El tiempo no para ...

 

Feliz Año Nuevo

Es el deseo augurado por muchos para estos primeros días de un nuevo año. Con este texto iniciamos nuestro recorrido por tercer año. Gracias a todos quienes dispensan diaria u ocasionalmente tiempo a la lectura.

Somos propensos a las malas noticias mas que a las buenas. Este año, aún cuándo lo intentemos, no será diferente lamentablemente, pues hay mas problemas por solucionar que logros para festejar. La cuestión es no quedarse meramente en el lamento, la queja o guardando y mascullando bronca.

Este año comienza con lluvia, quizá algún presagio de “limpieza” o “frescura” que venga del cielo, en días tan tórridos en muchos sentidos.

En el Territorio de la Capital Federal y el Conurbano Bonaerense muchos comenzaron el año y soportaron las fiestas con Cortes de luz. Más de 45 mil usuarios de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires estaban sin luz durante esta primera mañana de 2022. 

Los datos de la cantidad de usuarios sin suministros varían con el correr de las horas y en Ente Regulador del Servicio de la Electricidad (ENRE), que dijo que se multará a las prestadoras, los actualiza periódicamente en su sitio web. El sitio web de ese organismo ofrece información diferenciada de la situación en que se encuentran la red de Edesur y Edenor y presenta también un mapa de los cortes de luz.

A media mañana de este 1 de enero, entre las dos distribuidoras, 45.897 usuarios continuaban sin suministro en Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano. 

Los cortes se debían a interrupciones en los servicios de baja y media tensión, y en menor medida a cortes programados.  La situación era más dramática para los usuarios de Edesur, que permanecía sin ofrecer suministro a 40.197 hogares, según los datos publicados por el ENRE. 

La mayor cantidad de afectados por los cortes de luz se encuentran en barrios de la Capital como Caballito, Villa Crespo, Villa General Mitre, Versalles y Liniers. Mientras que en el Gran Buenos Aires, los partidos con más usuarios sin servicio eran Lomas de Zamora y Florencio Varela.

Desde Edesur, la empresa con más cortes, afirmaron en estos días a GO Noticias que los mayores problemas se registraron en líneas de baja tensión. Y argumentaron que los cortes se ocasionaron por la "alta demanda de energía" registrada en los últimos días debido a las altas temperaturas que provocaron la "quema de cables y cámaras eléctricas".

En el resto del país, tampoco pareciera haber mucho que festejar. Se declaró la emergencia ígnea nacional

Al menos once provincias argentinas registran focos de incendios. Las jurisdicciones afectadas son Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Santa Fe y Formosa. Ante este panorama, se declaró la emergencia ígnea nacional. Especialistas enumeran entre las causas las sequías, las altas temperaturas, el cambio climático, políticas de manejo del fuego erróneas y hasta incendios intencionales. 

El secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky, explicó que este escenario está enmarcado en "una sequía enorme que hace dos años está afectando al país” y puntualizó que “en el caso particular de la Patagonia, la situación está acentuada porque prácticamente no hubo nieve durante el invierno y en este momento las temperaturas son altas y los tenores de humedad muy bajos”.

Agregó que “es muy probable que, como resultado del cambio climático, puedan presentarse temporadas de fuego a lo largo de todo el año”.

En tanto, Rodolfo Martínez, miembro de la Multisectorial por una Ley de Humedales, enumeró en diálogo con GO Noticias que las causas tienen que ver con un factor natural, otro intencional, uno político y un restante judicial. En principio, destacó “la falta de lluvias y el extremo calor. Se seca la hierba y es más fácil que el fuego se extienda”.

Luego, planteó “el problema de los fuegos intencionales. Hoy, si tiramos un fósforo en una laguna seca, un ganadero puede hacer crecer allí pasto verde para darle de comer a las vacas. Se está viendo una masiva especulación para ganar hectáreas. Hablamos de intereses ganaderos pero también inmobiliarios”.

A su vez, expresó que “hay una complicidad política en la falta de control” y que “el poder judicial no tiene una sola condena firme. Están a destiempo o corrompidos”.

En tono optimista, el presidente Alberto Fernández destacó que en 2021 los argentinos "logramos grandes cosas por la Argentina que soñamos" y advirtió que "queda mucho por hacer realidad", en un mensaje que difundió poco antes de la medianoche por fin de año.

"Feliz 2022 para todas y todos", escribió el jefe de Estado en su cuenta de la red social Twitter. En el mismo posteo, manifestó que "este año logramos grandes cosas por la Argentina que soñamos" y dijo que "queda mucho por hacer realidad".

El posteo fue acompañado por un video con partes de su discurso sobre anuncios referidos a derechos a la salud de las mujeres, mejoras para jubilados, pymes, modificación del Impuesto a las Ganancias, cupo laboral travesti trans y programa Previaje, entre otras iniciativas.

Fernández encaró la semana de fiestas con un mensaje navideño en el que convocó a que 2022 "sea el año de los grandes acuerdos, en procura de una sociedad más justa".

"Animémonos a hacer de la Argentina una sociedad inclusiva que ponga fin a la cultura del descarte; aquí no sobra nadie; todos y todas hacemos falta, ese es el compromiso que me impulsa cada día", pidió el Presidente en esa ocasión.

Mas realista, la vicepresidenta tambien destacó lo suyo. En la víspera de Año Nuevo, la vicepresidenta Cristina Kirchner compartió un mensaje en sus redes sociales en el cual realiza un balance de lo que fue el último año y reconoce el duro momento que atravesó la ciudadanía en el marco de la pandemia de coronavirus.

"El pueblo argentino realizó este año un enorme esfuerzo para hacerle frente a la pandemia y a una situación que sigue siendo difícil, pero que vamos a superar entre todos y todas", escribió la exmandataria.

Y concluyó: "Les deseo un 2022 con salud, trabajo, esperanzas y sueños. ¡Felicidades compatriotas!". 

El mensaje de Cristina Kirchner tiene lugar en el marco del aumento de casos de covid-19 y del impacto de la variante Ómicron en el país.

Para recibir el año 2022, la expresidenta se encuentra en la localidad santacruceña de El Calafate. Según confirmaron fuentes de su entorno, pasará la fiesta en lo que definió hace algún tiempo como "su lugar en el mundo" y en compañía de su familia.

La vicepresidenta participará de las celebraciones de fin de año después de haber encabezado en las últimas horas la sesión en la que el Senado modificó la ley de Bienes Personales.

Para Navidad, había emitido un mensaje a través de las redes sociales en la que deseaba "a todos y todas" unas fiestas "con amor, solidaridad y esperanza".

El proyecto de “primavera árabe”

se superpone a ‎la “doctrina Cebrowski”‎

Thierry Meyssan, intelectual francés, presidente-fundador de la Red Voltaire  y de la conferencia Axis for Peace. Sus análisis sobre política exterior se publican en la prensa árabe, latinoamericana y rusa. Última obra publicada en español: De la impostura del 11 de septiembre a Donald Trump. Ante nuestros ojos la gran farsa de las "primaveras árabes", escribió en el blog de su red.

Mientras Estados Unidos aplicaba en el Medio Oriente ampliado la «doctrina ‎Rumsfeld-Cebrowski» de destrucción de los Estados, los británicos organizaron la ‎‎«primavera árabe» de 2010-2011 siguiendo el esquema de lo que ya habían hecho ‎allí en 1915 a través de Lawrence de Arabia. Las dos estrategias se superponen ‎en busca de un mismo objetivo: eliminar toda posibilidad de resistencia política ‎haciendo que la Hermandad Musulmana logre acaparar el poder en toda la región. ‎

LA EXPANSIÓN DE LA GUERRA

El presidente George W. Bush escribe a los gobernantes de Libia y Siria conminándolos a ‎‎«destruir sus armas ‎de destrucción masiva o a ver como Estados Unidos las destruye, y destruir ‎todo sin discusión». El 6 de ‎mayo de 2002, el director de Desarme en el Departamento ‎de Estado, John Bolton, designa a Libia, Siria y ‎Cuba como próximos blancos. Libia –que ya está ‎bajo embargo– decide tratar de contemporizar mientras ‎que Siria rechaza desarmarse ‎unilateralmente y se prepara para la guerra. De Cuba no se hablará más en lo ‎adelante. ‎

Inmediatamente después de la caída de Bagdad, el Congreso de Estados Unidos comienza a ‎discutir sobre ‎lo que vendrá después. El general libanés Michel Aoun, ex líder de los cristianos del ‎Líbano, acaba de ‎declarar ante el Congreso estadounidense acusando a Siria de proteger a ‎numerosas organizaciones ‎terroristas –cuyos nombres él no menciona ‎(‎“Michel Aoun ‎Testimony, House Subcomittee on International Relations” General Michel ‎Aoun, Voltaire Network, 17 de septiembre de 2003.). El Congreso vota por la guerra ‎contra Siria, decisión que el ‎presidente Bush ratifica el 12 de diciembre de 2003, con la Syrian ‎Accountability Act, redactada según el esquema de la ‎Irak Liberation Act de 1998‎. El 19 de ‎diciembre, ‎Muammar el-Kadhafi anuncia que su país renuncia a todas sus armas de destrucción ‎masiva y acepta ‎someterse a inspecciones internacionales.‎

Durante la ofensiva en Afganistán, el secretario de Estado Colin Powell había creado la Iniciativa ‎de ‎Asociación USA-Medio Oriente (MEPI). Esa oficina es tan importante que la dirige Liz Cheney, ‎la hija mayor del ‎vicepresidente y miembro del gobierno alternativo estadounidense Dick Cheney. ‎Sus funcionarios trabajan ‎en colaboración con los del Departamento del Comercio (para ‎el acceso y control de internet) y con la ‎National Endowment for Democracy (NED), la agencia ‎común de los servicios de inteligencia de los Estados miembros de ‎los “Cinco Ojos” (Australia, ‎Canadá, Nueva Zelanda, Reino Unido y Estados Unidos). En ocasión del 20º aniversario de ‎la NED, el presidente George W. Bush confirma que las ‎prioridades estratégicas son el Medio ‎Oriente y el norte de África. El objetivo de la MEPI es «democratizar» ‎los gobiernos de ‎algunos Estados aliados (Arabia Saudita, Bahréin, Egipto, Túnez y Yemen) paralelamente ‎a ‎los preparativos de guerras contra los Estados revolucionarios (Libia y Siria). ‎

La idea de que se pueda “democratizar” desde el exterior no sólo las instituciones de un Estado ‎sino la ‎práctica política de un pueblo es simplemente grotesca, además de antinómica. Pero ‎los trotskistas que ‎dirigen la NED persiguen su vieja obsesión de la «revolución mundial». ‎No les importan los pueblos, los ‎países, ni la historia particular de cada uno de los pueblos ‎y naciones, ellos consideran que la “revolución” ‎es para los demás y que el poder es para ellos. ‎En tiempos de la revolución bolchevique, León Trotski y su ‎secretaria fueron estimulados por los ‎británicos a perpetrar masacres a gran escala contra sus ‎conciudadanos, con lo cual debilitaron ‎a Rusia, y sus actuales discípulos reproducen hoy aquellos crímenes: ‎usando una jerga de ‎extrema izquierda, lo que hacen es organizar crímenes en masa al servicio del ‎imperialismo. ‎

