Realidad y juego de roles ...

Elegir textos. Editarlos o compartirlos tal y como se han leído. Generar textos o relatos propios. Seleccionar fuentes. Divulgar trabajos de investigación científicos o de reflexión en torno a temas diversos. Intentar incentivar el pensamiento y la reflexión. En especial, pensar la realidad. El mundo en el que vivimos y realizamos nuestras actividades cotidianas. Promover el pensamiento crítico. Reflexionar en torno a las decisiones que tomamos a diario en nuestras vidas y de sus impactos en otros. De los porque y para que de nuestros intereses, frustraciones, anhelos, deseos y desencantos, esfuerzos y disfrutes. De como participamos en la construcción social de nuestra realidad y de la realidad que configura la época y el momento histórico actual.
 
Una búsqueda permanente que nos permita distinguir mas y mejor entre lo genuino y la falso. Entre la información y el dato y la mentira y la manipulación de ideas y pensamientos que, lejos de los propios o de las “apropiaciones” conscientes, desfiguran la realidad para tornarla útiles y funcionales a los poderes de los privilegios que se sostienen gracias a nuestro desinterés, ignorancia y comodidad.
 
No participar es ceder poder. Ceder poder es permitir que otros ejerzan la posibilidad de definir acciones y formas que nos son impuestas. La libertad solo es posible si se ejerce aquello que humaniza … la inteligencia y la capacidad de razonar y construir conocimiento.
Este es mi humilde intento de participación en las decisiones comunes … estimular con datos e información el pensamiento que comprometa a la acción y a la toma consciente de decisiones que contribuyan a una realidad mas humana y menos servil al privilegio de pocos.
 
El reporte diario del Ministerio de Salud de la Nación informó este martes 35.355 nuevos casos de coronavirus y 641 fallecidos, sin señales por ahora de una tendencia a la baja entre los contagios. Por otro lado, se indicó que las personas internadas en terapia intensiva con 7.417, lo que representa una ocupación de camas de 77,3% en el AMBA y del 78,1% en todo el país.
Un 44,44% (15.713 personas) de los infectados de hoy (35.355) corresponden a la Ciudad y a la provincia de Buenos Aires. De los 3.817.139 contagiados, el 88,58% (3.381.337) recibió el alta y 357.069 son casos confirmados activos.

El reporte consignó que fallecieron 367 hombres y 264 mujeres, mientras que seis personas de la provincia de Buenos Aires, una de la Ciudad de Buenos Aires, una de Entre Ríos, una de Mendoza, y una de Misiones que fueron reportadas sin dato de sexo.
El parte precisó que murieron 150 hombres en la provincia de Buenos Aires; 28 en la Ciudad de Buenos Aires; 6 en Catamarca; 7 en Chaco; 15 en Corrientes; 25 en Córdoba; 12 en Entre Ríos; 7 en Formosa; 5 en La Pampa; 19 en Mendoza; 21 en Neuquén; 9 en Río Negro; 7 en Salta; 1 en San Juan; 4 en San Luis; 1 en Santa Cruz; 32 en Santa Fe; 4 en Santiago del Estero; 1 en Tierra del Fuego; y 13 en Tucumán.

También fallecieron 111 mujeres en Buenos Aires; 13 en la Ciudad de Buenos Aires; 2 en Catamarca; 6 en Chaco; 8 en Corrientes; 18 en Córdoba; 9 en Entre Ríos; 5 en Formosa; 5 en La Pampa; 21 en Mendoza; 2 en Misiones; 14 en Neuquén; 6 en Río Negro; 5 en Salta; 5 en San Juan; 2 en San Luis; 23 en Santa Fe; 1 en Santiago del Estero; 1 en Tierra del Fuego; y 7 en Tucumán.

