Datos, información y lo imprevisto de lo no tan cotidiano.

 

Cortitas y al pie

Los datos y la información como insumos para pensar el país y el mundo … y porque no, el imprevisto de lo cotidiano...

El acertijo

La hermana de Carlos tiene su reloj adelantado 5 minutos pero ella cree que está atrasado 10, el reloj de Carlos está atrasado 10 minutos, pero el cree que está adelantado 5 minutos, los dos tienen que llegar a la escuela a las 8. ¿Quién llega primero, y quien después y a qué hora?

Respuesta: La hermana de Carlos llega 15 minutos temprano y Carlos llega tarde por 15 minutos.

La posta

Alrededor de 1 millón de adultos en el Reino Unido pasaron un día sin comer en el último mes, en medio de una crisis inflacionaria y elevados costos de la energía que deben afrontar los británicos. Según una investigación de la organización Food Foundation, el número de británicos que viven en situación de inseguridad alimentaria ha ido en aumento en los últimos seis meses. Los encuestadores encontraron que el 8,8 por ciento de los hogares del Reino Unido o 4,7 millones de adultos informaron tener dificultades el mes pasado, en comparación con el 7,3 por ciento en julio de 2021. "1 millón de adultos en el Reino Unido informaron que ellos o alguien en su hogar tuvo que pasar un día entero sin comer en el último mes porque no podían pagar o acceder a los alimentos", destacó el informe.

El dato

El año pasado se matricularon un total de 6,75 millones de unidades de vehículos enchufables, contando 100 por ciento eléctricos e híbridos enchufables, según EV-Volumes. Esta cifra supone un incremento del 108 por ciento respecto a 2020 y una cuota sobre el mercado global del 8,3 por ciento, mejorando desde el 4,2 por ciento del año anterior. En total, el 71 por ciento de las unidades vendidas fueron vehículos eléctricos y el 29 por ciento fueron híbridos enchufables. De este modo, el mercado de enchufables volvió a dispararse tras dos años de crecimiento contenido por culpa de cambios regulatorios en mercados importantes como el chino y por el Covid-19, subiendo un 42 por ciento en 2020 y un 9 por ciento en 2019. 

El número

1230,4 millones de dólares aportaron las exportaciones de frutas y hortalizas en 2021, un 6 por ciento menos que el año anterior, según informó la consultora IES. En cantidades, los despachos al exterior fueron de 1.754.000 toneladas, un descenso de 4,6 por ciento respecto de 2020. Las exportaciones de las dos principales frutas, peras y limones, exhibieron mermas en valores y en cantidades. Por su parte, las exportaciones de hortalizas y legumbres sin elaborar, mostraron una merma de 2,5 por ciento en valores, mientras que las cantidades exportadas cayeron 5,9 por ciento.

Tecno

Meta, la compañía controlante de Facebook, advirtió en un documento presentado ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) que podría verse obligada a cerrar sus redes sociales Facebook e Instagram en Europa si no encuentra una manera de transferir los datos de sus usuarios europeos a Estados Unidos. Esta "amenaza" es una consecuencia directa de la sentencia emitida en 2020 por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, conocida como la decisión Schrems II. Esta normativa nace de la denuncia de Maximilian Schrems, un ciudadano austríaco que pretendía frenar la transferencia de datos personales entre Europa y Estados Unidos. Aunque su denuncia fue desestimada en primer término por parte de la justicia irlandesa, Schrems lo llevó el caso al Tribunal Supremo. Este lo derivó al Tribunal de Luxemburgo y el máximo organismo de la Justicia europea terminó dando la razón al denunciante.

Internet

El portal sueco para comparar precios PriceRunner anunció que va a demandar al gigante Google por 2400 millones de dólares por promover su propio sitio de cotizaciones en sus resultados de búsqueda. La empresa informó que esperaba que “el importe final de la demanda por daños fuera significativamente más alto”, dado que el perjuicio “continúa”. “Estamos buscando una compensación por el daño que Google ha provocado durante muchos años pero también queremos que esta demanda sea parte de una lucha por los consumidores que han sufrido tremendamente por la violación por parte de Google de las leyes de competencia en los últimos 14 años y que sigue hoy”, dijo el presidente de Pricerunner, Mikael Lindahl, en un comunicado.

Mitos y Certezas sobre la Inflación

Escribe en página 12 Federico Glodowsky, Economista. Auxiliar docente de Historia Económica y Social Argentina (UBA).

