Desigualdad y poder. Las disputas en la educación, la comunicación y la justicia.


Tensiones en el siglo XXI

En los días de la peste, la comunicación, la educación, la justicia y la política siguen siendo escenarios en las luchas por poder (Ejercer la posibilidad). Los relatos que interpretan el presente y la memoria del pasado que signa las comprensiones del porque, para que y como la realidad actual es la que es, se constituyen en espacios mentales de confrontación. El problema madre de problemas en estos tiempos neoliberales es la desigualdad. Y está desigualdad es producto de un sistema que sostiene y alimenta relaciones desiguales. No en términos de diluir o negar las diferencias sino en las relaciones que instalan que unas diferencias son mas valiosas que otras. 

Imagén: Obra de Lance Letscher artista de collage estadounidense. Ha ganado varios premios y ha sido objeto de artículos publicados por Art of America , The New York Observer y Harpers Magazine . Obra expuesta en Galería Mc Murtrey St Like, EEUU. 

El Covid y la desigualdad


Washington D.C., 2 de febrero de 2022 (OPS) - Si bien el 63% de las personas en América Latina y el Caribe ya han sido vacunadas contra la COVID-19, la cobertura sigue siendo desigual. Mientras 14 países y territorios han vacunado al 70% de su población, el mismo número no ha logrado alcanzar ni siquiera el 40% de cobertura, afirmó hoy la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne.

Con 7 millones de nuevas infecciones y más de 34.000 muertes registradas en la región desde la semana pasada, la directora de la OPS destacó las "brechas preocupantes" en la vacunación de las poblaciones de riesgo, dado que algunos países informaron una menor cobertura entre los adultos mayores en comparación con los grupos más jóvenes, que corren menos riesgo de desarrollar una enfermedad grave.

Durante una sesión informativa para los medios, la doctora Etienne dijo que el alcance total de la disparidad sigue siendo desconocido, ya que los datos detallados son limitados, por lo que es vital, agregó, que "los países recopilen y comuniquen datos que muestren la cobertura de vacunación por edad, sexo o por grupo de riesgo".

"Estos datos son cruciales para diseñar campañas de vacunación específicas, maximizar el impacto de las dosis y salvar vidas", subrayó.

De cara a las próximas campañas de vacunación contra la COVID-19, la directora de la OPS anunció que se espera que el suministro de vacunas se incremente en 2022.

Al agradecer a los donantes que "ayudaron a nuestra región a asegurar dosis cuando el suministro era limitado", la doctora Etienne señaló que otras donaciones de Estados Unidos, España, Canadá, Alemania, Francia y otros países ya suman unos 26 millones de dosis.

El Fondo Rotatorio de la OPS, que hasta ahora ha adquirido casi 100 millones de dosis, también está en camino de obtener otros 200 millones de dosis en nombre de la región este año.

Mientras llegan estas dosis, la doctora Etienne instó a los países a que empiecen a hacer los preparativos necesarios para el despliegue de las vacunas, incluyendo la inversión en programas de vacunación, la recopilación y el reporte de datos detallados sobre las vacunas y la priorización de los grupos de alto riesgo.

"Los países deben reorientar sus esfuerzos hacia la protección de los trabajadores de salud, las personas inmunodeprimidas y los adultos mayores, en primer lugar", remarcó.

También envió un mensaje especial a los millones de adultos del Caribe que aún no han recibido sus vacunas.
Soy médica, esposa, madre y abuela. No podía esperar a vacunarme, estaba muy ansiosa por mi bienestar y el de mi madre de 95 años", dijo la doctora Etienne. "Por favor, no se demore, vacúnese hoy", instó. "Las vacunas contra la COVID-19 son seguras y eficaces y son la mejor manera de protegernos a nosotros mismos, a nuestras familias y a nuestras comunidades de este virus".


En cuanto a la situación de la COVID-19 en la región, la directora de la OPS informó que el aumento de las infecciones parece estar disminuyendo en los sitios afectados más tempranamente por la variante ómicron.

La mayor parte de los nuevos casos se registraron en América del Norte, pero el aumento continúa en América Central y del Sur y las muertes aumentaron casi un tercio en todas las subregiones.

En el Caribe, las muertes se han más que duplicado en Cuba, Bahamas y Antigua y Barbuda, y en otras islas, como Martinica y Guadalupe, el virus se está propagando rápidamente entre la población joven y no vacunada.

"Estas tendencias muestran que debemos seguir manteniendo cada parte de nuestra respuesta a la COVID", sostuvo la doctora Etienne. "Las vacunas, las pruebas y la continuación de las medidas de salud pública, como el uso de mascarillas y el distanciamiento físico, siguen siendo cruciales", subrayó.

Enlaces

Las vacunas no lo son todo

Estados Unidos superó en las últimas horas las 900.000 muertes confirmadas por Covid-19, de acuerdo al recuento que realiza la Universidad Johns Hopkins, en medio de un alza de las cifras de fallecidos y contagios desde fines de noviembre atribuida a la variante Ómicron.

El país, el más golpeado de la pandemia en cifras absolutas, registra poco más de 901.000 decesos y cerca de 76,4 millones de casos desde el inicio de la emergencia sanitaria, según el balance independiente.

La curva de muertes marca un ascenso pronunciado desde fines de noviembre por la expansión de la variante Ómicron, considerada más contagiosa, al igual que la del total de positivos que a partir de la mitad de enero pasado volvió a caer.

Por su parte, las autoridades de Rusia confirmaron más de 177.000 casos de Covid-19 detectados en un día, en medio de un repunte que llevó al país a batir cifras históricas durante la última semana.

El centro operativo nacional para la lucha contra el coronavirus señaló que durante las últimas 24 horas se registraron 177.282 contagios y 714 muertos por coronavirus, lo que eleva los totales a 12.630.047 y 334.753, respectivamente.

La cifra de positivos volvió a aumentar desde mediados de esta semana, cuando el país superó por primera vez la barrera de los 150.000 casos en 24 horas, consignó la agencia de noticias Europa Press. La capital, Moscú, figura un día más como la ciudad con más casos diarios, con 22.444 contagios y 82 fallecidos, mientras que se confirmaron contagios de Ómicron en 84 de las 85 regiones del territorio.

(Tiempo Argentino)

Coronavirus en Argentina

El reporte del Ministerio de Salud confirmó 40.094 nuevos contagios en las últimas 24 horas. Con estos registros, suman 8.555.379 casos desde que comenzó la pandemia. Además, se registraron 288 nuevas muertes de pacientes con coronavirus, lo que eleva la cifra de víctimas mortales en el país a 122.439.En cuanto al AMBA, en la provincia de Buenos Aires se detectaron 16.533 contagios y en la Ciudad de Buenos Aires, 4.133 casos positivos.

En el día fueron realizados 92.895 tests y desde el inicio del brote se practicaron 32.925.559 pruebas diagnósticas​ para esta enfermedad.