Hoy se registraron en la provincia de Buenos Aires 13.283 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 2.430; en Catamarca, 455; en Chaco, 791; en Chubut, 506; en Corrientes, 167; en Córdoba, 5.132; en Entre Ríos, 1.271; en Formosa, 1.057; en Jujuy, 278; en La Pampa, 528; en La Rioja, 100; en Mendoza, 1.033; en Misiones, 153; en Neuquén, 845; en Río Negro, 607; en Salta, 679; en San Juan, 616; en San Luis, 436; en Santa Cruz, 230; en Santa Fe, 3.328; en Santiago del Estero, 383; Tierra del Fuego, 49; y en Tucumán, 998.

El Ministerio indicó además que se realizaron en las últimas 24 horas 107.697 testeos y desde el inicio del brote ascienden a 14.067.367 pruebas diagnósticas para esta enfermedad.
(Tiempo Argentino)
 
El Gobierno nacional pidió a las provincias bajo alarma epidemiológica que "cumplan" con lo dispuesto por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para bajar la curva de contagios de coronavirus y adelantó que por el momento no se está pensando en nuevas restricciones sino en que se apliquen las que están en vigencia.

Así lo expresaron este martes el presidente Alberto Fernández, durante un acto en el partido bonaerense de San Martín; el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, en entrevistas radiales; y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, en declaraciones a la prensa.

El presidente Alberto Fernández defendió especialmente una de las medidas dispuestas por el Poder Ejecutivo, como es la suspensión de las clases presenciales en las zonas de alarma sanitaria, al señalar que se trata de una decisión que busca "cuidar la salud de los chicos y las chicas, y de quienes viven con ellos".

"A nosotros, que somos defensores eternos de la educación pública, nos cuesta mucho pedir que sea virtual. Pero lo hacemos porque queremos cuidar la salud de los chicos y chicas y, de ese modo, de los que viven con ellos", remarcó el mandatario en tácita alusión a la ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza, que continúan con la presencialidad en las aulas.
 
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, advirtió por su parte a las "autoridades de los lugares con alarma epidemiológica" que "deberían marcar el ejemplo" y cumplir con las medidas de cuidado dictadas por el Gobierno nacional para frenar el crecimiento exponencial de casos de coronavirus, y pidió a la oposición que "no haga campaña con la pandemia".
 
Cafiero alertó que "hay jurisdicciones que no llevan adelante esas medidas y tiene los casos más altos", y puso como ejemplo a CABA, "donde hay un nivel de casos muy altos y opta por la judicialización sanitaria".
 
Qué establece el DNU

El DNU vigente rige desde el 21 de mayo y hasta el 11 de junio y, entre sus medidas, dispone la suspensión de clases presenciales por recomendación de los epidemiólogos que asesoran al Poder Ejecutivo, que se basan en "la circulación" que genera la concurrencia a los colegios y en el marco de un número creciente de contagios a niveles muy altos.
El DNU incluyó del 22 al 31 de mayo medidas más restrictivas para algunas actividades y en la circulación, lo mismo para el fin de semana próximo del 5 y 6 de junto, retomando del 7 al 11 de junio las medidas vigentes.
 
El objetivo es impactar sobre la curva de contagios de Covid-19, efecto que se podrá medir en los próximos días.
En este contexto, Cafiero adelantó que el Gobierno nacional no piensa "por ahora" en aplicar "medidas adicionales" de restricción para mitigar los contagios, sino que promueve que "se apliquen" las normas que están vigentes a través del último DNU.
 
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, coincidió en destacar que "la presencialidad aumenta mucho la circulación", al ser consultada este martes acerca de la situación que se genera en los distritos con alarma epidemiológica que no suspendieron la presencialidad en las aulas.
 
La ministra marcó en ese sentido el incremento de personas internadas en terapia intensiva en el marco de la segunda ola, y dijo que hay "2.000 personas más internadas en terapia que en el peor momento del año pasado", para dar una dimensión de lo que implican los contagios en los hechos.
"A Horacio (Rodríguez Larreta) y a (Fernán) Quirós les digo que suspendan las clases presenciales, que tenemos que tener virtualidad para bajar el número de casos", concluyó.
 