La tasa de interés establece un piso para el incremento de los precios. El nivel de la tasa es una de esas múltiples causas que explican la inflación y que se ha mantenido incólume no sólo en las políticas económicas, sino incluso en el debate público. Quizá porque ello implicaría discutir de manera directa la rentabilidad del capital.

Claro que es deseable que el gasto público sea bajo porque hay un mercado que funciona eficientemente sin fallas; el déficit nulo porque los impuestos son consistentes con el nivel de gasto; y las cuentas ordenadas porque no es necesario recurrir a la emisión. Pero lo deseable no puede ser enemigo de lo necesario.

Gasto público

De la comparación internacional surge que en 2020 los 10 países con mayor gasto público como porcentaje del PIB fueron Francia (62,44 por ciento), Grecia (60,69 por ciento), Bélgica (60,18 por ciento), Noruega (58,36 por ciento), Austria (57,87 por ciento), Italia (57,29 por ciento), Finlandia (58,68 por ciento), Dinamarca (53,99 por ciento), Canadá (53,28 por ciento) y Suecia (52,92 por ciento). Lista similar al 2019, aunque con porcentajes más altos por la crisis Covid. Muy por encima de lo que destinó Argentina (43,07 por ciento)

La inflación en esos países fue -0,02 por ciento en Francia, -1,26 por ciento en Grecia, 0,41 por ciento en Bélgica, 1,29 por ciento en Noruega, 1,38 por ciento en Austria, -0,13 por ciento en Italia, 0,23 por ciento en Finlandia, 0,49 por ciento en Dinamarca, 0,71 por ciento en Canadá y 0,49 por ciento en Suecia. Mientras que para Argentina fue del 36,1 por ciento.

Déficit

Entre los países con mayor déficit público como porcentaje del PIB en 2020 se destacaron Estados Unidos (-14,85 por ciento), Brasil (-13,37 por ciento), India (-12,78 por ciento), Reino Unido (-12,53 por ciento), España (-10,95 por ciento), Canadá (-10,88 por ciento), Grecia (-10,10 por ciento), Italia (-9,60 por ciento), Bélgica (-9,40 por ciento) y Francia (-9,10 por ciento). Por encima -8,50 por ciento de Argentina. Sin embargo, la inflación en aquellos países fue 1,4 por ciento en Estados Unidos, 5,5 por ciento en Brasil, 6,6 por ciento en India, 0,8 por ciento en Reino Unido, -0,5 por ciento en España, 0,71 por ciento en Canadá, -1,26 por ciento en Grecia, -0,13 por ciento en Italia, 0,41 por ciento en Bélgica y -0,02 por ciento en Francia.

Impuestos

Los países con mayor presión tributaria del mundo como porcentaje del PIB en 2020 fueron Dinamarca (47,40 por ciento), Francia (47,30 por ciento), Bélgica (45,40 por ciento), Suecia (43,30 por ciento), Italia (42,80 por ciento), Austria (42,40 por ciento), Finlandia (42,10 por ciento), Alemania (41,30 por ciento). Muy por encima del 29,41 por ciento de Argentina. Y otra vez, nadie duda que la inflación en la Europa desarrollada es una cuestión controlada.

Dinero

Entre los países con mayor oferta monetaria amplia respecto del PIB de 2020 se destacan Japón (282,89 por ciento), China (213,78 por ciento), Reino Unido (157,51 por ciento), India (133,36 por ciento), Chile (133 por ciento), Australia (123,84 por ciento), Brasil (108,06 por ciento), Estados Unidos (91,37 por ciento) y Bolivia (86,45 por ciento)

Argentina cerró 2021 con una oferta monetaria amplia equivalente al 22,3 por ciento del PIB, mientras que en 2020 había sido de 22,8. Empero, la inflación de un año a otro se incrementó en 14,8 puntos porcentuales. Es cierto que la emisión jugó un papel importante, pero en 2018 y 2019 por disposición del Fondo Monetario Internacional el gobierno de Macri no recurrió a la emisión monetaria para financiarse, sin embargo, la inflación fue 47,6 por ciento y 53,8 por ciento, respectivamente.

Tipo de cambio

Tanto las importaciones como el endeudamiento en moneda extranjera presionan sobre el tipo de cambio. La competencia por las divisas ocurre tanto en el plano comercial como en el plano financiero y esa presión que aumenta la cotización se traslada a los precios internos. Cuando escasean los dólares para importar insumos, producir se vuelve más caro y, por ende, se termina sintiendo en el poder adquisitivo. El elevado endeudamiento en moneda extranjera es causal de un nivel de precios más alto.

