Individuo en sociedad ... lógicas para pensar la realidad.

Remy Tumin es una periodista galardonada que ha cubierto todo, desde la política de un pueblo pequeño hasta las visitas presidenciales, la alimentación y la agricultura hasta la escasez crítica de viviendas. Nacida y criada en Nueva York, se unió a The New York Times en 2016, donde ahora y escribe como reportera en “The Morning” en The New York Times

A medida que la búsqueda de víctimas de un edificio de condominios colapsado en Florida se extiende a un cuarto día, han surgido noticias de un informe de 2018 que advirtió sobre daños estructurales importantes.

Se ha confirmado la muerte de cinco personas, y hasta 156 personas siguen desaparecidas en Champlain Towers South en Surfside, Florida. Los escombros deben moverse pieza por pieza para asegurarse de que la inestable pila de escombros no se derrumbe más, y el humo y el humo. los escombros del edificio derrumbado representan riesgos para la salud . Esto es lo que sabemos hasta ahora .

La causa del colapso no se ha determinado, pero un ingeniero advirtió en 2018 de "daños estructurales importantes " en la losa debajo de la plataforma de la piscina y grietas y desmoronamientos "abundantes" en el estacionamiento debajo del edificio de 13 pisos.

La alcaldesa Daniella Levine Cava del condado de Miami-Dade anunció una auditoría de 30 días de todos los edificios de 40 años o más a lo largo de las playas del sur de Florida, donde el aire salado tiende a corroer las estructuras de acero y concreto.

Los residentes del complejo de edificios, que hablaban inglés, español, hebreo y portugués, reflejaban el alcance cultural y global de Miami , y las pérdidas pueden afectar a muchas partes del mundo.

El número de muertos por el derrumbe del edificio residencial Champlain Towers de Miami se elevó a cinco. La alcaldesa del condado, Daniella Levine Cava, informó que se encontró un nuevo cuerpo entre los escombros de la construcción y que la lista de personas desaparecidas disminuyó de 159 a 156. Todavía hay nueve argentinos sobre quienes se desconoce su paradero,

Levine Cava afirmó que hasta el momento se han localizado a 130 personas, pero que la tarea de identificación de las víctimas es compleja, por lo que van a solicitar a los familiares de quienes todavía están desaparecidos que brinden muestras de ADN. Hasta ahora están identificadas tres personas que murieron en el derrumbe.

Desde que en la madrugada del jueves 24 se desplomó parte del edificio Champlain Towers, con 136 apartamentos y en primera línea de playa en Surfside, al norte de Miami Beach, el equipo de rescate no ha interrumpido la búsqueda, trabajando en turnos de cuatro horas.

Además de rescatistas de otras partes de Florida y otros estados del país, se han sumado equipos de México e Israel como refuerzos, según informó este sábado el jefe de Bomberos de Miami-Dade, Alan Cominsky.

La búsqueda se ve dificultada por un incendio en la base del amasijo de hierros, hormigón armado y restos de muebles.

"El fuego no para, está localizado muy abajo al fondo del edificio, es muy difícil seguir en algunas partes por el humo", detalló este domingo en una conferencia de prensa la alcaldesa Levine Cava.

La extinción del incendio se realiza con equipos infrarrojos, espuma y agua, y se ha creado una zanja en el medio de la montaña de escombros para aislar el humo y el fuego.

Las autoridades de Miami-Dade han ordenado realizar una inspección en todos los edificios que al igual que Champlain Towers tengan más de 40 años de antigüedad y estén en la línea de costa.

( Página 12 )

Una postal del neoliberalismo global.

Los accidentes ocurren. El incidente en Miami pone de relieve una lógica que domina en las relaciones humanas, sociales, políticas y económicas del planeta. Las vidas no valen todas lo mismo. El imperio del negocio, el lucro, la ganancia, la tenencia concentrada de dinero, la ilusión de poder y fama, impiden desarrollos mas humanos que tengan en cuenta el cuidado mutuo de cada vida en relación a cualquier forma que inventemos para sostener algún rasgo de orden comunitario o civilizatorio.

Es el dilema entre las acciones individuales y las relaciones que los individuos tienen entre sí. El individuo y la sociedad. El “yo” como identidad o el “nosotros” como identidad relevante.

En el lugar que ocupa cada hombre, con los mismos materiales de carne y de espíritu, una diversidad de personalidades son posibles. Uno se cree el mismo, pero nunca es el mismo; ese mismo no existe”.

 Paul Valery. (1871 - 1945) poeta francés.

La Identidad en filosofía da cuenta de la relación que toda entidad mantiene sólo consigo misma, -uno de los principios fundamentales del ser- la identidad es una ley lógica del pensamiento, en el Algebra la identidad es una igualdad que permanece verdadera sin importar los valores que se asignen a las variables que aparecen en ella. El principio ontológico de identidad o de no Contradicción afirma que todo ser es idéntico consigo mismo y, por lo tanto, una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo y desde un mismo punto de vista.

La identidad entendida así como una ‘mismidad’ de lo individual sería una cualidad, que se ha intentado atribuir igualmente al ser humano. Para algunos filósofos, -entre ellos Hegel-[Para profundizar en esta postura ver el texto de Rabinovich, D. S. (1993): La angustia y el deseo del Otro. Edit. Manantial. Argentina. P. 25] no hay existencia humana sin identidad, la cual estaba dada por la reflexividad, la posibilidad de pensarse a sí mismo y a su mundo, es decir, la autoconciencia y el autoreconocimiento –proceso que no tenían los animales-. Para Locke por ejemplo no era la reflexividad sino la memoria en lo que se sostenía la identidad, "tan lejos como esta conciencia pueda extenderse hacia atrás a cualquier acción o pensamiento pasado, hasta allí alcanza la identidad esa persona"1. Del pensamiento antiesencialista de Heidegger se puede deducir –cuando define la esencia del hombre como existencia[“pues la sustancia del hombre no es el espíritu, como síntesis del alma y el cuerpo, sino la existencia”, p. 133. “… el ser que a este ente le va en su ser, es su ‘ser ‘ahí’. Heidegger. M. (1986) Ser y Tiempo. Edit. FCE. México. P. 150. ], esto es, como poder ser- que el hombre no posee una identidad, no es pasado sino porvenir. La existencia humana transcurre en el mundo, es un “estar-en-el-mundo”, y el término alemán Dasein, el ser-ahí indica el hecho de que el hombre está “situado” de manera dinámica, es decir, en el modo del poder ser, en la forma de “proyecto”.  