Incluso abonó la idea de "generar alguna acción más" en cuanto a las restricciones estrictas a la circulación, aunque no especificó cuando, y explicó que "todavía falta pasar los meses de invierno".
 
En tanto, se espera el miércoles que la ministra brinde a las 8.30 su habitual conferencia de prensa semanal en Casa Rosada para referirse a la situación sanitaria producto del Covid-19.
 
El Ministerio de Salud reportó el martes 35.355 nuevos casos de coronavirus y 641 fallecimientos en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 3.817.139 los contagiados desde el inicio de la pandemia y 78.733 los decesos.
 
 La cartera sanitaria indicó que son 7.417 los internados con coronavirus en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 78,1 por ciento en el país y del 77,3% en la Área Metropolitana de Buenos Aires.
 
Mientras tanto, el Gobierno nacional continúa con la campaña de vacunación, con 17.631.945 de dosis recibidas hasta el momento, de la cuales 15.373.890 fueron distribuidas y 12.713.228 ya fueron aplicadas; 9.848.321 personas con la primera dosis y 2.864.907 con ambas.
 
Además, desde el Gobierno se busca mantener constante el flujo de vacunas con los distintos proveedores y buscar nuevos acuerdos que garanticen la llegada en el corto plazo de más cantidad de vacunas, lo que incluye también la fabricación en el país de las vacunas, en asociación con laboratorios extranjeros.
(Telam)
 
"Estamos en el momento más difícil de la pandemia, que supera ampliamente el pico de internaciones del año pasado", aseguró este martes el ministro de Salud de Córdoba, Diego Cardozo. El funcionario habla por el gobernador Juan Schiaretti, que mantiene un sugestivo silencio mientras la provincia explota de contagios de coronavirus.
Con el sistema sanitario al límite, colapsado ya en algunas ciudades, fue el mismo ministro el que mantuvo una reunión con los intendentes de la provincia mediterránea para comunicarles la necesidad “imperiosa” de tomar mayores medidas restrictivas, decisión que algunos jefes comunales consideran demasiado tardía.
 
Si bien el gobierno cordobés no precisó aún cuándo comenzarán a estar vigentes esas medidas ni adelantaron cuáles serán, fuentes cercanas al propio gobernador aseguraron que se pondrían en marcha este mismo viernes por la tarde, "a más tardar el lunes".
 
"Hoy tenemos casi 2.500 internados, que es un número muy importante y preocupante", manifestó el ministro de Salud a Canal 12 de Córdoba, como si fuera un mero cronista de la dramática situación. Su discurso es muy similar al de Fernán Quirós en la ciudad de Buenos Aires: asegura que son las actividades y conductas sociales las que representan mayor transmisibilidad del virus, y pone el énfasis en la necesidad de bajar la circulación y aplicar mayores controles.
(Tiempo Argentino)
 
Entre Operaciones de prensa y la mala praxis judicial
 
Por primera vez desde su asunción, el ministro de Justicia de la Nación, Martín Soria, mantuvo una reunión con referentes de organismos de derechos humanos en la que hablaron sobre la necesidad de avanzar con una reforma del Poder Judicial y de destrabar los juicios por delitos de lesa humanidad. En el encuentro virtual, que duró más de dos horas, los organismos le presentaron al ministro una agenda de preocupaciones vinculadas a las políticas de Memoria, Verdad y Justicia y al funcionamiento de los organismos del sistema judicial, especialmente el Ministerio Público Fiscal y la Corte Suprema. Uno de los ejes de la charla fue la causa Blaquier por crímenes durante la última dictadura militar, y que se encuentra demorada en la Corte Suprema hace ya seis años. "Con la misma fuerza que los organismos construyeron el Nunca Más como uno de los pilares de nuestra sociedad, ahora nos toca a nosotros decirle Nunca Más a la manipulación del Poder Judicial", explicó, al finalizar el zoom.
 
