Entre mitos y realidades ... en los días de la peste.

En estos días en que buena parte de quienes sostienen ideas liberales parecen sensibles a temas de derechos humanos, indígenas, afrodescendientes y la cuestión de la identidad nacional les comienza a ser un tema relevante, es bueno recordarles que aquellos referentes que suelen sostener como modelos a seguir (obviamente en cuanto modelos de economías neoliberales que se supone funcionan), que tienen sus bemoles y relatos oscuros igual que cualquier comunidad humana en los actuales modelos de globalización como resultados históricos de los mismos procesos de colonización y mercantilización colonial que propiciaron el surgimiento de la era industrial allende los mares …

Elaine Tavares Periodista y Director de Comunicación del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil) y Educadora popular, escribe en Iberoamerica social

La semana pasada, en la provincia de Columbia Británica, se encontraron los cuerpos de 215 niños en los terrenos de la tristemente recordada Escuela Residencial para Indígenas Kamloops. Esta fue una escuela abierta en 1890 por el gobierno canadiense y dirigida por la Iglesia Católica, que "reeducó" a los niños indígenas, con el objetivo de convertirlos en "canadienses". Este proceso de secuestro de niños de sus familias, educación forzada, pérdida de la cultura original, tortura y muerte duró casi un siglo desde que la escuela fue cerrada recién en 1970. Otros, también dirigidos por anglicanos, metodistas y presbiterianos, continuaron funcionando hasta 1990. .

Según información de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, desde la invasión de Canadá se sabe que las iglesias realizaron una acción sistemática de destrucción de la cultura, a través de la evangelización, pero a partir del año 1840 en adelante, el estado asumió oficialmente una alianza creando las primeras escuelas indígenas en la ciudad de Ontario. Luego, el gobierno proporcionó los recursos y las iglesias proporcionaron la "educación". Pero lo que se suponía era un proceso de inclusión de los pueblos originarios en la vida del país, resultó ser un circo de horrores.

En 1898 ya existían 54 escuelas en el país dentro del modelo de “Escuelas Residenciales”, que en Brasil sería similar a los internados. Y fue a este tipo de escuelas a las que se envió a los niños indígenas, en un ataque ilimitado a sus creencias y costumbres. En 1946 se registró el número máximo de escuelas: 74. Y, según la ley, los padres que se negaron a enviar a sus hijos fueron sancionados penalmente. No hubo escapatoria. Los indígenas se vieron obligados a enviar a sus hijos al infierno.

Por si esto fuera poco, muchos de estos niños fueron sometidos a todo tipo de violencia, incluida la violencia sexual. La comisión que trabaja hoy para sacar a la luz todos estos delitos, cometidos con el apoyo del estado canadiense, ha documentado 3.200 muertes de niños en estas escuelas, producto de abusos, abandonos y suicidios. “El gobierno canadiense mantuvo esta política de genocidio cultural porque quería desvincularse de sus obligaciones legales y financieras con los pueblos indígenas y así poder controlar sus tierras y recursos”, denuncian.

Según la Sociedad de las Primeras Naciones para el Cuidado de Niños y Familias, más de 150.000 niños indígenas pasaron por estas escuelas residenciales en una política deliberada de genocidio cultural. Las familias se vieron obligadas, bajo amenazas de prisión, a entregar a sus hijos para que pudieran aprender el idioma del colonizador y ser despojados de su cultura ancestral.
Ahora, con este descubrimiento de más de 215 cuerpos, crece la demanda de la sociedad para que el gobierno declare un Día Nacional del Dolor en honor a todos los niños indígenas que fueron obligados a vivir este terror. Existe información de que puede haber muchos más cadáveres no solo en esta escuela, sino también en otras, lo que lleva a pensar que además del etnicidio y memoricidio, el gobierno y la iglesia también permitieron que los niños fueran asesinados sin que ni las familias lo supieran. . Un verdadero horror.

Siempre debemos recordar, nunca olvidar y nunca perdonar. El estado canadiense debe rendir cuentas por sus crímenes ante los pueblos nativos.