En el terreno, el programa de la MEPI se administra exclusivamente desde Túnez o Abu Dabi. ‎Las ‎embajadas de Estados Unidos, en Túnez y en Emiratos Árabes Unidos, están construidas ‎precisamente ‎para eso: son edificios inmensos, situados lejos de las zonas que pudieran prestarse ‎para la realización ‎de manifestaciones, rodeados de medidas extremas de seguridad y dotados de ‎instalaciones subterráneas ‎mucho más importantes que las que pueden verse desde el exterior. ‎Las demás embajadas ‎estadounidenses en la región reciben instrucciones para que apliquen las ‎directivas que se les imparten, sin ‎conocer la estrategia en su conjunto. Es que Washington ha aprendido la dura ‎lección de la ocupación de su ‎embajada en Teherán por los estudiantes seguidores del imam ‎Khomeiny, donde los diplomáticos ‎estadounidenses fueron sorprendidos en flagrante delito de ‎espionaje y arrestados –no tomados como ‎rehenes, a pesar de lo que aún sigue afirmando ‎la propaganda de Washington– y los documentos allí encontrados ‎permitieron al Irán ‎revolucionario y a la Unión Soviética descubrir de un solo golpe todo el ‎dispositivo ‎estadounidense en la región. ‎

A lo largo de 15 años, como en la novela-pesadilla de George Orwell, Estados Unidos ‎ha dilapidado más de 2 ‎‎000 millones de dólares al año en la «promoción de la democracia» ‎‎(sic), a sabiendas de que su propia ‎Constitución no reconoce la soberanía popular, que es ‎la condición previa de toda democracia –sin entrar a mencionar el hecho que Estados Unidos ‎incluso ha suspendido su Carta de Derechos (The Bill of ‎Rights) desde 2001. La mayor parte ‎de los presupuestos mencionados la ha gastado la Agencia de Estados ‎Unidos para el Desarrollo ‎Internacional (USAID), después de la cual se sitúan el Buró para la Democracia, ‎los Derechos ‎Humanos y el Trabajo (dependiente del Departamento de Estado) y, finalmente, la CIA y ‎su ‎‎“ONG”, la National Endowment for Democracy (NED). Los diferentes informes evaluativos ‎muestran que ‎es imposible determinar el impacto real de esos programas en relación con ‎su objetivo oficial. ‎

En todo caso, la actual versión estadounidense de la “democracia” está lejos de ser «El Gobierno ‎del ‎Pueblo, por el Pueblo y para el Pueblo», del que hablaba Abraham Lincoln. El hecho es que ‎desde la fundación de los Estados Unidos de América nada ha modificado la filosofía de ‎su Constitución, la cual sigue negando la soberanía al pueblo estadounidense y atribuyéndola ‎únicamente a los gobernadores de sus Estados. En la práctica, desde la época de Abraham ‎Lincoln, en la jerga política de Estados Unidos el término «democracia» designa sólo la igualdad ‎entre las minorías –tratándose inicialmente de las minorías raciales, hoy se habla de “minorías” ‎al referirse al género y la orientación sexual ( « No hay “valores comunes” entre los europeos y Estados Unidos », por Thierry Meyssan, Red Voltaire, ‎‎14 de diciembre ‎de 2021..‎)

En definitiva, la “democracia” que Estados Unidos pretende imponer a los demás es un régimen ‎político ‎servil ante el imperialismo, lo cual sólo puede comprobarse después de realizado el ‎‎«cambio de régimen».‎

Estimando que ya dirige el mundo postsoviético, Washington presenta su plan de ‎‎«democratización» del ‎Medio Oriente ampliado a sus socios del G8, en la cumbre de ‎Sea Island, realizada en junio de 2004 (The Greater Middle East Initiative: Off to a False Start, ‎Marina Ottaway and Thomas Carothers, Carnegie Endowment for International Peace, marzo ‎de 2004.). ‎Ninguno de sus interlocutores está convencido de que sea posible exportar la ‎democracia a países tan ‎diferentes entre sí y donde la población es a menudo masivamente ‎analfabeta, pero todos aceptan el proyecto, como habían hecho 13 años antes con la operación ‎‎«Tormenta del Desierto» (‎The Greater Middle East Initiative: Sea Island and Beyond, Hearing ‎before the Committee on ‎Foreign Relations, US Senate, 2 de junio de 2004.). Esta vez Rusia ‎es ‎parte de ese consenso, o al menos eso parece.‎

Durante este periodo, el primer ministro británico Tony Blair se alinea sistemáticamente del lado ‎de las ‎posiciones estadounidenses, de tal manera que en su propio país lo califican de «perrito ‎faldero» de ‎Washington. El descontento se hace sentir en el ministerio británico de Exteriores, ‎tanto en relación con ‎las increíbles declaraciones de George W. Bush y de Ariel Sharon ‎en Palestina como ante la conducta estúpida ‎y brutal de las tropas estadounidenses en Irak. ‎El ex ministro de Exteriores británico David Owen resumió ‎esa posición explicándome que ‎Estados Unidos era incapaz de ocupar un país: «Nosotros [los británicos] ‎llegamos a controlar ‎el Imperio de Indias con unos cuantos miles de hombres. ¡Nuestros amigos americanos ‎no saben ‎qué hacer en Irak, a pesar de sus 170 000 soldados y sus mercenarios!», exclamaba Owen. ‎En ‎aquel momento, 52 embajadores de Su Majestad se dirigen al primer ministro Blair aconsejándole ‎que ‎presente propuestas a Estados Unidos, en vez de limitarse a seguir a Washington en sus ‎palos de ciego ‎ (‎“Letter of the 52 Diplomats to Tony Blair”, Voltaire ‎Network, 26 de abril de ‎‎2004.).‎

Sir James Craig, ex embajador británico en Siria y Arabia Saudita, recibe la tarea de dirigir en ‎el ministerio británico ‎de Exteriores un programa sobre el «Compromiso [del Reino Unido] con ‎el mundo islámico». Oficialmente, ‎se trata de subvencionar acciones variadas y diversas. ‎En realidad, el objetivo es montar una gran operación ‎con la Hermandad Musulmana. Un agente ‎del MI6, Angus McKee, tendrá como misión convencer a los ‎miembros del gobierno de que esta ‎política es correcta. Otro agente, Mockbul Ali, supervisa las relaciones ‎entre el ministerio ‎británico de Exteriores y los miembros de la Hermandad Musulmana que residen en ‎Reino Unido. ‎

La idea de Sir Craig es reeditar la «Rebelión Árabe de 1915». En aquella época, la diplomacia ‎británica ‎había puesto en manos de Lawrence de Arabia la tarea de unir a los árabes en contra ‎del Imperio ‎Otomano (Seven Pillars of Wisdom, Lawrence, T. E., Doubleday, Doran and Co, 1935.). Aunque todos se enrolaron en la aventura contra el colonizador turco, ‎ninguno de los pueblos árabes conquistó la ‎libertad que esperaba. El Imperio Británico tomó el lugar del sultán. ‎Esta vez, la «primavera árabe» estará ‎dirigida contra Irán. Al igual que en 1915, Londres ‎utilizará a un grupo que todos aborrecen, precisamente ‎para que ese grupo necesite la ayuda de ‎los británicos y no pueda traicionarlos. Antes fueron los wahabitas, ahora ‎será la Hermandad ‎Musulmana. ‎

Así que, a finales de 2004, Tony Blair propone a George Bush hijo un plan para el derrocamiento de ‎los ‎gobiernos laicos del mundo árabe y su reemplazo por la Hermandad Musulmana. El 1º de ‎agosto de 2006, ‎el primer ministro británico expone parte de su proyecto en el World Affairs ‎Council de Los Angeles ‎ (.“Tony Blair speech at the World Affairs Council in Los Angeles”, por Tony ‎Blair, Voltaire Network, 1º de agosto de 2006.) Allí ‎define la ‎estrategia anglosajona, afirmando:‎
‎«Cometimos el error de creer que combatiendo al mismo tiempo a los religiosos de al-‎Qaeda y a los ‎laicos de Saddam Hussein, implantaríamos la democracia. Tenemos, ‎por el contrario, que apoyar a ‎los “moderados” [la Hermandad Musulmana] en contra ‎de los “extremistas”» [o sea los iraníes, los ‎laicos sirios y el Hezbollah libanés].

Occidente descarta entonces la oposición entre religiosos y laicos que socava el mundo ‎musulmán y ya ‎sólo tomará en cuenta la oposición entre los nacionalistas «moderados»‎‏, o sea los que aceptan la colonización, y los «extremistas» que la rechazan. ‎

Todo eso suena bien, pero carece de sentido cuando se sabe que la Hermandad Musulmana fue ‎creada los ‎propios anglosajones, que al-Qaeda es una de las ramas de la Hermandad Musulmana ‎que fueron ‎utilizadas contra los soviéticos y que Saddam Hussein tenía viejos “compromisos” con ‎la CIA. A pesar de ‎todo eso, será ese el discurso que va a prevalecer… yendo hasta calificar a ‎los yihadistas en Siria como «moderados». ‎

Durante ese periodo, la Westminster Foundation o Westminster Foundation for Democracy, rama ‎británica de las “ONGs” dependientes de los «Cinco Ojos» –la alianza entre los servicios de ‎espionaje de Australia, Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda y el Reino Unido–, y por ‎ende ‎equivalente a la NED estadounidense, promueve numerosos encuentros, principalmente con ‎miembros ‎egipcios y sirios de la Hermandad Musulmana, en particular un gran coloquio –‎en 2006– entre ‎parlamentarios y la cofradía en El Cairo. ‎

Poco a poco, Estados Unidos va aplicando el plan británico. ‎

En el Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Liz Cheney crea el «Iran-Syria Policy ‎and ‎Operations Group» (Grupo para la Política y Operaciones en Irán y Siria). Este órgano ‎extremadamente ‎secreto se instalará sucesivamente en el Departamento de Estado, en el ‎Departamento de Defensa y en las ‎oficinas del padre de Liz Cheney –el vicepresidente Dick ‎Cheney. Incluye al consejero adjunto de Seguridad ‎Nacional, James F. Jeffrey, y al consejero ‎especial del presidente Bush, Elliot Abrams. Con un presupuesto ‎de 80 millones de dólares, ‎ese “Grupo” selecciona y soborna a los interlocutores que van a desempeñar los ‎principales papeles ‎en Líbano, en 2006 y 2008; en Irán, en 2009; y en Siria, en 2012. En un discurso ante la ‎Foreign ‎Policy Association, Liz Cheney compara su trabajo con el que se hizo antes con Lech Walesa ‎para ‎preparar el cambio de régimen en la Polonia de los años 1980. En Washington ‎se considera entonces a Liz ‎Cheney como el “Zar” del Medio Oriente Ampliado. Es ella quien ‎crea en Irán grupos separatistas en la ‎región de Baluchistán y organiza una gigantesca campaña ‎terrorista con una secta post-marxista –los ‎Muyahidines del Pueblo.‎

El grupo de Liz Cheney será disuelto en 2007, durante el escándalo de la «Office of Special ‎Plans» (Oficina ‎de Planes Especiales), encargada de inventar cómo justificar la agresión ‎contra Irak. Los miembros del ‎Grupo son incorporados entonces, bajo la dirección de Elliot ‎Abrams, a otra estructura –todavía más ‎‏ ‏secreta– encargada de aplicar la «Global Democracy ‎Strategy» (Estrategia de Democracia Global). Esta ‎última estructura había sido creada ‎años antes por el presidente demócrata Bill Clinton y no sólo trabajó ‎en la aplicación del plan ‎británico en el Medio Oriente Ampliado sino también en el derrocamiento del ‎presidente Manuel ‎Zelaya –en Honduras–, fomentó varios intentos de golpe de Estado en Venezuela y trató ‎de ‎organizar operaciones en Myanmar. Desgraciadamente, no disponemos de más información ‎sobre sus ‎actividades. ‎

¡RUMBO A LAS “PRIMAVERAS ÁRABES”!

