Conocer, Informarse, Pensar, decidir ...

 

 

De la Estructura de los pensamientos

Como se piensa, define en mucho como cada quién se sitúa en las relaciones humanas y con el su entorno de producciónes (Humanas y naturales), mas allá de lo que sin esfuerzo y sin algún orden común se puede alcanzar.

En estos tiempos neoliberales, la subjetividad entorno a la posibilidad que se centra en concentrar dinero o alcanzarlo para satisfacer necesidades básicas, produce una subjetividad cuyo centro es el tener (Como fetiche de idealización de esa posibilidad, el dinero pierde su carácter de valor de intercambio y se transforma en moneda fiduciaria cuyo valor radica en su posesión y concentración en tanto te ubica en la jerarquía social y en el universo de clase que esa ubicación genera … un universo mucho mas diluido que en otros tiempos en tanto la fenomenal brecha de concentración producida a lo largo del proceso Capitalista que hace que un 2% de la población global concentre el 60% de las riquezas producida por todos los humanos en el planeta.

De tiempos y velocidades

La inmediatez y la velocidad con las que suceden los hechos (las mentiras y las certezas se confunden allí), producen realidades emergentes y contingentes, cuya complejidad queda reducida a la necesidad de soluciones rápidas y efectivas, que obviamente nunca llegan ...

Hay una estrategia allí donde las crisis y las confusiones contribuyen mas a la imposibilidad de soluciones reales y duraderas y a imponer condiciones de precariedad y suceptibilidad capaz de irrumpir en una nueva crisis con poca acción y participación que, intencionada o no, sugiera la irrupción de una nueva manifestación de esa precariedad.

En el trasfondo, lo masivo y universal de la información y de la comunicación de las ideas y explicaciones referente a esas informaciones, impiden pensar las realidades concretas, locales y que van determinando los sucesos emergentes y coyunturales pero que son resultado de una trama local mas compleja y profunda que no se alcanza a percibir en la maraña que en la superficie logra dibujar aquello que presume de universal, global ... es la fuerza del neoliberalimo que intenta subsumir toda diferencia a sus engranajes planetarios.

No hay Maquiavelos extra-terrestres o élites perversas, sino intereses funcionales a otros intereses que, aunque lejanos, adquieren el valor de lo concreto como discurso que deslegitima o legitima el discurso del "otro".

Esto no niega la existencia de las élites, en términos de poder. En tanto precisamente esos intereses funcionales a otros intereses generan grupos de privilegio que, para sostener ese privilegio, ejercen el poder sobre el resto impidiendo al resto el acceso a bienes, servicios, conocimientos y oportunidades para desarrollarse mas equitativamente respecto de estos grupos. Por tanto las brechas se agrandan. Pero ese crecimiento no es exclusivo resultado de la perversión de las élites, sino de la perversión de todo el sistema de relaciones humanas que hacen que estos sean sostenidos allí, en el ejercicio del poder y en el disfrute de sus privilegios. La clave esta en las relaciones y los tejidos que se entrelazan para generar las contenciones necesarias para que sus privilegios no puedan ser expuestos del todo y definitivamente transformados para generar sociedades mas justas.

Los escenarios de Conflictos en América Latina son tan iguales y tan distintos como seamos capaces de escuchar y distinguir ... (Cosas que se hacen poco en estos tiempos ...)

Hay allí un problema común a las democracias del mundo, que adquieren diferencias en sus manifestaciones particulares y en las tensiones que las organizaciones y grupos van dibujando al interior de cada realidad nacional. Hay una crisis de representación. Los colectivos alejados de los poderes reales, sostienen poderes ficticios, coyunturales, de corto alcance y se reflejan en lo que construyen ... movimientos "espontáneos" o "manipulados de diversas formas" que se extinguen como el fuego de un fósforo o cerillo al consumirse. Pero lo espontáneo o fugaz, no niega que contiene disputas históricas de larga data que no alcanza a dimensionar y que sostienen por debajo, una realidad subjetiva, de sentidos, de experiencias históricas de hostigamiento y lucha, de intentos por prevalecer sobre los "otros" que la permiten y sostienen ... pero que rápidamente se diluyen en el presente, porque en la conciencia, aun no hay verdadera dimensión de la complejidad de las que formamos parte y de como, esas subjetividades de conflictos históricos no resueltos, devienen como parte de esa falta de representatividad en tanto los liderazgos son cada ves mas coyunturales, emergentes y contingentes con escasa visión de la historia y de los intereses que representan y defienden.

América Latina es un Volcán en erupción, dónde las mujeres, los originarios, los movimientos nacionales y decoloniales, los grupos que no aceptan las formas Capitalistas y neoliberales, aún no se reconocen entre si, como ese magma que desde las entrañas de la tierra ha venido acumulando presión y temperatura, al calor del peso y la opresión de las piedras y cargas que desde la superficie les entierra y que encuentran por fin caminos de grietas que le permiten explotar cual lava ardiente ...

El Patriarcado, colonialista, Capitalista, neoliberal, provoca la erupción caótica de cuanto secuestro de la historia propia fueron objeto, alienación de una conciencia genuinamente nacional y territorial, de una identidad de genero diversa, subsumida y maltratada en un reduccionismo de varón (Macho Alfa y dominador violento de cuanta diversidad se le oponga), en un imperio conquistador, saqueador y violador de las mujeres y de las diferencias, en un Capitalismo que centra toda relación humana en la competitividad (yo gano tu pierdes) y en ese otro reduccionismo de la existencia humana a su cantidad y calidad de posesiones materiales, donde ser y tener son la misma cosa y de su ultima etapa actual que todo lo mercantiliza,todo lo reduce a números, todo lo explica por su precio y su carácter de mercancia …

Y para colmo de males y ultrajes, universaliza el desvalor, financiarizando y poniéndole precio hasta al aire, el agua, la vida ...

PORQUE CIENCIAS SOCIALES.

Como parte de las disputas a las que nos somete el pensamiento y la subjetividad neoliberal en su afanado intento y muchas veces logrado, de constituir al sujeto neolilberal, precisamente como la individuación de la mentira que instala en la conciencia esa posibilidad de emerger con alguna identidad soberana e independiente, solo sujeta a una inventada idea de “independencia natural” o “libertad individual” que sea posible fuera del mundo de relaciones … Las ciencias sociales surgen, desde la capacidad lógica, analítica y crítica que esas mismas conciencias pueden desarrollar en el uso de la razón humana, para poder distinguir los limites de esas inventadas libertades e independencias y la necesidad de articular modos de individuación de los sujetos humanos, que les devuelvan su imprescindible carácter gregario.