La ontología temporo-espacial heideggeriana es el antecedente para aquí plantear que el ser encuentra en la palabra su testigo, en la palabra está su tiempo, el ser es un ser dialogante, un ser que porta la existencia como diálogo. Así la identidad deviene un hecho de lenguaje, no así alguna positividad.

Pero la identidad para disciplinas como la psicología y la sociología sí designa alguna positividad, de igual manera lo es para el ‘discurso de la ciencia’, el ‘discurso del amo’ y también para el discurso yoico, pues el yo en todos y en cada uno de los sujetos, tiende insistentemente a encontrar referencias concretas y positivas que le aseguren una identidad que no tiene, ya sea el nombre y los apellidos que le digan ‘quién es’ y a qué familia o linaje pertenece… Toda instancia psíquica yoica busca construir una identidad a partir del cuerpo propio, de la historia autobiográfica y/o la memoria individual y colectiva (‘validada’ por la psicología, historia y el Estado), mientras que la ciencia pretende ‘decir la verdad última’ de la identidad apoyándose en los caracteres únicos del ADN, en aquellos acontecimientos que convienen al régimen en el poder.

La exigencia yoica de sustancializar el referente es también solidaria del discurso del amo, que pretende decir y constituir la identidad social y política a partir de promover por ejemplo, la idealización de los símbolos patrios, la exaltación de ciertas tradiciones culturales, o del ‘otorgamiento’ de un ‘carnet de identidad’ o una credencial o (por ejemplo en México, la credencial del IFE), con la foto la huella, la firma, y una autoridad que sanciona y firma como avalando, autorizando una determinada y supuesta identidad, es decir, un acto de reconocimiento por parte de una institución social y política.

De todo lo anterior se desprende la afirmación de que no se nace con la o una identidad sino un semblante de identidad es asignada, independientemente de que el sujeto se identifique ahí en esas positividades asignadas. Esto quiere decir que siempre existe por un lado el semblante de identidad yoica que tiene lugar en el sujeto y el semblante de identidad que se asigna, o con la cual a alguien se le identifica o mejor dicho se le reconoce, por ejemplo, un discurso psicologicista puede hablar sobre la identidad del mexicano y hacer todas las construcciones y especulaciones teóricas, mientras que el mexicano, cada uno en lo particular configura su propio semblante de identidad, -aunque siempre con datos y elementos que le vienen del otro-, pero es diferente a aquella. Hay una incompatibilidad fundamental simbólica entre los referentes que sirven para ‘construir’ una identidad y la identidad ‘obtenida’, por ejemplo, que en el nombre propio el sujeto encuentre su identidad, ello se hace sobre un vínculo muy frágil, que en el cuerpo que el sujeto ‘tiene’ funde parte de su identidad, es también un ‘vínculo’ que se sostiene ‘con pinzitas’ pero que imaginariamente se presenta como una convicción para el yo de que él es su propio cuerpo, su nombre... y eso es semblante. Como no hay identidad en el sujeto, entonces necesita angustiosamente identificarse para obtener un semblante de identidad.  

 Para el psicoanálisis de entrada, no hay identidad en el sujeto del inconsciente, y por ello se sostiene la crítica a todos aquellos discursos que la defienden. Y para mostrar la realidad del semblante de la identidad, se retoman aquellos datos a los que aquellos discursos recurren, datos positivos. Pero esta positividad de la identidad tiene un carácter imaginario, o sea no hay identidad, sólo efectos, e intentos de mostrar que si hay apoyándose en positividades.

Dicha positividad de la identidad, es para la teoría psicoanalítica, una perspectiva que en realidad oculta un fenómeno psíquico profundo e ignorado por otros discursos: la identificación, la cual es efecto de un proceso de interpelación que hace otro (Otro). El psicoanálisis permite también cuestionar sobre la instrumentalización de la identidad que las prácticas políticas y formaciones de producción hacen, y también a los discursos que elaboran ideologías o están al servicio de un discurso amo. “La identidad y la identificación: Laclau y Zizek” Eleazar Correa González

Desde este punto de vista, el individuo neoliberal creado por esta civilización financiarizada y sostenida por "el estilo de vida norteamericano" "La modernidad o posmodernidad" o cuánta descripción y característica pudiese identificarse de aquellos "formatos" en los que nos hacemos individuos hoy y que, sustentadas en la primacía del tener ("Fama", "dinero", "poder") en las formas que hoy estan "justificadas" por la ideología capitalista dominante, determinan el juego de las relaciones humanas y hacen que los accidentes no parezcan tan accidentes pudiendo evitarse si la lógica no fuese de la renta, el lucro y el negocio y se sustentase en el cuidado de toda y cada una de las vidas humanas que entran en esos juegos de relación.

¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶

Ricardo Aronskind , economista y magister en Relaciones Internacionales, investigador docente en la Universidad Nacional de General Sarmiento, escribe en la edición de hoy de "El Cohete a la Luna"

Hay indicios positivos de una especie de “desinflamación” macroeconómica: continúa el incremento de la producción, mientras se registró en abril una mejora en el uso de la capacidad instalada industrial que alcanzó al 63,5%, superior a igual mes de 2019. El primer trimestre registró un crecimiento del producto del 2,5% y en varios sectores se superaron los niveles de producción que hubo en el mismo periodo de 2019. También se están observando un conjunto de inversiones productivas diversas, muchas de la cuales contemplan –al menos parcialmente— la actividad exportadora.

El ministro Guzmán ha estimado recientemente que es posible que el producto bruto aumente este año un 7%, lo que supera todas las estimaciones previas.

Al mismo tiempo en mayo, y por segundo mes consecutivo, se observó una desaceleración inflacionaria. Aún no puede afirmarse que sea una tendencia consolidada. Algunos sostienen que estaría funcionando el “ancla cambiaria”, o sea que al reducirse el alza de la divisa en sus diversas variantes, los formadores de precios también estarían moderando sus remarcaciones.

Tendemos a pensar que esa no es la causa de la ralentización del dólar, sino los ya elevadísimos niveles de precios alcanzados los que vuelven crecientemente exagerados nuevos incrementos adicionales. Por otra parte, no se debe convalidar el argumento de que cada movimiento del dólar, aunque sea en el mercado más marginal, justificaría movimientos equivalentes de precios. Tales incrementos no se justifican desde el punto de vista estrictamente técnico, pero sí se pueden explicar en el marco de las prácticas monopólicas y las graves distorsiones de poder de mercado que han sido naturalizadas. Se ha establecido de facto el derecho a tener ganancias o ingresos dolarizados independientemente de los vaivenes que se observen en la economía real.