Si hay un rasgo peculiar en los movimientos sociales del comienzo del siglo XXI es su posible anclaje en formas imaginativas cercanas al mito. Una peculiaridad de los movimientos sociales manifiestos en las redes digitales es el modo como parecen vincularse con la imaginación y el mito. Es posible aislar e investigar los mitos vivos en los movimientos sociales en redes digitales. La hipótesis general que guía este estudio es la presencia en la cultura digital de mitologías esenciales, como importante factor de fuerza comunicativa. Los mitos reaparecen en los medios digitales para seguir cumpliendo sus funciones de guía vital y social.

Se aíslan dos casos de los que se acredita, mediante uso de software, impacto reciente. Sobre sus materiales se elabora el análisis heurístico de estilo mitocrítico. La selección de estos dos casos (el movimiento«Anonymous» y la movilización social «Je Suis Charlie» digital), se justifica por su acción social implicando a grandes masas –lo que les diferencia de otros– y por su carácter internacional – ambos movimientos tienen diverso origen y se globalizan–. Son dos movimientos cuyo simbolismo influye en otros recientes, son representativos del nuevo activismo digital, y proporcionan claves para estudiar la fuerza comunicativa de los mitos en las redes. Se define fuerza o energía comunicativa como la capacidad para activar y movilizar a las personas, para fijar la memoria social colectiva, y para marcar con claros rasgos el imaginario contemporáneo.

Un ejemplo reciente, asociado a inquietudes sociales relevantes y a la cultura de masas contemporánea,muestra la presencia de formas mitológicas simples en las redes. Uno de los héroes más presentes en lasformas expresivas de los más jóvenes usuarios de redes sociales, viajando desde la cultura de masas del siglo XX, es Spiderman. Spiderman es un superhéroe que podemos asociar al «monomito» del héroe de Campbell (Campbell, 2016). Spiderman, el héroe de muchos jóvenes en la tela de araña mundial delas redes sociales digitales, lanza hilos de comunicación. No es casualidad que sea el mito elegido porlos nacidos en el siglo de las redes. En plena crisis Covid19, los memes de las redes sociales mostraron superhéroes como Spiderman rindiendo homenaje a los profesionales de la sanidad (Figura 1). El mito del héroe juvenil fue usado para transmitir un sentimiento social colectivo. Los movimientos sociales son la expresión política más vital de nuestra época –el feminismo y el ecologismo son tradiciones teóricas de vibrante presencia actual–. Cada vez están más presentes y son mejor valorados por la sociedad (Aladro-Vico & Requeijo-Rey, 2020) convirtiéndose en la base de la legitimidad de acción política, y situándose en el origen de las agendas sociales contemporáneas(Zuckerman et al., 2019; Feliú-Albadalejo & Moltó-Berenguer, 2019). En las redes sociales, dichos movimientos están mediados por tecnologías (Maxwell & Miller, 2012). Es necesario investigar tambiénla esencia de esa relación. Del mito tradicional al mito tecnificado (Kerényi, 2012), instrumentalizado para fines ajenos a su sentido, hay un hondo abismo en el mundo digital que se analiza a continuación

Revisión de campo mitocrítico y psicológico: Del mito en la cultura a la mitología de masas La literatura sobre el mito, su evolución y canalización cultural contemporánea es ingente. No solo en cantidad, sino por la calidad de investigadores que han analizado la función del mito en la cultura. Los autores que estudiaron el mito, desde Jung (2009) a Campbell (2016), de Otto (2005) y Cassirer (2016;1968) a Barthes (2010) o Lévi-Strauss (2005), señalan su actualidad absoluta en la vida humana. 

 

El más prestigioso investigador del mito, Campbell, no dudó en incluir como mitos formas del arte contemporáneo y de cultura popular y de masas (Campbell, 2016). Campbell estaba, por otra parte,muy influido por la capacidad psicológica de los mitos, identificada por Jung (2009), quien estableció la necesidad de la presencia del mito en la cotidianeidad de la vida humana. Ambos autores definen los mitos como guías para el espíritu humano. Esta definición fundacional es respaldada absolutamente por todos los expertos. 