En el mediano y largo plazo, la sustitución de importaciones amplía la capacidad exportadora y quita presión sobre las divisas, mientras que la deuda que fue a la especulación y no a ampliar la capacidad productiva, la mantiene constante. Pretender que la disputa que se resuelva mediante la no intervención o quitando controles es olvidarse del traslado a precios de los saltos devaluatorios de 2015-2019 y más específicamente de la liberalización pos PASO 2019.

Tasa de interés

El nivel actual tiene una incidencia directa sobre el nivel de los precios. Este elevado nivel de tasa reproduce la nominalidad del proceso inflacionario y explica en gran medida la histéresis del fenómeno en la economía argentina.

"Para inducir a realizar nuevas inversiones, la tasa de rendimiento sobre costo debe exceder a la tasa de interés", señala Fisher en La teoría del interés. Coincide Keynes en su Teoría general que “El efecto estimulante de la expectativa de precios mayores no se debe a que eleven la tasa de interés (lo que sería un medio paradójico de estimular la producción -en la que la tasa de interés sube, el incentivo queda neutralizado en la misma extensión-), sino que eleva la eficiencia marginal de un volumen dado de capital”.

Dicho de otro modo, si la tasa de interés anual que paga un empresario para realizar una inversión es del 50 por ciento, el precio de venta de su nueva oferta necesariamente estará por encima de ese nivel, para repagar esos fondos y obtener un beneficio positivo. Caso contrario, para que el ahorro existente se convierta en inversión productiva, el incentivo del empresario está ligado a precios que superen el rendimiento de colocar su capital a plazo.

Los países con mayor tasa de interés en 2021 fueron: Zimbabue (60 por ciento), Venezuela (52,7 por ciento), Argentina (38 por ciento), Angola (20 por ciento), Turquía (14 por ciento), Ghana (13,5 por ciento), Nigeria (11,5 por ciento), Georgia (10,5 por ciento) y el Líbano (10 por ciento). Consecuentemente, los países con mayor inflación del mundo.

En el otro extremo están Suiza, Austria, Bélgica, Estonia, Finlandia, Alemania, Grecia, Irlanda, con tasas de política monetaria de cero por ciento o incluso en terreno negativo. Y con niveles de inflación bajísimos.

Proceso inflacionario

Tanto el período que va desde la puesta en marcha de la convertibilidad en 1991 al 2000 como el que va del 2003 al 2012 se caracterizan por una baja inflación y por una tasa de referencia promedio menor a los dos dígitos: 9,09 por ciento y 7,09 por ciento, respectivamente. Si bien son períodos que se contraponen desde lo económico, ambas décadas coinciden en que el proceso inflacionario no fue un problema.

Luego de la estabilidad observada en 2017, en pleno auge del modelo de valorización financiera, con una estrategia de atraso cambiario para el ingreso de capitales extranjeros vía endeudamiento privado e instrumentos en pesos con alta rentabilidad, el modelo se tornó insostenible hacia abril de 2018 cuando el mercado financiero cortó abruptamente el financiamiento.

Los capitales emprendieron su partida con la misma velocidad con la que habían ingresado (diría Jorge Schvarzer) y, tras el acuerdo con el FMI, el Poder Ejecutivo decidió liberar la tasa de interés al juego de la oferta y la demanda, en un intento infructuoso por contener la salida de capitales al exterior.

La inflación comenzó a acelerarse en la misma medida en que lo hacían el tipo de cambio y la tasa de interés de política monetaria, que alcanzó un pico del 86 por ciento el 10 de septiembre de 2019. 

Los manuales ortodoxos indican que dicha medida hubiera más que alcanzado para contener los precios. No fue lo que se constató.

Demanda y oferta

La presunción de que una suba en la tasa de interés se traduce en un descenso de la inflación se basa en el supuesto de que la demanda es la responsable de los aumentos de precios. Mal podría ser ese el motivo con niveles subóptimos de consumo. Ha de ser una estrategia útil cuando la economía se encuentra en niveles plenos de utilización de sus recursos, pero cuando está en un subóptimo se encarece aún más el crédito, producir se vuelve más oneroso, disminuye la oferta y se espiraliza la inflación.

Bajar la tasa de interés y dejar de ser el patio trasero de las finanzas internacionales que consiguen rentabilidades extraordinarias debería ser prioridad. Pese a los avances en los últimos años, desarmar el modelo de valorización financiera del capital resulta más complicado de lo que parece, pero la necesidad es acuciante.