Recordemos por enésima vez el mecanismo de la desestabilización macroeconómica: se encuentra alguna excusa, más o menos verosímil, para hacer subir –con fondos relativamente reducidos— el valor del dólar marginal, y luego se genera y amplifica mediante rumores y la prensa opositora la expectativa de que eso va a continuar porque blablablá. Nunca faltará un economista “profesional” hablando en algún medio a favor de los intereses corporativos.

A partir de allí –como ocurrió en el tercer trimestre del año pasado— se pone en marcha el clima que justifica el aumento precautorio de los precios y hasta el desabastecimiento de productos, en función de una hipotética devaluación que vaticinan los “especialistas”.

En ese momento de 2020, una de las justificaciones de la corrida más repetidas fue que la presión sobre el dólar –en un país en recesión y con los ingresos de la mayoría muy recortados— se debía a la excesiva circulación de “mucho dinero”. El tiro por elevación iba contra las buenas políticas públicas de rescate de empresas y alivio a millones de afectados por la contracción pandémica.

Fue también preocupante escuchar que funcionarios oficiales consideraran que el dinero inyectado a través del IFE había contribuido a la presión alcista sobre la divisa extranjera. La peligrosidad de ese argumento es difícil de disimular tratándose de un gobierno popular: toda política expansiva del ingreso de los sectores más postergados podría ser presentada como una amenaza de desestabilización económica por su potencial para “hacer subir al dólar blue”, y por lo tanto los precios de toda la economía. Ninguna mejora distributiva, en esas circunstancias, sería aconsejable.

Así como es muy bueno para el clima económico el aquietamiento del dólar y la paulatina reducción del ritmo inflacionario, es oportuno tener presente que los mecanismos de amenaza y extorsión económica en manos del sector privado concentrado, como son el poder de presión cambiario o el de las remarcaciones arbitrarias de precios, no han sido desmontados, y el Estado no ha conquistado capacidades de regulación que impidan nuevas apretadas y aventuras desestabilizadoras.

Producto de la elevada inflación generada en el primer semestre, y al consiguiente deterioro del salario real, los sindicatos empezaron a plantear la revisión de lo pactado en paritarias, claramente apuntando a porcentajes de incremento anual superiores al 40%. Esperemos que esta necesaria recuperación de un retraso previo, no sea también utilizada como excusa para nuevas remarcaciones arbitrarias.

El tamaño es importante

El 17 de junio la Justicia decidió el embargo de la empresa cerealera Díaz y Forti, a pedido del Banco Central, por 3.100 millones de dólares. También decidió la inhibición general de bienes de la compañía y sus accionistas, a raíz de una fraudulenta liquidación de divisas, que le posibilitó a dicha empresa evadir impuestos por 312 millones de dólares, en concepto de exportación de granos y subproductos.

No siempre nos enteramos de este tipo de datos, que revelan la existencia de un iceberg de subfacturación de exportaciones, ya visto en el caso Vicentin.

Retengamos esta cifra, correspondiente a una sola empresa, que no es la más importante del sector: 312 millones de dólares detectados de evasión impositiva por operaciones efectuadas recientemente. ¿Cuántas operaciones de escamoteo impositivo habrá en curso en este momento, y cuántas en los últimos años? ¿Qué parte de la producción está saliendo del país sin ser registrada, sin tributar nada al Estado y sin aportar nada a la sociedad?

El ministro de Economía Martín Guzmán, para evitar el default del país con el Club de Paris, logró posponer un pago de 2.400 millones de dólares, efectuando una suerte de “adelanto” por 430 millones de dólares. Todo es un gran esfuerzo fiscal, tanto por la necesidad de estos fondos para reconstruir el país, como por la escasez de dólares en las menguadas reservas del Banco Central, necesarias para estabilizar y hacer previsible la economía.

El tamaño importa: la masa de fondos evadidos en la exportación puede llegar a superar los pagos de deuda que debe enfrentar el país en los próximos tiempos. Es decir, que parte de nuestras debilidades económicas, y especialmente públicas es provocada por el comportamiento delincuencial de grupos altamente concentrados del sector privado, que se sienten “liberados” de las molestas restricciones que les imponen la Ley y el bien común.

Bienvenidos los controles, las sanciones y el despertar de un Estado inteligente.

 Avatares de la palabra diálogo

El gobierno nacional ha asumido la palabra diálogo como un componente central de su acción política. A tal punto lo hace, que intenta avanzar en esta práctica civilizada mucho más allá de lo que permite la actitud cívica de los actores económicos.

En el año 2008, cuando el gobierno de Cristina Kirchner tomó la decisión de avanzar con la Resolución 125, que aumentaba algunas de las retenciones agropecuarias y las volvía movibles según los avatares de los precios internacionales, un sector concentrado de la producción agraria se levantó contra el Estado Nacional para impedir que pudiera implementar la disposición.

Si bien se usaron muchos argumentos contra la medida, una forma de afectar políticamente al gobierno fue reclamar “diálogo”, a tal punto que hubo un cacerolazo contra el gobierno al son de la palabra “diálogo”. Se argumentaba que el gobierno no tenía derecho a tomar unilateralmente la medida, a pesar de que la función del gobierno es precisamente tomar medidas y no estar consultando a cada involucrado por si le gustan o no le gustan esas disposiciones. Al sector agrario concentrado no le gustaban los “hechos consumados” efectuados por el gobierno sin consultarlo, es decir, sin otorgarle el poder de veto sobre las políticas públicas que son atribución de las instituciones democráticamente electas.

En 2021, el mercado mundial está mostrando una serie de hechos consumados, entre los cuales la suba del precio de las commodities alimenticias es una realidad. También es un hecho de la realidad el tipo de cambio alto al que se llegó producto del profundo desmanejo en la gestión macrista. Lo que el gobierno no puede aceptar es que debido a circunstancias mundiales y desaciertos del macrismo, un componente importante de la canasta familiar como es la carne exhiba precios impagables para la mitad de la población.

La modesta y sensata exhortación del gobierno es que los actores del sector traten de compatibilizar el negocio exportador cárnico –en el que ya se han detectado importantes maniobras para eludir el pago de impuestos al Estado— con un aprovisionamiento razonable al mercado interno. ¿Qué parte de esto no se entiende?

Ahora que los resortes de toda la actividad exportadora ganadera los tiene casi en su integridad el sector privado, son ellos los que no quieren dialogar, y prefieren que se acepte el “hecho consumado” de lo que supuestamente mandan las fuerzas invisibles de los mercados.