 
"Fue una reunión estupenda. Es un compañero, no hay vuelta que darle", resumió la referente de Madre de Plaza de Mayo - Línea Fundadora, Taty Almeida. Era el primer encuentro con los organismos de derechos humanos desde que Soria asumió en la cartera de Justicia, por lo que había bastantes expectativas de parte las organizaciones que participaron, es decir: Familiares Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas, HIJOS Capital, Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), Movimiento Ecueménico por los Derechos Humanos, Liga Argentina por los Derechos Humanos (LADH), Asociación Buena Memoria, Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz, Fundación Memoria Histórica y Social Argentina, Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte, APDH La Matanza y, por supuesto, Madres Línea Fundadora. También participó del zoom el  secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla. El clima, coincidieron los y las participantes, fue de acuerdo respecto a que una de las prioridades del gobierno debía ser la reforma del sistema de Justicia. "Esto no va a quedar en intenciones, vamos a ir a los hechos", prometió Taty Almeida.
 
"En este primer encuentro compartimos diversas preocupaciones, entre otras, la situación de los juicios por delitos de lesa humanidad, la importancia de recomponer los equipos de investigación ministeriales desmantelados por el Macrismo, la necesidad de desarmar la llamada Mesa Judicial responsable del Lawfare que ocasionó la persecución de referentes sociales y opositores políticos. También tratamos la situación en Jujuy, la violencia institucional y en particular los casos de Rafael Nahuel y Santiago Maldonado", sintetizaron en un comunicado que fue firmado por los organismos participantes. A grandes rasgos, los temas debatidos en el encuentro se dividieron en dos: la necesidad de dar una respuesta a las violaciones a los derechos humanos --vinculadas tanto a los crímenes cometidos durante la última dictadura cívico militar, como a los casos de violencia institucional durante la democracia--, por una parte, y la necesidad de una reforma judicial, por el otro.  
 
En el primer caso, los organismos le plantearon al ministro la necesidad de acelerar los juicios de lesa humanidad y de las leyes reparatorias para los familiares de las víctimas del terrorismo de Estado. "Hubo un estancamiento durante el macrismo y la situación todavía se presenta difícil de agilizar. Es una de las deudas pendientes", contó el integrante de HIJOS Capital, Carlos Pisoni, haciendo referencia al caudal de expedientes demorados luego de cuatro años de gobierno de Mauricio Macri. "El macrismo prácticamente desmanteló los juicios reparatorios para las víctimas de la dictadura. Fue una política de Estado del macrismo. Nosotros tenemos que poner en pie lo que ellos intentaron desmantelar", indicó, a su vez, el ministro Martín Soria, y destacó que, durante sus dos meses de gestión junto a Pietragalla, se había "duplicado la cantidad expedientes de leyes reparatorias". A su vez, los organismos se hicieron eco del pedido de la familia de Santiago Maldonado y solicitaron la creación de "una comisión de expertos independientes que pueda darle impulso a la causa judicial".
 
Por otro lado, los organismos y Soria coincidieron "en la urgencia de avanzar en la reforma del Poder Judicial, en la recomposición de la Corte Suprema de Justicia y en la sanción de la ley del Ministerio Público Fiscal que actualmente espera ser tratada en Diputados y pondrá fin al interinato de Eduardo Casal". "Fue muy oportuna la reunión en un momento en el que el lawfare y el Poder Judicial están siendo muy cuestionados por la sociedad", opinó el abogado integrante de la Liga, Pedro Dinani. Además de apuntar contra la persecución judicial durante el macrismo y por la situación de los presos políticos --un tema que desarrolló más extensamente por la mañana (ver aparte)--, los organismos manifestaron su apoyo al proyecto de reforma del MPF que impulsa el gobierno nacional. "Es importante contar con un procurador que pueda volver a impulsar los reclamos que tenemos los organismos", indicó Pisoni. "El MPF es un actor clave para perseguir las violaciones a los derechos humanos y que por eso mismo no podemos seguir con la parálisis institucional que fue funcional al macrismo", sumó Soria.
 
