Inflación y Brechas de acceso a las TIC en estos tiempos de pandemia

 


David Leonhardt en The Morning The New York Times

Demanda sobre oferta

He aquí una forma sencilla de entender el reciente aumento de la inflación: a medida que la pandemia está retrocediendo en los EEUU., la demanda de bienes y servicios se recupera más rápidamente que la oferta de esos mismos bienes y servicios. Y cuando la demanda supera a la oferta, los precios suben.

La parte de la demanda de la historia es bastante obvia. Más estadounidenses están comprando en tiendas, comiendo en restaurantes y planificando vacaciones . Están gastando algunos de los ahorros que acumularon durante la pandemia, incluido el dinero de los cheques de estímulo del gobierno. Como dice mi colega Neil Irwin, "la demanda no solo ha vuelto, sino más que atrás, dado el aumento fiscal y los ahorros acumulados".

La oferta, sin embargo, no ha vuelto. La pandemia interrumpió las cadenas de suministro de muchos artículos, incluidos chips de computadora, pintura, madera y zapatillas de deporte . También interrumpió los hábitos de trabajo y no todo el mundo puede, o quiere, volver inmediatamente a sus antiguos trabajos.

La industria de los taxis y los servicios de transporte es un buen ejemplo de lo que sucede cuando la creciente demanda (más viajeros) se topa con una oferta reducida (escasez de conductores). Un pasajero pagó recientemente $ 248 por un viaje desde Midtown Manhattan hasta el Aeropuerto Internacional Kennedy, en Queens, casi tanto como su boleto de avión a California.

La inflación ha superado las expectativas", dijo Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, después de una reunión ayer. Durante la reunión, los funcionarios de la Fed actualizaron su pronóstico de inflación y predijeron que la inflación se mantendría por encima del 3 por ciento durante gran parte de este año, que es más alto que su nivel preferido del 2 por ciento. Los funcionarios de la Fed también anunciaron que esperaban comenzar a aumentar las tasas de interés en 2023, antes de lo planeado anteriormente, como explica Jeanna Smialek de The Times .

La gran pregunta es si las fuerzas que causan el aumento de la inflación son fugaces, como Powell cree que es bastante probable, o si continuarán durante meses y crearán problemas importantes para la economía estadounidense.

El escenario de alta inflación

Existen algunas razones para creer que el desajuste entre la oferta y la demanda podría durar un tiempo.

Por el lado de la demanda, los estadounidenses tienen dinero para gastar, en parte gracias a todos los estímulos que el gobierno ha inyectado en la economía.

Aunque las empresas están aumentando la oferta de muchos productos para satisfacer la creciente demanda, es posible que no siempre puedan mantenerse al día. Una incógnita, como señala Neil, es cuántas personas han decidido que prefieren el ritmo más lento de la vida pandémica y eligen no volver al trabajo a tiempo completo. Una menor oferta de mano de obra podría generar más competencia para los trabajadores y aumentos salariales que se traducirían en aumentos de precios.

Si la inflación se mantiene elevada durante meses, podría alimentarse de sí misma. Las empresas aumentarían los precios para cubrir el mayor costo de las materias primas. Los trabajadores pedirían aumentos salariales para mantener su poder adquisitivo. La Reserva Federal podría entonces necesitar aumentar las tasas de interés para evitar una espiral inflacionaria, y el rápido aumento de las tasas ha causado recesiones en el pasado.

Furman ha dicho que las posibilidades de una inflación persistente están "subestimadas".

El escenario de baja inflación

Pero también puede contar una historia plausible sobre por qué la inflación no durará. Este es el escenario que la mayoría de los funcionarios de la Fed y de la administración Biden consideran más probable.

Una razón para ser escépticos sobre las advertencias de inflación espantosas es que los economistas han sobrestimado repetidamente los riesgos de inflación en el siglo XXI. Y varias características de la economía estadounidense moderna parecen contener la inflación. La competencia global es una, argumentó Powell. Otro es la relativa falta de poder de negociación de los trabajadores estadounidenses , lo que significa que las empresas a menudo pueden esperar a que pasen los picos temporales de precios sin aumentar los salarios.

Los funcionarios de la Fed creen que estas fuerzas más grandes resultarán más poderosas que las interrupciones a corto plazo de la reapertura de la economía después de la pandemia.