Diálogo, en el diccionario de ciertos actores privados, es que el gobierno tiene que ir al pie de las pretensiones sectoriales y ocuparse de “adaptar” al resto de la sociedad –mediante la disuasión o a los palos— a la rentabilidad deseada por un puñado de productores.

El gobierno, luego de reiteradas exhortaciones al diálogo y al sentido común, fue obligado a cerrar las exportaciones para que su reclamo de sensatez social fuera atendido por el sector cárnico. Ahora, a poco de concluir el mes de cierre de exportaciones establecido, ha anunciado un paquete de medidas, que incluyen la apertura gradual de las exportaciones, acuerdos de precios para que estén disponibles cortes accesibles al bolsillo mayoritario, y un plan ganadero a formular para ampliar la cantidad de cabezas de ganado y por lo tanto de carne vacuna disponible tanto para el mercado interno como para la exportación.

Sin embargo, luego de los anuncios oficiales, en un matutino financiero se informó que “el flamante presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) (Nicolás Pino) adelantó ayer que sus asociados no estaban ni siquiera conformes con que la entidad se haya reunido con el Presidente de la Nación y sus ministros y que por estas horas no descarta una medida de fuerza contundente”. Según esta información, no sólo no quieren negociar nada, sino que no aceptan el mero acto protocolar de sentarse con el Presidente de la Nación. Entienden que sus privilegios se defienden con medidas de acción directa que apunten abiertamente a hacer retroceder al gobierno. Pero eso no queda allí. Sectores “autoconvocados” rurales, seguramente fundamentalistas del mercado siempre que ganen ellos, han acusado a quienes dialogan —sin voluntad de acuerdo— de traición y de “débiles”. No sabemos si se dan cuenta, pero están evolucionando a una teoría de la acción pública digna del Far West, dónde los privilegios se defienden a los tiros y donde nadie tiene derecho a opinar sobre la apropiación de la renta por una reducida minoría.

Presiones de afuera

El 25 de junio se supo que el índice bursátil de mercados emergentes elaborado por la compañía estadounidense MSCI ubicó a la Argentina entre países «independientes» y fuera de la categoría de “emergentes”. Esta baja calificación ubica a Argentina junto a economías mucho menores, como Panamá, Botswana, Zimbawe y la Autoridad Palestina. Entre los argumentos para una clasificación tan caprichosa, señala “la prolongada severidad de los controles de capital sin resolución no está en línea con los criterios de accesibilidad al mercado del índice MSCI Argentina”. Es decir que los controles que sirvieron para estabilizar la situación y que no tuviéramos un desbarajuste cambiario de proporciones, para MSCI son un obstáculo para recomendar inversiones financieras en nuestro país. Si se siguieran los lineamientos de estos fundamentalistas disfrazados de analistas serios, la economía sería incontrolable, y la situación social de una gravedad mucho más aguda que la actual.

En la práctica, esta calificación implícita de “no emergente” significa recomendar que los fondos de inversión dediquen a nuestro país un cupo menor de fondos. No hay que dramatizar: la inversión y el desarrollo económico no dependen de que una empresa altamente ideologizada clasifique de una u otra forma a la Argentina, sino a la calidad de las políticas públicas internas que se apliquen aquí. Ojalá en algún momento sea tal el volumen de proyectos de inversión que tengamos que buscar fuentes externas de financiamiento. La realidad es que en las últimas décadas estas categorías sólo sirvieron para premiar o castigar “éxitos” como el subdesarrollo peruano, o “fracasos” como los buenos años que el kirchnerismo le dio al país. De timba financiera ya tuvimos suficiente.

El lugar del gobierno

En una reciente reunión con empresarios, el ministro Guzmán manifestó con bastante claridad que “un país con impuestos y gastos bajos no es nuestra idea”. Está muy bien esa definición, ya que se opone frontalmente a la prédica de ciertas elites empresariales, con mucha influencia en la representación corporativa y los medios, que sólo reclaman reducción del gasto social, y bajas impositivas y salariales.

Estos sectores no cesan de quejarse del gobierno, del Presidente y de sus funcionarios, como si fueran el único obstáculo para que ellos puedan alcanzar las ganancias óptimas que pretenden.

Pero son las clases y los sectores sociales quienes tienen intereses económicos, no los gobiernos, cuyos intereses son políticos. En la medida en que tengan un proyecto de país, sus objetivos serán tratar de aproximarse a la realización de ese proyecto. Si no lo tienen, se tratará de sobrevivir, de pasar el tiempo, y de ampliar el poder, los cargos y las influencias, independientemente del marco general en que se den.

Sería muy bueno que todos los actores tengan en claro cuál es el juego que se está jugando.

Que el sector de la carne, y el de los alimentos en general, sepa que debe ceder algo de sus abultadas ganancias para que su proyecto sea compatible con el resto de la sociedad. No están enfrentando al gobierno. Están enfrentando al resto del país.

Que el gobierno sepa que incluso el ubicarse  en un punto medio entre los diversos actores sociales implica tener que tironear con los grandes intereses corporativos, que son los únicos que en este duro momento nacional pretenden avanzar sobre los derechos de los otros.

Y que finalmente los más pasivos en este juego, los amplios sectores populares, vean que no se trata de un juego entre el gobierno y las diversas patotas corporativas, un juego externo a ellos en el cual da lo mismo quién gana.

Las mayorías tienen que tener muy claro que en las próximas disputas económicas y sociales se estará jugando si los grandes capitales internos y externos prevalecen sobre el poder del Estado, porque vienen por sus derechos y por el nivel de vida que aún conservan.

En "El Economista" accedemos a la información de lo que esta sucediendo ...

Las elecciones primarias se realizarán el 12 de septiembre y las generales el 14 de noviembre, tal como marca el nuevo calendario electoral. Por eso, el Gobierno puso en marcha su estrategia para incentivar un consumo que permanece planchado en un contexto pandémico que perjudicó, y perjudica, la situación socioeconómica. 

En ese marco, julio será el mes en el que el Gobierno ponga en práctica varias transferencias de ingresos que fueron anunciadas durante mayo y junio. 

Los analistas consultados coinciden en que antes de las elecciones habrá una mejora en los bolsillos de muchos argentinos, que será complementada por el avance en la vacunación y temperaturas que paulatinamente permitirán la reapertura de sectores que hasta ahora quedaron rezagados de la recuperación.

Como se anticipó hace unos días en El Economista, se viene un julio “dulce”. Obviamente persistirán las dificultades estructurales, sanitarias y económicas, aunque con cierta mejoría respecto a estos últimos tres meses. El Gobierno se encargó de implementar algunas medidas que serán activadas a partir del séptimo mes del año y así darle comienzo al segundo semestre. 