Hay por el momento 2692 personas internadas en Unidades de Terapia Intensiva: las camas de UTI están ocupadas en un 49.2 por ciento a nivel nacional y en un 46.5 por ciento en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

(Fuente: Página 12)

Un revolucionario cambio educativo ya toca nuestra puerta

DR. ALBERTO C. TAQUINI (H), Académico Emérito, Nació en Buenos Aires, el 21 de Enero de 1935. Está casado con la señora María Martha Bosch Achaval, es padre de tres hijos, María Taquini de Blaquier, Alberto C. y Pablo; tiene ocho nietos y dos bisnietos.

TITULOS

  • Médico, Universidad de Buenos Aires.

  • Doctor en Medicina, Universidad de Buenos Aires.

  • Ha sido profesor titular con dedicación exclusiva de la Universidad de Buenos Aires.

  • Ex Miembro de la Carrera del Investigador Científico del CONICET (1961 y 1973). Es autor del Plan de Creación de Nuevas Universidades 1968.

  • Es autor del Plan de Creación de Colegios Universitarios 1989.

  • Es miembro de la Comisión de Pastoral Universitaria del Episcopado Argentino.

Lidera el colectivo “Nueva Educación”. Escribió el siguiente artículo para “La Nación”

La escuela como la conocemos dejará de existir como monopolio del aprendizaje de los niños. En un corto plazo dispondremos ampliamente de sistemas con inteligencia artificial (IA) para el aprendizaje autónomo de la matemática y la lectoescritura para el nivel inicial de la escuela primaria. Esto traerá cambios más radicales de los que la virtualidad, la nube y la realidad aumentada producen en los distintos niveles del sistema educativo, como los produjo el libro.

La industria de servicios y entretenimientos incorporó la IA para proveer productos a medida y se extiende hacia todos los sectores de la economía. La IA dejó de ser solo un tópico recurrente de la literatura y la filmografía de ciencia ficción para convertirse en realidad cotidiana de nuestra vida. Interactuamos con asistentes de voz, escribimos con texto predictivo, escuchamos la música y vemos las series que los algoritmos prevén que nos gustarán.

Sin embargo, el tema de una inteligencia no humana inmiscuida en aspectos sensibles de nuestra vida en sociedad es visto por ahora como lejano y sus implicancias, un tema de debate ético-filosófico. Es una realidad que de la mano de la nanotecnología se incorporarán nanocomponentes al cuerpo, que modificarán acciones y conductas precipitándonos al transhumanismo con sus múltiples dilemas.

Particularmente, pensar la IA para el aprendizaje resulta ajeno a la tradición del sistema educativo y de sus dispositivos: el aula, los libros, los exámenes, etc. Sin embargo, la virtualización compulsiva impulsada por la pandemia mostró otra mediación entre docente y estudiante, redefiniendo roles y tareas para habilitar un aprendizaje personalizado por softwares que sigan el paso autónomo de cada estudiante con apoyo y tutela novedosa.

Si bien ya se dispone de plataformas educativas con IA, estas son aún poco eficaces. Trazando un paralelismo con la IA aplicada a los juegos complejos, la implementación de la IA de manera exitosa en el aprendizaje parece estar muy cerca. La supercomputadora Deep Blue precisó de millones de jugadas precargadas para ganarle al excampeón del mundo de ajedrez Garry Kasparov, mientras que después AlphaGo pudo vencer a Lee Sedol en Go, un juego exponencialmente más complejo, aprendiendo sola mientras jugaba contra humanos. Esto se extiende con juegos más complejos utilizados por millones de personas.

En 2016, la Fundación X-Prize produjo un importante desafío al autoaprendizaje guiado por softs: convocó a un concurso con un premio de 15 millones de dólares para el desarrollo de un programa de código abierto aplicable al aprendizaje de la lengua y la matemática en niños. Ganaron dos sin IA, si bien otros la tenían. Pero el mérito del X-Prize fue impulsar esta necesidad en un sector de pequeña escala –la educación– en relación con otras áreas como gobierno, finanzas o seguridad.

China compite con desarrollos propios en IA en todas sus aplicaciones, superando una etapa de “copia” de tecnologías foráneas. Con talento propio e internacional, gran escala de datos y una firme política de Estado en esto, produjo sus propios avances. En relación con el aprendizaje, hoy transitan una reforma de su sistema educativo e impulsan productos como Squirrel Ai Learning, un sistema adaptativo de aprendizaje de la matemática, ciencias, inglés y chino para edad escolar, implementado en más de 1700 escuelas de 20 provincias, que atiende la falta de personalización y escasez de docentes. A febrero de 2020, con la pandemia, tuvo un crecimiento de más de 400% en sus estudiantes.

Pensar en que los niños aprendan con software de IA implica grandes cambios respecto de la educación tradicional, asociados a los entornos virtuales. Implica una reconfiguración donde el aula pierde protagonismo como escenario principal del encuentro educativo, dando lugar a entornos múltiples. También es otra la función docente, motivando, guiando y dando soporte afectivo al niño, delegando la instrucción en la interacción de este con la plataforma. Y por último, se redefine el tiempo, al permitir combinar modalidades sincrónicas y asincrónicas que rompen el calendario escolar.

Para los que aprenden a través de IA se requieren competencias más vinculadas a la autonomía, la gestión del tiempo, el pensamiento lógico y la capacidad de concentrarse para aprender a aprender, donde la virtualidad y la presencialidad conviven y se solapan. La virtualidad y la IA diversifican la oferta educativa y promueven la personalización del aprendizaje, y permiten el autoaprendizaje, la autoevaluación y la evaluación externa. Por eso se desarrolló Benteveo, una aplicación que utiliza IA para la evaluación de la fluidez lectora de los alumnos de 1º a 3er grado en la escuela primaria.

Estamos en el comienzo de un salto en lo que se entiende por conectividad. El 5G, internet de las cosas, la nube y la IA, potenciadas por la incipiente pero prometedora potencia de la computación cuántica, muestran un horizonte de dispositivos interconectados, hogares y ciudades inteligentes que integrarán la experiencia física y virtual en un territorio de presencia ubicua donde los aprendizajes se llevarán a cabo.

La introducción masiva de las TIC y las comunicaciones agrega al presupuesto educativo nuevos costos y obliga a un postergado debate en busca de accountability (rendición de cuentas) para ordenar prioridades entre los distintos niveles del sistema y también de los componentes de estos. Desde toda la sociedad se deberá definir cómo se financia, con eficiencia y equidad, la formación de nuestra juventud.

El sistema educativo mundial llegó trágicamente al tercer milenio agotado, ineficiente y con profundas grietas, y no se repondrá con más de lo mismo. Si bien el cambio tecnológico de este cuarto de siglo fue significativo, recién con el impulso de la pandemia se introdujo la conectividad por la ventana a la escuela y la proyectó a la nube. La IA revolotea hoy y le dará a cada niño en forma personal y autónoma su ritmo de aprendizaje con su autoevaluación.