 

Las múltiples y complejas transformaciones que se están evidenciando en el inicio de la segunda década del siglo XXI en Latinoamerica, el sur global y el mundo se presentan a todos los científicos sociales como una fuente de desafíos y preguntas. Los distintos espacios que organizaciones, grupos, actores sociales de diversas orígenes y con distintas intencionalidades, que se propone compartir, dialogar e indagar la sociedad -más allá de la adjetivación desde la sociología- desde caminos interdisciplinarios que giran alrededor de la Teoría Social y las prácticas de indagación concretas, no puede prescindir de los aportes de las ciencias humanas en general y de la Sociología en particular, para construir métodos y modelos de análisis que permitan interpretar lo que sucede en nuestras sociedades y como intervenimos y somos afectados por estas, como individuos. Como en la realidad se manifiestan las tensiones entre lo privado y lo público, el individuo y la necesidad y el deseo de/hacia/ para/ por/ con … el “otro” , entre lo universal y lo particular, lo general y lo contingente y como estas tensiones se resuelven de formas diversas y complejas configurando este Fuera/dentro al que llamamos realidad.

No se trata de defender ni un espacio de poder, en el sentido de la imposición o del privilegio, sino de defender una historia de personas y colectivos humanos que hace tiempo se vienen preguntando y respondiendo acerca de estas cuestiones … La indagación es la motivación y la historia de como y que preguntamos y como y que respondemos a esas preguntas u obtenemos como resultado de esas indagaciones son las que le otorgan a las ciencias sociales y humanas el valor obvio que tienen, mas allá de los cuestionamientos que el pensamiento de “mentira libertad” intenta imponer.

Las formas en las que percibimos nuestro mundo va cambiando en todos los aspectos, ya nada se parece a lo anteriormente vivido. Esta nueva civilización, denominada digital, cuyas características centrales se expresan tanto en la celeridad, la inteligencia artificial y la edificación de redes sociales (Tegmark, 2018) está produciendo radicales transformaciones en el estado técnico, político y moral de toda una sociedad (Vinck, 2015). Si bien la estructura de esta nueva sociedad no es tan nueva, pues comenzó a edificarse a mediados del siglo XX; sin embargo, nada tiene que ver con ella, es totalmente diferente y requiere nuevas formas de organización (Serres, 2017). En nuestro caso, al estar en pleno umbral de una nueva civilización, todo está por diseñar, crear o adaptar a las nuevas condiciones que el mundo digital requiere.

Ese limbo que vivimos entre la culminación de una época y el inicio de otra, a veces nos crea alteraciones de todo tipo; quizá aquí la literatura científica, paradigma del siglo XXI, debería guardar una cierta prudencia y no caer en los desatinos y en la mala interpretación de todo lo que no concuerda con las sociedades pasadas. Lo nuevo requiere nuevos métodos de interpretación, eso está claro; y es aquí donde las Ciencias Sociales y las Humanidades deben jugar un papel fundamental. En medio de esta “convulsa realidad”, es preciso volver a los intersticios de lo social, para desde allí activar intelecciones que nos ayuden a tener mayor prudencia de análisis de la civilización digital.

Cuestionarnos en torno a estos asuntos y analizar algunas de las manifestaciones importantes y claves por las que actualmente atravesamos, se orientan a ayudarnos a entender y tomar decisiones según las propias percepciones y conocimientos en tanto las mismas concepciones que van desde la ciudadanía digital, la accesibilidad cognitiva, hasta las competencias mediáticas que presentan los/as jóvenes dentro de los entornos escolares y dentro de las organizaciones sociales o grupos en los que desarrollamos las acciones cotidianas. Somos conscientes que este mundo posmoderno debe ser analizado con vasto discernimiento, y no solo desde el rigor técnico-moral. Los estudios sociales se ven estimulados y a la vez cuestionados, por las tensiones que se manifiestan en medio de estas profundas transformaciones de nuestras formas de hacer, pensar, decir y sentir las transformaciones que producimos como sociedades.

Comunicación en tiempos de subjetividad neoliberal

¿Como informar en estos tiempos donde hasta la noticia se ha convertido en un “objeto comercial”? ¿Como comunicar y debatir posiciones que definan decisiones si estas quedan reducidas a pocos grupos de personas que tienen el privilegio de concentrar el dinero necesario para ser mas escuchados que el resto? ¿Como informar y comunicar cuándo lo que esta “encubierto” para las grandes mayorías es la posibilidad y el ejercicio de un pensamiento genuinamente colectivo, solidario, que apueste al bien común?

De esta opción de valores se trata. Poco periodista y poco medio la asume con plena conciencia en tanto significa no solo las penurias propias de una economía que no privilegiará ese tipo de periodismo, sino de las mismas élites o de ese entramado que por debajo, ciegamente, le sostienen ante la defensa de “lo propio” aunque sea servil a poderes que no ven o justifican como necesario para sostener el propio. Semejante estado de degradación donde se privilegia lo individual por sobre el bien común se traduce en una realidad carente de valores comunes y alejada del conocimiento que construye positivamente las relaciones sociales de las comunidades humanas administrando su vida en un territorio determinado. La decadencia de estas formas, se expresa en múltiples fenómenos y procesos sociales que denigran la condición humana y la vacían por completo de su humanidad.

La soberbia de los ignorantes.

DINERO Y CONOCIMIENTO NO TIENEN NINGUNA RELACIÓN ENTRE SI

(La soberbia del ignorante se afianza en creer que esto no dice verdad alguna.)

Según diccionarios soberbia es un sentimiento de superioridad frente a los demás que provoca un trato distante o despreciativo hacia ellos. Rabia o enfado que muestra una persona de manera exagerada ante una contrariedad, siendo esto un suceso o cosa que contraría a alguien, impide o retarda el logro de algo. Sentimiento de disgusto o mal humor que produce cierto hecho o suceso.

Por su parte, ignorante se define como [persona] Que ignora o desconoce cierta cosa. [persona] Que carece de instrucción o conocimientos.