Volvamos un poco más atrás en el tiempo. Para empezar, Washington prepara el próximo gobierno ‎sirio ‎siguiendo el esquema de lo que había previsto hacer en Irak: en enero de 2004, Farid ‎Ghadry, un vendedor ‎de armas, organiza en Bruselas el congreso fundacional de una “Coalición ‎Democrática Siria”. Pero hay ‎demasiados ambiciosos juntos y no logran ponerse de acuerdo para ‎escoger un líder. Así que no habrá en ‎la oposición siria en el exterior un personaje que ‎desempeñe el papel que tuvo Ahmed Chalabi en la ‎operación contra Irak. ‎

El plan anglosajón alcanza su primera aplicación concreta con la gira regional del secretario ‎de Estado ‎Colin Powell, a la que sigue la cumbre de la Liga Árabe en Túnez, en mayo de 2014. ‎Los Estados miembros ‎adoptan una Carta Árabe de Derechos Humanos (‎«Charte arabe des ‎Droits de l’homme», Réseau Voltaire, 14 de septiembre de ‎‎1994.), aunque ‎todos los participantes saben que muchos de sus ‎países no aplicarán ese documento. ‎El secretario general de la Liga y el presidente de Túnez proponen ‎seguidamente la otra parte de ‎su “maletín democrático”: la adopción de una Declaración que autoriza el ‎uso de la fuerza para ‎forzar algunos Estados recalcitrantes a aplicar la Carta. Líbano –o sea, el presidente ‎Emile ‎Lahoud– y Siria –el presidente Bachar al-Assad– intervienen de inmediato. Ambos presidentes ‎han ‎reconocido la retórica de Colin Powell –según la cual la “democracia” se impone desde el exterior– y ven ‎en ese texto una forma de justificar una agresión estadounidense, cuando ‎se sabe que los verdaderos ‎violadores de los Derechos Humanos –como Arabia Saudita– no van ‎a tener problemas. Después de varios ‎enfrentamientos verbales, se modifica la Declaración de ‎Túnez.


Mientras va preparándose el montaje de la «primavera árabe», sigue adelante el de la guerra ‎contra los ‎Estados del Medio Oriente ampliado que se resisten al Imperio. ‎
Jeffrey Feltman, un “diplomático” estadounidense que inició su carrera en Irak, en la Autoridad ‎Provisional de la ‎Coalición, y que goza por ello del respaldo de los hombres del 11 ‎de septiembre, es enviado a Beirut. Allí ‎debe organizar un levantamiento contra la fuerza siria ‎de paz que puso fin a la guerra civil libanesa, provocar una ‎represión sangrienta y justificar así ‎un desembarco de los marines estadounidenses para “restaurar la paz”. ‎Washington espera ‎matar dos pájaros de un tiro y apoderarse a la vez del Líbano y de Siria. ‎

En su discurso del 2 de febrero de 2005 sobre el Estado de la Unión, el presidente Bush hijo ‎menciona la ‎Syrian Accountability Act y profiere amenazas contra Siria por el apoyo que ‎ese país aporta a la resistencia libanesa ‎contra el expansionismo israelí. El 7 de febrero, ‎el Departamento de Estado convoca al embajador de Siria ‎en Washington, Imad Mustafá, y ‎le comunica que el gobierno sirio tiene 48 horas para poner fin a sus ‎relaciones con ‎el Hezbollah. El 14 de febrero, un gigantesco atentado mata en Beirut al ex primer ‎ministro ‎libanés Rafic Hariri. En cuestión de horas una campaña de prensa de envergadura ‎mundial acusa a los ‎presidentes Emile Lahoud y Bachar al-Assad de haber ordenado el asesinato y ‎llama a un «cambio de ‎régimen» en Damasco. ‎

Durante años se repetirá la historia de que el atentado fue cometido con una camioneta cargada ‎de ‎explosivos. Pero el Hezbollah sacará a la luz videos tomados por un drone de rastreo ‎de Israel que siguió ‎los desplazamientos de Rafic Hariri y realizó vuelos de reconocimiento sobre ‎el lugar del crimen en los días ‎anteriores al atentado. Como yo mismo publiqué más tarde en la ‎revista rusa Odnako, la operación fue ‎realizada en conjunto por Israel, Estados Unidos ‎y Alemania con un arma de nuevo tipo concebida con ‎nanotecnologías y usando como explosivo ‎partículas de uranio enriquecido (‎«Revelaciones sobre el asesinato de Rafik Hariri», por Thierry Meyssan, ‎‎Odnako (Rusia), Red Voltaire, 29 de noviembre ‎de 2010.). Tratando de desmentir mi artículo, la ‎ONU realizará en Francia una costosísima ‎reconstrucción de los hechos… cuyos resultados nunca ha dado ‎a conocer. ‎

A raíz del atentado, los equipos del Centre for Applied Nonviolent Action and Strategies (Centro ‎de ‎Aplicación de Acciones y Estrategias No Violentas) organizan manifestaciones y una sentada ‎en Beirut. ‎Esta organización serbia es el brazo armado de la Albert Einstein Institution, creada ‎a su vez por la OTAN y ‎la NED bajo la dirección de Gene Sharp. Trabaja además en estrecha ‎relación con el jefe de la unidad ‎sicológica del ejército israelí, Reuven Gal. Desde 1989, esta ‎agencia viene manipulando multitudes para ‎derrocar regímenes políticos mediante «revoluciones ‎de colores». Fue la organizadora del intento de golpe ‎de Estado de Zhao Ziyang, reprimido en la ‎plaza Tiananmen –otro caso donde los hechos no tienen nada ‎que ver con lo que reportaron ‎los medios de prensa occidentales–, así como de las “revoluciones” en ‎Lituania, Kosovo, Irak, ‎Georgia, etc. Lo de Beirut será la «revolución del cedro», con una puesta en escena ‎de Eli Koury ‎‎(Quantum Communications), quien recibirá una invitación del presidente Bush dos años ‎después ‎de los hechos. ‎

Gene Sharp trata de impugnar mis investigaciones sobre sus vínculos con la OTAN y con la NED, ‎cuando el ‎presidente de Venezuela, Hugo Chávez, las menciona ampliamente («La Albert Einstein Institution: no violencia según la CIA», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 10 de febrero de 2005.). Aunque él ‎afirma ‎lo contrario, la realidad es que Gene Sharp sí trabajó para la OTAN y que, efectivamente, ‎fue subvencionado por la NED, además de que, en el momento de las crisis, Gene Sharp siempre ‎estuvo físicamente ‎presente en los países que mencioné. Por demás, la prensa rusa confirmará ‎uno a uno todos esos puntos y ‎numerosos Estados acabarán prohibiendo la entrada de este ‎‎“filósofo” en sus países. ‎

El principio básico de las «revoluciones de colores» proviene de un estudio que Gene Sharp hizo ‎para la ‎OTAN en 1985, titulado Hacer que Europa sea imposible de conquistar (‎Making Europe ‎Unconquerable: The Potential of Civilian-based Deterrence and Defense, ‎Taylor & Francis ed., ‎Londres, 1985. Segunda edición con prefacio de George F. Kennan, ‎Ballinger ed., Massachusetts, ‎‎1986.). El autor mostraba que es imposible ‎instalar un nuevo régimen sin un mínimo de apoyo de ‎la población. Por consiguiente, es posible derrocar ‎un régimen dando simplemente la impresión ‎de que ha perdido su legitimidad popular. Partiendo de ese ‎principio, la CIA imaginó cómo ‎manipular multitudes, organizar manifestaciones y hacer creer que existe ‎una verdadera ‎revolución mientras que equipos especializados toman el poder. Desde la caída de ‎Ceaucescu, ‎en 1989, Gene Sharp y la CIA han aplicado ese escenario en numerosos países, a menudo ‎con ‎éxito. Pero el objetivo de una Revolución verdadera es transformar la sociedad, mientras ‎que una ‎‎«revolución de color» no va más allá de un cambio de equipo dirigente. ‎Una Revolución real puede durar ‎un decenio, pero la «revolución de color» es cuestión de ‎semanas. Lo más importante es que al ser las ‎‎«revoluciones de colores» simples espectáculos ‎que enmascaran golpes de Estado, los gobiernos ‎resultantes nunca duran mucho. ‎

Jeffrey Feltman coordina la campaña contra los presidentes Emile Lahoud y Bachar al-Assad. ‎Los 4 ‎principales colaboradores del presidente libanés a cargo de la seguridad del país –‎los generales Moustapha ‎Hamdane (jefe de la Guardia Presidencial), Jamil Sayyed (jefe de la ‎Seguridad General), Ibrahim El-Haj ‎‎(director de las Fuerzas de Seguridad Internas) y Raymond Azar ‎‎(jefe de los servicios de inteligencia del ‎ejército libanés)– son arrestados y encarcelados por ‎la ONU. Sólo serán liberados al cabo de 4 años, lo cual ‎facilita la agresión de Israel ‎contra Líbano, en el verano de 2006. Se crea una comisión investigadora ‎internacional bajo los ‎auspicios de las Naciones Unidas, comisión de la cual forman parte los asesinos: sus ‎dos lenguas ‎de trabajo son el inglés –una de las 6 lenguas oficiales de la ONU– y el hebreo; sus ‎dos ‎principales responsables son un ex magistrado alemán, Detlev Mehlis, quien ya había ‎trabajado para la CIA y para ‎el Mossad contra Libia, y un comisario de policía también alemán, ‎Gerhard Lehmann, implicado en el ‎escándalo de las cárceles secretas de la CIA. ‎