Finalmente, uno de los grandes temas tocados a la hora de discutir la parálisis y arbitrariedad del sistema judicial estuvo vinculado al estado de la causa que investiga la responsabilidad de Carlos Pedro Blaquier por el secuestro de 29 personas en el ingenio azucarero Ledesma en 1976. En ese sentido, el secretario Pietragalla indicó que "compartimos la preocupación por la demora de la Corte" en expedirse sobre esta causa.
 
Al respecto, los organismos dijeron que "la Corte mantiene sin resolver la causa Blaquier, emblema de la responsabilidad del poder económico con los crímenes del terrorismo de Estado, así como la falta de confirmación de las sentencias a los genocidas quienes alcanzan de esa manera la impunidad biológica. Es la misma Corte que, contrariando la ley, intervino de manera irresponsable avalando las políticas negacionistas del gobierno porteño, invadiendo las atribuciones del Gobierno Nacional en el marco de la emergencia sanitaria provocada por la pandemia". Es por ello que los organismos concluyen que resulta "imprescindible" reformar la Corte Suprema y el MPF para "garantizar la plena vigencia del Estado de Derecho".
 
El otro encuentro
 
Dos fueron las reuniones con organismos las que mantuvo el ministro de Justicia, Martín Soria. La primera sucedió en la mañana con referentes de la Liga y el Foro por la Democracia y la Libertad de Presos Políticos para dialogar sobre la necesidad de una reforma del sistema de Justicia. "Se pudo hablar en una lengua que nos permitió entendernos de los lados. Es un ministro que habla de lawfare, que habla de causas fraudulentas, que habla de persecución. Eso nos colocó en un terreno de mucha cercanía", analizó el presidente de la LADH, José Schulman, luego del encuentro en el que también participaron Francisco "Paco" Oliveira, del Grupo de Curas en la Opción por los Pobres, y la jueza de Justicia Legítima, Marcela Carlomagno.
 
Además de presentarle dos proyectos de ley que tienen como objetivo tipificar al "lawfare" como delito, los referentes le entregaron una lista "actualizada" de los presos políticos en el país. El padre Paco hizo un particular pedido por las presas en Jujuy, entre las que se encuentra Milagro Sala, aunque, según indicaron los participantes, se buscó "no ir al debate individual, sino al conceptual". "No esperamos que el gobierno haga lo mismo que nosotros, pero creo de que tenemos un objetivo común, que es resolver los efectos del lawfare y empezar a pensar en grande una reforma judicial", concluyó Schulman.
(Página 12)
 
¿Es el lobby de Pfizer o la desesperada búsqueda de dañar el plan de vacunación que muestran los políticos y medios opositores? Cualquiera sea la respuesta, la increíble historia alrededor de las vacunas anti covid del laboratorio norteamericano parece destinada a ocupar el centro del escenario. Este martes, diferentes medios difundieron la versión que el Gobierno nacional habría rechazado las vacunas de Pfizer ofrecidas por el Fondo COVAX, el consorcio internacional para la distribución "igualitaria de vacunas" entre los países menos favorecidos. Sin embargo, el Ministerio de Salud emitió un comunicado en el que desmiente la operación mediática. "Es falso que se haya rechazado el envío de vacunas de Pfizer a traves del mecanismo Covax, sino que fue Covax quien excluyó a la Argentina". 
 