Poner plata en la calle

En el plano impositivo, se harán efectivos los cambios en el Impuesto a las Gananciaspara los asalariados, se buscará sancionar una ley de alivio fiscal para monotributistas y se suspenderá el cobro retroactivo de las deudas generadas por la última modificación de este gravamen. En cuanto a las transferencias, estarán el bono de $ 6.000 para los beneficiarios del Potenciar Trabajo, el refuerzo y ampliación de la Tarjeta Alimentar, la prórroga del reintegro del 15% para las compras con tarjeta de débito a jubilados y beneficiarios de la AUH y la AUE y un  bono a los jubilados de la mínima que se cobraría en julio y agosto.

Un trabajo de Econviews señaló que este cóctel implicaría una inyección mayor a los $335.461 millones en la calle. “Seguramente, la expectativa del Gobierno es que vayan a consumo, impulsando la demanda. Más consumo, más ingresos, y a su vez más consumo, es el pensamiento de una parte del gabinete. La política mira con buenos ojos ese ‘círculo virtuoso’ de cara a la contienda electoral”, consignaron.

Pensamos que una buena parte de la plata que se volcará a la calle en julio irá a consumo mientras que otra menor irá a ahorro, dentro de la cual no descartamos una mayor dolarización, aunque las tasas en pesos son relativamente atractivas ante un proceso de desaceleración de la inflación que vemos para adelante y con un Banco Central decidido a ponerle un techo a las cotizaciones paralelas”, detalló Econviews.

Paritarias arriba

Otro componente importante, que los funcionarios esperan tenga efecto en los bolsillos y el humor social de los trabajadores dependientes, serán las revisiones paritarias. La pauta del 29% que regía a principios del año quedó atrás y el Gobierno está aplicando una táctica de revisiones e incentivos para que el nuevo piso de negociación sea del 40%.

Esto se debe a que en los primeros meses del año los precios no acompañaron las previsiones iniciales planteadas en el Presupuesto 2021. Hasta mayo la inflación acumuló un 21,5% y dio por tierra el deseo del Gobierno. 

Este miércoles, el Presidente Alberto Fernández acompañó al titular de La Bancaria, Sergio Palazzo, en la Apertura del 48º Congreso Nacional de dicha Asociación. Allí el mandatario aclaró que “los salarios se retrasaron demasiado y lo que más me importa es que le ganen a la inflación”. 

En esa línea, el ministro de Economía, Martín Guzmán, también salió el miércoles a respaldar el nuevo piso paritario: “El compromiso y el objetivo de crecimiento del poder adquisitivo del salario permanece absolutamente firme. Es una condición necesaria para la recuperación económica”. Además, Guzmán sostuvo que las paritarias “nunca tuvieron techo”.

El caso de los bancarios es totalmente ilustrativo de la estrategia oficial. Los dirigidos por Palazzo firmaron a principio de año una suba de 29% en cuotas. A partir de las negociaciones con las bancas, mediadas por el Ministerio de Trabajo, consiguieron un aumento del 45,1% anual, más un bono por el Día del Bancario que oscila entre $100.000 y $170.000 por empleado.

No hay que olvidar que esta dinámica comenzó después de que Cristina Kirchner y Sergio Massa otorgaron 40% de aumento al personal del Congreso. Otro acuerdo a tono fue el de los trabajadores del Pami: consiguieron 43% de aumento y un bono de $20.000. La semana pasada, Camioneros, liderado por Hugo y Pablo Moyano, también firmó un incremento del 45% en tres tramos.

El reajuste de las paritarias puede volcar más recursos a las familias, pero también puede tener efecto en la presión de los precios ante una mayor nominalidad”, advirtió el economista de Ecolatina, Santiago Manoukian, ante El Economista. “Habrá que generar cierto equilibrio para que este proceso no empañe un mejora en el poder adquisitivo”, dijo Manoukian.

¿Precios controlados?

Sin duda, la gestión de Fernández asumió con muchísimos desafíos, una economía con dos años consecutivos en recesión, que se profundizó con la pandemia, la necesidad de reestructurar una deuda agobiante (todavía falta la del FMI), caída del empleo y alta inflación, entre otras. Sin duda, este último punto es la deuda más importante de este Gobierno a nivel social, porque ninguna mejora en el poder adquisitivo se puede sostener con un Índice de Precios al Consumidor que se espera cercano al 25% en los primeros seis meses de 2021. 

La estrategia en este punto es bastante conocida: controles de precios. Estos no han mostrado grandes resultados en la primera parte del año, pero el Gobierno confía en que funcionen mejor en esta segunda etapa. Con la apertura parcial de exportaciones de producto vacuno y una mayor oferta en el mercado interno con el programa de cortes de carne esperan que este alimento tan representativo de la dieta de los argentinos pueda mermar las subas. 

La canasta Súper Cerca, con 70 productos que tendrán en su envase precios congelados hasta fin de año, también se sumará a los controles en busca de mayor capilaridad en los canales de comercialización. Precios Cuidados seguirá presente con la intención de fijar precios de referencia a determinados productos. Pisar tarifas está en el menú y habrá que esperar para ver si hay o no nuevos ajustes. 

El tipo de cambio es otro factor a tener en cuenta, cualquier salto devaluatorio sería letal para generar un menor consumo debido al efecto en los precios que tuvieron las devaluaciones de los últimos años. “El Banco Central todavía tiene cierto poder de fuego y no esperamos presiones cambiarias importantes antes de las elecciones, normalmente podría esperarse que eso suceda más cerca de fin de año”, comentó el economista jefe de Econviews, Andrés Borenstein, ante El Economista.

En coincidencia, el director de LCG, Guido Lorenzo, explicó que el BCRA acumuló más de US$ 4.000 millones desde principio de año, “por lo que volcar dinero en la calle tiene cierto respaldo y no generaría una presión en el tipo de cambio”. “No es simpático pulsear con el mercado, pero bueno, en el peor de los casos aún hay alternativas”, agregó Lorenzo. 

¿Habrá más consumo?

Para Manoukian, las actividades presenciales, como la gastronomía, van a tardar en recuperarse pero verían una mejora con el avance de la campaña de vacunación. “Contener la pandemia será vital para una mayor movilidad que genere mayor consumo en rubros no tan asociados con los bienes, que vienen mostrando una recuperación más vigorosa”, afirmó el especialista de Ecolatina. 