El Consejo de Seguridad de la ONU y el primer ministro libanés ‎instauran un Tribunal Especial de la ‎ONU para el Líbano, tribunal que nunca será aprobado por el gobierno, ni por el ‎parlamento ‎libaneses. Pero de todas maneras se impondrá ese Tribunal Especial, que será presidido por ‎el ‎italiano Antonio Cassese, por demás remunerado por los Muyahidines del Pueblo, organización ‎terrorista ‎financiada por la CIA contra la República Islámica de Irán. Varios testigos afirman haber ‎participado en el ‎atentado contra Rafic Hariri por orden del presidente sirio Bachar al-Assad, pero ‎acaban huyendo cuando ‎son desenmascarados y se revela que habían sido sobornados por Saad ‎Hariri, el hijo del ex primer ministro libanés ‎asesinado, y por Rifaat al-Assad, el tío residente ‎en Francia del presidente sirio Assad ‎ (‎«Caso Hariri: grabación de audio pone al desnudo fabricación de testimonios falsos (video)», ‎‎Red Voltaire, 17 de marzo de 2011.). ‎

Como quiera que sea, aunque toda la operación de la «revolución del cedro», de la Comisión ‎Investigadora ‎Internacional y del Tribunal Especial llegará a descubrirse con el paso del ‎tiempo (‎«El descrédito de la Comisión Mehlis», por Talaat Ramih, ‎‎Red Voltaire, 16 de diciembre de 2005.), durante los primeros años ‎Jeffrey Feltman logra ‎hacerle creer al Consejo de Seguridad de la ONU que los presidentes del Líbano y ‎Siria habían ‎ordenado asesinar al ex primer ministro libanés. ‎

En el plan inicial de la CIA estaba previsto:‎
1. Asesinar a Rafic Hariri y responsabilizar con su muerte a los presidentes del Líbano y ‎de Siria;‎
2. organizar, con los hombres de Gene Sharp, une «revolución de color», o sea la ‎‎«revolución del ‎cedro»;
3. provocar una reacción represiva contra esa “revolución” por parte de la fuerza de paz ‎siria ‎presente en Líbano;‎
4. justificar así un desembarco de los marines estadounidenses, que no sólo ‎‎“restablecerían el orden” ‎en Beirut sino que además atacarían Damasco. ‎

Pero, ante las manifestaciones antisirias en Líbano, el presidente Bachar al-Assad, que ya ‎había ‎comenzado a retirar sus tropas meses antes, decide súbitamente retirarlas totalmente, ‎tomando por sorpresa a ‎la CIA, que no había previsto esa posibilidad. ‎

Al ver que Siria se había retirado del Líbano, Jeffrey Feltman decide apoderarse del país. Trae ‎de ‎regreso al general Michel Aoun, quien ante su grave responsabilidad en la guerra civil libanesa ‎‎(de 1975 a ‎‎1990) se había exilado en Francia. Aliándose a todos los elementos financiados ‎por Arabia Saudita, Israel y ‎Estados Unidos, el general Aoun funda la coalición 14 de Marzo, ‎en contra de la resistencia libanesa. ‎Pero, ¡sorpresa!, luego de varios meses en Líbano el general ‎Aoun comprende que las cosas no son ‎como parecían, establece una alianza con la resistencia ‎y firma un Documento de Entendimiento Mutuo ‎con el Hezbollah, el 6 de febrero ‎de 2006 (‎«[Document d’Entente Mutuelle entre le Hezbollah et le Courant patriotique libre-‎‎‎>article143313.html]», por el general Michel Aoun y Hassan Nasrallah, Réseau Voltaire, 6 de ‎febrero de ‎2006.). ‎

Tratando de unificar los proyectos militares contra los 7 Estados de la región que se les resisten ‎y los ‎planes subversivos de las «primaveras árabes», Washington y Londres organizan contactos ‎entre la ‎‎«revolución del cedro» libanesa, la oposición siria y la Hermandad Musulmana, mientras ‎planifican un ‎segundo intento de invasión. Bajo cualquier ‎pretexto, Israel iniciará esta vez una ‎agresión directa contra Líbano y aplastará al Hezbollah. Según el plan, Siria tendría que acudir ‎en ayuda de la resistencia ‎libanesa y los marines estadounidenses tendrían por fin el ansiado ‎pretexto para desembarcar. Después de ‎haber “liberado” Beirut y Damasco, Estados Unidos ‎pondría a la Hermandad Musulmana y a ‎otros aliados de Arabia Saudita en el poder en ambas ‎capitales. La operación se denomina «Jazmín Azul». ‎

Con esa perspectiva, Walid Joumblatt, vicepresidente de la Internacional Socialista y líder de la ‎facción de ‎drusos libaneses favorables a Washington, recibe en mayo una delegación de la ‎Hermandad Musulmana en ‎su palacio de Mokhtara. Por su parte, el Frente de Salvación sirio ‎se reúne en Londres, el 4 y el 5 de junio. ‎Sólo se cuentan 43 participantes en este “importante” ‎encuentro, al que no asisten Walid Joumblatt ni ‎Saad Hariri, a pesar de haberse anunciado la ‎presencia de ambos. En definitiva, este “Frente de Salvación” es sólo una fachada tras la cual ‎se esconde la Hermandad Musulmana, a la sombra del ex vicepresidente sirio ‎Abdel Halim ‎Khaddam.‎

Estados Unidos equipa a Israel para que invada el Líbano en los próximos meses. ‎

LA GUERRA CONTRA EL LÍBANO

Pero en Líbano, los amigos del presidente Emile Lahoud y de sus 4 generales encarcelados por ‎la ONU ‎tratan de aclarar ellos mismos el asesinato de Rafic Hariri. La Inteligencia Militar ‎libanesa logra arrestar a ‎un gendarme retirado, Mahmoud Rafeh, quien confiesa estar ‎a la cabeza de una red de espionaje y ‎asesinatos que trabaja para el Mossad israelí. ‎Se demuestra entonces que este sujeto había colaborado ‎con el ejército de Israel durante la ‎ocupación israelí del Líbano. Paso a paso se descubre la implicación del ‎grupo que dirigía ‎Mahmoud Rafeh en numerosos asesinatos e intentos de asesinato registrados durante ‎los ‎‎4 últimos años y atribuidos injustificadamente a Siria ( ‎Para más información sobre la guerra ‎contra el Líbano, ver L’Effroyable imposture II, Manipulations et Fake News, de ‎Thierry Meyssan, ‎Segunda edición aumentada, Demi-Lune, 2018.). ‎

Líbano exige al Consejo de Seguridad de la ONU que condene la permanente injerencia de Israel. ‎En ‎efecto, el Estado hebreo viola varias veces al día el espacio aéreo y las aguas del Líbano en ‎constantes ‎misiones de espionaje contra el Hezbollah. Israel espía también la red de ‎comunicaciones telefónicas ‎inalámbricas y ha hecho asesinar a varios líderes políticos. ‎Estados Unidos, Francia y Reino Unido no ‎saben qué responder. ‎

La casualidad hace que, en aquel momento, una patrulla israelí que había penetrado en territorio ‎libanés ‎caiga en una emboscada del Hezbollah. Mueren 8 soldados israelíes y otros 2 son ‎capturados. Según el ‎derecho internacional, todo pueblo que ve su territorio nacional ‎parcialmente ocupado tiene el legítimo ‎derecho de combatir al ejército ocupante, incluso ‎en suelo del Estado agresor. Por lo tanto, la ONU no considera a los prisioneros israelíes como ‎‎“secuestrados” sino como “capturados” durante una acción ‎militar no gubernamental. ‎El Hezbollah quiere canjear esos prisioneros por sus propios combatientes ‎detenidos en Israel. ‎Pero, visto desde la perspectiva de Tel Aviv, no hay un minuto que perder. Hay que ‎iniciar ‎la guerra, ya ordenada por Washington, antes de que la Inteligencia Militar libanesa descubra ‎la ‎verdad sobre el asesinato de Rafic Hariri, o sea el anterior intento de desatar la agresión. ‎Liz Cheney y su padre, ‎el vicepresidente de Estados Unidos Dick Cheney, dan luz verde a ‎Tel Aviv. Israël invade nuevamente el ‎Líbano. ‎

La embajadora de Estados Unidos ante la OTAN, Victoria Nuland-Kagan –vinculada al Proyecto por ‎un ‎Nuevo Siglo Americano–, hace sonar los tambores de guerra y moviliza a los miembros de la alianza ‎atlántica. Pero, al ‎cabo de 34 días de combates, Israel se ve obligado a retroceder. El Consejo ‎de Seguridad de la ONU salva ‎el mito de la invencibilidad de Tel Aviv imponiendo un alto ‎al fuego. A pesar de que en todas las cancillerías ‎‎–con excepción de Damasco– ya consideraban ‎como un hecho la victoria de Israel, los miembros de la ‎resistencia libanesa han logrado infligir ‎una dura derrota a un ejército ultramoderno que además goza ‎del constante respaldo ‎del Pentágono. Los excepcionales combatientes que han realizado la hazaña ‎actuaban bajo las ‎órdenes de Hassan Nasrallah y la supervisión del ministro sirio de Defensa ‎Hassan ‎Turekmani, quien estuvo personalmente –en secreto– presente en el campo de batalla. ‎

Contrariamente a lo que muchos creen, Irán no llegó a tener tiempo de implicarse en la defensa ‎del Líbano ‎frente la agresión israelí y lo que tenía previsto era ofrecer asilo político a ‎los dirigentes del Hezbollah. Pero, ‎después del alto al fuego, el presidente iraní Mahmud ‎Ahmadinejad emprenderá una considerable inversión ‎en ayuda a la resistencia libanesa y ‎multiplicará por 400 (cuatrocientos) el número de misiles en manos de ‎sus combatientes. ‎

Los autores del 11 de septiembre, hasta entonces victoriosos en Estados Unidos, en Afganistán y ‎ante ‎Saddam Hussein, acaban de sufrir una derrota en Líbano, mientras que los baasistas iraquíes ‎inician su ‎propia resistencia. La victoria del Hezbollah viene a poner en tela de juicio el poder ‎ilegítimo del «Gobierno ‎de Continuidad» estadounidense. ‎
(Este artículo este parte del libro De la impostura del 11 de septiembre a ‎Donald ‎Trump. ‎Ante nuestra ‎mirada, la gran farsa de las primaveras árabes.‎)

Niñez desprotegida

Naciones Unidas, 31 dic (Prensa Latina) Las violaciones graves contra los derechos de los niños que viven en zonas de conflicto aumentaron de forma alarmante en los últimos años, destacó hoy el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).