“Nunca manifestamos que no queríamos la vacuna de Pfizer”, aclaró la propia Carla Vizzotti, quien aseguró que el ministerio cuenta con toda la documentación necesaria para confirmar sus dichos. Al mismo tiempo, trascendieron dos cartas enviadas por el Gobierno a los funcionarios de Covax, del 18 y 24 de enero, donde queda evidente la voluntad de la Argentina de recibir las vacunas ofrecidas. La Ministra anticipó que reclamarán explicaciones ante la Organización Mundial de la Salud, que promovió la creación del mecanismo Covax.
 
Para que se entienda lo absurdo de los planteos opositores, que aseguran que el país rechazó millones de vacunas cuando en estos días llegarán a 20 millones las recibidas, las dosis de Pfizer ofrecidas por Covax eran apenas 182.520. Argentina había contratado 9.070.000 y al día de hoy apenas recibió 1.900.000. 
 
A pesar de lo insólito de la situación, convencido que cualquier cantidad de dosis de cualquiera de las vacunas en danza sumaría, el Gobierno igual decidió seguir adelante  con la operación, pero el laboratorio y Covax excluyeron al país, hasta de esa ínfima cantidad, porque Pfizer no había cerrado un acuerdo para la venta de vacunas al país. 
 
Cómo se armó la operación 
 
La versión periodística se había apoyado en los dichos de Santiago Cornejo, director del organismo COVAX para América Latina, quien participó de una charla virtual organizada por el Consejo Argentino de Relaciones Internacionles (CARI). 

 
En el Zoom, una diputada del Pro, Claudia Najul, le consultó sobre el vínculo de la Argentina con el mecanismo Covax y el directivo respondió que “los países que se autofinancian (o sea los que pagan por adelantado) tienen dos modelos, uno de compra comprometida y otra de compra opcional. Argentina es compra opcional. Entonces nosotros, antes de firmar un acuerdo con cada compañía farmacéutica, le damos la posibilidad al país de decidir si quiere que sumemos a la demanda en ese acuerdo. Si el país dice que no, obviamente eso no significa que van a recibir menos dosis de nosotros, sino que no van a recibir de ese candidato... Entonces antes de hacer cada acuerdo le preguntamos a Argentina y a los países opcionales si quieren acceder a esa vacuna. Y en el caso de Pfizer nos han dicho que no".
 
Najul puso entonces el grito en el cielo y exhibió ante los ávidos medios toda su ignorancia sobre el tema. Entre otras cosas aseguró que Ginés González García sólo había contratado 4,5 millones de vacunas con Covax (en realidad fueron 9.070.000) y que si hubiera comprado 18 millones "la situación epidemiológica sería otra". Ninguno de los periodistas que la reprodujeron se preocupó por aclarar que las cantidades en juego no llegaban a las 200.000, y que Covax no cumplió siquiera con ese módico compromiso. Ni a la Argentina ni a nadie. Los laboratorios no le entregaron ni siquiera las pocas vacunas prometidas y todas las buenas intenciones proclamadas quedaron solo en eso, buenas intenciones.
 
La respuesta oficial
 
Desde el Gobierno resaltaron que en la carta del 18 de enero, se le había comunicado a Cornejo que "atento a lo informado por COVAX en su nota del 6 de enero, nuestro país se encuentra en condiciones de cumplir los requisitos solicitados por GAVI, para acceder a la primera ventana de compra de la vacuna Pfizer". Y enseguida se enumeraban todos los pasos realizados por Argentina para avanzar con el contrato con Pfizer y se pedía que se envíen las condiciones en que se realizaría la compra.
En la carta del 24 se reitera la disposición a recibir el envío de Pfizer, pero se reclama porque no le habían sido informadas las condiciones. 
 
"Reafirmamos nuestro interés en la vacuna producida por Pfizer; sin embargo, nos encontramos desconcertados ante el desconocimiento de las condiciones a las que se sujetará la adquisición, las que hasta el momento, y siendo inminente su suscripción, permanecen ignoradas para la Argentina", sostenía. En esa carta también se le informaba a Cornejo la situación de la negociación bilateral con Pfizer, que no había llegado a cerrarse, lo que hacía indispensable que Covax le hiciera conocer las condiciones en que serían enviadas las dosis de Pfizer para poder completar el contrato. Covax nunca respondió a esta carta.
 