 

Generalmente no se utilizan de forma combinada pues está instalado una idea subjetiva y pre-juiciosa, de que la soberbia va asociada al conocimiento y no a la ignorancia. Generalmente y a lo largo de la historia ha sido así. Las actitudes soberbias tenían dos componentes explícitos, el poder y/o el conocimiento. Esto es quien tenía alguna capacidad, habilidad o sabiduría respecto de algo, le producía ese sentimiento de superioridad respecto de aquel que carecía de dicha capacidad, habilidad o sabiduría. El que no tenía conocimientos, capacidades o habilidades que lo distinguían del común no podían sentirse soberbio, sino por el contrario, eran humillados y denigrados por estos. Solo aquel capaz de limitar con el ejercicio de alguna violencia ese conocimiento que tornaba al “otro” en soberbio por conocimiento, podía adquirir el mismo sentimiento … por esta cuestión históricamente el conocimiento domino las armas y las armas dominaron al resto … en algunas ocasiones excepcionales, las armas dominaron a la inteligencia … lo que nunca ocurrió como ocurre en estos tiempos, que sean ignorantes los que dominen armas y conocimiento pese a que se haya instaurado la ilusión de que estamos en la “era del conocimiento”.

¿Porque ocurre esto? Porque a partir de los 70 un intangible se instalo como poder de poderes … el dinero. Al abandonar su relación con la producción y el trabajo, se instalo como instrumento de un poder que, bajo su dominio, quedan sometidos conocimientos y armas … La capacidad de acumular dinero en un sistema incierto y proclive a las contingencias produce el desmadre de todo tipo de organización y estados de crisis permanentes o cuasi-permanentes. Y ese dinero, fetiche, deificado, posibilitador de toda realidad y todo sueño, adquiere la cara de Washington y el nombre de Dolar … pese a que en el ámbito nacional se prefiera al peso … hoy mas cuándo en el peso argentino siquiera se hace referencia a la historia Argentina sino a su fauna y flora …

El desconocimiento de la historia es parte de la ignorancia. Y el dinero concentrado en el bolsillo o las cuentas bancarias de quienes hacen de la historia una cuestión de aburridos y negadores de vivir el presente y ser competitivos y “empresarios de si mismos” a la hora de acumular dinero, y de negar al “otro” su relación en la producción de bienes y servicios que si, intercambios con justicia, no produciría mayores riquezas que aquellas que se pueden lograr con el propio esfuerzo sin mediaciones o explotaciones …

El desconocimiento de como funciona la economía … o el conocimiento abstracto, descarnado, reducido a formulas y relaciones matemáticas que impiden procesar la realidad que las relaciones sociales de los grupos, individuos, instituciones y organismos internacionales van produciendo, no sin las tensiones propias de la guerra y del poder por imponer lo propio al “otro”, generan esa otra soberbia ignorante, asentada únicamente en la posesión de capital financiero.

Por último, la deslegitimación de toda instancia de gobierno que, desde la participación colectiva, social y pública, pudiere a través de la política, generar instancias y herramientas para distribuir el dinero y generar condiciones sociales mas justas y equitativas, terminan de cerrar un circulo tan ignorante como fuerte capaz de pagar armas y conocimientos y colocarlos como proletarios a su servicio. Tanto así que la mayor parte de la producción de conocimientos en la actualidad esta financiarizada y sostenida por el complejo militar industrial de las potencias globales.

Por último, la educación y los medios de comunicación e información planteados como ajenos a estas tensiones … intentan abstraerse de estas cuestiones también sometidos al imperio del dinero. Pues sin presupuesto educativo o sin que la institución educativa genere ganancia, sin que los medios en tanto empresas no estén sometidas al dinero de los Capitales que financian sus publicidades e influyen en sus líneas editoriales, no hay casi margen para que el conocimiento se distribuya, se genere desde otros lugares que no sea aquellos atados al dólar, la financiarización y los esquemas de producción que reproducen una internacionalización cuyas “agendas” las imponen las potencias globales.

El márgen para lo Nacional, popular, democrático, alternativo, como opción a la soberbia ignorante, es cada vez mas acotado. Los “gobiernos” así definidos como “populistas” agreden precisamente al corazón mismo de toda posibilidad como herramienta en tanto, el enemigo no puede recurrir al financiamiento, sino la batalla se hace mas pareja y los Bancos y el poder global puede perder frente a un Estado que resuelva desde lo nacional y popular priorizar su gente, sus producciones, sus capacidades y su posicionamiento posible en el concierto de naciones. Que un Estado “populista” emita moneda para mejorar la vida de la gente es pecado mortal. Que un Estado neoliberal emita moneda para financiar deuda Externa y a los sectores que concentran exportaciones y los negocios globales … eso es buena economía en tanto “derramara” excedentes mágicamente por propia inercia del “mercado”.

La subjetividad ilusoria que se asienta en la ignorancia tal cual se manifiesta en eso de “ lo que creo es” (Ilusión del “ego”) yo soy (ilusión del “yo”) yo puedo (ilusión de “amo”), hace que la ignorancia en las decisiones se desparrame hacia abajo. Las sociedades alejadas de instancias de decisión compran estas ilusiones … en tanto les dan esperanza … ficticia, pero esperanza al fin … los deseos por parecerse a aquellos que ejercen el poder, tienen fama y dinero terminan por completar el sistema, cerrado, exclusivo en los beneficios y socializador de las miserias y las perdidas, concentrador del poder, de las riquezas y las armas y alejado de una genuina voluntad de conocer y entender y situarse desde el conocimiento en una realidad cuya verdad es negada y posverdad en tanto sentimiento y creencia ocupa su lugar … Soberbia ignorante que entrona al dinero como Dios … Cuanto mas papelitos con la cara de Washngton crea poseer, mejor persona me sentiré respecto del resto.

 

Son las preguntas y no las respuestas o los resultados de la investigaciones las que definen la manera relativa de entender y ver el mundo. Entran allí un cúmulo de experiencias propias y ajenas y de información mayoritariamente inconsciente que define la manera en la que percibimos, nos emocionamos y pensamos a través de ello, la propia presencia, el “yo”, en las relaciones adaptativas y de superviviencia, con y en el entorno.

No es lo mismo investigar ¿Que es lo humano? A investigar ¿Que es ser Humano? O ¿Que soy yo? Esas preguntas posicionan al investigador en lugares diferentes respecto a esa parte de la realidad (Sistema material) que se convierte en objeto para ser investigado.