El paquete de las TIC, con la potencia y precisión de la IA, habilita para el cambio educativo nuevos caminos de aprendizaje y autoevaluación, insumos fundamentales de una nueva educación.ß

Las academias nacionales recientemente analizaron el tema de la IA desde la óptica de sus disciplinas. Estas líneas resumen algunas ideas de la presentación de la Academia Nacional de Educación, a la que me correspondió representar. La importancia y la cercanía del cambio, acelerado por la pandemia, irrumpen con la IA en el aprendizaje de los niños. Sus consecuencias requieren ver el problema más integralmente.

«La escuela nos provee de ciertas experiencias de qué es lo común»

Este texto y esta conversación con Inés Dussel formó parte del Proyecto Enclave de la Fundación Santillana y en el que se trataba de pensar la escuela y su sentidos. El proyecto comenzó antes de la pandemia de Covid-19 y se prolongó con conversaciones (como esta de Inés Dussel) durante los meses del confinamiento en la primavera y otoño del 2020. Escribe en el Portal Co.labora.red


Creo, veo, que el estado de las cosas
es más bien un sembrado de islotes
en archipiélagos sobre el ruidoso desorden
mal conocido del mar, cimas de
cantos desgarrados azotados por la resaca
y en perpetua transformación, desgaste, roturas y encabalgamientos,
emergencia de racionalidades
esporádicas cuyos vínculos entre sí
no son fáciles ni evidentes.
Existen pasajes, sé de ellos.
Michel Serres. El paso del Noroeste. 1991. p. 23

Para conversar con Inés Dussel hay que estar preparado. Requiere de la actitud del navegante o del aventurero. Es lo más parecido a iniciar un viaje de exploración por territorios agrestes, que han sido invisibilizados de tanto ser transitados, o que hemos dejado sistemáticamente de lado y nunca hemos recorrido por excesivamente alejados y periféricos. Conviene apagar el GPS, dejar en casa las guías de viaje y olvidarnos de las rutas precargadas. Hablar con Inés Dussel, requiere suspender por un tiempo muchas de nuestras ideas y cuestionar algunas de las certezas que nos paralizan. Aceptar su invitación es ir siempre más allá, buscar, como decía Michel Serres, los pasajes y los vínculos que conectan muchas de las problemáticas y los desafíos que atraviesan hoy lo educativo. Requiere una disposición especial. Exige dar un paso adelante para visibilizar lo invisible, concentrarse y prestar atención ahora que todo nos distrae, mirar con ojos de entomólogo, atreverse a esbozar un mapa de lo importante pero también de lo minúsculo y lo insignificante, de lo raro y lo común. De aquello que es central, pero estando atento a lo periférico y lo olvidado. Hablar con Inés Dussel es tratar de profundizar siempre en lo difícil pero importante

Es una de las voces educativas más sólidas y respetadas de Latinoamérica, docente e investigadora en el Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav en México, colabora con numerosas universidades, instituciones y organizaciones transnacionales, y lleva más de 20 años ayudándonos a pensar mejor el sentido de la escuela, las aulas como dispositivos pedagógicos, el papel de la cultura digital, el papel de las tecnologías en la educación, las pedagogías de la imagen, el currículum y los espacios escolares.

Esta conversación tuvo lugar en medio de la pandemia provocada por la covid- 19 [ Con más 1600 millones de niños de 188 países (mediados de abril de 2020) afectados.], con las escuelas cerradas, las aulas vaciadas y la presencia escolar suspendida. Forma parte de una larga conversación coral sobre el sentido de la escuela, sobre los objetivos de la escolarización y los aprendizajes que debemos promover en la escuela. Es, en este sentido, una conversación igual a las anteriores, pero es también una conversación totalmente distinta. Es igual porque las preguntas que movilizan la conversación son las mismas. Es diferente porque nuestra sensibilidad, nuestra capacidad de análisis y el nivel de reflexión colectiva que la covid- 19 está provocando nos hace mirar muchos aspectos de manera diferente.

El confinamiento ha visibilizado las costuras que la escuela tenía más descosidas, las incoherencias de nuestros sistemas educativos, la irrelevancia de algunos discursos y lo mucho que aún tenemos que hacer a favor de una escuela equitativa y justa para todos y todas. Pero también nos ha puesto delante de los ojos lo mucho que se hace bien y muchos aspectos a los que no dábamos valor y que ahora cobran toda su importancia.

No poder ir y estar en la escuela, tener que vivir por unos meses sin escuela, tiene el poderoso efecto de recordarnos cuán importantes son las escuelas en nuestras vidas. Una vez más, la pandemia ha hecho más por concienciarnos sobre el lugar esencial que desempeñan las escuelas, y las maestras y maestros, en nuestra vida (y en el sueño de una vida mejor para todos y todas) que años de insistencia legislativa o de discursos moralizantes.

La situación, dice Inés Dussel, nos ha hecho ver que la escuela es más que el trabajo de hacer tareas y actividades. Que la escuela actúa como un umbral, construyendo un espacio otro, un espacio distinto. Que la escuela “opera como un pasaje”, como diría Walter Benjamin. Un pasaje hacia otros lugares y posibilidades. Un pasaje que cuestiona las herencias y los destinos prefijados, que es la vez puente que nos permite cruzar a la otra orilla y escala para alzarse sobre la inexorabilidad de lo dado. Para muchos niños, más aún para muchas niñas, la escuela es un lugar separado de la familia y de otras ocupaciones, plantea.

Es el lugar para ser estudiantes, para dejar por un tiempo de ser hijos de o hermanas de. Un tiempo y un espacio en el que no tienen que “ocuparse de sus hermanitos”. La escuela, nos recuerda Inés Dussel, citando a Hannah Arendt, “permite alzarse sobre sus hombros, permite llegar un poco más lejos”. Por supuesto, alerta Dussel, “las desigualdades operan, pero creo que igual pueden alzarse (los estudiantes) un poco y llegar a otro lugar. Y ojalá llegar mucho más lejos.” En la escuela, descubrimos que el mundo no puede reducirse a la familia, al vecindario, a la región o al país. Que hay otros territorios más allá. La escuela es una invitación al viaje. Hacia el pasado permitiéndonos dialogar con otras voces, otras historias, otras vidas pasadas, y hacia el futuro equipándonos de los recursos necesarios para comprender el mundo y actuar sobre él.

En la escuela, continúa, hay mucho que pasa también, “por un estar juntos, por una copresencia de los cuerpos; hay mucho que pasa por cosas no verbales, por estar, mirarse, aprender de los otros, compartir cosas que no siempre están dichas.”

La clase, decía hace unos días en la misma línea Philippe Meirieu [Philippe Meirieu (16/5/2020) Philippe Meirieu : L’école à distance n’est pas l’école  https://www.lunion.fr/id150833/article/2020-05-16/philippe-meirieu-lecole-distance-nest-pas-lecole], no es una yuxtaposición de estudiantes a quienes se les da trabajo individual, sino un espacio simbólico para construir lo colectivo y aprender a hacer sociedad. “Es una institución en la cual las relaciones entre las personas, el conjunto de la gestión diaria y todo el entorno material conspiran -desde el punto de vista etimológico respiran juntos- para instituir una forma particular de actividad humana basada en valores específicos: el reconocimiento de la alteridad, la exigencia de precisión, de rigor y de verdad, el aprendizaje conjunto de la construcción del bien común y de la capacidad de pensar por uno mismo [Philippe Meirieu (2018). Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. Graò. p. 95]”.