"Nuestro país no solo no se excluyó en ninguna de las dos ventanas de compra, sino que fue COVAX el que excluyó a la Argentina, ya que pese a varias negociaciones, el Mecanismo no consiguió condiciones de compra legalmente viables para nuestro país", resume el comunicado dado a conocer cerca de la medianoche por el Ministerio .
 
El comunicado del Ministerio de Salud
 
Salud desmiente que Argentina haya rechazado envío de vacunas Pfizer a través del Mecanismo COVAX
 
La cartera sanitaria ha solicitado la aclaración urgente de sus declaraciones.
 
"Ante versiones periodísticas que indican que Argentina rechazó el envío de vacunas de Pfizer al país a través del Mecanismo COVAX, el Ministerio de Salud de la Nación informa que es falso y que, por el contrario, se avanzó en el proceso de compra a través de dicho procedimiento.
 
Cabe destacar que Argentina se incorporó al mecanismo COVAX mediante la compra opcional, un modelo que no garantiza poder elegir proveedores, sino que lo que permite el uso de la “opción” es excluirse de una negociación con un determinado proveedor, manteniendo la capacidad de recibir la parte completa de las dosis comprometidas.
La Organización Mundial de la Salud anunció una primera ronda de asignación de vacunas de Astrazeneca y, a principios de febrero, anunció una distribución excepcional de 1,2 millones de dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech, cuya entrega se había previsto durante el primer trimestre de 2021. La preasignación de dosis para Argentina era de 182.520 dosis.
 
Argentina tiene conocimiento solo de una compra de Pfizer en el marco del Mecanismo COVAX compuesta por las dos ventanas de compra (como establece el procedimiento), en las que nuestro país participó.
Es importante subrayar que Argentina nunca envió el Anexo 3, único procedimiento para excluirse del proceso de compra dentro de COVAX. De manera que nuestro país no solo no se excluyó en ninguna de las dos ventanas de compra, sino que fue COVAX el que excluyó a la Argentina, ya que pese a varias negociaciones, el Mecanismo no consiguió condiciones de compra legalmente viables para nuestro país .
 
Argentina siempre manifestó interés por la compra de la vacuna Pfizer y así quedó demostrado en diversas notificaciones enviadas por el Ministerio de Salud al Mecanismo en la entrada de nuestro país en la primera ventana.
 
Los motivos por los cuales no se alcanzó un acuerdo con Pfizer en el marco del Mecanismo son los mismos que explican la imposibilidad de alcanzar un acuerdo bilateral directo en relación a las exigencias del proveedor vinculadas con el supuesto de negligencia como excepción a la indemnidad."
(Página 12)
 
No podemos luchar contra las noticias falsas con más noticias falsas
Debemos ayudarnos unos a otros a luchar por la integridad sobre el impacto
Douglas Rushkoff, profesor de Estudios de Medios en CUNY / Queens y novelista gráfico. Autor de “Team Human”, “Present Shock”,” Throwing Rocks at the Google Bus, Program or Be Programmed”  y presentador del podcast Team Human http://teamhuman.fm. Escribió en “One zero -Medium”
 
Cada pieza, no importa cuán corta sea, ofrece al escritor la oportunidad de cruzar la línea, de exagerar, fabricar o seleccionar los hechos de una manera que tergiversa ligeramente la realidad por lo que se siente como un bien mayor. Ya sea escribiendo un ensayo extenso sobre el conflicto en el Medio Oriente o un solo tweet sobre las políticas de Covid, siempre hay un momento en el que podemos optar por presionar sobre la verdad con demasiada fuerza. Obtiene un golpe fácil, genera más reacción y tal vez incluso nos lleve al siguiente peldaño de celebridades de las redes sociales. 
 