Esto adquiere particular relevancia en los indudables avances que nos proponen las diferentes ciencias que aportan a lo que se ha popularizado en llamar, Neurociencias o ciencias del cerebro o ciencias cognitivas …

¿porque allí mas que en otras? Precisamente porque como posicionarnos frente al cerebro de otro funcionando … define, desde las preguntas que intentemos contestar, en mucho, la lectura que hagamos de los resultados que nos arrojen los softwares, las entrevistas neurodirigidas y neurotesteadas y todas las gamas de prácticas a las que sometemos a los voluntarios o rentados que se ofrecen o a los inconscientes participantes en los que se los “engancha” en alguna experiencia medida de carácter conductual o social. Eso sin entrar en la aún mas profunda deducción respecto a que todo software tiene en su lógica una dependencia a una estructura matemática que en el Hard, la condiciona y direcciona de fornas que, hasta el propio programador o ingeniero de Hard, desconocen de su propio trabajo.

Tomo como ejemplo este artículo publicado en el Diario El país de España (https://elpais.com/elpais/2019/12/12/ciencia/1576173836_150081.html#?sma=newsletter_materia20191228 )

Si un amigo le dijera que acaba de ver un elefante rosa volando no le creería. Los elefantes no son rosas y no vuelan, por lo que usted necesita algo más que un supuesto testigo para cambiar su idea de cómo funciona el mundo. El cerebro rechaza de primera información que contradice lo que usted ya sabe y así funciona bien, porque en la abrumadora mayoría de los casos está en lo correcto. Pero ¿qué ocurre cuando el argumento es bueno —no un elefante volador— y al menos deberíamos tenerlo en cuenta aunque nos contradiga? "Me da igual", respondería el cerebro.”

Hay aquí una primera cuestión filosófica que falsamente el articulo da por resuelta … ¿Es el cerebro el que define y decide el modo en que funcionamos o, como sugiere en el concepto de autopoiesis, Niklas Luhmann, se trata de relaciones para sostenerse y crearse a si mismo en un proceso constante y permanente? Todo cambio y toda conservación, lo que perdura está allí, autogenerado por las mismas relaciones que los humanos crean para organizar o desorganizar su vida con otros. Y este es mi caso. Desde aquí hago las preguntas e investigo o interpreto las investigaciones de otros. Desde estas posiciones inquisitivas uno se posiciona en la búsqueda de conocimiento y desde allí formula sus preguntas y desarrolla el método que confirmará o refutará la hipótesis pero no esa filosofía última en tanto pregunta imposible de responder … elección humana … axioma que remite a la mas profunda de las libertades, la única posible, de elegir entre cuestiones que no han sido de nuestra elección.

Cuándo un artículo me sugiere que “rechazo opiniones de otros porque el cerebro me lleva a hacer tal cosa … “ entiendo allí una lectura mal intencionada y mal interpretada de la experiencia científica que se produjo. No porque no sea cierta la experiencia sino porque de antemano supone que el cerebro nos define y no es autopoiesis. En la autopoiesis inconsciente o consciente se da allí intercambio … hay una recreación que tiende a conservar ciertas cuestiones de lo propio frente a lo que se percibe como agresión del otro respecto a eso que dice y que confronta mi decir en el supuesto saber, porque es diferente la respuesta respecto de aquel a quien uno le concede autoridad o reconoce saber menos …

He aquí que los factores ofrecen diferentes ordenes y formas de combinarse … de eso se trata lo que en neurociencia se define como neuroplasticidad y precisamente porque la capacidad es adaptativa y la preeminencia es respecto a encontrar equilibrios y no certezas, las certezas solo se defienden cuándo se perciben peligrosos para los equilibrios que ya hemos establecido como seguridad, conocimiento y no estamos dispuestos a modificar por temor.

La tensión entre ciencia neoliberal o ciencia transformadora quedá así expuesta y atraviesa transversalmente y en tanto inconsciente, mucho de lo producido no solo en términos de lo que se instala, ya en ámbitos científicos o como resultado a tanta divulgación, sino en las formas de preguntar y definir los métodos de cada investigación y de la “Agenda” fuertemente atada a las posibilidades del poder financiero de decir que quiere saber y como y desde donde hacer las preguntas ¿Equivocadas?

Desde las certezas toda seguridad y equilibrio es conservador y nos quieren hacer creer que nuestros cerebros son conservadores … no habría aventura, no habría riesgo. El asunto es que el paradigma neoliberal reduce todo al individuo … entonces no aplica la posibilidad del riesgo social, de emprender una aventura de cambio colectiva, de sentirnos y actuar en función de transformaciones de las que estamos participando activa, consciente e inconscientemente de modos libres … Esa libertad que en el amor y el cuidado de los “otros” se anima a vencer sus miedos y buscar otros equilibrios mas justos y humanizados …

¿Como informar en estos escenarios?

Uno intenta desde los datos y el conocimiento motivar y lograr un pensamiento mas colectivo, no en términos de la alienación de lo individual <Que hoy pasa precisamente por la exacerbación del “ego”>, sino de pensar desde una posición individual y propia como insertarse en un tejido común, en una trama comunitaria, en una historia como pueblo.

 

Mientras algunos indicadores comienzan a dar resultados alentadores <Aún insuficientes frente al desastre dejado por el Macrismo y agravado por la pandemia>, las anécdotas y la inmediatez ocupan el lugar de la reflexión inteligente y la planificación en torno a que sociedad queremos constituir cada uno de nosotros.

Indicadores positivos

El empleo en el sector industrial se ubicó sobre finales del año pasado entre 1,2% y 3,3% por encima de los niveles previos a la pandemia, según datos recabados por distintos organismos tanto públicos y como privados, en sintonía con la actividad de la industria que creció 15,8% en 2021.

El último informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) relevó que el empleo en la industria, a noviembre del año pasado, se ubicaba 3,3% arriba (un total de 35.000 puestos) de los niveles de febrero de 2020, antes de comenzar la pandemia, situándose así en números que equiparan los de febrero de 2019.

"Lo que está claro es que a esta altura del partido el sector industrial ha sido el motor de la recuperación tanto en actividad como en empleo", destacó a Télam, el director del CEPA, Hernán Letcher.