Esa entidad de la ONU registró 266 mil vulneraciones contra menores de edad cometidas y reportadas durante los últimos 16 años en más de 30 situaciones de conflicto en África, Asia, Oriente Medio y América Latina, indica un informe divulgado este viernes.

 Pero las cifras reales deben ser mucho más altas que esos casos corroborados a través del Mecanismo de Supervisión y Presentación de Informes sobre los Niños y los Conflictos Armados, procedimiento establecido en 2005 para documentar sistemáticamente tales violaciones, agrega el reporte.

Afganistán, Yemen, Siria y Etiopía son algunos de los países donde miles de niños sufrieron atropellos durante el último año debido a las guerras y enfrentamientos.

Por ejemplo, el mayor número de víctimas infantiles verificadas desde 2005 corresponde a Afganistán, con más de 28 mil 500, lo cual representa el 27 por ciento de todas las corroboradas a nivel mundial.

Asimismo, Medio Oriente y África del Norte son las regiones donde se producen el mayor número de ataques comprobados contra escuelas y hospitales, con 22 agresiones de este tipo en los primeros seis meses de este año.

Según recalcó la directora ejecutiva de Unicef , Henrietta Fore, año tras años las partes en conflicto vuelven a demostrar un terrible desprecio por los derechos y el bienestar de los niños, que sufren y mueren a causa de esta insensibilidad.

En ese sentido, pidió hacer todo lo posible y tomar medidas concretas para mantenerlos a salvo de cualquier daño. Aunque todavía Unicef no dispone de las cifras oficiales para el año en curso, en 2020 la ONU verificó 26 mil 425 violaciones graves de los derechos de los niños en zonas de conflicto.

Varias celebraciones de Año Nuevo silenciadas por Ómicron

Desde Oceanía hasta América Latina, decenas de países cancelaron los festejos masivos de Año Nuevo, por segunda ocasión consecutiva tras el repunte de la pandemia del Covid-19. Sin embargo, algunas naciones como Estados Unidos y Sudáfrica consideran que lo peor de la reciente ola de contagios ya pasó, por lo que levantan restricciones.

La pandemia del Covid-19 vuelve a estropear las celebraciones de Año Nuevo en gran parte del planeta.

El mundo se prepara para recibir el 2022, mientras en muchos lugares fueron canceladas las ceremonias por segundo año consecutivo por cuenta de la pandemia, y específicamente por una mayor aceleración de contagios con la variante Ómicron.

Si bien Australia inauguró la celebración mundial con su habitual espectáculo de pirotecnia reflejado en el puerto debajo de la Ópera de Sydney, en muchos otros países es diferente.

El inicio del nuevo periodo comenzó su carrera anual de Este a Oeste también con el silencio de la capital de la vecina Nueva Zelanda, Auckland, que suspendió su show oficial de fuegos artificiales.

Asimismo, las tradicionales presentaciones de juegos pirotécnicos se apagan en monumentos icónicos como el Arco del Triunfo en París, el Big Ben de Londres y las Torres Petronas de Kuala Lumpur.

Algunas comunidades de España cancelaron los festejos masivos y cerraron los clubes nocturnos, entre otras medidas.

En Nueva York, la bola dorada caerá en Times Square, pero con un aforo menor del que fue observado durante décadas. Quienes asistan deberán mantener sus mascarillas y presentar certificados de vacunación al ingreso.

En América Latina también impera el temor por el avance de los contagios, por lo que en naciones como Brasil las autoridades tomaron medidas a nivel estatal y municipal.

Al menos 17 capitales brasileñas suspendieron sus fiestas oficiales de Fin de Año, entre ellas Brasilia, Fortaleza, Porto Alegre, Río de Janeiro, Salvador y Sao Paulo.

En ciudad de México, el Gobierno local pospuso el concierto de Año Nuevo, tras un aumento de casos del virus.

En India, millones de personas se prepararon para recibir el nuevo año desde sus hogares, con toques de queda nocturnos y otras restricciones que alejan la efervescencia de las celebraciones en grandes ciudades como Nueva Delhi y Mumbai.

Los templos populares en las ciudades del este de China de Nanjing, Hangzhou y otras ciudades importantes cancelaron las tradicionales ceremonias de "toque de campana de la suerte" de la víspera de Año Nuevo y pidieron al público que se mantenga alejado.

Un Año Nuevo marcado por el aumento de contagios

Alemania cierra el 2021 con una incidencia de diagnósticos positivos al alza: 214,9 contagios por cada 100.000 habitantes, en el promedio semanal, según informó el Instituto Robert Koch (RKI) este viernes 31 de diciembre.


En Francia, las autoridades confirmaron que Ómicron es la variante dominante. Con más de 200.000 casos diarios, esta semana el país marcó récords de contagios de cualquier país de Europa, desde inicios de la pandemia.

España, en la víspera del 31 de diciembre, registró un nuevo máximo de contagios, con 161.688 casos positivos en 24 horas.

Es decir, que en el territorio español aumenta la incidencia hasta los 1.775 contagios por cada 100.000 habitantes en 14 días, según los últimos datos oficiales.

En Estados Unidos, Florida se aproximó al cierre de año con otro récord diario de 58.013 casos más, el 30 de diciembre.

India reportó16.764 nuevas infecciones en las últimas 24 horas, incluidos 1.200 solo de la variante Ómicron, con lo que empezó a revertir la curva de la recuperación.

Y horas antes de que comenzaran las celebraciones, las autoridades sanitarias australianas informaron un récord de 32.000 nuevos casos de virus, muchos de ellos en Sídney.

Estados Unidos y Sudáfrica revierten restricciones

En medio de este panorama y en contraposición, los gobiernos de Estados Unidos y Sudáfrica informaron que lo peor de la reciente ola de la pandemia ya ha pasado, por lo que empiezan a levantar restricciones.

Desde este 31 de diciembre entra en vigor la orden firmada por el presidente Joe Biden el pasado 28 de diciembre con la que retira el veto de viaje con ocho países de África.

La medida había sido interpuesta el pasado 26 de noviembre, por Ómicron, detectada inicialmente en Sudáfrica.

Sin embargo, el mandatario estadounidense explicó que el peligro ahora es menor de lo que se consideró inicialmente, por lo que no será necesaria la drástica decisión que en su momento despertó reclamos del Gobierno sudafricano.

"Los expertos científicos han concluido que las personas vacunadas contra el Covid-19 están protegidas contra las formas graves" de la enfermedad, destacó Biden.

Entretanto, Sudáfrica retiró el toque de queda nocturno con efecto inmediato, tras indicar que el país ya ha pasado el pico de su cuarta ola del nuevo coronavirus impulsada por la última variante detectada.

Entre el endurecimiento de restricciones, las campañas de vacunación con terceras y hasta cuartas dosis, y la preparación para adaptar la vacuna anticovid de Pfizer/BioNTech para que proteja específicamente contra Ómicron, muchos tienen la esperanza de un mejor 2022.

Con Reuters, AP y EFE Tomado de France24

Los abusos de la clase alta:

Jorge Molina Araneda, Docente de Ciencias Sociales. Profesor de Lenguaje y Comunicación. Institutano. Columnista de Pressenza, Kaos en la Red, piensaChile y del diario electrónico Ilustrado. Ha publicado, además, columnas en Rebelión, TeleSur, Resumen Latinoamericano y El Ciudadano; y Patricio Mery Bell, periodista chileno radicado en Ecuador, son coautores del siguiente artículo aparecido hace unos días en Pressenza International Press Agency.

«América Latina es desigual debido a su historia, una sociedad creada por un pequeño grupo de élites coloniales para explotar a la gran mayoría de las personas». Daron Acemoğlu (Doctor en Economía y Profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts)

La desigualdad es casi un sello de América Latina, sin excepciones. Incluso en países que disminuyeron la pobreza, gracias al boom de las exportaciones de recursos naturales y la inversión en programas sociales, una minoría concentra la mayor riqueza y la gran mayoría de la población se reparte el pedazo más pequeño de la torta.

El coronavirus, con sus nefastos efectos en el crecimiento y el empleo, en una región marcada por la informalidad en el trabajo, ha evidenciado y profundizado aún más el problema. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la pandemia aumentará en un 4,4% la pobreza en la región: se sumarán 28,7 millones, alcanzando un total de 214,7 millones de personas en situación de pobreza. Es decir, el 34,7% -uno de cada tres latinoamericanos- estará en esta categoría.

Paradójicamente, en el primer semestre de 2020 «la fortuna de los 73 milmillonarios de América Latina aumentó en 48.200 millones de dólares desde el comienzo de la pandemia”, según un informe de Oxfam. Desde marzo de aquel año la región vio surgir en promedio un nuevo milmillonario cada dos semanas.

De acuerdo al Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Universidad de Kassel, hay una brecha entre la pobreza creciente y también la riqueza creciente. En muchos países de América Latina una élite económica está concentrando hasta un 40% o 50% de la riqueza.

En las raíces de la desigualdad está el legado colonial, que hace que América Latina tenga la concentración más alta de propiedad de la tierra. Otro factor es el gran aumento de la informalidad en el trabajo y la pérdida de mano de obra industrial y, en tercer lugar, el sistema tributario.

En cuanto al modelo económico, al explotar las riquezas naturales no se necesita mano de obra fuerte, ni calificación de trabajadores, ni demasiada inversión. Los Estados y los grupos económicos viven de eso y en muchos casos no necesitan concentrarse en el desarrollo del mercado interno, que es uno de los grandes problemas de la región.

La desigualdad se palpa en cada familia pobre, con bajos ingresos, malos servicios y viviendo en barrios marginales. Pero también en la clase media, endeudada por el consumo diario y el esfuerzo por educar a sus hijos y que, sin embargo, sigue teniendo ingresos, salud y pensiones muy inferiores a los de los más ricos. En el caso de la mujer, la situación es aún más desfavorable.

En Chile, la cuestionada Constitución Política -hoy en proceso de cambio- ha institucionalizado la desigualdad ya que es el país con el ajuste neoliberal más eficiente. La privatización de los servicios sociales es tan fuerte, que no solo ha creado descontento, sino la desesperación de los sectores más pobres y buena parte de la clase media, lo que es una de las raíces de las protestas que estallaron en octubre de 2019.

Desde tiempos inmemoriales la riqueza concentrada en manos de unos pocos ha sido una situación popularmente despreciada, y como sabemos hay varios pasajes bíblicos, coránicos y budistas en los que se hace referencia al dinero o a la riqueza acumulada como una dificultad para alcanzar la salvación.

La obra de Adam Smith titulada Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776) es considerada como la primera en tratar la economía del capitalismo y en inaugurar, de este modo, la teoría económica, como rama especializada de las ciencias sociales.

Smith se propuso investigar cómo se produce la acumulación para la riqueza de una sociedad, pero no trató el contraste entre ricos y pobres. Sin embargo, logró entender que del trabajo del obrero provienen las ganancias del capitalista, aunque consideró a este hecho como una ley natural del sistema.