Ya existen algunas pruebas que respaldan la opinión optimista de la Fed. Algunas empresas han respondido a precios más altos y a la oportunidad de obtener mayores beneficios aumentando la producción. Por poner un ejemplo, los precios de la madera aserrada, después de haber subido bruscamente, ahora están cayendo. "A medida que la economía se está abriendo nuevamente, los precios ahora están regresando a niveles normales en ocio, hospitalidad, pasajes aéreos y similares", dijo ayer Janet Yellen, secretaria del Tesoro, en una audiencia en el Senado.

El próximo fin del estímulo federal también servirá para reducir la demanda. El gasto del proyecto de ley de 1,9 billones de dólares que el presidente Biden firmó en marzo expirará en su mayoría a principios del verano. Una vez que eso suceda, la disminución del gasto público actuará como un lastre para el crecimiento económico y ayudará a contener la inflación.

Lo que realmente importa

Es demasiado pronto para saber qué escenario se acercará más a la realidad. Independientemente, vale la pena recordar que la inflación no es la única forma de medir la economía estadounidense. 

El mejor resultado para la mayoría de los estadounidenses es una economía en crecimiento en la que los ingresos aumentan más rápido que los precios, lo que lleva a niveles de vida en general en aumento. Es casi seguro que una inflación estable sea parte de ese feliz resultado. Pero no es suficiente. Una economía con baja inflación y un débil crecimiento de los ingresos, es decir, la economía estadounidense durante la mayor parte de las últimas décadas , tiene sus propios problemas.

Los funcionarios de la Fed y la administración Biden están tratando de crear una economía más fuerte sin causar también un conjunto diferente de problemas. Todavía no sabemos si tendrán éxito.

En nuestro país, la inflación de mayo registró un 3,3% de aumento, acumulando un 21,5% en el año y una variación interanual del 48,4%. En abril había sido de 4,1% y es el registro más bajo en lo que va del año. Alimentos se ubicó por debajo del promedio (3,1%) mientras que las carnes rojas aumentaron entre 4,7 y 9,3% de acuerdo al corte. 

Los mayores aumentos se dieron en Transporte (6,0%) y Salud (4,8%).

Precios Cuidados

Los precios relevados que se encuentran dentro del programa Precios Cuidados para mayo representan el 5,24% del total de precios relevados en el GBA. La presencia de estos precios en la muestra no depende de decisiones de relevamiento. En general, los productos que forman parte del acuerdo Precios Cuidados se actualizan modificando los productos y presentaciones que se incluyen.

En el enlace https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/sh_ipc_precios_promedio.xls se encuentra disponible el cuadro con los porcentajes de precios acordados dentro de la muestra de precios relevados para una selección de los ítems de la canasta desde abril de 2016. El informe completo se puede descargar aquí

Ayer, en una reunión con empresarios , el ministro Guzmán dijo que la tendencia seguirá a la baja.

"Están dadas las condiciones para que, con algunos vaivenes, la inflación se vaya reduciendo". Bajo la consigna "Tranquilizar la economía" (y a los empresarios), el ministro de Economía, Martín Guzmán, habló con los representantes más influyentes del sector empresarial del país. Con un discurso fiel a su estilo conciliador, planteó la visión del Gobierno sobre las problemáticas de la macroeconomía e invitó elegantemente a los empresarios a ser parte de la estrategia contra la suba de precios.

Fue durante su participación como orador del evento organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP). El encuentro generó especial expectativa por dos puntos centrales: por un lado, lo organizaba la entidad empresaria que encabeza el flamante presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, que se manifestó públicamente en contra de muchas medidas vinculadas a la política antiinflacionaria. Además, la disertación fue horas antes de que se conociera el dato de inflación de mayo, que terminó siendo de 3,3 por ciento, un nivel aún alto pero desacelerándole con respecto a los últimos meses.

En un recorrido por los principales temas de la agenda económica, el "profesional notable en términos académicos cuyos antecedentes le dan prestigio a todo el país" (de acuerdo a la presentación de Funes de Rioja) realizó un punto aparte para hablar de la inflación. 

