Comunicar en democracia



Mitos, estereotipos y arquetipos de la
educación en los medios

Felicidad Loscertales, profesora de la Universidad de Sevilla y coordinadora de este monográfico –dedicado a los estereotipos en los medios de comunicación– nos sitúa el tema en el contexto de la socialización y la educación, incidiendo en la crucial trascendencia que los medios de comunicación tienen en la sociedad actual como espejos y moduladores de la realidad social. Por ello, conocerla elaboración y transmisión de determinados estereotipos «potentes» es una labor intelectual a la que docentes y educadores estamos llamados para conocer mejor nuestro modelo social y enseñar a las personas a ser más críticos y creativos con su entorno.

«Los símbolos son los ladrillos

que construyen el mito»

(Pannikar, 1994: 411).

Si hay una tarea netamente propia del ser humano y de la sociedad esa es la formación, la creación personal y social del individuo. A través de un largo y complejo proceso unos seres vivos, los humanos, nacidos prácticamente en blanco, adquieren una enorme cantidad de conocimientos y experiencias que les van a ser imprescindibles para sobrevivir, pero que, al mismo tiempo, van a hacer posible otra nueva creación, un nuevo ser vivo: el «grupo humano» con estructura social y con historia

Este proceso al que hemos llamado «formación humana» es –como ya se ha dicho– largo y complejo. Visto desde una perspectiva sistémica, podría a su vez considerarse integrado por otros dos sistemas, la socialización y la educación. Ambos subsistemas tienen un origen social y una misión semejante, pero con determinadas peculiaridades que los diferencian y caracterizan.

La educación tiene dimensiones controladas y estructuradas que han evolucionado históricamente y se han llegado a convertir en el Sistema educativo; y tiene otras dimensiones, igualmente claras para educadores y educandos pero no sistemáticas: la formación que se da en la familia y demás grupos sociales, la educación no formal.

La socialización, como un proceso más amplio y difuso, se refiere a la influencia de la sociedad y se desarrolla con formas conscientes y menos conscientes pero extraordinariamente eficaces y necesarias para el desarrollo individual y la pervivencia social. Se entiende así la socialización inicial, la primera y definitiva que reciben todos los miembros de grupos sociales y que comporta el aprendizaje y entrenamiento en todos los usos y costumbres vigentes en su comunidad. Este concepto abarca también el de resocialización, que se produce en ciertos momentos de la evolución vital cuando existen cambios importantes, como por ejemplo la iniciación al mundo adulto (en cada comunidad internamente), la socialización laboral, las normativas de grupos muy cerrados o incluso secretos (desde el ingreso en un club deportivo hasta la iniciación en un culto religioso o similares). Pero lo importante de la socialización es que en ella es en donde se transmiten las raíces profundas de la dinámica de cada cultura, entendiéndola en un sentido muy amplio. Estas raíces son los arquetipos que se configuran para ser manejados en forma de mitos.

Con el desarrollo de la convivencia social se generan asimismo los estereotipos, creencias que se manejan entre grupos y subgrupos de la misma sociedad para dar realidad a una gran necesidad de los individuos del grupo humano: la identificación propia y la ajena. La identificación se genera a través de una estratificación actitudinal en tres pasos importantes: la comparación (hay otras personas y otros grupos: ¿somos todos iguales o diferentes?), la categorización (en efecto, somos diferentes: ellos «así» y nosotros «asó») y la competición social (los «asó» somos buenos y mucho mejores que los «así» que son malos).

Los medios tienen una amplia presencia en estas tareas formativas que acabamos de describir: exponen los modelos o arquetipos y los valores, con formas expresas o latentes, pero no por ello menos claras, a través de las influencias de los periódicos y la televisión, de los mensajes publicitarios, del cine como una nueva forma de narrativa…

Este planteamiento conduce a la consideración de las formas que adquiere el fenómeno actual de la comunicación masiva y el alcance social de estas nuevas dimensiones con la aparición de los llamados medios de comunicación de masas, mass-media o medios de comunicación (denominación que prima sobre la otra –mucho menos usada– de «medios de comunicación social»). Porque la sociedad actual puede ser caracterizada como la sociedad de la comunicación masiva. Si ha podido hablarse de algunos pasos decisivos en la historia de la Humanidad como hitos que marcaron época, el fenómeno de la comunicación masiva es uno de ellos. Con esto queremos decir que la generalización «planetaria» de la comunicación de masas ha marcado el comienzo de una nueva época y será estudiada por la Historia como una de las grandes revoluciones que alteraron muy significativamente la vida de los hombres y de las sociedades.