Los mitos aportan ejemplos, imágenes, direcciones para orientar a los seres humanos en sus vidas. Son relatos cuya función es llamar a ser ese héroe en busca de aquel don que solo él puede conseguir, y que mejorará para siempre el mundo en el que vivimos (Campbell, 2016).En la concepción de Campbell, como en la de Jung, el mito tiene un valor individual que es además social-evolutivo. Kerényi insiste en que la raíz del mito proviene fundamentalmente del étimo griego pararelato, para la narración hablada (Kerényi, 2012). Esta idea la comparte no solamente con Otto (2005), según el cual los mitos son un lenguaje, sino con el fundador de la antropología moderna, Lévi-Strauss. Los mitos comunican algo esencial de una manera que no puede conseguirse de otro modo. En la semiótica, Barthes (2010) define sus mitologías como un lenguaje que transforma y que cambia lo misterioso y lo cuestionable en natural e inevitable (2010). Otro elemento de continuidad en el conocimiento sobrelos mitos lo constituye la diferenciación que Kerényi, Jung y Eliade hacen entre el mito en estado puroy el mito instrumentalizado,«infantilizado»(Eliade, 2010) o«tecnificado»(Kerényi, 2012). 

Cassirer,reflexionando sobre el uso del mito con fines de poder político e influencia social, afirma:«Le ha tocado al siglo XX, nuestra gran época técnica, desarrollar una nueva técnica del mito. Como consecuencia de ello, los mitos pueden ser manufacturados en el mismo sentido y según los mismos métodos que cualquier otra arma moderna»(Cassirer, 1968: 333). En la teoría de Jung (2009) existen canalizaciones del mito de alta y de baja energía. 

Las formas más infantilizadas o superficiales de los mitos aparecen en la imaginación contemporánea, con menor capacidad de conexión profunda con el lado psicológico del mito. Hay canalizaciones aberrantes del mito en los movimientos políticos como el nazismo.

 Jung estudió el uso de la esvástica en la bandera nazi alemana. El autor pudo comprobar cómo un mito religioso desaparecido en la secularizada Alemania post-reformista resurgía con fuerza como recurso socio-político dirigido acaptar el poder. La fuerza de los mitos proviene de su conexión con la«sombra»de nuestra propia conciencia (Jung, 2009). Como totalidad, el ser de cada individuo es una complejidad inconciliable, una «coincidentiaoppositorum». Los mitos expresan la identidad psíquica humana pero también su sombra,el desconocido yo profundo. Barthes (2010) analiza las funciones del mito en la sociedad contemporánea. Todo mito es denso en el mundo de los significados. Según el autor, y como ha señalado Miller y McHoul(1998), los mitos se convierten en partes naturales de un lenguaje, dejando de ser discutibles. Los mitos«proporcionan información sobre una cultura de un modo no reflexivo»(Miller & McHoul, 1998: 16).Pueden«encapsular»(la expresión es de Hoggart (Miller & McHoul, 1998)) contenidos vitales de la existencia humana, expresando dilemas en un lenguaje liberador.

Discusión de resultados y conclusiones

En los dos ejemplos seleccionados encontramos analogías en estrategias específicas. La más esenciales la recuperación del mito de la identidad del héroe y su sombra. Estos motivos míticos se presentan en toda su riqueza psicológica, dualidad y apertura al otro (Deseriis, 2012). Llama poderosamente la atención la estrategia que identifica al héroe con el activista, por medio de una recreación del lenguaje identificativo deíctico («Yo soy»,«Somos»,«No puedo»,«Tú eres») que acompaña y verbaliza la movilización. La práctica creadora de los activistas realiza la narración heróica, la lucha contra el mal. El movimiento«JeSuis Charlie», como en el caso de«Anonymous», se convierte en matriz para futuros movimientos sociales en la red, como #MeToo y #ICan’tBreathe («Black Lives Matter»). 