Esta situación también nos está permitiendo revalorizar, señala Inés Dussel, el papel fundamental de la escuela para dotarnos de esos lenguajes específicos que nos permiten comprender el mundo y actuar sobre él. La escuela “ayuda a que uno se pueda aproximar a esos lenguajes e ir construyendo, como con andamios, para poder apropiarse de lenguajes más completos, más sofisticados”. La escuela nos permite mirar el mundo a través de otros cristales, desde otras miradas que no son la propia. Viajar equipados y hacerlo con otros. “Nos provee, también, de ciertas experiencias de qué es lo común, de qué es lo importante, de cuáles son los modos que tengo de dirigirme al otro, de cuándo debo tomar la palabra y cuándo no hacerlo”.

Os dejo con Inés Dussel y con esta última idea para repensar, una vez más el sentido de la escuela y del cambio educativo: “No estoy a favor de conservar la escuela tal como está  —creo que hay un montón de cosas que tenemos que revisar—, pero tampoco me gusta este discurso modernizador que busca arrasar con todo y desmantelar la escuela en lo que tiene precisamente de espacio potencialmente más emancipador, un espacio, como decías, más de la esperanza, de poder desarrollar, avanzar un poco sobre mis propias posibilidades iniciales”.

A 8 años de la tragedia de Iron Mountain

 
La trama de responsabilidades detrás de los diez bomberos que perdieron la vida . Informe del periodista Ricardo Ragendorfer, para Telam

El asunto pasó casi desapercibido para la opinión pública: al clarear el 31 de enero –a solo seis días de cumplirse el octavo a aniversario del incendio que devoró un depósito documental de la empresa Iron Mountain en el barrio de Barracas–, apareció vandalizado el santuario en homenaje a sus diez víctimas fatales (seis bomberos de la Policía Federal, tres bomberos voluntarios y un agente de Defensa Civil), sobre la esquina de Jovellanos y Quiquela Martín.

Allí faltaban sus fotos y también fue derribado el árbol junto al cual había un cartel con una leyenda alusiva. En paralelo, los teléfonos móviles de algunos familiares sufrieron un repentino bloqueo.

¿Cuál sería el mensaje? 


Lo cierto es que, en su momento, no tardó en saltar a la luz el carácter intencional del siniestro, pero no sus autores materiales ni sus mandantes. De modo que, bajo la benévola figura de “incendio culposo seguido de muerte”, la causa duerme el sueño de los justos. Aún así, se especula que en un futuro próximo el expediente podría girar hacia la carátula de “incendio doloso”. Y con algunos procesamientos.

Ocurre que Iron Mountain, de capitales norteamericanos, se dedica a la guarda de información sentible. En Barracas atesoraba archivos de los bancos y corporaciones más importantes del país, incluidos los papeles de 49 firmas investigadas por lavado de dinero.
El fuego tenía entonces una gran razón de ser. He aquí su mar de fondo.

El trueno de la muerte

Eran las 8,30 del 5 de febrero de 2014 cuando brotaron las llamas en el viejo galpón con ladrillos a la vista, situado sobre la calle Azara 1245. De inmediato acudieron allí los bomberos de la Federal y sus pares voluntarios de Vuelta de Rocha, San Telmo y Puerto Madero, junto con personal de Defensa Civil.

Tres o cuatro mangueras lanzaban agua a presión desde escaleras mecánicas. Y un tumulto de movileros registraba el acontecimiento a unos 50 metros, detrás de un vallado que les impedía el paso por Jovellanos. Los cronistas, casi a coro, abusaban del adjetivo “dantesco”.
Y la humareda se divisaba a kilómetros. En tanto, en esa calle, un grupo de bomberos trataba de abrir el portón metálico del contrafrente con una amoladora.

De pronto,
todo se sacudió al compás de un estruendo que prosiguió con un sonido creciente y ensordecedor. Un trueno que parecía eterno, aunque solo duró unos segundos. En aquel lapso, un hongo de polvo opacó la luminosidad de las llamaradas, también el desplome de aquel muro y luego, el de los otros tres. Únicamente quedó un hueco humeante y una montaña de escombros.

Allí,
bajo ladrillos y hierros retorcidos, había 16 personas, nueve ya sin vida; a saber: los bomberos federales Damián Véliz, Juan Matías Montecheli, Eduardo Conesa, Maximiliano Martínez, Leonardo Gay y Anahí Garnica; los bomberos voluntarios Sebastián Campo y José Méndez, junto al integrante de Defensa Civil, Pedro Barcola. La nómina la completó días después el bombero voluntario Facundo Ambrossi, al no recuperarse de sus heridas.

Una pericia inmediatamente posterior estableció que la catástrofe tuvo por origen cuatro focos simultáneos de fuego.

Recién en febrero de 2015
la investigación judicial –a cargo del doctor Pablo Ormaechea– llegó a la conclusión de que el incendio fue intencional. Desde entonces no es antojadiza la creencia de un plan para destruir por medio del fuego los secretos contables de unas 600 empresas. 

El inicio de esta historia se remonta a diciembre de 2007, cuando el aún flamante jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, impulsó el denominado “Distrito Tecnológico”, una zona franca de impuestos para los barrios del sur porteño (Parque Patricios y Barracas). Su fundamento: promover el desarrollo industrial en los territorios urbanos más postergados de la ciudad. Loable. Así se produjo el desembarco en la calle Azara de la multinacional Iron Mountain, cuya actividad –almacenar archivos financieros– dista de ser precisamente productiva.

Algunos de sus clientes tenían cosas que ocultar. Tanto es así que, en la época del incendio, los más comprometidos eran los bancos HSBC, Patagonia, JP Morgan y BNP Paribas,
con causas en la Argentina por lavado de dinero e irregularidades en cuentas offshore. Entre michos otros archivos picantes, el fuego también destruyó una caja con el rótulo “Coimas Perú”, depositada por Sideco, una de las empresas de Franco Macri.

Cabe en este punto exhumar un episodio ocurrido en 2008, revelado en 2015 por Edgardo Castro, quien fuera inspector de la Subsecretaría de Trabajo de la Ciudad, a través de una cámara oculta. Allí, en dialogo con el cabecilla del área, Fernando Cohen, se interioriza sobre el rotundo rechazo a un pedido suyo de clausura del depósito de Iron Mountain. Por toda justificación, Cohen argumenta: “Llamó Macri”.

¿Cuál era, en aquel ardiente tablero de intereses, el vínculo que unía al entonces alcalde con dicha compañía?