El informe puntualizó que, solo en noviembre del año pasado, la industria fue el tercer sector de la economía (detrás de la construcción y el comercio) con mayor generación de puestos de trabajo, al registrar una suba intermensual de 0,4%.

El incremento en el empleo del sector va de la mano del alza en su actividad que según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), cerró 2021 con un incremento anual del 15,8%. El nivel más alto para un diciembre desde el inicio de la serie en 2016.

Dos sectores que impulsan el crecimiento y el empleo industrial

El empleo en la industria metalúrgica se incrementó un 3,5% durante 2021 mientras que las automotrices sumaron 2.294 trabajadores a sus plantas entre 2020 y 2021, según informaron la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra) y la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).

"El año pasado, la actividad industrial metalúrgica tuvo un crecimiento de 18,2% con un nivel de producción que está un 6% por arriba de los niveles de 2019 antes de la pandemia, y el empleo creció 3,5% en 2021", señaló a Télam el presidente de Adimra, Orlando Castellani.

Según Adimra, rubros como los remolques y la maquinaria agrícola se ubican a niveles de 2018, mientras que también sobresalieron los sectores de fundición y de fabricantes de bienes de capital.

En tanto, los sectores de minería, petróleo y gas, más rezagados por la menor demanda y las restricciones durante la pandemia, "comenzaron a recuperar su nivel de actividad durante los últimos meses de 2021".

Castellani explicó que el acceso al crédito fue el "factor principal" para el crecimiento de un sector que había caído un 45% entre 2017 y 2019, periodo en el cual, señaló, "se permitió mucha importación de elementos que se fabricaban en el país".

Puntualizó que "durante mucho tiempo lo financiero estuvo por sobre lo productivo, hasta que, desde principios de 2020, las tasas de interés que estaban por arriba del 80% se redujeron drásticamente", y subrayó que "esto hizo que muchos productores aprovecharan esos créditos que aún hoy están presentes para comprar maquinaria".

"En la reactivación tuvimos el apoyo a nivel oficial", destacó el dirigente gremial empresario, quien remarcó la buena relación alcanzada tanto con el Ministerio de Desarrollo Productivo como con la Unión Obrera Metalúrgica (UOM).

Respecto a los próximos meses, Castellani adelantó que "hay un panorama optimista donde el 80% de las empresas prevé que la actividad se mantendrá en estos niveles o se incrementará, y muchas tienen todo vendido para buena parte de 2022".

En ese sentido, los estudios realizados por Adimra prevén un crecimiento para la metalurgia en 2022 de entre un 7% en el escenario más optimista, y de 2% en el más escéptico.

Además de la metalurgia, otro de los rubros que más se destacó dentro de la industria fue el automotriz.

El sector actualmente emplea de manera directa a 179.844 personas, sumando a 2.294 trabajadores entre 2020 y 2022, y además, por cada empleo directo genera otros tres puestos indirectos, según Adefa.

Las terminales produjeron un total de 434.753 unidades durante 2021 (69% más que en 2019), y las estimaciones iniciales de la entidad automotriz arrojan que este año se podría alcanzar una producción de 556.000 vehículos, es decir, un incremento de 27,8% respecto a 2021.

Asimismo, el sector registró un incremento del 88% anual de las exportaciones durante 2021, y apunta a incrementarlas un 27,8% durante este año.

Por su parte, el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo, consignó que el empleo formal del sector, a noviembre del 2021, superaba en 48.000 puestos a los de diciembre de 2019.

"La industria está bastante por arriba de los niveles prepandémicos recuperando todo lo perdido en 2019 y la pandemia en términos de empleo, alcanzando números de fines de 2018", afirmó a esta agencia el director del CEP XXI, Daniel Schteingart.

Según el índice de Producción Industrial que elabora el organismo, la actividad industrial creció 15% respecto a noviembre de 2019, con sectores como equipo de transporte (+42,6%), automotriz (+41,7%), y prendas de vestir, cuero y calzado (+34,5%) más que duplicando el promedio general.
Pero el sector estrella fue el de maquinaria y equipo con una expansión del 51,7%, la cual se explica sobre todo por la maquinaria agrícola cuya producción fue la mejor en lo que va del siglo.

"Si bien la cosecha de 2021 no fue particularmente exitosa, la suba de precios aumentó el margen del agro para invertir", explicó Schteingart, y agregó que otros factores fueron "el financiamiento para maquinaria nacional" y "la sustitución de importaciones".

De acuerdo al Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA), 2021 fue el primer año desde 2017 en el que la variación anual del empleo en la industria se encuentra en números positivos, periodo que se extiende a 2015 en el caso del sector manufacturero, siendo las pymes de menos de 200 empleados las que más incorporaron trabajadores.

No obstante, aún hay un largo margen para crecer ya que, según puntualiza el mismo organismo industrial, el empleo aún se sitúa 11,9% (150.655 puestos) por debajo de su máximo registrado en octubre de 2013.

"En 46 de los 48 meses de gobierno de (Mauricio) Macri cayó el empleo industrial, especialmente en el formal", indicó Schteingart.

La UIA subrayó la reactivación y pidió políticas para que sea un "crecimiento a largo plazo"

El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, destacó la reactivación de la industria en el último año y medio, y, al mismo tiempo, subrayó la necesidad de políticas que permitan transformarla en un "crecimiento a largo plazo".

El dirigente industrial afirmó en diálogo con Télam que se requiere de "estabilidad macroeconómica y políticas de Estado orientadas hacia la producción y el crecimiento concertadas entre el oficialismo y la oposición".

"Hay una reactivación, pero hay que transformarla en un crecimiento a largo plazo", sostuvo el dirigente industrial.

Según Funes de Rioja, "desde el 2011 el empleo privado no crece con el vigor esperable" ya que, "de acuerdo al crecimiento vegetativo, debería haber un crecimiento de 250.000 a 300.000 empleos anuales".

En ese sentido, el presidente de la UIA pidió el establecimiento de "políticas de creación de empresas y de empleo" y un "modelo de formación profesional dual que combine el aprendizaje y la formación".

Del mismo modo, el dirigente industrial señaló que "hay que hacer que las pymes dejen de tener miedo a contratar".

"Para eso hay que dejar el régimen de multas laborales que son casusa de litigiosidad y aplicar beneficios remunerativos como la eximición de cargas sociales o la aplicación a la carga del IVA de los aportes patronales", propuso el dirigente gremial empresario.