Creo que se puede generar un ambiente de mejora en el consumo de cara a las elecciones. Consideramos que la prudencia fiscal tiene que ver con la intención de que en agosto o septiembre se puedan volcar más recursos a la calle”, anticipó Lorenzo. Para el director de LCG, “hay que tener en cuenta también el nivel de los salarios, que cayeron 4 años consecutivos y no van a poder lograr un nivel muy elevado. Hay que apelar a que no siga cayendo al menos el poder de compra y de a poco que empiece a recuperar”.

Creo que el consumo va a mejorar porque las actividades se están abriendo, todo depende también de que la situación sanitaria no nos dé una sorpresa desagradable”, estimó Borenstein. “Seguramente en el tercer trimestre veamos una reactivación en el consumo más por el lado de los servicios que de los bienes, parecida al primer trimestre de este año e incluso un poco mejor todavía”, agregó el economista en jefe de Econviews. 

En abril y mayo fue el mejor momento en la parte financiera, porque el BCRA pudo acumular reservas, esas condiciones no estarán tan presentes en el segundo semestre”, proyectó el director de C & T Asesores Financieros, Camilo Tiscornia, ante El Economista. “En cuanto a la actividad y el consumo, la dinámica será al revés, con la apertura de las restricciones y más plata en la calle podríamos ver una mejora en la sensación de la sociedad”, concluyó. 

Una parte de los pesos buscarán el dólar

Sólo por bonos y refuerzos de asignaciones, se volcarán a la calle 0,3 puntos del PIB en los próximos meses. A eso hay que agregarle aguinaldos y devoluciones de Ganancias en julio, que sumarían $300.000 millones adicionales (0,7% del PIB). No es poca plata y, por eso, algunos no descartan que haya presión sobre el dólar. Habrá que monitorear cómo reacciona la demanda, señala un reporte de Equilibria. 

Si un tercio de los pesos adicionales que se van a volcar a la calle en el segundo semestre busca dolarizarse, la demanda sumaría otros US$ 950 millones. Según nuestro ejercicio, la ‘presión dolarizadora’ ascendería a poco más de US$ 3.400 millones: 83% de los US$ 4.083 millones de reservas netas que lleva acumuladas en BCRA en el año”, dijeron. En el cálculo entran, además, las colocaciones a plazo en pesos, con tasas muy poco atractivas. Podrían ser US$ 1.266 millones, suponiendo un desarme del 10% de las colocaciones de más corto plazo. Además, por el lado de los fondos offshore, “si suponemos ventas por el 25% de los US$ 3.200 millones de deuda en pesos que aún están en manos de no residentes (un porcentaje similar a lo que vendió Templeton en el primer trimestre) y consideramos los vencimientos pendientes de 2021 que suman apenas US$ 400 millones, la demanda potencial por esta vía trepa a US$ 1.200 millones”. En total, US$ 3.400 millones.

Mayo flojo, según Ferreres

Según el IGA-OJF, el estimador del nivel de actividad de Orlando Ferreres, la economía registró un crecimiento de 15,8% anual en mayo, acumulando para los primeros cinco meses del año un avance de 9,9%. Sin embargo, la medición desestacionalizada observó una caída de 1,1% respecto de abril. 

La actividad económica acusó el golpe que significó el aumento de los contagios y el endurecimiento de las restricciones durante mayo. La mayoría de los sectores desaceleraron su ritmo de crecimiento en la comparación interanual, y muchos mostraron mermas respecto de abril en la medición desestacionalizada”, señaló el reporte. 

El sector que mostró el freno más abrupto fue la construcción, que pasó de aumentar 90,8% en abril a 43,0% en mayo, al tiempo que mostró una baja de 2,1% mensual. Asimismo, el comercio mostró una desaceleración tanto en su rama mayorista como minorista. Distinto fue el caso de la industria manufacturera, para la que se estimó, en mayo, un avance respecto del cuarto mes del año, vinculado a la dinámica particular de la industria automotriz

Sobre las perspectivas para los próximos meses, la mirada sigue puesta en la cuestión sanitaria, que durante el segundo trimestre mostró las cifras más graves de contagios y fallecimientos, pero que con un plan de vacunación ya avanzado y superado el cuello de botella del arribo de las vacunas brinda un panorama más alentador para la marcha de la economía durante el invierno. “Por otro lado, esperamos para los próximos meses cierto impulso a la actividad proveniente del sector público, en la forma de obra pública y estimulación de la demanda”, agregaron.

Confirman vuelos a Moscú

El Ministerio de Salud confirmó que entre hoy y el domingo partirán dos vuelos de Aerolíneas Argentinas a Moscú en busca de vacunas componente 1 y 2 de Sputnik V, que servirán para continuar escalando la vacunación contra la Covid-19 en todo el país. La confirmación se dio en el marco de una reunión que mantuvieron ayer por la mañana la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial, Cecilia Nicolini, con los máximos representantes del Fondo Ruso de Inversión Directa: su director ejecutivo Kirill Dmitriev y el primer director general adjunto Anatoly Braverman.

Mantuvimos un encuentro donde los instamos a dar cumplimiento al contrato y a acelerar la llegada de dosis del componente 2, y obtuvimos su compromiso a dar prioridad a la Argentina y asegurar la provisión de ambos componentes”, indicó Vizzotti. 

Asimismo, se informó que tal como estaba planificado, en los próximos días también arribará al país el principio activo para la producción en el Laboratorio Richmond del componente 2 de la vacuna y que el Instituto Gamaleya está priorizando el control de calidad de las casi 500.000 dosis del componente 1 que ya se produjeron en Argentina.

FMI

Finalmente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) oficializará hoy la emisión de US$ 650.000 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG). Eso se ajustará según la cuota de cada país e irá a parar a las reservas. Argentina recibiría cerca de US$ 4.400 millones. Un numerazo para un BCRA sediento de divisas. El giro efectivo, si no median contratiempos (tras el OK del board de hoy faltará el de los gobernadores), se haría a mediados de agosto. Esa noticia ya está casi descontada.

La expectativa del Gobierno, y sobre todo de Martín Guzmán, es ver la “letra chica”. En concreto, si se permite que los países puedan ceder sus DEG a otros. La expectativa oficial es que algún país amigo que no los necesite, los ceda y, así, fortalecer aún más las reservas.

Si bien la propuesta de Guzmán no parece descabellada, en el FMI no dijeron nada aún. “Nos concentramos ahora en la aprobación del directorio. Hay una serie de propuestas sobre la redistribución de los fondos de forma voluntaria que se van a analizar este verano (boreal)”, dijo ayer el histórico Gerry Rice, vocero del organismo.