 Obsérvese la reutilización de la identificación con la víctima en estos movimientos globales digitales en defensa de libertades, accionándose mediante hashtags/eslóganes en primera persona. El activismo digital se presenta como espontánea difusión, en diferentes soportes y con múltiples resonancias, de un lenguaje auto-identificativo de imágenes, lemas, símbolos, creados y difundidos por los activistas. En los dos movimientos analizados, hay un fondo mitológico cuya expresión se une – existe una identificación simbólica entre«Anonymous»y«Je Suis Charlie», con uso de los mismos lemas(Somos Legión), y con otros movimientos posteriores, mediante la creación de enciclopedias visuales y verbales. En dos recientes movimientos sociales menos específicamente digitales, como«MeToo»y«Black Lives Matter», se recurre al mismo uso estratégico de los hashtags como eslóganes y a etiquetas deícticas auto-identificativas («MeToo»,«I Can’t Breathe»), que acompañan a enciclopedias ricas en recursos ficcionales, artísticos o simbólicos. Las narrativas mitológicas en las que se insertan son la propia acción social en la que aparecen. Son mitos llamados a salir a la calle para cambiar el mundo.«Anonymous»es una matriz de estrategias para otros movimientos sociales digitales. La identidad colmena y el anonimato son claves esenciales de otros movimientos sociales asamblearios posteriores como «Occupy» y «Extinction Rebellion», que reproducen patrones de rechazo a la jerarquía grupal de los movimientos sociales tradicionales. El héroe enmascarado y desconocido es un mito de la cultura digital (del artista Banksy, al movimiento ciborg o a los rebeldes sin líder de Hong Kong). Zuckerman etal. (2019) indican que movimientos como «Anonymous» son especialmente idóneos en una sociedad como la actual, por su modo sorpresivo de combatir el control global de la información y de hacerle frente mediante recursos inesperados. En conclusión, los activistas-héroes de los movimientos sociales digitales estudiados aparecen marcados por paradojas: son héroes-villanos, son héroes-víctimas o son individuos-sombra (Encarnación-Pinedo,2020) adquiriendo naturalezas contradictorias. Los dos ejemplos analizados de movimientos sociales en redes nos muestran un lenguaje digital asociado a mitologías heroicas de raíz psicológica profunda, muy enriquecido culturalmente: El héroe y la sombra, la identidad y la contra-identidad, regresan con fuerza. En los casos analizados en sus aspectos semióticos y simbólicos apreciamos la vinculación entre mitología e imaginación popular, característica de las formas revolucionarias de los mitos que hemos estudiado como rasgo sociopolítico. Como indican Pinazo-Calatayud et al. (2020), los movimientos sociales no solamente obtienen eficacia cuando son vehiculados a través de redes sociales. Es necesario, indican estos investigadores, que tales movimientos vinculen sus causas con las emociones de acción. Ahí es donde los mitos actúan, sacando a la luz su fuerza en la memoria profunda de la psique humana y mostrando su poder, en su desarrollo expresivo digital. Hemos utilizado una aproximación cuantitativa y otra cualitativa al fenómeno que deseábamos estudiar. De ellas, en continuidad, deriva la presencia en la cultura digital de mitologías esenciales, como importante factor de fuerza comunicativa, confirmada en dos movimientos de clara finalidad social que persisten en el tiempo como indica el estudio de su presencia en redes. La identidad de un héroe sacrificial, y la de un héroe anónimo o colectivo, en las que se unen aspectos contradictorios, vuelve a la sociedad hiperpersonal de las redes, para apelar al activismo. Estas conclusiones basadas en el análisis mito crítico de los aspectos psicológicos y semánticos, unen los mitos, los movimientos sociales actuales, y las redes, en sus lenguajes para la acción. Hay formas mitológicas en los movimientos digitales como muestran los casos estudiados.

 El nuevo activismo también se une a la fluidez, colaboración no autorial y creatividad de las redes. Estos valores comunicativos también alimentan los movimientos estudiados. El mito de Internet sigue vivo en los activistas digitales. Los movimientos sociales que se hacen mitos en las redes trascienden la dicotomía individuo/grupo. Más allá de la lógica y la racionalidad, el mono mito del héroe y su identidad sacrificial, y la sombría identidad ambigua, reviven en las comunidades de los activistas on line. 

Con su activa naturalización de la lucha por el cambio, compartida y recreada por millones de usuarios, estos mitos en las redes de activismo digital son la llamada milenaria y presente, para cambiar el mundo. (Extractos del trabajo El héroe y la sombra: Mitos en los movimientos sociales digitales - Dr. Toby Miller. Catedrático, Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, México (México) Dra. Eva Aladro-Vico. Profesora Titular, Departamento de Periodismo y Nuevos Medios, Universidad Complutense de Madrid (España) Dra. Paula Requeijo-Rey. Profesora Ayudante Doctora, Departamento Periodismo y Nuevos Medios,Universidad Complutense de Madrid (España) en Comunicar, nº 68, v. XXIX, 2021jRevista Científica de Educomunicación) El trabajo completo se puede leer en: https://www.revistacomunicar.com/index.phpcontenido=detalles&numero=68&articulo=68-2021-01 )

Tierra de traidores

Nicaragua tiene elecciones el 7 de noviembre. La previa a la campaña arrancó complicada. En los últimos diez días, al menos ocho dirigentes opositores fueron arrestados, cuatro de ellos son precandidatos a presidente. ¿Las causas? En algunos “lavado de dinero”, en otros casos “traición a la patria”. Veamos.