Conceptualizados a grandes rasgos y reconociendo el riesgo que implica toda simplificación, podrían mencionarse tres momentos históricos definidores de nuevas eras: la revolución neolítica, con la aparición de la vida sedentaria y la agricultura; la revolución industrial, que señala la hipertrofia del poder
científico y el dominio de la materia por la técnica; y, finalmente, la revolución de la comunicación que ha deshecho los conceptos de distancia y de tiempo, empequeñeciendo el Planeta, construyendo nuevas formas de realidad y dando paso al nacimiento de nuevas necesidades en lo que se refiere a las interacciones humanas o al conocimiento de la actualidad (ya no se llama el presente), del pasado y del futuro.

A su vez, los medios de comunicación han generado todo un nuevo conjunto de ocupaciones, oficios, profesiones... que las personas que los desempeñan gustan de titular con el apelativo genérico de «periodismo». Y aunque se trate de una calificación poética, literaria o si se quiere utópica, el periodismo es, en un amplio sentido, «el cuarto poder». Lo cual quiere decir que su presencia en la sociedad que se asoma al umbral del siglo XXI no es inocua ni poco significativa. Antes al contrario, tiene un peso de gran importancia si no totalmente decisivo

Los nuevos estilos y técnicas de comunicación (la «aldea global» de McLuhan ha de ser traída aquí a colación) representan para la sociedad actual una evidente y radical transformación y como sociedad de comunicación masiva tiene un «espejo» muy peculiar que es el de los medios. Ellos con una fina sensibilidad a las situaciones de importancia, las registran y construyen la «actualidad». El impacto que la labor de los profesionales de los medios de comunicación produce en sus públicos es, en la mayoría de sus dimensiones, de carácter psicosocial y merece la pena poner de relieve esta circunstancia, insistiendo, además, en que no solamente hay que conocer los efectos de los medios con el interés del científico en su laboratorio o en su torre de cristal, sino dentro de una dinámica más completa que, sin abandonar el matiz científico, afronte también la responsabilidad de la intervención directa. Aquí es donde la cota de responsabilidad de los docentes y, en general, del sistema educativo y de las instancias sociales implicadas (familias, sindicatos, etc.) aparece con nitidez. Es preciso conocer los medios, calibrar sus efectos y saber intervenir teniéndolos en cuenta. (…)

El texto completo se puede leer aquí: https://www.revistacomunicar.com/pdf/comunicar12.pdf

«La vuelta de los pueblos»

<La conferencia de Cristina Kirchner en Honduras.>

En un auditorio colmado, y con espectadores de lujo como Dilma Rousseff y Fernando Lugo, la vicepresidenta advirtió que las políticas de ajuste diseñadas por los «organismos multilaterales» pretenden instalar de nuevo el neoliberalismo de nuevo en la región y alertó por la corriente libertaria, que directamente «quiere suprimir el Estado». También criticó el rol de la Organización de Estados Americanos al destacar que, años atrás, la OEA «se ponía al frente para defender las democracias en América Latina y no para voltearlas» .

La vicepresidenta Cristina Kirchner dictó una conferencia en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, país adonde llegó para participar de la asunción de Xiomara Castro. Allí apuntó -en plena discusión con el FMI por la renegociación de la deuda que adquirió la administración de Mauricio Macri- contra las políticas de ajuste de los «organismos multilaterales» que quieren instalar el neoliberalismo de nuevo en la región y alertó por la corriente libertaria, que directamente «quiere suprimir el Estado». 