Su gerente general, Guillermo Lockhard, supo aproximarse a él gracias a la intermediación del señor Ricardo García, quien encabezaba el directorio. Se trata de un viejo jerarca de IBM que también abrevó en Siemens. De hecho, en su representación fue
el factótum de una gavilla societaria con Socma, de la familia Macri, dedicada a digitalizar partidas de nacimiento, una iniciativa que derivó en un escándalo por coimas en Alemania.

Otro pope de Iron Mountain muy cercano a Macri es Gustavo Álvarez, un ex directivo del Grupo Clarín, luego de desempeñarse en Ernst & Young, la firma que figura en los “Swiss Leaks” –el archivo de trapisondas financieras en poder del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) –, acusada de evasión fiscal con el consentimiento de HSBC, una sigla recurrente en este culebrón.

Por lo pronto, el entonces ministro de Desarrollo Económico porteño, Francisco Cabrera, había sido gerente del HSBC –y dicho sea de paso, en Iron Mountain se carbonizaron al menos dos cajas a su nombre–. Lo secundaba en la función pública el ex subsecretario de Inversiones de la Ciudad, don Carlos Pirovano, un antiguo colaborador de Cabrera en HSBC.
 Ambos fueron los ideólogos y articuladores del “Distrito Tecnológico”,  que tantos beneficios le causara a Iron Mountain.

El mundo es un pañuelo.

El juego de la oca

En mayo del 2014, a cuatro meses del incendio, la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) allanó las oficinas de Iron Mountain en una pesquisa por lavado de dinero. Lo cierto es que había detectado maniobras sospechosas, entre 2007 y 2014, por casi 18 millones de dólares.

A mediados del año siguiente, la Afip denunció al HSBC por facilitar la evasión impositiva de más de cuatro mil cuentas a nombre de argentinos sin que fueran declaradas en su sucursal de Ginebra.

Poco después, esas vicisitudes se extinguieron con más celeridad que el fuego del depósito de Barracas:
Macri ya estaba en la Casa Rosada, Cabera era su ministro de Producción y Pirovano era el director del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), que dependía justamente de Cabrera.

Un lustro después de la catástrofe,
el juez Ormaechea decidió procesar a 11 funcionarios menores del Gobierno de la Ciudad por faltas “culposas” en los controles edilicios del depósito de Barracas. También imputó a Lockhard y a cuatro ejecutivos: el director de Seguridad e Higiene para América Latina, Eduardo Sueyras; al jefe de Seguridad e higiene de la filial Argentina, Héctor García y al director de la agencia Segurplus SA, Oscar Godoy, contratada por la empresa.

La hipótesis de la intencionalidad del incendio ya se encontraba en la cuerda floja, puesto que un peritaje posterior al que sostenía aquella creencia, esta vez realizada por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), concluyó con que no se podía demostrar aquello, pero tampoco lo contrario.

Durante el último día hábil de 2020, un fallo de la Cámara Nacional en lo Criminal anuló los procesamientos de los ex funcionarios porteños y de los directivos de Iron Mountain. Sus integrantes aclararon que sus fundamentos no se referían a la responsabilidad de los imputados sino a los “defectos” de la instrucción del sumario. Sostuvieron que los cesamientos dictados en febrero de 2018 habían sido dispuestos tras “una grotesca y deficiente pesquisa”, por lo que le ordenaban a Ormechea dictar una nueva resolución. Es decir, como en el Juego de la Oca, todo había vuelto a foja cero.

Desde entonces hubo de parte de Su Señoría un pesado silencio.

Ciertos rumores deslizados desde su juzgado sugieren que el octavo aniversario del hecho será la ocasión propicia para poner el asunto al día. Pero, siempre,
el tiempo que pasa es la verdad que huye.

Espionaje ilegal

La Corte Suprema dispuso este viernes que se conforme un tribunal de conjueces para atender los numerosos planteos que se formularon en las causas en que se siguen expedientes por el espionaje ilegal durante el gobierno de Mauricio Macri, y que no pueden resolverse por haberse excusado los cuatro miembros del máximo tribunal.

La directiva de la Corte llega dos días después de que Carlos Beraldi, el abogado de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, presentara un escrito ante el tribunal intimando a que se defina qué jueces habrán de resolver los planteos.

"Toda vez que todos los Sres. Ministros de esta Corte Suprema de Justicia de la Nación se han excusado en el marco de los recursos de queja deducidos en autos por mi parte -uno de ellos presentado ya más de ocho meses-, respetuosamente solicito que, con la urgencia que el caso amerita, se defina quiénes serán los Magistrados que habrán de resolver dichas presentaciones directas", sostuvo Beraldi en una presentación efectuada el pasado miércoles.


Atendiendo a esta requisitoria, la Corte dispuso con la firma de sus cuatro miembros que se lleve adelante un sorteo entre los presidentes de las cámaras nacionales de apelaciones en lo federal de la Ciudad de Buenos Aires y de las cámaras federales provinciales, para poder atender los recursos.

Estos magistrados deberán entender en los recursos que presentó la vicepresidenta como víctima de las maniobras de espionaje ilegal en su domicilio y en el Instituto Patria.

Salvo Carlos Rosenkrantz -que argumentó que se apartaba del tema porque podría haber sido espiado él mismo por las personas que están involucradas en esas causas-, los otros tres supremos, Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda Horacio Rosatti, invocaron razones de "delicadeza" y "decoro" para no intervenir.

Así lo determinó en un comunicado de dos páginas que indica que "frente a las excusaciones formuladas por todos los miembros de esta Corte en el marco de los recursos de referencia, corresponde decidir la integración del Tribunal a los jueces excusados".

(Ámbito Financiero)

Ahogado en el ruido informativo

Andrey Martyanov. Analista militar ruso radicado en Estados Unidos

Es como un dicho famoso: uno no puede estar ligeramente embarazada. Entonces, si después de muchos días de que Rusia estuvo literalmente a horas de «invadir Ucrania», es decir, durante 64 días (63 en el momento en que contó Bernhard of Moon of Alabama), uno tiene que comenzar a sospechar que tal vez Rusia después de todo no estaba en absoluto preparándose para «invadir».

Ahora, después de otro FUBAR por parte de la «inteligencia» y los «diplomáticos» angloamericanos amplificados por la propaganda goebbelsoniana conocida como MSM, existe una gran necesidad de ocultar los hechos obvios detrás del muro mediático. De hecho, ¿cómo se puede explicar esto:

Hablando con los periodistas en una conferencia de prensa el lunes, el portavoz del Pentágono, John Kirby, dijo que «obviamente, somos conscientes de las cosas que los rusos podrían hacer y que podrían darnos indicios de algún tipo de incursión inminente». Sin embargo, continuó, «todavía no hemos llegado, pero estamos observando esos indicadores muy, muy de cerca».