En cualquier caso, los US$ 4.400 millones casi asegurados son una buena noticia. “Los DEG que recibirá el Gobierno serán claves para afrontar los próximos vencimientos con el FMI, ya que sumados al superávit comercial estimado en poco más de US$ 8.000 millones entre junio y enero de 2022, serán determinantes para atender las necesidades de dólares vinculadas con el pago de intereses y capital de la deuda pública y privada”, dijo Delphos en un informe.

Mientras tanto, la discusión de fondo (el demorado programa) avanza muy lento. Si bien el mercado espera el “driver” del acuerdo, Argentina no está muy apurada. Hasta las elecciones, como mínimo, la narrativa será que siguen “las conversaciones constructivas”, aunque haya progresos reales que no se comuniquen. Después de que abran las urnas, se espera que todo se acelere y que el nuevo acuerdo llegue en algún momento del verano. En concreto, antes de marzo de 2022, cuando el país debería poner más de US$ 3.500 millones sobre la mesa. 

El próximo encuentro entre Guzmán y el FMI será en Italia, el 9-10 de julio, en los pasillos de la cumbre de ministros de Economía y banqueros centrales del G20. No será en la Roma de Francisco, donde ya se vieron varias veces, sino en Venecia. Allí Guzmán se reunirá con Julie Kozack y probablemente con Kristalina Georgieva.

Argentina logró tender un puente con el Club de París para evitar entrar en default hasta lograr cerrar un acuerdo con el FMI luego de las elecciones. Si bien no se saldarán los US$ 2.400 millones que vencieron en mayo y cuyo período de gracia finaliza en julio, el país realizará un pago por US$ 430 millones, y de esta manera ganará tiempo hasta el 31 de marzo de 2022 para resolver una reestructuración más permanente con este grupo de países. Por lo tanto, este parcial acuerdo implica un alivio financiero de US$ 2.000 millones para los próximos ocho meses, además del ahorro de intereses punitorios. La deuda remanente devengaría intereses del 9% anual”, dijeron desde Equilibria.

El hecho de evitar un default con el Club de París es una buena noticia para el programa financiero porque abre las puertas al financiamiento de otros organismos internacionales. Recordemos que, excluyendo el FMI y el Club de París, en lo que resta del año los servicios de deuda con otros multilaterales (principal e intereses) ascienden a US$ 1.300 millones, y es indispensable lograr renovarlos. Otra buena noticia es que Argentina se comprometió a acercar posiciones con el FMI y cerrar un acuerdo antes de marzo de 2022. Un nuevo programa con el FMI le aportará a la economía una hoja de ruta previsible y creíble, indispensable para fijar expectativas en el mediano plazo y reconstruir la confianza. Este es un paso intermedio necesario (aunque no suficiente) para moderar el riesgo país y que el país logre recobrar gradualmente el acceso a los mercados de crédito internacionales”, agregaron.

Critpos

Al momento de escribir estas líneas, Bitcoin cotizaba debajo de US$ 30.000 por unidad cuando hace sólo 3 meses superaba los US$ 63.000, lo que significa que perdió más de la mitad de su valor en ese período.

El precio actual está apenas por encima del que tenía el 1° de enero y no es extraño que los tenedores de criptos estén nerviosos. Hay que recordar, sin embargo, que el año pasado el Bitcoin arrancaba el invierno tratando de superar los US$ 10.000 por unidad, para dar un poco de perspectiva.

Las razones que se mencionan son varias. Una muy obvia es que la toma de ganancias continúa y hay inversores que van liberando sus posiciones.

Por otro lado, podrían haber inversores que están perdiendo interés en el activo. Es el caso del famoso trust de Bitcoin operado por Grayscale.

Este fondo permite tener exposición a la moneda digital sin tener que custodiar directamente la cripto, lo que le da acceso a inversores institucionales que no podrían operar de otra forma.

Una de las restricciones para ese tipo de fondos es la obligación de mantener el trust por un mínimo de 6 meses y, como señala la revista especializada CoinTelegraph, desde abril pasado se desbloquearon 140.000 GBTCs (nombre que recibe el trust de Bitcoin operado por Grayscale) y en julio le seguirán otros tantos.

Por otro lado, aquel bloqueo mencionado genera que exista un precio en el mercado secundario que difiere del precio equivalente de los activos administrados y que podría ser un indicador del interés institucional en esa moneda.

El GBTC llegó a venderse con 50% de premium justo hace 6 meses desplomándose hasta -20% a principios de junio y hoy cotiza con un 10% de descuento. Obviamente a medida que más GBTC se desbloquean el diferencial debería ir acercándose a 0.

Más allá de la caída abrupta del valor del trust, el mismo administrador anunció la semana pasada que está considerando la posibilidad de agregar 13 fondos que sigan a tokens DeFi (finanzas descentralizadas). Estos se suman a los 18 que habían reportado como “en análisis” el pasado 26 de febrero.

Recordemos que DeFi es el nombre que se le da a las finanzas operadas en la blockchain de manera descentralizada y, por lo tanto, no tienen un administrador que las maneje. Un ejemplo es el caso de préstamos sobrecolateralizados en algún activo digital cripto que permite al prestamista generar intereses sin acudir a un banco u otra institución similar.

Otra mala noticia que se conoció esta semana fue que el Banco Popular de China prohibió a los bancos comerciales fondear actividades OTC (Over the Counter) relacionadas con las criptomonedas.

Es un esfuerzo por frenar la fuga de capitales de quienes usan aquella herramienta con aquel propósito y que va en línea con la campaña para detener el minado cripto que impulsó el Gobierno de ese país a fines del mes pasado.

Otro que parece haberle bajado el pulgar a las criptomonedas es Goldman Sachs.

Según la revista especializada Coindesk, el banco emitió un reporte para sus clientes donde considera que las criptos no son un activo viable para un portafolio diversificado.

Las razones que nombra son el alto consumo de energía ocasionado por la minería, los avances tecnológicos como la computación cuántica (que podría dejar obsoleta a las criptos) y la mayor regulación del ecosistema.

Son razones cuestionables.

No todas las criptos utilizan minería, no todas son susceptibles de verse amenazadas por la computación cuántica y una mayor regulación puede llegar a ser un factor a favor y no en contra dado que podría generar tranquilidad a los potenciales inversores.

Recordemos que, hace aproximadamente un mes, Goldman Sachs emitió un informe en el cual se preguntaba si las cripto debían ser consideradas una nueva clase de activo financiero y uno de los especialistas consultados era Michael Novogratz, CEO de Galaxy Investment Partners, un fondo especializado en inversiones cripto.