Una nueva legislación que regule las entidades financieras y que permita direccionar los fondos hacia un sistema económico productivo y socialmente inclusivo sigue siendo una cuenta pendiente.

Una economía con demanda agregada insatisfecha no puede volver a soportar un proceso con tasas de interés reales positivas. La tasa de interés es el precio del dinero y en Argentina el dinero es caro en extremo.

La inflación tiene múltiples causas, es cierto. Pero una de esas causas centrales es el nivel de la tasa de interés, poco frecuente en el abordaje cotidiano. Los controles de precios pueden ser útiles y coyunturalmente necesarios pero no resuelven la inflación. El problema es principalmente macroeconómico.

El Acuerdo con el FMI

Iván Schargrodsky, “Off the Record” <Plataforma Cenital>

En la letra chica de lo que reclamará del país el Fondo Monetario Internacional, la cuestión tarifaria aparece como la más compleja en relación con la narrativa general sobre que "no se pactó un programa de ajuste". Una manifestación de la número dos del FMI da una pista de esa dificultad. El 30 de enero, dos días después del principio de acuerdo por las autoridades argentinas y sin motivo aparente, la directora del Departamento de Estudios del Fondo, Gita Gopinath, decidió convertir en un hilo su tuit que confirmaba el entendimiento y enfatizar que era parte importante del acuerdo la reducción progresiva de los subsidios a la energía.

Si las sospechas fueran ciertas, el gobierno podría enfrentar una situación paradójica. Un presupuesto de expansión moderada y un programa que en su primer año resulte relativamente exitoso en tener crecimiento económico -incluso con los sueldos ganándole por poco a la inflación-, podría ser percibido como un ajuste por la composición del gasto de los hogares y las palabras oficiales previas al acuerdo.

Un estudio de las consultoras PxQ y Economía y Energía que dirigen Emmanuel Álvarez Agis y Nicolás Arceo, respectivamente, caracteriza la situación de las tarifas como un trilema, en el que la necesidad de recomponer salarios, acordar con el FMI y determinar el nivel razonable de subsidios no aparecen como objetivos compatibles.

El estudio señala que en los últimos tres años las tarifas no tuvieron modificaciones, pese a que el promedio anual de inflación entre el último año de Mauricio Macri y los dos primeros de Alberto Fernández fue del 47%. Una reducción tarifaria real que tuvo como contrapartida un incremento de los subsidios que fueron, en 2021, 77% más altos que en 2020 y 131% más altos que en 2019. Para peor, factores coyunturales como la sequía, el declino del gas boliviano y un escenario de altos precios internacionales obligarán a destinar mayores recursos a la importación de GNL y generarán una presión sobre las cuentas externas y fiscales que no podrá ser compensada en forma completa por las mayores exportaciones de crudo.

De acuerdo a las consultoras, en este escenario el 20% de aumento tarifario anunciado a finales del año pasado desde el gobierno significaría que, lejos de reducirse, los subsidios a la energía se ubicarían en un 2,4% del PIB. Un 0,1% más que en 2021 que podría ser compensado con la caída de la resolución 46. En el mejor de los casos, un empate. Si se quisiera un nivel de subsidios compatible con el acuerdo, que el informe estima en 1,9% del PIB, las tarifas de gas y energía eléctrica deberían aumentar en 2022 alrededor del 80%. Un aumento de esta magnitud implicaría, de acuerdo a los autores, al menos 2,3 puntos de inflación adicional durante el año, que volvería más difícil también la necesaria recuperación de los salarios.

Una decisión que contenga este trilema precisa, mínimamente, que los caciques del Frente de Todos depongan las armas. Durante el armado de la coalición, la mesa constitutiva estaba conformada por Alberto Fernández, Cristina y Máximo Kirchner, Santiago Cafiero, Wado de Pedro y Sergio Massa. De esa formación inicial solo quedan el Presidente y su Canciller. Se le sumaron en el último tiempo Gabriel Katopodis y Juan Zabaleta. Volver a representar a todos los sectores en una mesa de decisiones parece ser el único camino para que este artefacto complejo y heterogéneo tenga alguna posibilidad -cada vez más remota- de reelegir el año que viene.

En el entorno de la vicepresidenta entienden que, por las condicionalidades del programa con el Fondo y la falta de Política en el dispositivo -carencia que tiene responsables en todas las tribus-, el triunfo del Frente de Todos es un horizonte cada vez más lejano. Sergio Massa es más optimista. Incluso hay sectores que orbitan a Cristina que hablan de dos opciones peronistas en las presidenciales de 2023.

