. Cenital.com

Sucesos, decisiones, hechos e interpretaciones de esos hechos en estos días de la peste…


Daniel Roberto Távora Mac Cormack





Comentarios

Entradas populares de este blog