A pesar de no verlo como un activo para inversores que buscan diversificación, la semana pasada se supo que ese fondo y el banco firmaron un acuerdo para el trading de futuros de Bitcoin. Una de cal y una de arena también para Goldman Sachs.

Es, sin embargo, una movida arriesgada.

Según Paolo Ardoino, CTO de Bitfinex y miembro del emisor del criptodólar Tether, el interés en futuros de Bitcoin cayó considerablemente y esa sería la razón por la que la emisión de esa stablecoin se habría paralizado en lo que va del mes del corriente mes.

La revista especializada The Block confirma esa tendencia. Si bien ya se notaba un declive desde el pico de US$ 27.000 millones en abril de este año, a mediados de mayo se observa un derrumbe en el que los contratos de futuros de la moneda digital pasan US$ 17.000 millones a US$ 12.500 millones.

A partir de esa fecha los montos se estabilizaron, pero representa otra señal de que la revolución cripto se habría desinflado.

Algunos se preguntan si la emisión de Tether se paralizó por la caída en el interés por futuros de Bitcoin o si es al revés. Ese freno en la emisión no se refleja en el caso de USDC, la segunda stablecoin en importancia, lo cual pone dudas respecto a la declaración de Ardoino.

Es una señal de alerta adicional sobre la muy oscura Tether. Esta stablecoin es la fuente principal de liquidez en el mercado cripto y una pérdida en su paridad podría ser catastrófica para los precios de los activos.

Quien sí avanza con el trading en Bitcoin es el banco de origen español BBVA. Esta semana está previsto que se inicien las operaciones de la criptomoneda para sus clientes de banca privada en Suiza.

Por su lado, Microstrategy compró 13.000 Bitcoins esta semana según anunció su CEO, Michael Saylor, por Twitter. La empresa ya había comprado 81.000 Bitcoins, siendo un ícono del interés institucional en el cripto activo.

Como se ve, buenas y malas nuevas para las cripto.

Pero la noticia que todos deberemos seguir esperando es la aprobación o desaprobación de un ETF de Bitcoin en Estados Unidos. La Securities and Exchange Commision (la SEC) volvió a patear hasta agosto la decisión.

Es en el mundo de las “securities” (activos financieros) donde probablemente se verá gran parte del movimiento institucional del mundo cripto este año.

Es por ejemplo el caso de Morgan Stanley que reunió US$ 48 millones para potenciar a Securitize en una rueda de inversores. Esta empresa se dedica principalmente a la aplicación del mercado de capitales en blockchains descentralizadas e incorporó a Pedro Teixeira, a cargo de inversiones del banco, como miembro del board de Securitize.

Las criptos no son aptas para cardíacos. Novedades en todas las direcciones aparecen sin cesar, y cada uno debe saber cuándo y cómo posicionarse en ese mercado.

Mejor hacer una apuesta de largo plazo sabiendo el riesgo que se incurre y tratar de no alterarse demasiado por los vaivenes de corto plazo que, parece, no van a desaparecer.

¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶

A las noticias (Los datos y la información), intento darle algún “zurcido invisible” que permita la lectura como un relato único. Pero si los hilos sugieren la linealidad de los asuntos en alguna especie de “linea temporal” sugiero otro modelo de interpretación y de organización de los elementos y conceptos para comprender la trama de modos complejos e incompletos, como entiendo se deben pensar las realidades presentes, en tanto y en cuanto transitamos tiempos de encrucijadas de sentidos, relatos, propuestas de direcciones y transformación sistémica de la formas e instituciones humanas en sus organizaciones sociales, institucionales y comunitarias que les confieren identidades universales y particulares a cada habitante del planeta.

Pensar la realidad como un ovillo de hilos anudados. Una metáfora que intenta idear conceptos en torno a una realidad compleja y enredada, que no tiene sus orígenes y finales bien definidos y que se entrecruzan de diversas maneras entre si. La temporalidad y espacialidad adquieren forma de dimensiones múltiples y lo psíquico, simbólico, imaginario, real, como entrelazamiento de lo individual tiene sus replicas no exactas en el mundo de relaciones que tales subjetividades individuales producen en sus entrelazamientos interpersonales y sociales, en relación con sus geografías y sus espacios vitales. Un mundo de múltiples mundos con características universales que se ven modificadas por los entramados locales e identidades situadas, deformadas y moldeadas por una globalización irrespetuosa de las diferencias y abrumadoramente alienante.

En este sentido que le pretendo impregnar a los análisis y las reflexiones, ciertas categorías provenientes ya del Marxismo, ya del liberalismo capitalista clásico y neoclásico, no alcanzan, como categorías del pensamiento, a nombrar este ovillado complejo que se nos presente necesitando categorías nuevas para ser pensadas de estos modos mas complejos y menos lineales. 

Las polarizaciones y conflictos en el mundo, no pueden ni deben reducirse a esta polarización, en tanto y en cuanto, las tecnologías de la comunicación y la información (TIC) y la digitalización ha generado un nuevo ámbito dónde los antiguos conflictos y tensiones, se entrecruzan en otros nuevos. Las nuevas sexualidades, las re-descubiertas diversidades culturales, religiosas, folclóricas, de prácticas comunitarias y cosmovisiones diferentes de la vida individual y colectiva de las personas sobre la tierra. No reducirlas, no significa que no se encuentren allí elementos de lo que colisiona o entra en conflicto en las sociedades actuales, sino mas bien en comprender que esos viejos conceptos de izquierda y derecha, que surgen de las disputas del Capitalismo en Europa, y que se mundializan y globalizan en los tiempos de guerras (Precisamente llamadas mundiales aunque hayan sido eminentemente europeas), se ven transversalmente anudados en un ovillo de encrucijadas múltiples que produce una realidad diferente a aquella que se interpreta como conflicto entre polos que se oponen y gradaciones o terceras posiciones que se definen en una idea de pensamiento lineal, sino y mas bien, en esos anudamientos que la teoría psicoanalítica plasma en un modelo tópico, donde los lenguajes múltiples y diversos, tensiónan entre sí.

La idea, además, de un orden “inventado” de los elementos que se descubren y describen en torno a una “Falta” o “agujero irreductible”, que como imposibilidad, somete toda realidad a la posibilidad de “inventarle” un orden que equilibre minimizando sufrimientos y conflictos, todo lo que de humano seamos capaces de humanizar.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack

Comentarios

Entradas populares de este blog