Fue Karl Marx quien dio cuenta de la inconsistencia teórica de Smith, y en su obra El Capital (1867) comprobó que, en efecto, siguiendo a Smith, del trabajo del obrero provienen las ganancias del capitalista, pero lo que Smith no investigó, Marx lo descubrió, pues opera un mecanismo que él denominó “plusvalía”. En otras palabras, el valor creado por los trabajadores en el proceso productivo, es superior al valor de su fuerza de trabajo y eso de lo que gratuitamente se apropia el capitalista por mantener la propiedad privada de los medios de producción. Otro factor relevante es la división social del trabajo, que divide a las personas entre quienes solo tienen su fuerza bruta para ofrecer y los que pueden vender su conocimiento; por otra parte explicó los factores de producción: tierra, trabajo y capital, que demuestran las características necesarias para generar riquezas entre los trabajadores, los dueños de la tierra y las materias primas y los dueños del capital financiero

El problema se encuentra en la tendencia ineludible que adquiere la acumulación de capital hacia su concentración en pocas manos y la preponderancia que se les da a los dueños del capital por sobre los trabajadores. Esa tendencia se origina en la disputa que sostiene el agente económico con otros agentes por obtener una tasa de ganancia más alta que la media de su mercado, de su sector, y de la sociedad; contienda originada a su vez en la necesidad de abatir a los otros que participan en el mercado para evitar la inanición de su negocio. Pero ese esfuerzo y dedicación para alcanzar una tasa más alta que la tasa media de ganancia y así poder abatir o dominar a sus contrincantes, convierte su trabajo y esfuerzo en un instrumento de corrupción de los principios originarios del mercado.

De acuerdo con esta hipótesis, habría dos momentos de este intrincado proceso: El primero, por el cual se acumula capital para alcanzar una posición de hegemonía en el mercado que le asegure cierto dominio de la competencia para evitar la inanición o la quiebra de su negocio. El segundo, cuando la necesidad de asegurar ese dominio se transforma en una necesidad de acumulación de riqueza. En este segundo momento el capital, que en un principio fue un mero medio de producción (y de trabajo para el que no lo tenía), se transmuta en un medio de crear riqueza para el que lo posee.

Conforme se “normaliza” en la sociedad esta situación, conforme se consolida el sector social que posee los medios de producción, el primer momento va engendrando condiciones para el surgimiento de mercados anómalos, regentados por unas cuantas empresas; mercados que permiten ganancias superiores a las que debieran existir sin ellas. De esta manera, la “tasa media de ganancia” en esa sociedad se eleva por encima de la “tasa natural” que requiere el funcionamiento óptimo del mercado, generando con este movimiento un desequilibrio sistémico que conduce al uso innecesario de recursos y a remuneraciones indebidas.

Las diferencias actuales, entre países y sociedades, son dantescas, aunque los principales países de América Latina ya conmemoraron el segundo siglo de su independencia nacional, el proceso de modernización provocado por la expansión económica y social derivado de la dominación colonial, ejercida principalmente por España, Portugal, Inglaterra, Holanda y Francia, no generó una distribución justa del poder, del ingreso y de la riqueza. Al contrario, la fuerte concentración del ingreso y el poder constituyó uno de los pilares de la rápida expansión de la riqueza, que se desarrolló desprovista de mecanismos de justicia redistributiva como los de los países desarrollados.

Causas de la concentración y desigualdad en Latinoamérica

-Inserción de las colonias en la economía-mundo de la época. Se debe resaltar, para empezar, la disposición de las monarquías de Portugal y España para disputar, entre los siglos XV y XVIII, las posiciones superiores en el sistema económico en desarrollo en aquel período. En otras palabras, la economía-mundo del Atlántico ibérico tenía en España una orientación hacia la expansión en la forma de un imperio universal, mientras que Portugal se encaminaba hacia la conquista del mercado internacional. De ese modo, el proceso de colonización, tanto de la América española como de la América portuguesa, se caracterizó fundamentalmente por la explotación de riquezas asociada al exclusivismo metropolitano, que privilegiaba el monocultivo de productos primarios para la exportación (agricultura, ganadería y la actividad extractiva de minerales y vegetales) hacia las metrópolis. La falta de compromiso de las metrópolis con el desarrollo de las colonias latinoamericanas favoreció inmediatamente el enriquecimiento de reducidos sectores de habitantes locales, en general vinculados a las actividades de producción y comercialización (exportación e importación de bienes y tráfico de esclavos). El resto de la población colonial en formación permaneció completamente al margen de la generación del excedente económico.

-Constitución del sistema agrario. Los colonizadores portugueses y españoles trataron de concebir inmediatamente la idea de que los “indios” ocupaban muy mal la tierra, reivindicando y asumiendo para sí, por causa de eso, el derecho a la propiedad y la función de diezmar a la población indígena, que, en la época, era de 100 millones de individuos. La situación de México, en especial, se destaca por la rapidez con que fue reducida la población amerindia, que pasó de 25,2 millones en 1518, a tan sólo 2,6 millones en 1568. Un verdadero genocidio. La lógica fue: menos gente, mayor territorio.

La estructura agraria creada en la América española y portuguesa fue la de la gran propiedad, que tendía a la explotación extensiva de productos primarios destinados a la exportación. De esa forma, la organización agraria tradicional de la América precolombina –de propiedad colectiva y de uso común de la tierra– fue sustituida rápidamente por el régimen de la propiedad privada.

Eso dio lugar al surgimiento de un estrato de aristócratas de la tierra. La aristocracia agraria en América Latina quedó dividida en tres sistemas distintos de ocupación del suelo y repartición de la propiedad agraria. De un lado, la hacienda, que evolucionó en las áreas del altiplano con las grandes propiedades y la explotación del trabajo por medio de la servidumbre por deudas, situación muchas veces verificada en Los Andes y en México. Del otro lado, plantaciones, que se volcó también a la producción en gran escala de productos primarios orientados al mercado externo, con uso del trabajo esclavo, como en Brasil y en Costa Rica. Por último, granjerismo, no siempre sustentado en el uso del trabajo forzado, sino también, a veces, de mano de obra libre, en la forma de aparcería, asentamiento o colonato, como en algunas áreas de la Argentina, Brasil y Uruguay.

-División del trabajo en el interior de las grandes propiedades. En general, durante la colonización prevaleció el uso recurrente del trabajo forzado de indios y de negros para sustentar la producción agropecuaria y la explotación de minas en gran escala con destino a la comercialización externa. Entre los siglos XVI y XIX, cerca de 14,6 millones de esclavos fueron introducidos en todo el continente americano, lo que permitió el enriquecimiento de los mercaderes del tráfico negrero externo e interno. Además del envilecimiento de la condición humana y de la devaluación del trabajo impuesto por el régimen de la esclavitud, eso postergó la constitución de los mercados de trabajo, y esto a su vez formó una masa de pauperizados en América Latina. La pauperización alcanzó no solamente a los segmentos sociales sometidos al trabajo forzado, sino también a los llamados agregados sociales, constituidos por hombres libres desprovistos de capital. Por eso, la lucha a favor de la independencia nacional, a lo largo del siglo XIX, no siempre fue acompañada por la superación de las diferentes formas de trabajo forzado

Aun en los nacientes países latinoamericanos –que pusieron fin inmediatamente a la esclavitud– prevalecieron variadas formas de explotación de la mano de obra. En gran medida como resultado de la prolongación de un patrón anticuado de producción y reproducción de ricos, protagonizado por la inserción económica subordinada al monocultivo y extracción de los bienes primarios y a la estructura agraria concentrada en la gran propiedad.

Aunque la industrialización completa haya sido escasa en el conjunto de los países de la región, se avanzó –especialmente a partir de la primera mitad del siglo XX– en las actividades urbanas, capaces de permitir el surgimiento de una nueva camada de ricos industriales. Su conformación, mientras tanto, se plasmó apartada del conjunto de la población, dado que muchas veces fue el resultado de la mayor expoliación de la población trabajadora urbana. En cierta manera, el proceso productivo asociado a la manufactura generó una clase obrera que terminó conviviendo con una masa humana marginada de las políticas públicas y sometida a la competencia en el interior de un mercado que funcionaba con un enorme excedente de fuerza de trabajo a lo largo del siglo XX, aun en los países con mayor grado de industrialización (Argentina, Brasil, Chile, México y Venezuela). Prácticamente, en todos los países latinoamericanos que avanzaron, en alguna medida, en la industrialización, se verificó el amplio proceso de urbanización de la antigua pobreza, que se encontraba localizada en el campo, sin mejora considerable en la redistribución del ingreso.

A partir del último cuarto del siglo XX, las opciones del avance urbano-industrial se vieron fuertemente limitadas por la aparición de una nueva mayoría política, más favorable a las orientaciones neoliberales de estabilización monetaria y apertura comercial y financiera que en relación con la expansión productiva vía mercado interno. De esa manera, con el debilitamiento de las actividades manufactureras y la rápida conversión de los países latinoamericanos en productores y exportadores de bienes primarios, comenzó a cobrar importancia una selecta camada social vinculada a la especulación financiera, generalmente sustentada por el endeudamiento del sector público. Incluso con la estabilización monetaria, acompañada de la apertura comercial y financiera así como de la modificación del papel del Estado, no hubo inversión del proceso redistributivo.

-Financiarización de la riqueza. Los nuevos ricos de la financiarización se aliaron a los grandes latifundistas vinculados al agro negocio y a la extracción de minerales y vegetales, a los grandes propietarios de actividades urbanas (comunicación, industria, comercio y servicios) y a los grandes financistas. De la misma forma, el avance de la privatización del sector productivo estatal (telecomunicaciones, siderúrgicas, bancos y aviación, entre otros) y de bienes y servicios públicos (como la salud, la educación y el agua) fue acompañado por la mayor concentración –muchas veces monopolizada– del ingreso, la riqueza y el poder en el sector privado, no siempre nacional.

Frente al relativo estancamiento de América Latina desde el último cuarto del siglo XX, se percibe el agotamiento de los mecanismos de movilidad social. Hasta los hijos de las familias de la clase media fueron victimizados por las décadas perdidas. El bajo crecimiento económico con alto desempleo y expansión de puestos de trabajo precarios impidió la aparición de oportunidades y perspectivas superiores de trayectorias de vida para la población, y muchas veces incentivó la emigración.

Solo los ricos se beneficiaron de los mecanismos de movilización de mayor riqueza, sobre todo gracias a las especulaciones financieras, posibilitadas en el último tiempo por las políticas de corte neoliberal. Se observa que de aproximadamente 150 millones de familias latinoamericanas, sólo el 10% absorben casi el 47% del flujo anual de ingreso, contabilizado por el Producto Interno Bruto (PIB).