En noticias relacionadas, la gente de inteligencia todavía está involucrada en la búsqueda de armas iraquíes de destrucción masiva y deberían encontrarlas en cualquier momento. Solo puedo imaginar cómo la camarilla de los «diplomáticos» y «espías» estadounidenses, muchos de los cuales fueron sometidos a la versión angloamericana de la historia y personas como el difunto Zbig y sus muchos seguidores les han enseñado geopolítica, están descubriendo ahora que, de hecho, no solo Rusia no necesita a Ucrania sino que, radicalmente, la abrumadora mayoría de los rusos, no la quiere. Tantas carreras, tantas reputaciones, falsas como la mayoría de ellas en la «academia» geopolítica del Reino Unido y los Estados Unidos, ahora han sido completamente desacreditadas por este hecho.

Uno no tiene muchas oportunidades de exponer su caso académico en geopolítica debido a procesos mucho más largos en el tiempo que dan forma a la realidad geopolítica en comparación con la duración de una sola vida humana, por lo que la probabilidad de un error estratégico es muy alta. Por lo tanto, uno debe tener cuidado con un umbral muy alto de precisión cuando se trata de decir algo sobre el estado de los asuntos globales.

No es necesario ir muy lejos para recordar cómo Fukuyama fracasó en «mirar hacia el futuro» y cómo Brzezinski sentó las bases de uno de los principales factores que influyeron en la caída de Estados Unidos. Por lo tanto, no se trata solo de que Estados Unidos odie mirar, sin mencionar que es realmente débil, también se trata de muchas personas que lidiaron con pseudoacadémicos en Londres y DC y sus alrededores tratando de salvar lo que sea.

¿Es Ischenko profético en términos de falsa bandera contra el propio gobierno de Ukie? No se puede excluir tal posibilidad. Pero ya veremos. Mientras tanto, las Armadas rusa y china entrenan ayer en el Mar Arábigo:

Por si acaso. Veremos qué decidirán Putin y Xi en Pekín. Creo que ha llegado el momento en que China puede necesitar «salir» de su caparazón. ¿Lo hará? Aprenderá muy pronto.

Las grandes empresas estadounidenses se crisparon debido a las posibles sanciones contra Rusia

Las principales empresas energéticas de EE. UU. se dirigieron al Congreso de EE. UU. en relación con la posible imposición de sanciones contra Rusia. Temen que si no pueden cumplir con sus acuerdos comerciales en territorio ruso, sus bienes puedan ser confiscados.

Por lo tanto, ha surgido otra versión de la respuesta rusa a las sanciones a gran escala de los Estados Unidos: la nacionalización de los activos de las empresas estadounidenses.Por cierto, el lugar de los estadounidenses en los proyectos energéticos en territorio ruso podría ser ocupado, por ejemplo, por los chinos.

Die Welt: Putin ha logrado más de lo que Occidente está dispuesto a admitir

Durante las negociaciones sobre el conflicto de Ucrania, el jefe del Kremlin, Vladimir Putin, ha logrado mucho más de lo que Occidente está dispuesto a admitir, informa Welt.Después de la anexión de Crimea a Rusia, se convirtió en un paria en la arena internacional y ahora vuelve a ser un jugador importante. Además, el presidente ruso ha conseguido de facto que la entrada de Ucrania o Georgia en la OTAN esté ahora fuera de discusión, explica el corresponsal de la cadena de televisión alemana Christoph Wanner.

Christoph Wanner está en contacto con nosotros desde Moscú. Escuchamos que en sus cartas, que, por supuesto, no hay forma de citar textualmente, la OTAN y los EE. UU. se negaron a cumplir con las demandas de Putin. Pero, a pesar de esto, de alguna manera le hicieron concesiones a Putin, es decir, ¿encontrarlo a mitad de camino?

CHRISTOPH WANNER, corresponsal de Welt: Es importante no perder de vista una cosa en este momento: Putin ha logrado de facto más de lo que nosotros en Occidente estamos dispuestos a admitir. En 2014, después de que Rusia anexó la península ucraniana de Crimea en el Mar Negro, Putin fue, de hecho, deshonrado en la arena internacional, se convirtió en un paria. Nadie quería hacer negocios con él.

En 2015, tras la intervención rusa en la guerra de Siria, no se pudo volver (a la arena internacional. – InoTV ) . Y ahora Putin está en boca de todos. Es un jugador importante en el ámbito internacional. Los estadounidenses están hablando con él. Eso es lo que él quería: un diálogo en pie de igualdad. Quiere volver al juego internacional.

Logró esto con la ayuda de una presión increíble en la frontera con Ucrania. La OTAN expresa propuestas de negociación. Incluso acordó negociar con Rusia sobre desarme, y específicamente sobre misiles de mediano alcance, sistemas de defensa aérea y derechos de sobrevuelo sobre otros estados bajo el Tratado de Cielos Abiertos. Los estadounidenses se retiraron de todos estos acuerdos. Y ahora estamos hablando de cambiar algo, de volver a las negociaciones. Putin también quería esto. En ningún caso debemos olvidar que ahora no se trata de la pertenencia de Ucrania o Georgia a la OTAN. Y aquí, a través de ruidos de sables, amenazas y flexión de músculos, Putin obtuvo lo que quería. + (Prensa Ecuménica (PE)/Gracus)

Comunicación Digital y Política

María Isabel López Palazón, Miembro y colaboradora del CPAUM, Universidad de Murcia, escribe el siguiente trabajo de investigación “Comunicación digital y otros cambios
producidos en comunicación política tras la
pandemia del COVID-19” , publicado en la revista “Revista Más Poder Local”, Nª 47: pgs. 27-48. (2022)

Compartimos la Introducción: Marco teórico y las conclusiones del trabajo citado

Introducción y Marco Teórico

La comunicación digital es sorpresiva, posee una dosis de creatividad y está focalizada a segmentos muy concretos de la población. Por tanto, es esencial encontrar el momento oportuno para intervenir, ya que actualmente existe en la sociedad una alta fragmentación y una alta multiplicidad que se necesita de los mensajes para llegar a las audiencias. Todo ello conectado con la multiplicidad de dispositivos que podemos utilizar hoy en día, y con la importancia que ha tenido la comunicación digital desde el inicio de la pandemia del COVID-19, convirtiéndose en la fuente de conocimiento, entretenimiento e interacción social más importante (Villaplana, 2020).

A los medios de comunicación de masas diseñados para difundir noticias de interés general a un gran público se les han unido fuentes especializadas que difunden noticias selectivamente a un número mucho más limitado y específico de usuarios. A pesar de ello, las noticias de la televisión por cable y de las cadenas siguen siendo las fuentes principales de información política para la gente de más de treinta años. Además, este hecho se intensifica en el período de pandemia ya que hay mayor consumo de la televisión debido a que la población pasa mayor tiempo en casa (Rojo, 2020: 4).

Las emociones de la ciudadanía en este periodo de incertidumbre están emergiendo constantemente, y este hecho afecta de la misma forma a una campaña electoral. Pero, sin embargo, se ha observado que la ciudadanía en esta ocasión, abogaba por una complementariedad de ambos espectros tanto el racional como el emocional (Belinchón citado en Crespo, 2020: 10).