#OffTheRecord consultó a uno de los interlocutores si esa segunda opción era la de los gobernadores sin reelección que sponsorea Techint y parte del establishment. “Tres entonces”, fue la lacónica respuesta.

En Argentina hay solo dos dispositivos de poder que son Mauricio Macri y Cristina Kirchner. El larretismo lo entendió, el albertismo no está claro. La rigidez de la VP que narran los medios es, en realidad, menor que su flexibilidad. Puede dar fe de esto La Cámpora que la primera ley que tuvo que votar fue la Antiterrorista. O José Ignacio de Mendiguren cuando consiguió la eliminación de la doble vía durante su mandato como jefe de la UIA. También la empresa Chevron o el propio Martín Guzmán durante los debates con los bonistas. Asimismo es mitológico el malestar que le genera no ser parte de las decisiones. La única posibilidad que le queda al FdT es comprender esto.

La tensiones que puede generar esa reducción progresiva de subsidios -que acordó el gobierno con el FMI, pero que también era un objetivo de Guzmán y Alberto Fernández como lo fue a partir de 2014 de Cristina Kirchner y Axel Kicillof- no pueden evitar que la problemática sea abordada con datos y buena fe. De acuerdo a otro estudio aún no publicado, en este caso del mencionado Arceo con Fundar, la tarifa R2 de Edenor para un consumo promedio de 289 Kwh/mes alcanzó en septiembre de 2021 un valor de 3,2% del Salario Mínimo Vital y Móvil, el valor más bajo desde que el macrismo comenzó con la quita agresiva de subsidios en 2017 y que, en 2019, alcanzó el 7,2% del mismo indicador entre marzo y julio de ese año. Para tener un parámetro, durante los últimos años del kirchnerismo este índice no superó el 1% del mínimo salarial. En la década del '90, cuando se dispuso la privatización de los servicios y la dolarización de tarifas, ese valor llegó al 10%.

La situación, como se ve, es compleja, aunque la pregunta, en una economía que cerró el último año por encima del 50% de inflación general, es cuál es el sentido de destinar cada año más recursos a subsidiar las tarifas para que, en el mejor de los casos, resulten el refugio de una parte cada vez más pequeña del poder adquisitivo mientras todos los demás bienes de la economía lo horadan en forma sistemática en parte por la presión que ejercen esos subsidios sobre la inflación o el mercado cambiario. El impacto electoral de esos aumentos lo relativiza el triunfo de Esteban Bullrich en 2017. El desafío, para el que el espacio fiscal negociado por el gobierno debería ser de utilidad, será establecer mecanismos efectivos para la recomposición de salarios -especialmente informales- y de transferencias directas para ciudadanos vulnerables.

Dentro de esta deliberación, asoma una buena noticia para el gobierno. En una encuesta -realizada por la consultora Aresco para una entidad privada- que llegó al despacho del Presidente sobre la temporada de verano, los resultados son evidentes. El balance de los primeros meses del año en un universo de tres mil encuestados arrojó una valoración positiva del período del 78.1%. El dinamizador de estos resultados fue el programa PreViaje que según el sondeo tiene un 64% de aprobación.

Los números son tan determinantes que hasta uno de los jefes de La Cámpora se edificó como el principal difusor de la iniciativa dentro del gabinete: en las redes de Eduardo “Wado” De Pedro se lo puede ver al titular de la cartera de Interior junto a diferentes gobernadores celebrando los resultados del plan. Esto llevó a Matías Lammens a alcanzar una imagen positiva de 56.4% y alternar, en función del sondeo, en el primer lugar en imagen de los ministros junto a su par de Salud, Carla Vizzotti. El tercer y cuarto puesto se lo disputan Guzmán y el propio De Pedro. La única incógnita hasta el momento es por qué el Presidente prácticamente no capitaliza el -hasta ahora- programa más exitoso de su gobierno.

Si bien el PreViaje tuvo el reconocimiento de casi todo el arco político, otros subsidios han sido señalados por la oposición, casi desde la victoria de Fernández en las PASO presidenciales de agosto de 2019, como una muestra de vocación populista del gobierno y del propio Presidente. La reacción del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodriguez Larreta, ante la posible transferencia de la competencia de una treintena de líneas de colectivos urbanos, sin embargo, es indicativa de una oposición que no está dispuesta a pagar costos en su gobernabilidad local. El populismo siempre es el otro. El distrito más rico del país no aparece dispuesto a destinar más recursos propios para subsidiar el transporte local ni, alternativamente, a hacer lo mismo que viene pidiendo al gobierno y retirar, al menos, lo que se subsidia en relación al costo del boleto en provincias y regiones mucho más pobres.