Recordó que había anticipado que el indice de precios de marzo iba a ser el más alto, pero que iba a ir bajando "y eso ocurrió", aunque admitió que "todavía estamos en niveles por encima de lo que consideramos que macroeconómicamente factible". Atribuyó este fenómeno a la remarcación de precios que tienen más que ver con las expectativas de inflación que con la evolución real de las variables macroeconómicas, como por ejemplo la brecha cambiaria, que con una reducción de 150 a 70 desde octubre hasta hoy, redujo también las expectativas devaluatorias.


 

Guzmán sostuvo que la inflación es un fenómeno multicausal que no se resuelve únicamente con política monetaria e hizo foco en cómo la inercia inflacionaria dificulta el ancla de los precios: "Desde el punto de vista macroeconómico podemos definir un sendero consistente de desinflación. Es decir, explicar cómo generar determinado nivel de divisas para resolver la política cambiaria, o bien la hoja de ruta para atacar la parte fiscal", explicó, para agregar que " las expectativas y la formación de precios sobre la base de ellas son importantes. Ahí se necesita un consenso colectivo. Si remarcamos precios en función de expectativas que no van, es posible que terminemos en un sendero muy alto que no le hace bien a nadie".

Después remarcó la conducción responsable por parte de los sindicatos en este punto, y convocó a los empresarios a participar de ese comportamiento: "Acá la cooperación entre todos los actores de la economía, incluyéndolos a ustedes, es fundamental".

La pregunta recurrente

Una de las preguntas y comentarios más recurrentes en este tipo de eventos con público empresario tiene que ver con la reducción de impuestos. Y esta no fue la excepción: "No es nuestra idea un país de impuestos bajos y gasto público bajo", sentenció para reforzar una idea que marcó durante toda la charla, de aumentar el gasto público en términos reales y reducir el déficit aprovechando el aumento de la recaudación por la recuperación de la actividad y los cambios que se hicieron en términos tributarios .

Para justificar esta idea, se remontó a tiempos del gobierno de Mauricio Macri, que llevó a cabo una política de reforma económica bajo la premisa de que, al expandirse la oferta, iba a generar un sendero virtuoso, que tuvo un resultado negativo. Aseguró que el Gobierno está implementando políticas para consolidar un crecimiento económico sostenido y que, pese a la pandemia y a los efectos de crisis económica que estalló en 2018, "con nosotros la industria está creciendo y con el gobierno anterior se achicó. La reforma impositiva resultó en un debilitamiento del Estado y la macroeconomía toda". 

Planteó su visión del Estado con un rol no solamente en la estabilidad macroeconómica, sino en generar condiciones propicias para el desarrollo de la actividad privada. "Sin industria no hay futuro. Queremos que inviertan", aseguró al destacar que el sector es fundamental para la recuperación económica y que, para ello, se está trabajando sobre "la estabilidad macroeconómica, reglas de juego que den previsibilidad y que el Estado tenga un rol desde la política productiva que genere condiciones virtuosas para un crecimiento de la oferta en general".

Hay una tarea colectiva de afianzarnos en un rumbo concreto. Tenemos claro cuál es el rumbo para tranquilizar la economía. Va más allá de construir condiciones de estabilidad macro. Tiene que ver con tener una estructura macroeconómica capaz de generar trabajo, agregar valor en la economía y poder generar divisas para sostener el crecimiento del mercado interno y transitar el sendero de crecimiento sostenible, sustentable e inclusivo”.

De esta forma terminó su exposición el ministro al aire libre para respetar los protocolos, al lado de Funes de Rioja y frente a Javier Bolzico de Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), Ivan Szczech de la Cámara Argentina de la Construcción, Adelmo Gabbi de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Nicolás Pino de la Sociedad Rural Argentina, Mario Grinman la Cámara Argentina de Comercio y Servicio, y Luis Betnaza y Miguel Angel Rodriguez por la Unión Industrial Argentina.

(Hoy en Página 12)

El FMI definirá el próximo 25 de junio la propuesta de la directora, Kristalina Georgieva, de distribuir los Derechos Especiales de Giro (DEG). La iniciativa tiene el apoyo de los países con más peso en el directorio: la decisión debe contar con el 85% de los votos en la Junta de Gobernadores.