Cristiana Chamorro Barrios fue la primera, el miércoles 2 de junio, en quedar detenida acusada de lavado de dinero según la ley 977. Cristiana es periodista, hija de la expresidenta de Nicaragua, Violeta Barrios de Chamorro (1990-1997), y una de las precandidatas que mejor mide. A los tres días, le tocó el turno al candidato Arturo Cruz Sequeira, arrestado en el aeropuerto de Managua cuando volvía de Estados Unidos, investigado por “atentar contra la sociedad nicaragüense y los derechos del pueblo”. Y unos días después, la lista siguió con otros dos precandidatos: Félix Maradiaga (Unidad Nacional Azul y Blanco) y Juan Sebastián Chamorro (Alianza Ciudadana), que también fueron arrestados por “incitar a la injerencia extranjera en asuntos internos”. En la mañana de ayer, la persecución contra opositores continuó con el arresto de las dirigentes del partido Unión Democrática Renovadora (Unamos) Dora María Téllez, Ana Margarita Vijil y Suyen Barahona. Y, unas horas más tarde, le tocó el turno a Hugo Torres.

La CIDH y la oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en América Central (OACNUDH) denunciaron que la “persecución penal en contra de los opositores viola el derecho a la libertad personal, el principio de legalidad, la presunción de inocencia, el derecho a ser juzgado por un tribunal o juez imparcial, así como otras garantías del debido proceso”. 

También denunciaron la situación en Nicaragua la Unión Europea, el secretario general de ONU, Antonio Guterrez, y organizaciones como Human Right Watch y Amnistía Internacional. 

¿En qué se basan las detenciones? Desde 2018, después de un ciclo de protestas contra el gobierno de Daniel Ortega que terminó con más de 300 personas muertas, el oficialismo decidió radicalizar su posición y alejarse, cada vez más, del respeto por un sistema electoral transparente y democrático.

A fines del año pasado, el Congreso de mayoría oficialista aprobó una serie de leyes como la de Agentes Extranjeros, la de Ciberdelitos y la de Defensa de los Derechos del Pueblo a la Independencia, que terminan por funcionar como una especie de paraguas legal donde todo vale.  

Mirá lo que dice la Ley de Defensa de los Derechos del Pueblo a la Independencia, la Soberanía y la Autodeterminación para la Paz.

Todos los que lesionen los intereses supremos de la nación contemplados en el ordenamiento jurídico, serán 'Traidores a la Patria' por lo que no podrán optar a cargos de elección popular”.  Así fue que el oficialismo, previendo un año electoral, diseñó su propia legalidad para avanzar contra todo aquel que piense distinto. 

Como si faltara algo, el 4 de mayo pasado, la Asamblea Nacional aprobó una reforma electoral que le da más poder al presidente Ortega y nombró a los nuevos magistrados del Consejo Supremo Electoral, todos ellos propuestos por el partido de gobierno y sus aliados. La Asamblea no nombró a ninguno de los candidatos propuesto por los partidos de oposición ni por la sociedad civil.

¿Qué se juega en esta elección? Lo que se juega en esta elección es el diagnóstico de la democracia en Nicaragua. El repudio internacional generalizado que provoca la estrategia política de Ortega hace que cada vez sea menos sencillo encontrar países aliados. 

Fin de la era Netanyahu

Después de 12 años, ésta será la primera semana sin Benjamin Netanyahu en el poder. En la tarde de ayer el Parlamento aprobó la formación de un nuevo gobierno por 60 votos a favor y 59 en contra. En Tel Aviv, miles de israelíes salieron a festejar. De cualquier modo, nada asegura que el fin de la era Netanyahu sea definitivo, dependerá de la salud de la nueva coalición de gobierno en el Parlamento. 