«¿Qué pasa cuando el Estado reduce su presencia en educación, salud y la explotación que impacta en el cambio climático? ¿Hay un vacío que nadie ocupa? No, es ocupado por los narcos. Los narcos aparecen porque son los que construyen las escuelas que el Estado no construye por tener que aplicar las políticas de ajuste de los organismos multilaterales», expresó.

Además, advirtió que «de la misma manera que se financiaban golpes militares» en el siglo XX ahora «se comienzan a financiar los golpes judiciales en América Latina».
 «Ya no hacen falta golpes militares, ahora hay que conseguir jueces educados en comisiones y foros», señaló la vicepresidenta en un extenso discurso en la aula magna de la Universidad Nacional.

Auditorio colmado para escuchar a CFK.

En el inicio de su exposición en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, como acto previo a su participación en de la asunción de Xiomara Castro, la vicepresidenta Cristina Fernández agradeció haber llegado a Tegucigalpa 13 años después del golpe de estado contra el ex presidente Manuel Zelaya. «Estar hoy acá es recordar que los pueblos siempre vuelven», celebró Cristina, en referencia a las jornadas de 2009, cuando intentaron frenar el golpe junto a otros dirigentes de la región.

«Fueron momentos muy difíciles pero de entreñable solidaridad latinoarmericana», valoró Cristina y saludó a la exmandatarios Dilma Rouseff y Fernando Lugo, quienes la acompañaron en las tratativas de aquellos años. «Los pueblos siempre vuelven y no lo hacen nunca de la misma forma ni con los mismos dirigentes, pero sí con el mismo objetivo: la autodererminación de los pueblos», aseguró la vicepresidenta.

Cristina fue homenajeada en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y convocada a dar una charla magistral titulada, precisamente, «La vuelta de los pueblos». La referenta política del Frente de Todos empezó su exposición con un repaso la distintas etapas de opresión de la región, desde el «colonialismo directo» de las potencias europeas, al «sujuzgamiento económico» de la primera mitad del siglo XX, que fue respondido con los primeros moviemientos populares, como el peronismo.

Luego recordó el financiamiento y dirección de los golpes militares contra los gobiernos populares y la imposición del neoliberalismo. «Luego de haberse impuesto el neoliberalismo en toda la región comienzan a surgir nuevos movimiento populares y nacionales con otros nombres y protagonistas, pero con el mismo objetivo de siempre la autodeterminación de los pueblos», destacó para iniciar el repaso de la década en la que fue protagonista. 

Cristina calificó la década de los gobiernos progresistas de la primera década del siglo XXI como «un ciclo virtuoso», pero reconoció que «surgen retrocesos en los pueblos» y que «ya no es necesario hacerlo con militares». «Ahora hay que conseguir jueces, educados en fondos que siempre financian de la misma manera que financiaron los golpes militares. De la misma manera, se financian los golpes judiciales en América Latina«.

En tanto, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner sostuvo que cuando se suprime al Estado «aparece el narco», una problemática que debe combatirse, dijo, con «trabajo, salud, educación, escuela y progreso» para la sociedad. «El neoliberalismo pugna por el achique del Estado, y los libertarios quieren suprimir el Estado, pero ¿qué pasa, y qué pasó, y qué está pasando en la región cuando se instalan estas doctrinas neoliberales? Aparece el narco», planteó la vicepresidenta desde Honduras, quien en otro apartado de su discurso comentó que «todavía hay machismo en nuestras sociedades y en nuestros propios compañeros», y un especial pidió apoyo para la presidenta electa de Honduras, Xiomara Castro, a quien, dijo, «le espera una tarea doblemente difícil por ser mujer». «Es muy difícil porque cuando una mujer, además de pintarse, peinarse y ponerse una atuendo, piensa, y se atreve a decirlo en voz alta, se lo perdonan bastante menos que a los hombres», reflexionó la vicepresidenta, horas antes de participar de la asunción presidencial

Otras definiciones

*»La Constitución se aplica y los jueces juzgan no de acuerdo a los derechos y los códigos, sino de acuerdo a los intereses que, siempre, están en contra de las mayorías populares»