Por tanto, el ciudadano en una crisis sanitaria también votará según la coincidencia existente entre los puntos ideales del votante y las posiciones del partido o del candidato respecto de una escala de problemas relevantes para el elector (Goodin y Klingemann, 1996). El votante, de acuerdo a la elección racional, depositará su voto en aquel partido o candidato que prometa mejores resultados en torno a los problemas que al elector le interesan (Downs,1957). Así, esto irá ligado con una presencia de liderazgos con mucha más capacidad de gestión y que aboguen también por temas racionales, aunque sí será útil un cierto dote de emocionalidad para que elector se sienta cercano a pesar de la distancia física. De esa manera, aparece la idea del diálogo social ligada al «streaming» donde la respuesta al ciudadano es inmediata y al contenido autodestruible como son las historias dentro de muchas otras herramientas más (Rojo, 2020).

Lo que se conoce como los «nuevos medios» emergieron a finales de la década de 1980, cuando las plataformas de entretenimiento, como los programas de charla en la radio y la televisión, y la prensa sensacionalista, adoptaron destacados papeles políticos y dieron lugar al género del infoentretenimiento. El énfasis puesto en el «infoentretenimiento» por los nuevos medios en esta etapa temprana aportó a los líderes y candidatos políticos un entorno más amigable para presentarse ante el público que el de los canales de la prensa seria. La fusión de la política y el entretenimiento atrajo a audiencias que normalmente habían mostrado desinterés por los asuntos públicos (Owen, 2018).

Estos programas de «infoentretenimiento» enlazan positivamente con las redes sociales. Tales redes sociales están impregnadas de las actitudes humanas, lo que las conduce a ser consideradas como esenciales. Por otra parte, también apoyan en la generación de puentes de comunicación entre estudiantes, profesores y otros individuos (Cortés, Zapata, Menéndez y Canto, 2015). Así, sirven como una «herramienta para el activismo, principalmente de las organizaciones no gubernamentales (ONGs), ciudadanos, medios de comunicación, políticos y activistas que han aprovechado la interactividad. e inmediatez del medio para hacer escuchar sus voces» (Gómez y Sosa-Plata, 2012). Además, el uso de las redes sociales tiene las ventajas de acceso a información y servicios para todos en cualquier momento y lugar desde una gran variedad de dispositivos (Incera, Cartas y Cairo, 2007). Con esto queda claro que las redes sociales permiten al individuo ser un sujeto vivo en lo virtual ya que se puede reflejar a sí mismo. No solamente se trata de estar dentro del mundo digital, sino que es más que espectador pasivo, donde cada usuario selecciona, interpreta, comprende y disfruta los contenidos que se encuentran en el mundo digital de comunicación, convirtiéndose así en «información, estructura y narrativa» (Hidalgo, 2014).

En cuanto al origen del éxito del uso de redes sociales como tal, fue la campaña de Barack Obama en el año 2008 la que introdujo un punto de inflexión en la utilización de redes sociales para los fines de la comunicación política (D'Adamo, Beaudoux y Kievsky, 2015).

Si nos remontamos a las elecciones presidenciales de 1996, vemos que se intentó sacar provecho de internet y del propio uso del correo electrónico. En el año 2000, se realizaron bancos de datos con el principal objetivo de alcanzar al electorado sin intermediarios, a la vez surgieron blogs y las nuevas tecnologías iban perfeccionándose para recaudar fondos. Siguiendo cronológicamente fue en el año 2004 cuando las páginas y los blogs de los candidatos tuvieron éxito por primera vez, hecho conocido como «fenómeno Dean», ya que un gobernador no muy conocido de Vermont, fue el primero desarrollar una buena estrategia de posicionamiento vía internet, combinando el uso de un blog, un sitio web y redes sociales, logrando una estrategia innovadora como fue la de captar fondos mediante la web u organizar eventos locales. Fue en 2005 cuando surgió YouTube lo que conllevó la posibilidad de difundir imágenes en movimiento. Y ya, conectando con el principio, fue en el año 2008 cuando Obama ganó las elecciones y las tecnologías digitales y la actividad en internet alcanzaron un gran éxito. Esto sirvió para que muchos jefes de campaña emplearan las redes sociales ya que las concebían como un sinónimo de triunfo. Cabe resaltar, que claramente es una herramienta muy útil si se hace un buen uso de ella, pero no garantiza el éxito electoral, debido a este hecho, muchos autores globalmente consideran que Obama se convirtió en un sinónimo de campaña digital (D'Adamo et al., 2015).

Por tanto, no hay que olvidar, que la red social, al igual que la radio, los medios impresos y la televisión, son soportes que vehiculizan las mediaciones políticas y de poder entre los hombres en sociedad y, por ello, el mero uso de estas infraestructuras tecnológicas no garantiza nada distinto de servir de transporte de las mismas (Cuadra, 2016; 2). Si es verdad que un buen uso de las redes sociales nos permite tener un feedback de la población, el ciudadano medio, generalmente, no quiere recibir información sobre un programa electoral, quiere poder opinar y que su opinión influya en un determinado contexto. Para que esto ocurra, hay que conocer muy bien al público al que nos dirigimos, así como conocer la población con datos demográficos, económicos y culturales. Hay que reconocer que ya no nos podemos imaginar una campaña electoral sin tener las redes sociales presentes. Estas se han instaurado como una oportunidad de comunicación directa no solo con aquellos votantes afines a nosotros, también con un sector de la población a la que se puede atraer (Cidecan, 2019).
Por último, hay que añadir que la crisis sanitaria ha obligado a sustituir el candidato en grandes eventos y el «cara a cara» por encuentros digitales que buscan reproducir online las sinergias movilizadoras propias de una relación candidato-elector. Esta transformación ha venido para quedarse, sustituyendo la comunicación no mediatizada (cara a cara) en mediatizada a través de Facebook, Instagram, YouTube y Zoom. Un ejemplo de ello es la propia elección de Biden en 2020, ya que las Asambleas Comunitarias Virtuales sustituyeron al mitin, éstas consistían básicamente en una intercomunicación entre otros, el público y el candidato. Además, también en esta época de pandemia se han llevado a cabo reuniones sectoriales, que eran las actividades que anteriormente se realizaban por la mañana (actos sectoriales, para públicos especializados, en locales pequeños y sobre determinados temas).

Los asistentes son principalmente mujeres y jóvenes, y además, se le añade una dimensión espacial, como por ejemplo en Chicago (Rojo, 2020: 30).

Se ha llegado al diálogo virtual ya que el candidato no solo habla a través del ordenador, habla a las pantallas donde hay gente real. Un claro ejemplo de ello serían las elecciones presidenciales del año 2020 en Serbia, donde había un chat en tiempo real que permitía conectar directamente con el líder (Rojo, 2020: 34). Por tanto, se observa una alta presencia de «chatbots» durante la pandemia, es decir, aplicaciones que en el ámbito político le permite al ciudadano comunicarse con su candidato o gobernante electo durante todo el día, recibiendo respuestas instantáneas a los mensajes enviados a través de Whatsapp, Facebook, Twitter o Telegram. Esto genera así una sensación de cercanía y atención personalizada, manteniendo a los ciudadanos informados. Pero, además se observa una cierta bidireccionalidad, ya que, los ciudadanos en estos espacios pueden proponer qué es mejor para su comunidad (Cornejo, 2021).