Respecto al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Funes de Rioja afirmó que el mismo es una "condición necesaria pero no suficiente" para el desarrollo de la industria.

"Hay que resolver el problema de la deuda y hay que hacerlo de la forma más dinámica posible, sino no hay acceso al financiamiento y a la tecnología", agregó el titular de la UIA.

Siempre los mismos discursos

En la misma línea, el director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), Hernán Letcher, afirmó que, en ausencia de un acuerdo, el default "no era un escenario en el que se podía imaginar un boom del empleo", y que el mismo tiempo, al generar una probabilidad de devaluación, hubiese implicado una "erosión del salario".

En ese sentido, el acuerdo con el FMI es un factor más que jugará en las expectativas de la industria, las cuales, a su vez, pesan a la hora de decidir contratar personal.


El Centro de Estudios UIA (CEU) relevó que un 14,5% de empresas industriales prevé aumentar su personal, mientras que 21,9% espera aumentar las horas trabajadas por el personal afectado al proceso productivo.

En tanto, el 33,7% de los encuestados por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) en las diversas ramas industriales en noviembre último esperaba un aumento de la demanda interna.

Respecto de las proyecciones para este año, Letcher consideró que hay varios factores que inciden en el nivel de crecimiento y consideró que la dad está en "si se va a sostener la creación de puestos de trabajo en los niveles que hubo en los meses previos o si va a haber un incremento más moderado".

Uno de factores es la recuperación del salario real ya que la industria produce mayoritariamente para el mercado interno.

El mismo, se encuentra, en términos reales, "a niveles de diciembre de 2019" aunque, a comparación con finales de 2015, permanece "entre 17% y 20% por debajo".

"Hasta ahora se recuperó lo que se perdió en la pandemia y desde enero del 2022 se empieza a recuperar lo que se perdió con Macri", afirmó el director del CEPA.

También son claves las políticas específicas para el sector, entre ellas el acceso al crédito que, hasta ahora, "al ser muy económico, lo ha ayudado mucho".

En ese sentido, Schteingart destacó que "hoy el crédito productivo está en el mayor nivel en tres años y el crédito a las pymes representa el 52% del mismo".

Frente a la posibilidad de que el Banco Central (BCRA) continúe el incremento hacia tasas positivas, Letcher subrayó la necesidad de mantener "tasas diferenciales y subsidiadas para las pymes industriales".

Asimismo remarcó la evolución de las exportaciones del sector, las cuales se incrementaron más del promedio en 2021, y permiten "mejorar la ecuación a nivel de empleo".

Por su parte, Schteingart estimó que el crecimiento industrial para 2022, al igual que en el resto del mundo, va a moderarse, a lo que se suman "niveles de capacidad instalada más ajustados y mayor exigencia de importaciones".

"Para que la recuperación se sostenga, se necesitan divisas y para eso es necesario exportar", sostuvo el director del CEP XXI, quién proyectó una mayor tracción de los servicios para este año en la economía local.
(Telam)

La legión Extranjera

(De la propiedad privada o la propiedad social, versión argenta)

Natalí Risso, Licenciada en Economía (UBA). Periodista y docente, en Página 12

Un lago que se convirtió en la pileta de un magnate británico, un pueblo literalmente cercado por plantaciones de pino que compró una empresa chilena en Misiones, otro multimillonario pero estadounidense que se enamoró y compró gran parte de los Esteros del Iberá, un muerto por reclamar la propiedad de las tierras dentro en la estancia Leleque de los italianos Benetton.

El 5,23 por ciento de las tierras del país está en manos de extranjeros. Son 14,7 millones de hectáreas, la mitad de la superficie de Italia, que empresarios compraron para emprendimientos mineros, forestales, turísticos, ganaderos. Para asegurarse agua y tierras, materias primas para otros negocios, para pasar sus vacaciones en el sur. La extranjerización de las tierras lleva años en la historia de Argentina. Si la preocupación inicial por esta problemática se limitaba a una cuestión geopolítica, el impacto y la concientización del cambio climático agrava más la situación. La tierra y el agua son bienes escasos y la Argentina tienen en cantidades.

La lista de los terratenientes importados

La extranjerización de la tierra en Argentina tiene nombre y apellido, aunque a veces no. Los Benetton, los Tompkins, los Lewis, los Angelini son los más conocidos, pero también hay miles de centenares de hectáreas propiedad de empresas offshore o con nombres fantasmas imposibles de rastrear.

El Registro Nacional de Tierras Rurales, creado gracias a la Ley de Tierras sancionada a fines del 2011 por impulso del ejecutivo durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, fue el primero que permitió dimensionar la problemática y también ponerle nombre y apellido de los dueños de una parte de nuestro país.

Según dejó en evidencia ese trabajo de registro y sistematización, el italiano Luciano Benetton es el dueño de la mayor cantidad de tierras del país: 655.990 hectáreas para negocios agrícolas, ganaderos, forestales y mineros en las provincias de Buenos Aires, Chubut, Río Negro y Santa Cruz administradas por la empresa “Compañía de Tierras del Sud Argentino”. Fue entre esas miles de hectáreas donde en 2017 murió ahogado Santiago Maldonado, tras una violenta represión de la Gendarmería en respuesta al reclamo por la titularidad de las tierras.


Comparte podio la estadounidense Los Poquiteros S.A., dueña de 469.460 hectáreas en Catamarca. Peter Lee Mc Bride compró en 2003 las primeras 160.000 hectáreas en las que vivían del pastoreo más de 150 familias, algunas centenarias, por las que estuvo en conflicto por más de 15 años. Siguió adquiriendo tierras hasta llegar a ser dueño del 5 por ciento de las hectáreas rurales de la provincia.

En el top cinco de sujetos extranjeros con mayor concentración de tierra rural en el país se encuentra la empresa suiza offshore Estomonte AG. con tierras en San Juan, y un poco más abajo en la lista aparece la otra suiza Unicampos S.A. con 179.000 hectáreas en Mendoza, Santa Luis y Santa Fe. El Registro detectó más de un millón de hectáreas en manos de empresas radicadas en paraísos fiscales, que sirven como escudo de los verdaderos dueños ante posibles reclamos impositivos, ambientales o territoriales.