*»Los que impulsan en toda la región el achique del Estado y las políticas de ajuste son los mismos que después hablan de combatir a los narcos. Como si a los narcos solo se lo pudiera combatir desde el Ministerio de Seguridad y no desde el acceso al trabajo, a la salud, a la educación, al progreso»

*»Las políticas de ajuste significan una paradoja horrible y el impacto en la vida cotidiana. No solamente en el fenómeno narco sino también en el fenómeno del cambio climático y desastres naturales, cuando se permiten la explotación irracional de cualquier tipo» 

*»Muchas veces los gobiernos, al carecer de recursos y renunciar a la facultad regulatorio que debe tener para preservar la calidad de vida de sus ciudadanos, termina autorizando cualquier cosa porque no tiene posibilidades de encontrar ingresos y recursos. Y ya se sabe, cuando alguien viene a invertir exige determinadas condiciones y cuanto menos se invierte en seguridad ambiental, más rentabilidad tiene cualquier emprendimiento».

*»La desaparición o reducción del Estado, lejos de traer seguridad y bienestar, trae otras cosas. La falta de regulación y presencia del Estado para controlar cómo se hace la explotación en materia de minería y petrolera. Y no es que no es que no se pueda hacer, fíjese Noruega. Tiene plataformas petroleras en el mar, pero tienes condiciones de seguridad por una inversión tecnológica. En lugar de ganar mil millones, tienen que ganar 500 o 200, pero nunca dejan de ganar»

*»El gran desafío que tiene nuestra región y el mundo es ver cuáles son los graves problemas que hoy acechan a todos. A nivel global, si queremos combatir el narcotráfico, vamos a tener que discutir en serio que los bancos de las grandes potencias dejen de lavar las fortunas de los narcotraficantes».(Prensa Ecuménica (PE) /  Página12)

Por una nueva Corte Suprema de Justicia

Junto a reconocidos juristas y militantes de los derechos humanos en Argentina, el juez de la Tribunal Oral Federal de Catamarca, Juan Carlos Reynaga, expuso su postura sobre la situación actual del Poder Judicial y aseguró que “hay que refundarlo”. La opinión fue en el marco de la charla organizada por el grupo La Capitana, que congrega a abogados de todo el país y ofrecen su mirada crítica sobre la administración de justicia en el país.

Reynaga abrió la exposición de la que también participaron los reconocidos abogados Matilde Bruera, Graciana Peñafort, Enrique Arias Gibert y Nelly Minyersky, una de las redactoras del proyecto de legalización del aborto. El evento virtual denominado “Hablemos de la Corte. Basta de In-Justicia” fue moderado por Hugo Garnero, quien señaló que el eje de las charlas fue en vistas a la marcha organizada para 1 de febrero en contra del accionar de los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

El camarista, inició la charla aclarando que como miembro actual del Poder Judicial, su posición es autocritica. “Estamos ante un Poder conservador y patriarcal donde no hace falta definirlo sino a través de su actuación en los últimos años. Ejemplos de casos de gatillo fácil como el de Chocobar, el 2 × 1 para militares, las medidas cautelares para impedir pago a grandes fortunas, la persecución a la ex procuradora (Alejandra) Gils Carbó. El nombramiento por decreto de los jueces de la Corte y otros tantos ejemplos demuestran qué es lo que tenemos hoy en la Argentina como parte en el Poder Judicial”, dijo.

Esto que explico para mí se ve en tres patas: en derechos humanos la falta de premura que tienen las causas, falta de acceso a la Justicia, y políticas de género, en donde más allá del trabajo de capacitación que hay, aún existen magistrados que maltratan a sus empleadas, por ejemplo”, agregó.

Si nos preguntamos por qué la justicia está como está, tenemos que ir a su génesis, que es la enseñanza del derecho en las facultades como espejo del capitalismo globalizado. Sin duda alguna en la enseñanza hay marginalidad en cuanto a tratar temas políticos, en cuando a las cátedras de derechos humanos que deberían estar en todas las facultades del país y no solo formal sino de manera transversal”, agregó.