La comparación hecha por el gobernador radical jujeño, Gerardo Morales, resulta elocuente. También, con una velocidad digna de mejores causas, los funcionarios porteños salieron a cuestionar el evidentemente insuficiente mapa de segmentación de tarifas que circuló en forma extraoficial en redes y medios de comunicación como un ataque político contra los votantes de JxC. El argumento tiene trampa. La superposición entre las mejores geografías para el voto cambiemita en el AMBA y la población de altísimo poder adquisitivo es casi total.

Las autoridades porteñas aprovecharon el debate para repetir que la Ciudad es una víctima del reparto de la coparticipación, dada la diferencia entre los impuestos nacionales que cobra y los partidas que recibe. El argumento tiene trampa, incluso más allá de la concepción sobre el federalismo, y cualquiera que lo dé con seriedad debería saber que es mucho más complejo que la mera comparación entre los muchos fondos coparticipables recaudados y la poca coparticipación recibida.

Los recursos propios que recauda la Ciudad de Buenos Aires se benefician enormemente de su condición de capital de la Nación y sede administrativa que explica que la Nación pague mensualmente, en territorio porteño, miles de millones de pesos en sueldos, jubilaciones y que las empresas, produzcan lo que produzcan, y donde sea que lo hagan, suelan tener oficinas centrales en la metrópoli. 

Si las provincias se benefician fiscalmente de los impuestos que pagan los porteños, un rápido análisis de la canasta de exportaciones e importaciones arrojaría que los porteños consumen los dólares que se generan en otra parte. En sentido contrario, podría decirse que la capital, con consumidores sofisticados y de relativamente alto poder adquisitivo, importantes usinas culturales y de conocimiento, explica gran parte de la demanda de lo que produce el resto del país. La enumeración no pretende agotar argumentos en uno u otro sentido sino mostrar que la aritmética de la victimización porteña es tendenciosa y sólo sirve para dar de comer a la grieta. Los privilegios en las tarifas de transporte, que consagran una diferencia sobre distritos mucho menos desarrollados pagada por la población en su conjunto, en cambio, aparecen evidentemente injustos desde cualquier mirada mínimamente desinteresada.

Pista extra

  • Un fallo de primera instancia del juez federal en lo civil de Mar del Plata, Santiago Martín, frenó mediante una medida cautelar la autorización para la exploración petrolera offshore a 300 km. de la costa marplatense. Sobre el fondo, nos expedimos largamente acá , aunque cabe agregar que, de generalizarse los criterios formales administrativos valorados por el magistrado para decidir, haría prácticamente imposible adoptar cualquier decisión productiva relevante. Como sucede cada vez que se ponen trabas al funcionamiento del Estado bajo el actual gobierno, el profesor de Derecho Constitucional Daniel Sabsay -uno de los principales voceros de la teoría conspirativa sobre el título de abogada de la vicepresidenta- lo celebró públicamente con dos particularidades. Lo hizo posteando una foto sonriente al lado del juez Martín en una mesa de un bar y lo hizo a pesar de ser, él mismo, fundador y ex presidente de una de las organizaciones que promovieron la medida.

Cuatro días las mismas horas

Bélgica dice que empezará a implementar la semana laboral de cuatro días. Pero no .

La coalición de gobierno llevará adelante una reforma laboral que incluye la posibilidad de concentrar en cuatro días las mismas horas que se trabajan en cinco días. La reforma debe ser todavía aprobada por el Parlamento. Podrá hacerse lo mismo semanalmente (trabajar menos una semana y compensar la siguiente) y todo deberá ser en acuerdo con la empresa.

Es, básicamente, lo contrario a la propuesta de una semana laboral de cuatro días , que implica la reducción de tiempo de trabajo por el mismo salario. El objetivo es crear nuevos empleos y reducir la carga horaria sobre el trabajador, no comprimirla.

Un barullo inesperado

El escritor argentino Enrique Medina, nació en Buenos Aires el 26 de diciembre de 1937.