Los DEG son un activo de reserva internacional que tiene el FMI desde 1969, basado en cinco monedas (dólar estadounidense, euro, renminbi chino, yen japonés y libra esterlina). Argentina tiene un 0,67% de participación en el Directorio por lo que le corresponderían cerca de U$S 4.400 millones.

Ayer, el Tesoro de EEUU dijo que respaldaría la posición argentina en la negociación por un nuevo programa con el FMI “en un marco sólido de política económica”.


El presidente de Rusia, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Joe Biden, celebraron este 16 de junio una cumbre cara a cara en Ginebra (Suiza), que constituyó el esperado primer encuentro de los dos mandatarios desde la toma del poder de Biden. 

Durante los últimos días, la cumbre estuvo en el foco de atención de la comunidad internacional. Antes de la reunión tanto Putin como el canciller ruso, Serguéi Lavrov, señalaron que no se hacían ilusiones de que se avecinaran avances significativos, pero subrayaron la importancia de intercambiar opiniones al más alto nivel y establecer condiciones para normalizar las tensas relaciones ruso-estadounidenses. Por su parte, Biden, quien calificó de crítico este encuentro, había asegurado que quiere "una relación estable y predecible" con Moscú, pero advirtió que Washington no dudará en "responder a futuras acciones dañinas" de Rusia.

Previamente se anunció que tras la reunión Putin y Biden celebrarían ruedas de prensa por separado, en lugar de comparecer juntos ante los periodistas. El presidente ruso fue el primero en contestar a las preguntas sobre los resultados de la cumbre.

¿Cómo evalúan los resultados de la cumbre?

De acuerdo con Putin, "la conversación fue muy constructiva". Describiendo el transcurso de la reunión en Ginebra, Putin declaró que "no hubo ninguna hostilidad". "Por el contrario, nuestro encuentro se desarrolló con principios. Por supuesto, tenemos diferencias en muchas opiniones, pero, de todos modos, en ambas partes se demostró el deseo de entenderse y de encontrar formas de convergencia de posiciones", afirmó.

Su homólogo estadounidense, que contestó a las preguntas de los periodistas poco más tarde, señaló que "no hay sustitutos […] a las reuniones cara a cara entre líderes".  "El presidente Putin y yo hemos tenido una posibilidad pura y única de gestionar la relación entre dos países poderosos y orgullosos", dijo Biden.

"Debo decirles, el tono de toda la reunión, supongo que fueron un total de cuatro horas, fue bueno, positivo", agregó.

¿Qué temas abordaron?

  • Relaciones bilaterales

Uno de los temas discutidos fue el estado de las relaciones entre ambos países.

Poco antes de la cumbre, Putin concedió una entrevista exclusiva a la cadena estadounidense NBC, en la que afirmó que las relaciones entre Moscú y Washington "se han deteriorado hasta su punto más bajo de los últimos años".

Durante la rueda de prensa final, el presidente ruso recordó que, en 2017, el Congreso de EE.UU. declaró a Moscú su "enemigo y rival", e introdujo en su legislación disposiciones sobre la necesidad de apoyar procesos democráticos y organizaciones políticas en Rusia.

"Ahora hagámonos una pregunta: si Rusia es un enemigo, ¿qué tipo de organizaciones apoyará EE.UU. en Rusia? Creo que no serán aquellas que fortalecen a Rusia, sino aquellas que la frenan", manifestó el mandatario, para destacar que ese es el objetivo de Washington "declarado públicamente". Según Putin, Rusia debe tomarlo "con cautela", pero actuará exclusivamente en el marco de la ley rusa.

Mientras tanto, el inquilino de la Casa Blanca afirmó que la relación entre ambos países "tiene que ser estable y predecible". "Le manifesté al presidente Putin que mi agenda no es contra Rusia, o alguien más, es a favor de los ciudadanos estadounidenses", reiteró.

Vladímir Putin no está interesado en empeorar las relaciones bilaterales con Washington, opina Biden. "No creo que esté buscando una Guerra Fría con Estados Unidos", manifestó y citó las palabras que dijo a Putin: "Claramente no le interesa a nadie, ni a tu país ni al mío, que estemos en una situación en la que hay una nueva Guerra Fría".

  • Estabilidad estratégica 

Como se anunció antes de la cita en Ginebra, la estabilidad estratégica también estuvo sobre la mesa durante las conversaciones.