Citando a autores como Sousa Santos y Duncan Kennedy aseguró que “La educación legal es el paso previo a tener jueces de una categoría especial: en unos casos asépticos en otros comprometidos con las grandes empresas o con causas del capitalismo mundial. Decían ellos que para cambiarlo tenemos que politizar las aulas”.

Reynaga fue más allá y opinó: “Esos alumnos de las facultades son los jueces, por eso tenemos las mafias intactas en la Argentina. El Poder Judicial, bajo el paragua de protección de la Corte Suprema de Justicia garantiza la impunidad a grupos de poder económico y las mafias propias y ajenas. Por qué la justicia no investiga de oficio. En este foro hay muchos que hicieron importantes denuncias que nunca fueron investigadas”, dijo.

En este contexto, señaló que la “valentía de algunos jueces nos da la esperanza de que algo puede cambiar. Somos muchos los que pensamos que la Justicia debe tener un giro importante”.

Debemos refundar el Poder Judicial en la Argentina. La República lo necesita. Hombres y mujeres que no demuestren un compromiso con valores éticos y democráticos y con su mirada puesta a cambiar la realidad a favor de los vulnerables, de los sectores populares no deben ser jueces. Aquellos jueces asépticos deben ceder sus lugares a hombres y mujeres con compromiso y actuación. De esos tenemos muestras en muchos casos”, concluyó. 

(Página 12)

Para que la Justicia haga justicia


Contra la actual Corte Suprema de Justicia y en defensa de la democracia

Edgardo Moca en “El Destape Web”

Quien lanzó la propuesta de una manifestación popular de rechazo a la actual Corte Suprema de Justicia fue un juez: Juan Ramos Padilla. Irritados, algunos de sus colegas plantearon una denuncia contra él, partiendo de la idea de que su condición de miembro del Poder Judicial lo inhabilita para denunciar al Supremo Tribunal.

Como siempre, el grupo Clarín se hizo rápidamente eco de la denuncia, a la que utilizó, según su conocido modus operandi. para ensuciar la figura del juez sobre la base de mentiras y sumarle a ese falso legajo, nada menos que su condición de padre de otro juez, Alejo Ramos Padilla. Este último, por si no le alcanzara con ser su hijo para quedar en la mira, fue, además quien tuvo a su cargo la investigación del caso D’Alessio, acaso hasta hoy la más poderosa prueba de la existencia de una coordinación delincuencial entre jueces, agentes de inteligencia y medios de comunicación. Tal vez el llamado escándalo de la “gestapro” macrista pueda llegar a compartir esa condición esclarecedora. Lo acusan a Ramos Padilla (padre) de atacar a “la institución Corte Suprema”: en realidad, la marcha se organiza para defender a esa institución del escarnio al que la llevaron y en el que la mantienen sus actuales miembros. La marcha se prepara a defender a la Corte Suprema como máxima referencia del sistema judicial propio de la Constitución Nacional, absolutamente quebrado en términos institucionales y gravemente desvalorizado a los ojos del pueblo (el 50% de sus actuales miembros fue nombrado a dedo por el presidente Macri, quien ante el repudio generalizado a esa imposición tomó la decisión de abrir el proceso de elección en el Senado que impone la carta magna).

El hecho es que habrá el 1ero de febrero en los tribunales de Buenos Aires una marcha para repudiar la acción de la Corte Suprema, como punto central del grave deterioro de la prestación del servicio de justicia por el Estado argentino. No se trata, hay que insistir, solamente de la utilización del poder judicial para perseguir a dirigentes y militantes políticos, sindicales y sociales, lo cual está quedando ampliamente demostrado en el caso de la reunión de los ministros de Vidal con parte de la conducción de la agencia de inteligencia nacional y con empresarios, a quienes se adiestraba en el arte de inventar denuncias judiciales contra dirigentes (sindicales en este caso). La Corte -y gran parte del poder judicial tiene la mirada negativa de una amplia mayoría de nuestra población. No se trata de que los jueces que participaron en las denuncias de las que se habla en el patético video sea el poder judicial pero sí, claramente, de que también es el poder judicial. Entre ellos está Conte Grand, procurador general en la provincia de Buenos Aires.