De todo lo mencionado en el párrafo anterior, hay que resaltar tres conceptos muy importantes como son:

1) Concepto del «streaming»: en directo y con posibilidad de interacción;

2) Diálogo social: podemos hablar con los ciudadanos, un ejemplo representativo de ello sería la campaña por reelección del Ayuntamiento de París de Ana Hidalgo; y

3) Transparencia: idea de un conjunto tan organizado que da como resultado una rendición de cuentas.

Además, en París introdujeron los programas de entrevistas conectados por la pantalla, eran llamadas en directo, entraba el propio público y acudían al evento periodistas de cierta importancia. En cuanto al control del mensaje, ya no se necesita a los periodistas para transmitir, ahora el transmisor es el medio tecnológico y ya no los propios periodistas. Por último, en París se realizaron conferencias sectoriales, siendo principalmente pódcast y los programas de Ana Hidalgo (Rojo, 2020: 31).

Conclusiones

La comunicación digital tiene un influjo que hace cambiar la praxis política y el tipo de mensaje y esto se ha visto reflejado durante la pandemia, donde se ha utilizado la imagen como elemento sentimental. E incluso, la utilización de palabras breves, sencillas e incluso en muchas ocasiones impactantes, para así captar la atención del público en un periodo donde primaba la saturación informativa. Además, se ha aumentado el uso del contenido autodestruible como son las «stories» y hay que adaptarse y conocer los códigos de los mensajes, la duración de mi comunicación, los hashtags, los emoticonos, etc.
También, se ha podido observar que las redes sociales tienen influencia durante y fuera del periodo de campaña, y actúan principalmente como generadoras de clima político. Pero, cabe destacar que por mucha importancia que haya obtenido sobre todo después de la pandemia, la comunicación digital no va a sustituir a los medios tradicionales, especialmente a la televisión. Sobre todo, si tenemos en consideración que hay un alto porcentaje de la población que no tienen acceso a internet, lo que conlleva a la necesidad de que la difusión de información a través de radio y televisión debería ser cualitativamente valiosa para suplir la información que, en otro momento, hubieran proporcionado las y los candidatos directamente a la ciudadanía. A todo ello, se le suma que la televisión es fundamental en la comunicación política ya que transmite imagen (candidato) y, porque sigue siendo la fuente principal de información política para la población de más de treinta años. Por supuesto, no hay que olvidar que los medios de comunicación en general, son importantes incluso para actividades no mediatizadas como son los mítines, los pasacalles o las caravanas. Por tanto, hay que realizar una combinación de ambas y focalizar el objetivo en realizar una campaña «online» y «offline».

 


Por otro lado, no hay que apostar por una centralidad absoluta basada en las emociones o en la racionalidad. En un contexto tan convulso de cambio, incertidumbre y crisis, se vota con el corazón, se vota por amor, por enfado o por esperanza. Sin embargo, aparece también la necesidad de una política basada en certezas y liderazgos con capacidad de gestión consagraran cierto espacio para los atributos y temas más racionales. Este hecho se ve reflejado en la apuesta por aquellos líderes que mostraban un discurso más racional, empático y sereno para afrontar la crisis. Por lo que, hay que concluir señalando que aunque lo sentimental cada vez adquiere más importancia para la ciudadanía, ya que es lo que nuestro cerebro retiene principalmente. No hay que olvidar la relevancia del enfoque argumental-racional, sobre todo en épocas de crisis donde la ciudadanía busca la propia solución a ésta.
Por último, cabe resaltar que en el caso del País Vasco, con la excepción de Vox sus lemas son mayoritariamente racionales. Sin embargo, en el caso de las elecciones de Norteamérica se observa en la mayoría de eslóganes un componente emocional, donde en ocasiones se apela a que se vote con el alma, aunque si es verdad que en ocasiones se apela a temas racionales, los eslóganes poseen un gran componente emotivo. Aunque se han estudiado dos culturas políticas muy diferentes, el análisis quería reflejar la necesidad de apelar tanto a factores cognitivos como a las propias emociones en situaciones de crisis.

El convulsionado siglo XXI

Una de las cuestiones que caracterizan a este siglo XXI tiene que ver con las convulsiones que provocan problemas viejos sin resolver con los problemas nuevos que acarrean las innovaciones y novedades que se perciben como motores del desarrollo de la humanidad en el mundo. Al mismo tiempo, el intento por desplazar el antropocentrismo (que en realidad nunca tuvo premisas humanizantes sino por el contrario, alimentar a las élites en el ejercicio de sus poderes sometiendo a los demás a un “Sálvese quién pueda” enmascarado en las ideas de “superación personal” “empresarios de si mismos” y “lideres” que en realidad resultan títeres de las élites.), por un tecnocentrísmo sustentado en las automatizaciones, la robótica y la Inteligencia Artificial, que impide las decisiones humanas críticas y las acciones alternativas a los designios de los poderes concentrados de corporaciones y actores financieros.

La educación y la comunicación, como casi siempre en cualquier orden civilizatorio que se precie, son cuestiones básicas y fundamentales, ya para sostener el “status quo”, ya para proponer alternativas y construir instancias diferentes a las que el poder determina.

El sistema, cuándo queda sometido al “orden de las élites”, no puede, sin el dominio de las subjetividades y mentalidades por medio de las comunicaciones masivas y la educación formal, impedir la crítica y sostenerse, ya que sus incoherencias y contradicciones (Por ejemplo cuándo en su relato refiere a las “sociedades de la información, la comunicación y el conocimiento”, pero en la práctica resultan en desinformación, manipulación y ejercicio del “lawfare” y de operaciones tendientes a deslegitimar toda posición crítica o que sostenga posturas alternativas y transformadoras al orden vigente), son imposibles de sostener durante mucho tiempo cuándo se habla de “democracia” y se plantea la desigualdad como el principal flagelo de este siglo.

El individualismo agocéntrico, la demonización de todo “otro orden” que sugiera colectivismo, asociación entre personas y/o grupos, comunidad y consensos amplios entre personas, aunque en la retórica neoliberal se sostenga en ambiguos principios de Unidad en libertad, o de enfáticos llamados al diálogo cuando se pretenden que este no modifique la relación de poder y no atente contra el ejercicio del poderoso por sostener sus privilegios (Quiero dialogar pero a mi no me tocan lo que es mío y el sistema no es el problema), no es ni democrático, ni diálogo, en tanto propende a sostener la desigualdad y las diferencias en favor de las mínorias.

Nadie se salva solo. Que cada quién haga su parte.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack

Comentarios

Entradas populares de este blog