La riqueza en América Latina fue construida desde la violencia colonial, luego amasada por una clase privilegiada criolla, que aunque disminuyó y erradicó la esclavitud formal, se acostumbró a generar y construir sus fortunas sustentadas en el abuso, la explotación y el empobrecimiento de las masas populares. Esta superestructura de abuso corrompió todos los pilares de los Estados modernos y los factores reales de poder. La pobreza es violencia, no tanto por su significado moral y ético, sino más bien por su origen, forma y manera en que los ricos han utilizado el abuso permanente para consolidar sus privilegios y su poder.

 Coronavirus en la Argentina

Desde Hoy rige el pase sanitario en todo el país

El pase sanitario para acreditar la vacunación de los mayores de 13 años que quieran acceder a actividades consideradas de “riesgo epidemiológico” comenzó a regir este sábado a nivel nacional, aunque cada distrito establecerá su alcance, con el objetivo de seguir incentivando la inmunización ante el incremento de casos de coronavirus en el país.

La decisión administrativa 1198/2021 que implementó el pase sanitario establece que las y los mayores de 13 años deberán acreditar el esquema de vacunación completo contra Covid-19 “para realizar actividades como ir a bailar a discotecas, ingresar a salones de fiestas, realizar viajes grupales y asistir a eventos masivos en espacios abiertos, cerrados o al aire libre”, precisó hoy el Ministerio de Salud a través de un comunicado.

Asimismo, advirtió que “al momento” se considera vacunación completa al esquema de “dos dosis con un intervalo transcurrido de 14 días o más desde la última aplicada” así como también lo es la inoculación de vacunas de dosis única, como la Cansino, con 14 días o más desde su aplicación.

El pase sanitario es un herramienta prevista para permitir el ingreso a “locales bailables, discotecas, salones de fiestas, bailes o similares que se realicen en espacios cerrados, viajes grupales de egresadas y egresados, de estudiantes, jubiladas y jubilados o similares y eventos masivos organizados de más de 1.000 personas que se realicen en espacios abiertos y cerrados o al aire libre”, de acuerdo al anuncio oficial.

Si bien la norma comienza a aplicarse desde mañana, algunas provincias decidieron implementar el certificado de vacunación obligatoria en forma anticipada y con alcances incluso mayores, como la realización de trámites presenciales en organismos públicos y entidades privadas.

El pase sanitario deberá ser exhibido ante el requerimiento de personal público o privado designado para su constatación al momento previo a acceder a la entrada del evento o de la actividad, precisó la cartera sanitaria.

Las autoridades de las jurisdicciones y organismos del Sector Público Nacional, en coordinación con sus pares de las jurisdicciones provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y con las autoridades municipales, cada una en el ámbito de sus competencias, dispondrán los procedimientos de fiscalización necesarios para garantizar el cumplimiento”, añadió.

En tanto, quienes no puedan acceder a ninguna de las aplicaciones por haber recibido vacunas en otro país, deberán acreditar su inmunización completa a través un certificado de vacunación en soporte papel o digital emitida por la autoridad sanitaria del lugar donde se realizó la inoculación.

Si el autodiagnóstico realizado a través la app Cuidar arrojara algún síntoma compatible con Covid-19 o si la persona estuviera notificada en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud como caso sospechoso o confirmado, se “bloqueará el acceso a la pantalla del pase sanitario, hasta tanto se modifique esta condición, independientemente de tener el esquema de vacunación completo”, advirtió la cartera.

Último parte

Otras 35 personas murieron y 50.506 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 117.146 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 5.606.745 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó este jueves el Ministerio de Salud.

La cartera sanitaria indicó que son 1.004 los internados con coronavirus en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 35% en el país y del 36,7% en el Área Metropolitana Buenos Aires.

Fuente: Télam TV Pública

Las festividades del año nuevo pandémico

Martín Smud, Psicologo y psicoanalista, Profesor UBA y UNDAV, escribe en Página 12

Una nueva ola con un nombre venido de alguna aventura del viejo Ben 10, o alguna serie distópica infantil, la Ómicron avanza a paso redoblado, a nivel planetario se dispararon los casos de infectados a pocos días de las festividades. El vertiginoso desarrollo de las comunicaciones achican al planeta y el virus es tan espectacular que se viraliza más rápido que las planificaciones de las familias. ¿Cómo festejar este final del año inolvidable que estamos terminando? El 31 implica un doble festejo, contradictorio, porque se festeja el final y el comienzo y muchas veces se brinda por un mejor comienzo en el mismo instante que se despide un año “olvidable”.


El 2021 quedará en la memoria de la amplia mayoría de la humanidad, un año que siguió al 2020, el comienzo de una nueva era para la humanidad, el comienzo, como sostienen muchos autores, del siglo XXI. Si el siglo XX terminó antes de tiempo, en 1989 con la caída del muro de Berlín, el siglo XXI preparó su comienzo en largas décadas de desconcertantes y atrapantes cambios, la inteligencia artificial y los encuentros de los seres humanos intermediados por múltiples pantallas, nuevas producciones de lazos sociales, nuevas dificultades, nuevas enfermedades, nuevas esperanzas. En los inciertos encuentros de fin de año, será un tema de conversación planetaria, nunca tanta homogeneidad hasta el punto de que podemos aseverar de qué se va hablar esperando que termine este año que no fue igual a ningún otro.

Hablaremos de nuestro desconcierto, y de nuestra fascinación por continuos empujes de nuevas aplicaciones y redes sociales que, desde las superficies de nuestros celulares inteligentes, no sólo nos sostienen en estas épocas de restricciones de movimientos sino que definen quiénes somos y producen formas performativas de lo que podemos hacer en nuestra cotidianeidad.

La humanidad festejará este final de año un tiempo de incertidumbre, encerrados en sus unidades habitacionales, al mismo tiempo abiertos a toda la infinitud de mensajes planetarios, infinitos contactos virtuales, millones de perfiles que festejan el final y el comienzo de un nuevo año. El cuerpo estará ahí, con los pocos seres queridos que “burbujearán” algún licor, cada cual con su vaso, pidiendo el deseo del no contagio mientras que el planeta usufructuará las infinitas posibilidades tecnológicas y mandaremos mensajes de salutación cuando comience el conteo final hacia un nuevo año.

Percibiremos quizás unos segundos antes del nuevo año que nuestra vida, la de la mayor parte de la humanidad, se ha extendido por dos siglos diferentes, por dos épocas distintas, una primera parte “analógica” y la otra, “digital”, una humanidad que trata de adaptarse a una vida “cortada” en dos. Luego de la caída del Muro de Berlín; el desarrollo y definitivo afianzamiento tanto de la hegemonía de las pantallas como de la experiencia del neoliberalismo. Las dos cosas al mismo tiempo no fueron casualidad. El aumento de la cantidad de electricidad por habitante, la dependencia con la hiperconectividad a través de las redes por un lado y la concentración de la riqueza en pocas manos; hemos vivido por primera vez un planeta homogeneizado en la injusticia, la desigualdad en tiempo real y nosotrxs, ratones de laboratorio de los algoritmos cada vez más sofisticados y seductoramente atrapantes.

Esta epoca nos mira, nos huele en los resquicios de sus múltiples imágenes, y ya nos mandan fotos de nuestro año en presentaciones caleidoscópicas, entre colores e historias que nunca descansan, esperan que las personas no se muevan mucho para evitar nuevos contagios, restrinjan sus movimientos pero para compensar nos regalarán el infinito al rozar la pantalla touch de nuestro celular, y mandarnos mensaje de feliz año nuevo, vibrando por todxs los encuentros, por todos aquellxs que ya no están y por lo que esperamos para el año próximo.

No debemos patalear por el momento de la historia que nos tocó. Primero debemos firmar términos y condiciones. El neoliberalismo exacerba las contradicciones hirientes: el cuarenta por ciento de la población mundial no tiene acceso a internet y ese mismo porcentaje apenas llega difícilmente a una comida por día. Y entonces, ¿por qué le damos tanta importancia a los adelantos cyber-tecnológicos?

Nunca vivimos tan cómodos y con tantos recrudecimientos de conculcaciones de derechos básicos. Y la gran paradoja: a diferencia de lo que ocurre en la vida social en la cual minoría es sinónimo de exclusión, de represión, de lucha por sus derechos; en el plano financiero económico político, una pequeñísima parte del planeta tiene tal fuerza que logra hacer pasar sus intereses por los intereses de casi todos y todas.

El planeta recibirá el año nuevo siempre con una esperanza, condición de lo humano, la última en salir de la caja de pandora de donde salieron todos los monstruos del pandemonio, y festejaremos con algún trago, y desearemos sacarnos de encima el lastre, y percibiremos que la humanidad no se puede arreglar sola, ni que cada uno haga lo que pueda. Ése quizás sea el ruego de una humanidad que se mandara salutaciones y likes a lo largo y ancho del planeta. Debemos no sólo “comunalizar” los problemas generados por este tipo de producción capitalista neoliberal sino comprender que la ley de las ganancias por sobre todas las cosas humanas, produce desechos. Los adelantos tecnológicos tienen sus ventajas pero generan enormes filas de gente que queda a un lado, debiendo ser socorridos por un inabarcable estado nacional que es cuestionado por la lógica neoliberal en un planeta cada vez más sofisticado. Luchemos en este fin de año, con toda la fuerza de nuestros deseos y de nuestras acciones para que #unanuevahumanidadseaposible.  

Congresistas en lucha

Claudio Mardones, (1975) Ejerce el oficio de periodista. Participó en varias experiencias de comunicación comunitaria y fue uno de los inspiradores de la Agencia de Noticias RedAcción (ANRed). Trabajó como redactor para la agencia de publicidad McCann Erickson. Fue redactor de la sección Sociedad del diario Crítica de la Argentina, y en la actualidad trabaja en el diario Tiempo Argentino, como redactor jefe para la sección Política, escribe en Tiempo Argentino
 

JxC impugna en la Justicia una sesión del Congreso: entre la debilidad inesperada y la campaña permanente

La trama de la última sesión del año en el Senado reveló los límites y flaquezas de la estrategia de campaña para "sumar cinco senadores y quitarle el quórum a Cristina". La doctrina de la Corte, las nuevas negociaciones del FdT para llegar al quórum y el desarrollo de un equilibrio inestable que se extenderá hasta 2023.

Nuestros senadores van a lograr algo histórico e inédito. El oficialismo no va a poder sacar el quórum solo», prometía la titular del PRO, Patricia Bullrich, cuando faltaban veinte días para las generales del 14 de noviembre. La arenga de campaña formaba parte del objetivo de sumar cinco senadores en las ocho provincias que elegían representantes para ese recinto.

Luego de los comicios, con la victoria en 13 provincias, el interbloque opositor sumó esas bancas y pasó de tener 26 bancas a las 31 que posee actualmente, con dos aliados que le permiten alcanzar los 33 escaños. Esa composición tan promovida desde el final de las PASO cambió el 10 de diciembre y se puso finalmente en juego este miércoles, durante la última sesión del año, pero concluyó en un escándalo que continuará en la Justicia con pocas chances de prosperar.