¿Qué es, entonces, lo inconstitucional? ¿Criticar sus prácticas injustas y corruptas o reclamar su juicio, castigo y desalojo de uno de los tres poderes que conforman al estado nacional? El proceso de deterioro judicial es de larguísima data: de otra composición de la Corte Suprema surgió, por ejemplo el 10 de septiembre de 1930 -cuatro días del primer golpe de estado en la Argentina del siglo pasado- la doctrina que validación los golpes de estado, sobre la base de que las asonadas triunfantes ejercitan “la función administrativa y política derivada de su posesión de la fuerza como resorte de orden y de seguridad social”. Sin embargo, los años del macrismo han significado el deterioro terminal de ese poder. Ese deterioro consiste -como lo señalara recientemente el diputado Leopoldo Moreau- en la ruptura del pacto democrático alcanzado por la sociedad argentina después del derrumbe de la última dictadura militar; un pacto sustentado en la memoria, la verdad y la justicia; un pacto cuya plena vigencia es necesario recuperar con urgencia.

También es necesario insistir en que la cuestión judicial es parte central de la disputa política en la Argentina de hoy. Desde la actual, y degradada, situación del servicio de justicia es imposible darle consistencia al poder democrático. Porque el sector descompuesto del Poder Judicial es una herramienta central de la constitución de un poder fáctico en la Argentina. Forma parte de un modus operandi: los poderes fácticos establecen una línea política (se trate de la deuda externa macrista, de las vacunas contra el Covid, del estatus de la República Bolivariana de Venezuela o de cualquier asunto que asuma importancia para ellos) y a partir de esa línea los medios de comunicación dividen el mundo entre los buenos y los malos, y estos últimos soportarán las carpetas serviciales, las denuncias de diputados conectados con esta red y desfilarán por los tribunales, sin contar con que en el período de Macri la doctrina Lorenzetti-Irurzun permitía encarcelarlos arbitrariamente por largos períodos.

La convivencia con ese régimen ilegal oculto en las sombras malogra y malogrará cualquier intento de reconstruir el país en términos de justicia social, independencia económica y justicia social. No es cierto que la movilización contra la Corte Suprema “debilite” la lucha por los enormes problemas que el país arrastra en materia de pobreza, trabajo precario, cierre de oportunidades para los y las jóvenes, entre otros. Por el contrario, el tiempo del régimen macrista nos enseñó, por ejemplo, que las paritarias libres podían ser abrogadas de facto en el poder judicial y castigados los jueces que pretendan hacerlas respetar, como ocurrió entre muchos otros casos con el juez Luis Arias, de La Plata, No hay, entonces, derechos sociales e individuales viables bajo el funcionamiento de un bloque orgánico (político-económico- mediático- “servicial”) que construye la escena de lo bueno y lo malo. Que diseña un mundo al que una de las principales implicadas en el basural de la reunión del Banco Provincia -la ex gobernadora Vidal- utiliza como único sustento de su (imposible) defensa el ataque contra dirigentes sindicales y políticos que previamente han sido sistemáticamente estigmatizados por la entente antidemocrática. “¿Vamos a creer que los corruptos sindicalistas a los que enfrentamos eran almitas buenas?”, fue su “argumento”.

De modo que la marcha citada para el 1ero de febrero por la cuestión de la Corte Suprema debería ser el primer paso para el desarrollo de una amplísima movilización social por la plena vigencia de la democracia en la Argentina. Que es el camino más eficaz para resolver la existencia de un país justo.

Moyano y la marcha del 1F

El cosecretario general de la CGT, Pablo Moyano, reunió en la sede de la central obrera al universo de gremios que los respalda. El objetivo fue organizar la participación sindical en marcha prevista para el próximo 1 de febrero donde se reclamar la reforma del Poder Judicial, sobre todo en lo que hace a la integración de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Sin la presencia de los otros cosecretarios, Héctor Daer y Carlos Acuña, el encuentro se realizó en el salón Felipe Vallese donde estuvieron presente el secretario gremial de la CGT, Mario Manrique (Smata) y el secretario de Políticas Económicas y Sociales, Omar Plaini (canillitas). Durante la reunión Moyano insistió que no se busca la renuncia de los jueces de la Corte sino que la marcha es "un grito para que haya justicia en serio en el país".