El 45,4 por ciento de las offshore propietarias pertenece a firmas suizas, el 34,7 por ciento a uruguayas, el 8 por ciento a sociedades de Luxemburgo, el 3,9 por ciento a panameñas, el 3,6 por ciento a firmas de Liechtenstein y el 3,4 por ciento a firmas de Andorra.

Otra de las empresas ícono de extranjerización es la chilena Alto Paraná S.A., que contaba en 2015 con 229.080 hectáreas en las provincias de Misiones, Buenos Aires y Santa Fé. La firma está instalada en Misiones desde el inicio de la última dictadura militar y se dedica a la producción de celulosa kraft blanqueada de pino. Para eso, posee extensas plantaciones de pinos que generan escenarios insólitos: "La firma compró todas las tierras del lugar; el pueblo quedó cercado por las plantaciones de pino de Alto Paraná y el cementerio ––que tiene más de 60 años–– también quedó dentro de la forestación", describen en su libro Tierras S.A. Andrés Klipphan y Daniel Enz sobre la localidad de Libertad, y citan a un vecino de la zona: “La gente no sabe si en algún momento tendrá que pedir permiso para ver a sus muertos o bien pagar algún dinero para ingresar”.

The Conservation Land Trust S.A., la fundación ecologista del filántropo estadounidense Douglas Tompkins, también se encuentra en el podio de propietarios extranjeros de tierras. "El señor del agua", como lo llaman por la adquisición de cientos de miles de hectáreas en los Esteros del Iberá, poseía hasta 2015 183.500 hectáreas en la Argentina, en su mayoría en las zonas de Ituzaingó, de Mercedes y de San Miguel, en Corrientes, la cuarta provincia más extranjerizada del país. El suyo es un caso excepcional: su fundación restauró esas tierras para la creación de parques nacionales como el de Iberá, en los esteros de la provincia de Corrientes, y lo mismo hizo en Chile. 

Otro nombre famoso de la lista es el de Joe Lewis. El magnate no posee la dimensión de tierras de los anteriores --su patrimonio es de menos de 11.200 hectáreas en el Lago Escondido de Río Negro--, pero sobresale por haberse apropiado desde hace 25 años de un reservorio de agua glaciar. Fue noticia recientemente cuando una patota que, según se denunció, respondía al billonario inglés, amenazó y agredió a un grupo de manifestantes que marchaban, justamente, en reclamo de la soberanía del Lago Escondido. Lewis es una de las 500 personas más ricas del mundo de acuerdo al ranking de la revista Forbes y construyó allí una mansión de diez mil metros con catarata artificial, obras de arte valuadas en millones de dólares, pista de karting profesional, cancha de golf y hasta un zoológico, entre otras excentricidades.

La Ley de Tierras de Cristina Kirchner

La cantidad y calidad de territorio que se le puede vender a extranjeros quedó regulada por la Ley 26.737 de Régimen de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de las Tierras Rurales, popularmente conocida como Ley de Tierras.

Presentada por Cristina Fernández de Kirchner como un instrumento para "proteger un recurso estratégico no renovable, como es la tierra", la ley cuenta con pocos artículos pero determinantes. Creó el Registro Nacional de Tierras Rurales bajo la órbita del Ministerio de Justicia a fin de saldar el profundo déficit de información acerca del registro dominial de ese momento: "No sabemos si ya está cumplido o no al límite de dominio extranjero que pretendemos establecer en la ley", explicaba durante la presentación la entonces presidenta.

Sancionada en diciembre de 2011 a pesar de los votos en contra del radicalismo y de la ausencia de los diputados del Pro, la ley estableció que los extranjeros no podían tener más del 15 por ciento de las tierras del país, de una provincia o de un municipio. Entre otros puntos destacados fijó un límite de mil hectáreas por titular extranjero en la zona agrícola núcleo, es decir la más fértil ubicada en el norte bonaerense, el sur de Santa Fe y el sur de Córdoba, o sus equivalencias en el resto de las provincias.

Estableció una especial prohibición para adquirir tierras que limiten o contengan cuerpos de agua, y determinó controles para evitar una de las formas más comunes de extranjerización de la tierra - y pérdida de control del registro dominial- que es a través de la compra venta de acciones y entonces del cambio de titularidad. A partir de la ley, el Estado debía autorizar esta compraventa a través de un certificado de habilitación.

La normativa no afectó los derechos adquiridos, es decir que cualquier empresa o persona poseedora de tierras por fuera de los límites impuestos podía mantenerlos. Sin embargo logró dimensionar la situación de cada provincia y departamento. Un 5,23 por ciento de las tierras del país son propiedad de extranjeros, pero el guarismo se duplica en algunas provincias.

Si bien ninguna provincia supera el porcentaje establecido por la ley, las más extranjerizadas son Salta, Misiones y San Juan, con tenencia en manos de extranjeros por encima del 10 por ciento del territorio provincial. Las provincias con menos incidencia de extranjeros son Córdoba y Santa Fe, con menos del 2 por ciento. Dentro de las menos extranjerizadas se encuentran también La Pampa y Buenos Aires, pertenecientes a la zona núcleo y por lo tanto más fértil del país.

El interior de las provincias hay 50 jurisdicciones por encima del cupo. Las dos localidades con mayor nivel de extranjerización son salteñas: San Carlos, un pueblo histórico en los Valles Calchaquíes que tiene un 60 por ciento de su territorio extranjerizado, y Molinos con el 58 por ciento de extranjerización. Otros territorios con gran presencia de extranjeros dueños de tierras son General Lamadrid, en La Rioja, con el 57 por ciento de extranjerización. También Lácar en Neuquén, con el 54 por ciento y Campana, en Buenos Aires, con el 50,2 por ciento.

El decreto de Mauricio Macri

Los datos actuales cuentan con algunos limitantes, que vinieron de la mano del Decreto 820/16 que dispuso el expresidente Mauricio Macri luego de un paseo en helicóptero con Joe Lewis, apenas comenzó su gestión. El decreto presidencial eliminó una de las condiciones más importantes de la ley, que es la obligatoriedad de tramitar un nuevo certificado de habilitación en el caso de que una empresa tenga una reorganización societaria.