Estudió pintura en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano; cine, en la “Asociación Cine Experimental”, donde realizó cortometrajes; teatro, en el “Instituto de Arte Moderno” que dirigía Marcelo Lavalle. Por una necesidad de conocimiento y estudio recorre latinoamérica durante 10 años. En ese lapso trabaja como periodista freelance, marionetista, actor y director de teatro independiente. Vuelve al país y  trabaja en cine publicitario en el estudio de Juan José Stagnaro. Integra el equipo de cámara e iluminación de Ricardo Aronovich en el cortometraje de Humberto Ríos “Faena”. Luego trabaja con el cameraman e iluminador Alberto Basaíl, y en películas de Raúl de la Torre (Juan Lamaglia y Sra.), Néstor Paternostro (Paula contra la mitad más uno). También se desempeña como cameraman en el Canal 11 de televisión. En 1972 publica su primera novela: Las Tumbas. La repercusión de crítica y público es impresionante. Hace crítica de teatro en el diario “Buenos Aires Herald”. Desde 1973 en que el gobierno de turno secuestra su novela “Sólo Ángeles” ( junto a “The Buenos Aires Affair” de Manuel Puig), y hasta el fin de la tiranía en 1983,

Enrique Medina es constantemente prohibido y perseguido por su literatura cuestionadora y frontal, siempre lejos del acartonamiento burocrático de la cultura oficial. En el libro “Un golpe a los libros” de H. Invernizzi y J. Gociol (Eudeba, 2002), que trata el tema, hay un capítulo enteramente dedicado a EM. En 1976 es invitado a la exposición internacional "Images-Més­sages d'Amerique Latine" celebrada en París. Dicha muestra tuvo por objeto dar espacio a los artistas perseguidos de Latinoamérica. En 1978 es contratado como profesor de Literatura Latinoameri­cana en la Uni­versidad del Estado de Arizona (USA). La Fundación CLED le otorga la "Medalla de Plata al Mérito" junto al entonces presidente de la Academia Argentina de Letras Dr. Bernardo Canal Feijoó.

Escribe para el semanario “Nueva Presencia” de Buenos Aires cuya aparición tenía, como meta concreta, oponerse a la tiranía militar. También escribe para el diario “Síntesis” de México. Y colabora en las revistas Satiricón, Humor, El Gráfico, entre otras. En 1982 la Sociedad Argentina de Escritores le confiere la "Faja de Honor" por su novela "Las muecas del miedo". En 2002 es invitado al “Primer Encuentro de Escritores Latinoamericanos” celebrado en Lyon (Francia). Lleva publicados 23 libros: 7 de relatos, 1 de ensayos, 1 de teatro infantil, y 14 novelas. Su obra ha sido traducida parcialmente al portugués, inglés, francés, húngaro, polaco y yugoslavo. Figura en antologías nacionales e internacionales. Algunas de sus novelas y cuentos fueron llevados al cine y al teatro. En la actualidad es columnista en la contratapa del diario “Página 12" de Buenos Aires, y dirige su Taller de Literatura. Asiduamente es requerido desde distintos puntos del país para dictar conferencias, organizar y dirigir talleres literarios, presidir jurados de concursos, seminarios, debates, etc.  Su literatura, que constantemente se recuesta en las cuerdas de un singular naturalismo y un realismo por momentos exacerbados, abunda en diálogos y monólogos netamente teatrales y cinematográficos. Escribe la contratapa del diario Página 12 de hoy

Mientras va subiendo cuenta los escalones. Treinta y tres, y llega al piso alto de la hamburguesería. Está casi vacío. Allá una parejita. En el rincón un barbeta comiéndose el celular, y contra la pared un vago durmiendo a lo largo del asiento. El Puma Flores cruza entre las mesas para ir a su preferida. Al pasar descubre que el vago, en realidad es una vaga. Deposita la bandeja. Por defectos de profesión, y a pesar de ser un veterano comisario retirado, a través del enorme ventanal no puede dejar de controlar la gente que va y viene, el tráfico algo embotellado, bicicletas cargando pizzas, cartoneros empujando carros atados con alambre… Una chica de trenzas rubias limpia las mesas y luego barre. Él, sin saber por qué, al ver a la chica piensa en Borges; se quita el barbijo y disfruta el café con leche con dos facturitas de membrillo, que son su vicio. Abre el diario. Primero lee las páginas de fútbol, y cuando está buscando las policiales, llegan sin bandeja a una mesa próxima dos pungas con pinta de pungas y un fuerte olor a pungas. Como Cristo la cruz, también cargan en el brazo los chalequitos que les sirven para cubrir las operaciones. Es el momento de la repartija, parece. El Puma no quiere meterse en líos, se desentiende y se abstrae en el diario. Pero no lee. Dentro de su cabeza ha sonado un clic alertándolo de algo. Ese algo está en lo que vio sin ver. Vuelve a mirar a los pungas y descubre al pelado con sus anteojos negros. No los anteojos del punga, no, los del Puma. Éste se rasca la frente, insulta por lo bajo, se putea por no haber ido a otro bar, mira la calle, piensa que un par de anteojos aunque sean buenos, no son más que dos vidrios redondos, y además él ya compró otros, así que decide olvidar el asunto, levantarse e irse a la mierda; y lo va a hacer, intenta levantarse pero no puede, no, claro que no, sería como aceptar que le toquen el culo, y al Puma Flores nunca nadie le tocó el culo, y otro clic le dice ¿para qué buscar problemas si hoy es un precioso día de sol?-no-seas-bo-lu-do… Así que decide irse. Pero cuando uno tiene tantos años de profesión la mente actúa por defecto. Por eso es que aún cuando él quiere ir hacia la escalera el cuerpo se desvía al mismo tiempo que su mano descorre el cierre del bolsillo de su cazadora. Bien que se sorprenden los pungas al ver que un viejo de mierda se toma confianza apoyando las manos sobre la mesa, aunque saluda y habla como quien escapa de un incendio:

--Hola, muchachos. Quería contarles que hace unos meses me senté en la misma mesa en la que estoy ahora, y fui al baño a echarme un meo dejando los anteojos para que se sepa que la mesa estaba ocupada. Al volver del baño, mis anteojos no estaban. Tampoco estaban los ocupantes de la otra mesa. Fácil es deducir que se fueron llevándose mis anteojos para hacerme una broma. La patilla derecha estaba apenas rota, por eso sé que esos anteojos que tenés puestos son los míos. Te agradezco el chiste y te pido por favor que me los devuelvas…

Divertido, aunque más bien tonto, sonríe el narigón, como quien festeja un poco de nada; en cambio el otro, sabiendo su papel en la película, mastica su parlamento con una escupida:

--¿Por qué no te vas a la puta que te parió, viejo de…

El pelado no alcanza a terminar la frase porque cuando dice puta, el Puma ya ha extraído la pistola del bolsillo abierto y con el filo de la culata la da justo y seco debajo de la nariz abriéndole un apreciable río horizontal de carne roja muy brillante. Tan contundente es el golpe que, además de los anteojos, caen dos dientes sobre el miserable botín a repartir. El narigón se mete mano buscando su defensa, pero el Puma Flores le advierte por la mala decisión:

--Si sacás la púa, te la llevás clavada en el ojo…

Ante tanta claridad, rápido, el Narigón pone las manos sobre la mesa. Precavido, el Puma Flores echa una mirada al local y comprueba que la parejita y el barba del celular han girado las cabezas en busca del ruido molesto pero al ver que, salvo aquellos señores charlando, todo está normal, continúan en lo que estaban. La empleada que, barriendo, inocentemente se ha ido acercando, está perpleja como estatua de sal mirándose al espejo. Con un gesto amable, el Puma Flores le indica que siga haciendo lo suyo:

--No te preocupes, estamos resolviendo cosas de amigos…

Guardando la pistola, el Puma Flores observa que la herida del pelado se va agrandando como si quisiera transformarse en una segunda boca, ya que se desgaja muy roja como porción de sandía ampliando el tajo por el peso del mismo labio girando sobre sí, como si fuera el ojo de un perro andaluz. Le aconseja:

--Vas a perder mucha sangre si no vas rápido a una guardia a que te cosan.

Los pungas juntan sus cosas, también los dientes; con el pedazo de carne colgando peligrosamente, se colocan los barbijos y se van. La empleada vuelve a respirar con normalidad. Salvo ella, nadie más se ha percatado de lo sucedido. El Puma Flores mira la calle y ve a los pungas partiendo en un taxi raudos a un hospital. Vuelve a mirar las trenzas de la rubia, y ahora sí entiende el haber recordado a Borges, sí, en un cuento un delincuente ordena matar a otro mientras acaricia las trenzas de una mujer, sí-sí, pero no sé si era rubia, debería ser morocha, ¿era morocha?... Tranquilo, va saliendo el Puma Flores. Mientras baja las escaleras comienza a reírse, recién se da cuenta de que ¡el pelado hijo de puta se fue con mis anteojos!, mi Dios, qué boludo soy…Aprieta un frasco colgado en la pared y se echa alcohol en gel en las manos. Se acomoda el barbijo y llega a la vereda, impecable de tanto sol; piensa que ese enorme pecado no le impedirá disfrutar el día, así que decide ponerse a caminar sin desvelos ni urgencias, como si fuera un jubilado argentino con privilegios…


Daniel Roberto Távora Mac Cormack




Comentarios

Entradas populares de este blog