Sesiones Extraordinarias

El gobierno nacional convocó finalmente a sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación a partir del 1° de febrero. Luego de varias semanas de idas y vueltas, el Ejecutivo envió un temario de 18 proyectos al Congreso y oficializó la convocatoria, que será publicada formalmente el miércoles en el Boletín Oficial. Las dos principales iniciativas que se debatirán este verano serán la reforma del Consejo de la Magistratura --que deberá resolver el escenario de incertidumbre generado por el fallo de la Corte Suprema-- y el Consenso Fiscal 2022. El resto de los proyectos giran esencialmente en torno a la reactivación productiva de la post pandemia, como la ley de Electromovilidad, la de Promoción de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal, la Automotriz o el Régimen de Fomento al Desarrollo Agroindustrial Federal. Fue incluida también en el temario la ley de VIH, Hepatitis, Tuberculosis e ITS, fuertemente reclamada por varias organizaciones sociales. Quedó afuera, mientras tanto, el Plan Plurianual, que deberá esperar a que avancen las negociaciones con el FMI. 

Serán 18 proyectos para 28 días. El llamado a extraordinarias, que se esperaba desde principio de mes, fue oficializado y el Congreso se prepara para retomar la actividad legislativa luego de un breve receso veraniego. El temario --delineado por el presidente Alberto Fernández y la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra-- es extenso, pero el oficialismo tiene la expectativa de poder comenzar con el tratamiento en comisiones la semana que viene. Para esto, primero, habrá que conformar las comisiones, lo cual no será sencillo dado el escenario de virtual paridad en ambas cámaras, especialmente en Diputados (en donde el Frente de Todos cuenta con 118 bancas y Juntos Por el Cambio con 116). En la Cámara Baja, las negociaciones estarán en manos de las diputadas oficialistas Paula Penacca y Cecilia Moreau.

La agenda del gobierno

Una de las principales ambiciones de Alberto Fernández para las extraordinarias es avanzar con la reforma del Consejo de la Magistratura. Con el fallo de la Corte Suprema presionando sobre su cabeza, el Congreso tiene hasta el 15 de abril para sancionar una nueva ley o deberá volver a su composición original de 20 integrantes. Frente a este panorama, el Ejecutivo pretende comenzar a debatir en febrero el proyecto que presentó hace un par de meses y que incrementa de 13 a 17 la composición del cuerpo, incorporando a un juez o jueza, dos abogades y algún representante del estamento académico.

Si bien el clima político parlamentario anticipa un escenario complicado, en Casa Rosada tienen la expectativa de que el apremio de la cuenta regresiva por el fallo de la Corte permita alcanzar acuerdos con la oposición. La experiencia de las últimas dos sesiones en la Diputados --la del Presupuesto y Bienes Personales--, sumado a la fallida reunión entre el ministro de Economía, Martín Guzmán, y las autoridades de Juntos Por el Cambio, dan cuenta de la tensa relación que atraviesan oficialismo y oposición. En principio, JxC no rechaza el proyecto del oficialismo pero muchas de sus principales espadas desconfían de las "intenciones" del FdT en los temas vinculados a la Justicia. El interbloque presentó varias iniciativas propias y tiene planeado presentar una propuesta unificada la semana que viene. "Va a ser un punteo de qué cosas debería incluir el proyecto para que salga. Hay temor respecto a una posible trampa en el proyecto del oficialismo, por lo que la idea es marcar un poco la cancha", indicaron desde el bloque radical a este diario. 

Otro de los proyectos que encabeza el temario es el Consenso Fiscal 2022. La iniciativa, que faculta a las provincias a modificar impuestos, fue firmado por el Presidente y todes les gobernadores a fines del año pasado. El único que se abstuvo fue el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y se espera que el tratamiento del proyecto genere tensiones dentro de JxC. Esto se debe a que el interbloque opositor dará libertad de acción a sus legisladores y lo más probable es que que quienes responden a los gobernadores radicales acompañen el proyecto del oficialismo.