Putin declaró que ambos mandatarios acordaron iniciar un diálogo integrado bilateral sobre este asunto para crear un fundamento para el futuro control de armamentos y medidas para rebajar riesgos.

El presidente estadounidense resaltó "un mutuo interés en cooperar por nuestros pueblos, el ruso y el estadounidense, pero también para el beneficio y seguridad del mundo". "Le dije al presidente Putin que necesitamos tener algunas reglas básicas en el camino que todos podamos cumplir. […] Discutimos en detalle los próximos pasos que nuestros países deben tomar sobre medidas de control de armas, los pasos necesarios para reducir el riesgo de conflictos no intencionales", dijo Biden.

  • Cuestiones de ciberseguridad 

En medio de la creciente importancia de las cibertecnologías en el mundo, la cuestión de la seguridad en este ámbito es cada vez más relevante, y los líderes de Rusia y EE.UU. le prestaron su atención.

Antes de la reunión en Suiza, Putin y Lavrov destacaron el significado de la cooperación en el campo de la ciberseguridad, y el jefe de la diplomacia rusa indicó que Moscú planea escuchar la posición de Washington al respecto.

El mandatario ruso señaló que ambos países acordaron empezar consultas en ese ámbito. Hizo hincapié en la necesidad de "descartar todo tipo de insinuaciones, sentarse a nivel de expertos y empezar a trabajar para los intereses de EE.UU. y la Federación de Rusia, […] nosotros estamos de acuerdo en eso, en principio, y Rusia está preparada para esto".

Biden, a su vez, señaló que la "infraestructura crítica" debe estar fuera de los límites del 'hackeo' y afirmó que describió a Putin 16 tipos de entidades específicas que forman parte de esta categoría. Como resultado del encuentro, Rusia y EE.UU. acordaron "trabajar en entendimientos específicos sobre lo que está fuera de los límites y dar seguimiento a casos específicos", declaró.

  • Derechos humanos

Previo a llegar a Ginebra, Joe Biden anunció que una de las cuestiones que quería tratar en la reunión era la violación de derechos humanos.

Comentando las discusiones al respecto, Putin hizo hincapié en las acciones de EE.UU., donde todavía funciona la prisión de Guantánamo. Destacó que esto "no corresponde a nada": ni al derecho internacional, ni a las leyes de EE.UU. Además, declaró que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) abrió cárceles en varios países en las que se aplicaron torturas. "¿Qué es eso? ¿Son derechos humanos?", preguntó. 

El mandatario estadounidense destacó que no puede mantener la confianza de sus ciudadanos si no defiende los DD.HH. y prometió plantear la cuestión en el futuro diálogo con Rusia.

Asimismo, los líderes abordaron el caso de Alexéi Navalny. Putin afirmó que el opositor "sabía que violaba la ley vigente en Rusia", detallando que Navalny debía presentarse periódicamente ante las autoridades, siendo una persona condenada dos veces a prisión condicional. El presidente ruso dijo que el opositor "ignoró a sabiendas este requisito legal", salió al extranjero para su tratamiento y las autoridades no pedían que volviera obligatoriamente. Al abandonar el hospital, Navalny publicó materiales de su trabajo de investigaciones y entonces las fuerzas del orden exigieron su regreso, pero no volvió, y se inició su búsqueda. Cuando regresó a Rusia, fue arrestado. En ese contexto, Putin afirmó que Navalny quería ser arrestado. "Él hizo lo que quiso", destacó.

Respecto a Navalny, Biden declaró que su muerte "sería una señal más de que Rusia tiene pocas o ninguna intención en absoluto de respetar los principales derechos humanos fundamentales". "Sería una tragedia", añadió.

  • La situación en Ucrania

Putin y Biden abordaron asimismo la situación en Ucrania.

El presidente ruso indicó que Biden está de acuerdo con que la solución del conflicto en Donbass debe basarse en los acuerdos de Minsk. En ese contexto, el mandatario reiteró que las propuestas de Kiev sobre obtener el control de la frontera antes de que se celebren las elecciones en Donbass contradicen los acuerdos alcanzados. Durante su rueda de prensa, Biden también indicó que los acuerdos de Minsk son una base para la resolución del conflicto.