La victoria opositora en las urnas se hizo sentir en el nuevo Senado. El oficialismo perdió seis de las 41 bancas que tenía y quedó a merced de dos premisas que deberá mantener de ahora en adelante: garantizar la asistencia perfecta de sus 35 integrantes y preservar el vínculo con los aliados provinciales Magdalena Solari Quintana, del Frente de la Concordia Misionero, y Alberto Weretilneck, de Juntos Somos Río Negro. Ambos escaños, que reportan a los gobernadores Oscar Herrera Ahuad y Arabela Carreras, aportan las dos presencias que necesita el oficialismo para llegar a los 37 necesarios para abrir la sesión.

Este miércoles ese mecanismo estaba listo para activarse con un objetivo fundacional: garantizar el quórum en la primera sesión sin los números propios para sesionar. La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner escribió hace un mes, en su última carta pública, que desde el 10 de diciembre el peronismo iba a quedarse sin quórum por primera vez desde la recuperación democrática. En realidad es la segunda, porque la primera sucedió en 2009 y se mantuvo de ese modo hasta 2011 cuando lo recuperó.

En la última sesión del 2021 el FdT estrenó nuevas estrategias por primera vez en doce años y finalmente logró sancionar una serie de modificaciones al impuesto a los Bienes Personales, luego de una larga pulseada en Diputados que terminó siendo negativa para JxC. Sin embargo, hubo un imprevisto que obligó al FdT a buscar ayuda en la línea de aliados más esquivos.

Antes del comienzo de la sesión, prevista para las 15, el senador catamarqueño Guillermo Andrada dio positivo de covid. El bloque oficialista, conducido por el formoseño José Mayans, para cubrir el bache recurrió a la riojana María Clara del Valle Vega, del bloque «Hay Futuro», que fue aliada de Cambiemos y responde a la intendenta de la capital provincial Inés Brizuela y Doria, enfrentada con el gobernador Ricardo Quintela, del PJ. Vega llegó a la banca en 2019 y reemplazó a Brizuela y Doria que fue electa jefa comunal.

Se mantuvo como aliada de Cambiemos hasta las elecciones, por diferencias con Bullrich, la principal impulsora de la campaña de los «cinco senadores», pero también con el alcalde porteño Horacio Rodríguez Larreta, porque en La Rioja no se conformó el frente de JxC, sino una competencia entre el PRO y la UCR. Vega, de origen peronista, respaldaba al macrista Julio Sahad, que terminó resignando su candidatura. Fue la gota que rebalsó el vaso de la senadora.

Hasta ese momento estaba por integrarse al interbloque de JxC, pero desde el 10 de diciembre registró un monobloque y se quedó en el Interbloque Federal junto a Lucila Crexell (Movimiento Neuquino) y al ex gobernador salteño Juan Carlos Romero. Los dos últimos son aliados de JxC, pero Vega se diferenció y concluyó su distanciamiento cuando cayó el tratamiento del presupuesto 2022 por la negativa opositora.

La senadora apostaba por su aprobación en Diputados porque, entre otros puntos, había una partida extraordinaria de 1.000 millones de pesos para auxiliar al municipio de La Rioja que atraviesa un duro conflicto por la recolección de residuos urbanos y empeoró la tensión existente entre Brizuela y Quintela.

Entre la confirmación del diagnóstico de Andrada y el ingreso de Vega para dar quórum pasaron 40 minutos de las 15, es decir, diez por encima del plazo establecido por el reglamento. Si bien nunca se invalidó una sesión por una demora de ese lapso de tiempo, porque la discusión se diluye cuando se consigue el quórum, el interbloque de JxC redobló la apuesta y amenazó con judicializar la sesión.

Lo anunció el mendocino Alfredo Cornejo, calzado en el traje de flamante jefe del interbloque, y se concretó este jueves con un amparo presentado ante el Juzgado Contencioso Administrativo N° 5, a cargo de María Alejandra Biotti. Los jefes de todos los bloques del espacio solicitaron que «declare la nulidad absoluta de la sesión especial, llevada adelante en abierta y franca violación al art. 15 del Reglamento».

Se trata de la tercera impugnación que promueve JxC desde el inicio de la pandemia. La primera data de septiembre de 2020, presentada por las autoridades parlamentarias de Cambiemos para dejar sin efecto la sesión de Diputados del 1° de septiembre, realizada luego de una fallida reunión de labor parlamentaria que insumió ocho horas de negociaciones.

El protocolo de sesiones remota fue renovado con el apoyo de los demás bloques opositores, sin Juntos por el Cambio y sus jefes decidieron impugnarla en un caso que está en manos del juez en lo contencioso administrativo y federal Enrique Lavié Pico. El segundo fue impulsado por los senadores de JxC contra el decreto parlamentario 14/20, firmado por CFK. Sostuvieron que «fue votado de manera irregular» y que necesitaba una mayoría de dos tercios, pero el FdT lo aprobó por mayoría simple.

De los dos amparos previos no hubo novedades y quedaron abstractos. El tercero podría correr la misma suerte. En primer lugar, los magistrados de primera instancia que intervienen en estos planteos suelen sostener que son controversias políticas no judicializables. Todo en el marco de la acción declarativa de certeza de constitucionalidad que presentó ante la Corte la directora de Asuntos Jurídicos del Senado, Graciana Peñafort.

En abril de 2020 le pidió a la Corte que definiera la constitucionalidad de las sesiones remotas y la mayoría del máximo tribunal no se expidió porque significaba la intromisión de un poder sobre otro, que funciona de acuerdo al reglamento que definen sus miembros.

Esa definición del máximo tribunal ha desalentado la proliferación de controversias judiciales respecto al funcionamiento del Congreso. Podría ser determinante en el nuevo amparo presentado y dañar la estrategia elegida por JxC en una sesión donde apostaban a que el oficialismo no obtendría el quórum de ningún modo.

El contagio de Andrada y la irrupción de Vega marcaron cuarenta minutos determinantes. Con ella llegaron a los 37, pero cuando se confirmó el quórum también se sentó la flamante senadora Alejandra Vigo, del bloque Córdoba Federal.

Vigo planteó sus disidencias, se abstuvo de votar los cambios de Bienes Personales, pero demostró que si el oficialismo suma los voluntades para sesionar, ella está dispuesta a participar y poner sobre la mesa las negociaciones que le importan a su provincia, como es el caso de reformar el nuevo régimen de biocombustibles que este año aprobó el Congreso, pero que transita seis meses de revisión por parte de la Secretaría de Energía.

Entre las 15 y las 15.40 del miércoles el espacio conducido por Cornejo eligió la opción de máxima y se refugió en el reglamento para salir de una sesión donde el oficialismo se preparaba para sellar la pulseada que venía de Diputados y que Juntos por el Cambio no pudo revertir.

Extraordinarias

El presidente Alberto Fernández convocará en los próximos días a sesiones extraordinarias del Congreso con una extensa agenda de temas. Entre ellos, se podría incluir el Consenso Fiscal 2022 que firmaron todas las provincias menos la Ciudad de Buenos Aires y que abrió un debate interno en la oposición.

El temario de la convocatoria que el Presidente firmará luego de que concluya la prórroga de las sesiones ordinarias el 31 de diciembre abarcaría proyectos como la nueva ley de hidrocarburos, la ley agroindustrial, la de compre argentino y la de electromovilidad.

Los puntos ya habían sido mencionados por el líder de la coalición del Frente de Todos semanas atrás como parte de la agenda pero en las últimas horas, según informó NA, se agregó el Consenso Fiscal 2022, que "seguramente va a estar entre los principales temas a tratar", según deslizaron a Noticias Argentinas fuentes del Gobierno.

En caso de ser puesto a consideración durante el período extraordinario, el Consenso Fiscal pondrá a Juntos por el Cambio ante un debate incómodo, dado que los gobernadores radicales Gerardo Morales (Jujuy), Gustavo Valdés (Corrientes) y Rodolfo Suárez (Mendoza) adhirieron y Horacio Rodríguez Larreta (Ciudad de Buenos Aires) no.

El detrás de escena

De acuerdo a lo confirmado por fuentes muy cercanas al presidente Alberto Fernández las expectativas del Gobierno están puestas en conseguir el apoyo de la oposición, a través del lobby de los gobernadores de Juntos por el Cambio. Quieren que una vez que Guzmán cierre el plan económico local plurianual con el staff del Fondo, el proyecto sea inmediatamente enviado para su tratamiento y sanción como proyecto de ley en el Congreso. Esto podría ocurrir antes del 15 enero 2022.

Según advirtió otra alta fuente de la Casa Rosada a este portal, las negociaciones con el FMI se vieron complicadas -Alberto Fernández había prometido enviar el programa económico plurianual al Congreso en la primera semana de diciembre- por el rechazo opositor al Presupuesto 2022 en la última sesión de mediados de diciembre.

¿Cuáles son los tipos de sesiones que se pueden dar en el Congreso?

Existen distintos tipos de sesiones según el objeto perseguido, las condiciones o el momento en que se realicen.

  • Ordinarias: las que se llevan a cabo durante el período ordinario de sesiones que se extiende desde el 1 de marzo al 30 de noviembre. Pueden ser de Tablas o Especiales, según estén dentro o fuera de los días y horarios fijados para sesionar.

  • Extraordinarias: las que se llevan a cabo fuera del periodo ordinario y son convocadas por el PE.

  • Especiales: aquellas que se celebran a pedido de los/las diputados/as fuera de los días y horarios fijados para las sesiones de tablas.

  • Informativas: la que se lleva a cabo con la presencia del Jefe de Gabinete de Ministros cuando concurre a brindar el informe, según lo establece la Constitución Nacional.

  • Asambleas Legislativas: reunión conjunta de senadores y diputados. Casos: apertura de las sesiones ordinarias con la presencia del presidente de la Nación; y también se puede convocar cuando mandatarios extranjeros visitan el Congreso.

(Fuente A24 online)

Hasta acá llegamos por hoy

 

A pesar de los pesares la vida nos ofrece muchas oportunidades. Las fiestas familiares, el encuentro con amigos a pesar de tanta malaria. El imperativo es siempre en las consciencias y en los relatos que en los lenguajes nos hacemos para entender algo y definir nuestro lugar en esta vida de relaciones en las que, como humanos, enfrentamos a diario un sinnúmero de situaciones que pocas veces son reflejadas por los medios de comunicación, sabiendo que, en tanto el temor nos venza, las posibilidades de transformar esta casa común en la que vivimos (Barrio, pueblo, provincia, país, región, mundo), quedará cada vez mas reducida. Nadie se salva solo. Que cada quién haga su parte. ¡FELIZ 2022 PARA TODOS!

Daniel Roberto Távora Mac Cormack










Comentarios

Entradas populares de este blog