El nuevo primer ministro es Naftali Bennett, líder político del partido de extrema derecha, Yamina. Bennett gobernará los primeros dos años para luego pasarle el poder al moderado Yair Lapid, del partido Yesh Atid. El acuerdo involucra a ocho partidos que van de la derecha a la izquierda e incluye judíos ortodoxos y árabes islamistas. Lo que viene es todo incertidumbre. 

¿Quién es el nuevo primer ministro? Naftali Bennett, a pesar de haber sido asesor de Benjamin Netanyahu y ministro de Educación y Defensa durante su gobierno, está ubicado incluso un paso más a la derecha que Netanyahu. Bennett es una de las principales figuras políticas de la derecha religiosa de Israel. En sus discursos rechaza la creación de un Estado palestino y defiende la expansión de las colonias israelíes y la anexión de tierras. Bennet, con su pobre cantidad de diputados, jamás podría haber llegado al poder de otra manera que no sea con este acuerdo entre partidos. 

¿Qué pasará con Netanyahu? En lo inmediato seguiría siendo líder del Likud, principal partido de la oposición, pero estará ocupado en enfrentar una serie de causas de corrupción que incluyen fraude, soborno y abuso de confianza, que podrían dejarlo más de diez años en la cárcel. Ahora, Netanyahu no está para nada arruinado. El exprimer ministro intentará salvarse continuando con la estrategia de intentar romper la coalición de gobierno para así forzar una nueva elección anticipada y terminar con el nuevo gobierno antes de tiempo. No debemos descartar nada. 

¿Qué pasará con el conflicto con Palestina? La incertidumbre mancha todo. Israel tendrá a un ultraconservador como primer ministro, un moderado en la política exterior y varios árabes musulmanes. El acuerdo con la Lista Árabe Unida, integrada por ciudadanos palestinos que viven en Israel, lo convierte en el primer partido que representa a la minoría árabe del país en unirse a un gobierno. Mansour Abbas, líder del partido, dijo que cuenta con las garantías de la derecha para ampliar los derechos y el reconocimiento de los ciudadanos palestinos de Israel. Pero, hasta ahora, la posibilidad de que un gobierno que tiene como primer ministro a una figura como la de Bennet pueda ampliar la capacidad de respuesta a las demandas de los palestinos, es solo cuestión de fe. 

Cara a cara: Biden con Putin

Este miércoles, el presidente de Estados Unidos se reunirá con Vladimir Putin en Ginebra. Es el primer encuentro cara a cara entre ellos desde que Joe Biden llegó a la Casa Blanca. 

Como para ir calentando motores, Putin dijo que su país estaría dispuesto a extraditar a las personas responsables de cometer ciberdelitos a Estados Unidos si el acuerdo es recíproco. Esta definición es importante porque busca dar respuesta a una serie de ataques a empresas estadounidenses en las últimas semanas. Tanto Moscú como Washington dijeron que están interesados ​​en discutir los temas vinculados a la ciberseguridad. 

Biden, por otro lado, deslizó ayer que Putin es un “autócrata” y dijo que tiene razón al decir que las relaciones no están en un buen momento.  Entonces, si las cosas no están nada bien, ¿por qué se están reuniendo y qué podemos esperar del encuentro?

La meta está lejos de plantear coincidencias, lo que esperan ambos gobiernos es tener en claro cuáles son los límites que no se pueden pasar, los puntos innegociables que pueden llevar a profundizar el conflicto. Rusia sigue siendo un miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU y una potencia nuclear, y eso Biden lo tiene claro.

Entre los temas en agenda la prioridad posiblemente sea recomponer las relaciones diplomáticas entre los dos países. Después de que el gobierno de Estados Unidos anunció nuevas sanciones contra Rusia y expulsiones diplomáticas en abril por la acusación de tomar partido en las elecciones del año pasado. Como respuesta, el gobierno de Putin prohibió a sus ciudadanos trabajar para misiones diplomáticas estadounidenses, lo que redujo los servicios consulares a los ciudadanos estadounidenses que están en Moscú. 

(Cenital)

Entre los mitos y la realidad en estos días de la peste, se suceden hechos e interpretaciones de esos hechos que sigue alimentando el imaginario del individualismo neoliberal, cada vez mas lejos de los verdaderos equilibrios en la comunidad organizada y en un orden global que respete las soberanías identatarias y privilegia repartos mas equitativos. Nadie se salva solo. Que cada quién haga su parte.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack


Comentarios

Entradas populares de este blog