Otra de las prioridades legislativas del gobierno son los proyectos que tienen como objetivo reactivar la economía. Luego de varias deliberaciones, el temario de extraordinarias terminó incluyendo cinco proyectos: la Ley para el Desarrollo Agroindustrial, la de Electromovilidad, la de Industria Automotriz, la de Compre Argentino y la de Cannabis Medicinal y cáñamo industrial. Todos son apoyados por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y buscan apuntalar el crecimiento económico que se dio tras dejar atrás las principales restricciones sanitarias. El "Régimen de Fomento al Desarrollo Agroindustrial Federal, inclusivo, Sustentable y Exportador", por ejemplo, comprende una serie de beneficios impositivos y de promoción de inversiones para aumentar las exportaciones e impulsar el desarrollo del agro con cadena de valor agregado para generar puestos de trabajo. Lo mismo sucede con el proyecto de "Promoción de Inversiones en la Industria Automotriz". La de Cannabis, por otro lado, ya tiene media sanción en el Senado y busca crear un marco regulatorio para el desarrollo de la actividad. 

Finalmente, el temario incluye la creación de Parques Nacionales en Córdoba y Río Negro, así como la creación de las universidades nacionales del Delta y Pilar. Fue incorporado, a su vez, la "Ley Nacional de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis Virales, Otras Infecciones de Transmisión Sexual y Tuberculosis", cuya inclusión fue celebrada por varios referentes sociales. El Plan Plurianual, mientras tanto, quedó afuera debido a que todavía no se cerró el acuerdo con el FMI. "Si llega a haber un acuerdo se puede ampliar el temario", advirtió, de todos modos, un diputados del FdT.

(Página12)

Información y Comunicación, pilar en las democracias.

La información y la comunicación constituyen uno de los pilares de cualquier sociedad democrática que se precie de tal. Lamentablemente, la mercantilización de casi toda actividad humana desvirtúa el sentido común del aporte individual o sectorial a la construcción de un orden común democraticamente constituido. Las acciones de las personas en su rol social de informadores y comunicadores (Periodistas, locutores, educadores, etc.) y los medios de información y comunicación que los emplea y ordena su actividad, al priorizar el lucro y la actividad como medio para obtener ganancias y privilegios, se pierden en un caos de confusión, imposibilidades, mediocridad y lugares comunes que evitan el mejor funcionamiento de las sociedades en el sentido de fortalecer sus democracias y las instituciones que deberían asegurarla. 

 

Esas instancias e instituciones son principalmente, aquellas que sostienen el sistema democrático en su división de poderes. Tanto el sistema de Justicia, Como el sistema legislativo y el sistema de gobierno y administración de los aportes de los individuos en el orden social de convivencia y en el ejercicio de las garantías y el pleno desarrollo de los derechos que ese sistema democrático intenta consolidar, al mismo tiempo que sostener y alentar a que los ciudadanos cumplan con las obligaciones que forman parte de las relaciones humanas y la vida humana en tanto vida imposible de ser vivida sin otros y sin un orden social que contenga y potencie lo humano.

Sino se comprenden y defienden las instancias democráticas de gobierno, el individualismo y las actuales formas neoliberales de relaciones humanas centradas en el intercambio desigual de esfuerzos, derechos, deberes y garantías, dónde el poder sustentado en la tenencia de dinero y recursos financieros es mas importante que la vida en comunidad y el bienestar del conjunto, seguirán determinando el declive de nuestra civilización y la degradación de las conductas y de las formas de pensar y vivir. Por el contrario, solo si con sinceridad y honestidad comenzamos a desandar los caminos egoístas y egocéntricos y comenzamos a priorizar el bien común por encima de los beneficios y privilegios propios y de minorías a las que elegimos pertenecer, La humanidad recuperara el sentido ético de la existencia humana … el de las relaciones justas, libres y equilibradas entre todos los individuos capaces solo así de humanizar la experiencia de vida.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack






Comentarios

Entradas populares de este blog