La cumbre que se celebró este miércoles en Ginebra tuvo lugar en medio de la escalada de tensiones entre EE.UU. y Rusia, que en los meses pasados se tradujo en la expulsión de diplomáticos y sanciones mutuas.

(RT)

Accesos TIC 2000-2020 en Argentina: ¿20 años no es nada?
Conectividad y brechas en telecomunicaciones, Internet y tv paga en el siglo XXI

por Martín Becerra

El acceso a tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la Argentina durante este siglo XXI muestra un crecimiento en términos absolutos y relativos con una velocidad y unas características sobre las que inciden decisivamente la marcha de la economía (y sus crisis) y el salto tecnológico infocomunicacional, al mismo tiempo que exhibe brechas socioeconómicas y geográficas marcadas.

El presente trabajo reúne los datos de accesos absolutos a nivel nacional para comunicaciones móviles, tv paga, acceso fijo a Internet y telefonía fija que son, en ese orden, los de mayor masividad y penetración. De ellos, el acceso fijo a Internet muestra una evolución constante a lo largo de los últimos 20 años, tendencia que también registra la tv paga, pero con una ralentización de su crecimiento en el último lustro, mientras que las telecomunicaciones móviles exhiben una penetración y masividad superior al resto de las tecnologías y la telefonía fija evidencia una retracción que refleja el valor sustitutivo de las comunicaciones móviles tanto en la Argentina como en el resto del mundo.

La información aquí reunida se hallaba dispersa para el acceso público, por lo que su consolidación como serie histórica fue necesaria para el análisis de las principales tendencias de acceso a TIC.

CONTEXTO

El acceso a tecnologías de la información y la comunicación no ocurre en el vacío.

El volátil contexto macroeconómico de las dos décadas analizadas tiene marcados contrastes y se inscribe en una historia mayor cuyos condicionamientos gravitan en el período. Tras la crisis de inicios de siglo, la economía experimentó un ciclo de crecimiento acelerado desde 2003 y hasta 2011, cuando mejoraron todos los indicadores sociales, especialmente los referidos a la pobreza e indigencia, acompañando un progreso también claro en la distribución de los ingresos. La disminución de la pobreza –desde distintas mediciones y metodologías- fue un rasgo alentador del lapso 2003 a 2017 (con un retroceso en 2014), mientras que la desigualdad hasta 2016 también había disminuido. No obstante, el retroceso posterior fue ostensible (Ver Zack, G., Schteingart, D. y Favata, F. (2020). Pobreza e indigencia en Argentina: construcción de una serie completa y metodológicamente homogénea. Sociedad y economía, (40), 69-98, http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n40/1657-6357-soec-40-00069.pdf ) .

En el último lustro el producto bruto registra una caída significativa y una regresión en la distribución de los recursos así como un importante aumento de la desigualdad, lo que impacta tanto en la capacidad de acceso como en las modalidades de consumo de servicios esenciales como los considerados en este trabajo. Justamente, la mayor desigualdad consiste en que el acceso a distintos recursos (como las TIC) es más desparejo y aumenta la distancia entre los sectores que pueden realizar una apropiación superior de esos recursos por un lado, y los más postergados por otro.

A su vez, el objeto analizado, las TIC, protagonizan un proceso de cambio tecnológico caracterizado por la digitalización de todos sus eslabones productivos, por la ruptura de sus fórmulas organizativas y por la irrupción de nuevas tecnologías con vocación convergente, tal como lo advirtiera la Comisión Europea ya en 1997 en su famoso Libro Verde 4 . Esta auténtica revolución no sólo impactó e impacta al interior de las actividades analizadas (telecomunicaciones, por ejemplo) sino también en el ecosistema más general en el que estas se insertan y que modificaron sustancialmente el tipo de actores y las lógicas de acción con las que colaboran y compiten. Por ejemplo, plataformización de Internet, servicios de video a demanda por streaming o personalización de los entornos digitales cargaron con nuevas demandas y desafíos a las redes de conectividad y a los accesos fijos y móviles a las mismas, reorientando el funcionamiento de la industria y de sus actores.