Es decir, se habilita la transferencia de acciones a extranjeros sin tener que informar al Registro Nacional. De esta forma, si la persona jurídica dueña de una tierra le vende sus acciones a un extranjero, la tierra pasa a manos extranjeras y el Estado no se entera, perdiendo control también para hacer cumplir los cupos establecidos por ley. "De esta forma, da vía libre al instrumento mas común de compra de tierras, que es a través del traspaso de acciones", asegura en diálogo con PáginaI12 la abogada experta en políticas de tierras rurales Florencia Gómez, exsecretaria de Política Ambiental y Recursos naturales de la Nación.

Otro de los temas importantes que flexibilizó el decreto es la prohibición de vender cuerpos de agua. Antes, se solicitaba al particular que contrate un profesional que verifique la inexistencia de esos cuerpos de agua, y que sea autenticado por la autoridad provincial del agua como requisito del trámite de certificación. "El Decreto de Macri prevé que desde el Ministerio de Justicia remitirán a la provincia la consulta, y si pasados 10 días no contestan, queda aprobado tácitamente. Es decir que si, por ejemplo, se notifica a la Provincia y esta contesta y se extravía la documentación, puede significar la extranjerización de un lago, laguna o cuerpo de agua en contraposición a la Ley", continúa Gómez.

De esta manera, los números de extranjerización que exhibe el registro hoy, mencionados en esta nota, se encuentran incompletos, ya que aún faltan las operaciones realizadas vía el traspaso de acciones.

El futuro: anular o derogar el decreto

El decreto de Macri se judicializó por contravenir uno de los artículos de la ley "y ser marcadamente inconstitucional, ya que pretende con una norma de jerarquía inferior, que tiene por finalidad reglamentarla, modificar una norma superior, aprobada por el Congreso Nacional, violentando el sistema de división de poderes garantizado en nuestra Constitución Nacional y pilar de un sistema democrático", describe Gómez.

Pero los amparos fueron rechazados: "El rechazo en 2020, después de cuatro años, se basa en la falta de legitimación activa y omite expedirse sobre el fondo de la cuestión, es decir en una cuestión que atañe a todos los argentinos y argentinas, como son nuestros recursos naturales, debemos demostrar un agravio diferencial para que el poder judicial pueda expedirse", dice Gómez.

De cara al futuro, se apunta, de mínima, a derogar y de máxima a anular el decreto a fin de que se anulen también las acciones que conllevaron su aplicación: "El desafío principal, una vez derogado el decreto 820, es llevar a cabo una auditoría sobre lo actuado desde el 2016 a la fecha y actualizar el relevamiento que se realizó en 2013", completa Gómez.

De esta manera, la exfuncionaria a cargo del relevamiento en 2013 pretende devolverle esencia a la Ley y, como manifestaba Cristina Kirchner al presentarla, "que quienes hagan política pública tengan la posibilidad de manejar, de conocer, de saber lo que es materia de recurso de agua y de tierra vitales para este siglo XXI". 

ARSAT


La empresa estatal Arsat anunció la finalización del proceso de instalación de 28 nodos de la Red Federal de Fibra Óptica, que mejorarán sustancialmente el tráfico de internet en distintas regiones de la Argentina.

El despliegue de
equipamiento de la red IP CORE permite darle mayor conectividad a las pequeñas y medianas empresas, cooperativas y proveedores de servicios de internet (ISP) del interior del país cuya demanda hasta ahora no se podía satisfacer por completo, informó la Jefatura de Gabinete de Ministros.

Esta
mejora tecnológica también permite reducir a la mitad el consumo energético y la ocupación del espacio físico en sitios de red. Los nuevos nodos de Arsat, además de aumentar el tráfico, son sustentables, ya que garantizan una disminución de la huella de carbono y un crecimiento del 50% en eficiencia energética.


En este marco,
el jefe de Gabinete, Juan Manzur, destacó que "la inclusión digital y la igualdad de oportunidades de acceso a internet son factores centrales del desarrollo social, económico e institucional".

"Desde fines de 2019, el Gobierno Nacional se ha abocado a estas tareas, que forman parte del proyecto de recuperación de la Argentina liderado por el presidente Alberto Fernández", afirmó Manzur.

En tanto, el
presidente de Arsat, el físico Pablo Tognetti, señaló que "el trabajo conjunto de Arsat y Enacom, liderado por la Jefatura de Gabinete, es central para lograr estos resultados, así como los avances en las otras áreas de trabajo, como el Centro Nacional de Datos y el nuevo satélite, que avanzan a paso firme".

Estas acciones forman parte de una planificación general que apunta a una recuperación de las capacidades perdidas durante el Gobierno anterior, en donde la Red Federal de Fibra Óptica (Refefo) manifestaba un notable atraso tecnológico que impedía el proceso de ampliación de conectividad que demanda el desarrollo del país, añadió el comunicado de la Jefatura de Gabinete.

El
director de Arsat, Facundo Leal, afirmó que “la ampliación de la capacidad de la Refefo aportará al desarrollo del país”.

"Este hito que multiplica la capacidad de nuestra red, significa mejorar el acceso a la conectividad a más argentinos. La directiva del Presidente (Alberto Fernández) de avanzar en la inclusión digital, la democratización del acceso a la banda ancha y la digitalización de la economía, nos exige estar a la altura de los desafíos” destacó Leal.


La red de Arsat recorre el país de norte a sur y de este a oeste. Cuenta con 40.000 kilómetros de fibra óptica y un total de 700 nodos en todo el territorio nacional.

La
mejora de la red fue realizada por la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (Arsat) en conjunto con el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) con fondos del Fideicomiso de Servicio Universal (FSU), que tiene entre sus principales objetivos achicar la brecha digital, ya que Arsat llega a lugares donde no lo hacen las demás compañías de telecomunicaciones.

Mas allá de las anécdotas

Los medios de comunicación en papel, orales y radiales, multimediales, digitales o en redes sociales, blogs y demás ofrecen una gran abánico de temas y posiciones respecto de estos temas y otros muchos que abordan diariamente … el asunto es poder distinguir allí, dónde el poder del dinero (De los que tienen dinero y les dicen a otros que decir a cambio de una parte de ese dinero), tergiversa hechos, datos e interpretaciones que no resultan del genuino pensar y sentir de cada uno de quienes consumimos sus productos informativos y sus supuestos datos y el conocimiento que allí derraman. Si el conocimiento es solo bueno para unos pocos, decididamente no es bueno para nadie.


Daniel Roberto Távora Mac Cormack








Comentarios

Entradas populares de este blog