Mientras que hasta hace tres décadas los accesos a redes de comunicaciones eran similares y las brechas separaban a quienes tenían acceso y cobertura de quienes no, la revolución tecnológica multiplicó las formas de acceso inaugurando, así, la posibilidad de distribuir distintos servicios y contenidos en una misma plataforma

o red. De manera que en los últimos años el concepto de brecha debió ser revisado, y hoy no sólo alude a la separación entre quienes tienen y quienes no tienen acceso, si no que refiere también a las muchas modalidades en las que acceden quienes tienen acceso.

A su vez, las habilidades y competencias requeridas para el uso de las diferentes aplicaciones y servicios de información y comunicación dentro de una misma plataforma también acompañan el proceso de diversificación y, consecuentemente, es un aspecto central que define las posibilidades y las probabilidades de acceso pleno a las TIC.

Las razones geográficas, de cobertura, de edad, de género, de competencias y habilidades y de oportunidades significativas de uso inciden en la brecha de acceso a las comunicaciones en la era digital, siendo estas variables no excluyentes entre sí que, a su vez, están ligadas a la fractura socioeconómica y al nivel de ingresos.

La singular combinación entre condicionamientos socioeconómicos en un país con la extensión territorial y la conformación demográfica centralizada en pocos grandes centros urbanos como la Argentina, y el shock tecnológico y productivo del sector infocomunicacional, influyen decisivamente en la configuración de los accesos a las TIC. Dado que el sector tiene insumos dolarizados y consumidores con ingresos en pesos, la economía de alta inflación y la disminución de ingresos por usuario en algunas de las actividades a raíz de la revolución tecnológica, configuran variables ineludibles a la hora de analizar la evolución de los accesos.

Con todo, las mencionadas no son las únicas variables que habría que atender en un estudio más integral, puesto que las políticas públicas y los vaivenes experimentados en estas dos décadas (que no se agotan en las regulaciones legales) han tenido incidencia, así como la previa estructuración “divergente” de los mercados de operadores y su disposición y recursos para aprovechar el

proceso de cambio tecnológico convergente, su capacidad de acceso a facilidades esenciales para desplegar redes y otros factores de peso cuyo análisis excede los objetivos y extensión del presente trabajo.

Las brechas se enuncian en plural porque son varias y son multidimensionales. En lo que refieren al acceso –tema de este trabajo- las brechas no sólo tienen una dimensión material, sino también cultural, de habilidades, competencias y oportunidades significativas de uso (en este sentido, no fue inocua la creación del

Programa Conectar Igualdad en 2009 ni su posterior desmantelamiento en 2016, porque condicionó las posibilidades de apropiación tecnológica de millones de alumnos y de sus familias).

Los accesos materiales a conexiones fijas a Internet registran brechas de tipo geográfico, socioeconómico, etario y de género, entre otras variables dignas de análisis. Las próximas páginas enfocan las geográficas y socioeconómicas. Es sabido que la Argentina tiene una estructuración centralista con el Área

Metropolitana de Buenos Aires como eje. La asimetría entre el centro y el resto del territorio es manifiesta. Esta situación es un producto histórico que atraviesa casi todas las actividades económicas y la organización de procesos políticos y culturales. La distribución demográfica del país es el resultado lógico de ello.

En las dos primeras décadas del siglo el país exhibe profundos contrastes en las variables macroeconómicas con efectos directos en la distribución de ingresos, la desigualdad y la pobreza. Al mismo tiempo, en este lapso se expandió en el mundo la revolución tecnológica en el mega sector de información y comunicaciones, lo que tuvo consecuencias disruptivas en la organización de estas actividades, creando nuevas industrias y reconvirtiendo otras, modificando hábitos y consumos sociales y modificando todos los procesos productivos.

En este contexto, las comunicaciones móviles, la conectividad a Internet y la tv paga registran un sostenido y masivo crecimiento en términos de accesos, mientras que la telefonía fija, que tuvo el pico de abonos en 2015, es un servicio en retroceso. En efecto, a pesar de los vaivenes de la economía argentina en estas dos décadas, la única tecnología cuyo acceso viene retrayéndose es la telefonía fija, cuya significación social decae en directa proporción a la saturación estadística de los accesos a las comunicaciones y dispositivos móviles. Lejos quedan los tiempos en que el alquiler y venta de inmuebles se valorizaba si había línea fija en la propiedad.

En efecto, entre 2000 y 2020, en términos absolutos los accesos a comunicaciones móviles crecieron un 748%, los accesos a Internet fija crecieron un 497%, los accesos a tv paga crecieron un 125,6% y la cantidad de líneas de telefonía fija decreció un 4,8%.

Las dos décadas analizadas atestiguan las mutaciones tecnológicas al interior de las actividades comprendidas en el informe, lo que a su vez remite a un incesante crecimiento de las infraestructuras y redes –estatales, privadas y cooperativas- que posibilitaron la inédita expansión de los servicios infocomunicacionales.

Sin embargo, el crecimiento de accesos absolutos y relativos a las TIC no ha sido ajeno a los impactos de la economía, toda vez que el sector acusa el impacto la desigualdad que tanto a nivel geográfico como a nivel socioeconómico organiza la conformación de los accesos, tanto de hogares como de individuos.

Por ello, este documento propone distintas aproximaciones analíticas en base a los datos de conexiones por provincia y por velocidades de descarga, y de los servicios móviles prepagos y pospagos. Por un lado, el informe exhibe tendencias en términos absolutos y, por otro lado, indica que el cruce del comportamiento

de las conexiones fijas y móviles y sus variaciones corroboran la

multidimensionalidad de modalidades y brechas que condicionan las formas en que la ciudadanía puede (o no) usar las TIC. Así, mientras que las provincias con mayor escala económica de la zona centro del país cuentan con mejores indicadores de acceso, y los distritos del NOA y NEA evidencian un rezago considerable, la situación de la región patagónica es peculiar si se repara en la

multidimensionalidad de las brechas, ya que, por ejemplo, exhibe indicadores de acceso a Internet fija cada 100 hogares superiores al promedio nacional, pero a la vez las velocidades de descarga son más lentas que el promedio.

Los datos aquí presentados señalan que, a pesar de la importancia cardinal de los servicios TIC para fines sanitarios, educativos, laborales, productivos, comerciales y afectivos, la situación por las que algunos sectores quedan fuera de todo acceso y, aparte, las condiciones en las que quienes acceden no pueden alcanzar o

afrontar umbrales mínimos de calidad en sus conexiones, representan un desafío para las políticas públicas y para los distintos actores del ecosistema, ya que las repuestas hasta ahora ensayadas no han sido del todo eficaces desde la perspectiva necesidades de gran parte de los sectores sociales y de buena parte

del territorio nacional.

En este sentido, la serie histórica de accesos a TIC en este siglo exhibe el vigor de un sector que es vector estratégico del desarrollo del resto de las actividades, su capilaridad y alta demanda, al mismo tiempo que las limitaciones que ha tenido

y que invitan a la reflexión y a la generación de propuestas para superarlas.

El INFORME COMPLETO AQUÍ

La inflación en los escenarios nacionales no tienen en todos las mismas causas y efectos. La posibilidad única, que conserva para sí la economía norteamericana al imponer su moneda como móneda global, de transferir sus procesos inflacionarios al resto de las economías con deudas en su moneda, aumentando las tasas de interés y/o limitando o aumentando el volumen de móneda en circulación, les permite sostener al interior de su economía nacional mayores níveles de estabilidad que en el resto. Sin embargo, esto se ha visto limitado en los últimos tiempos, por la alta dependencia que ha generado su propia deuda nacional, respecto a su principal sostenedor: el Estado Chino. 

La dependencia sostenida por la deuda, respecto de los dólares en las economías endeudadas, las hace particularmente sensibles a las restricciones internas productos de las diferentes variables entre las exportaciones e importaciones que definen las matrices productivas de cada economía nacional.

Si a esto le sumamos la dependencia respecto de insumos estratégicos en estos tiempos de economías en transformación hacia los escenarios digitales y definidos por la concentración de nuevas formas de producir energía y la importancia que esto tendrá en las próximas etapas de la globalización asentadas en el 5g y la concentración de uso computacional que la computación cuántica exigirá, las actuales brechas de acceso y distribución a las TIC, como bien señala la investigación de Martín Becerra, contribuye a un escenario nacional de mayor vulnerabilidad.

Nadie se salva solo. Que cada quién haga su parte.


Daniel Roberto Távora Mac Cormack

Comentarios

Entradas populares de este blog