¿Pero a qué precio? 
 
he visto en los últimos meses como varios de mis colegas han sucumbido a la tentación de luchar contra lo que consideran una noticia falsa con lo que sólo podría llamarse noticias más falsa. Se están transformando de periodistas en propagandistas y, en última instancia, socavando no solo su propia reputación, sino todo el panorama del discurso público. Quiero decir, si nosotros, los llamados profesionales, no podemos hacer esto con cortesía e integridad, ¿quién puede hacerlo? 
 
Tiende a comenzar en Twitter, donde la relación señal-ruido absurdamente baja hace que la fidelidad a la verdad parezca menos importante que la capacidad de ingenio. Por ejemplo, a un intelectual público respetado se le ha metido en la cabeza que los medios ahora están editando subrepticiamente sus historias publicadas anteriormente sobre los orígenes de Covid. Ahora que hay un renovado interés en la posibilidad de un accidente en las instalaciones de Wuhan, creen que ciertas publicaciones periódicas están tratando de hacer que parezca que no prohibieron ni censuraron esta información el año pasado. Así que publicaron versiones paralelas de la pieza antes y después de la edición, diciendo que estas son las diferencias entre la pieza de marzo de 2020 "y ahora". Resulta que los cambios se realizaron entre marzo y abril de 2020. Entonces, aunque técnicamente eso es entre entonces y ahora, en realidad es entre entonces y entonces. 
 
Otro escritor, que por lo demás ha sido riguroso en sus informes sobre las formas en que Estados Unidos ha manejado mal la crisis de Covid, no obstante se sintió obligado a cruzar la línea. Publicaron fotos de estadounidenses sometidos a los más severos estándares de máscaras y escudos, y personas de otro país disfrutando de total libertad social. El titular sugirió que estas fotos eran representativas de los enfoques contrastantes de la vida de nuestra nación bajo Covid. Docenas de personas retuitearon la foto, enfurecidas por las medidas draconianas de Estados Unidos. En realidad, las restricciones del otro país eran más severas que las nuestras, y la foto fue seleccionada de un distrito con diferentes estándares. Las fotos de un estado como Florida podrían indicar fácilmente el punto opuesto. Nuestras políticas pueden apestar, pero esto fue un alcance. 
 
Sin embargo, otro periodista publicó en su blog sobre cómo un hospital había comenzado a “dejar morir a los blancos” en su ejercicio de una agenda antirracista demasiado despierta. En realidad, el hospital había dado instrucciones a sus médicos para que prestasen especial atención a las quejas de síntomas de los pacientes negros. Los estudios habían demostrado que los síntomas de las personas de raza negra se ignoraban o se percibían como menos graves, lo que generaba menos procedimientos necesarios y peores resultados. Así que no se trataba de negar el tratamiento necesario a los blancos, sino de aprender a oír mejor. Puede haber un debate sobre si prestar especial atención a las personas de color podría tener consecuencias no deseadas, pero esta publicación trataba sobre avivar la ira y por debajo de los altos estándares del periodista. 
 
La lista continua. Publicaciones "verdaderas" de hecho pero intencionalmente engañosas de personas que deberían saber más, pero que, no obstante, se vieron atrapadas en los problemas que defienden. He estado allí. Lo entiendo. Estos tres escritores y pensadores han estado en lo correcto en muchas cosas, durante tanto tiempo, pero han recibido mayoritariamente críticas por sus esfuerzos. New York Times , Washington Post , CNN y otras coberturas principales de los ritmos de estos escritores han sido peor que inclinadas y, en algunos casos, sospechosamente resistentes a los puntos de vista que desafían los intereses de sus propietarios y anunciantes o que podrían interpretarse como una oferta. legitimidad a cualquier cosa que pueda haber sido pronunciada por Donald Trump. Entiendo cómo estos escritores asediados pueden ocasionalmente pensar en comparaciones inteligentes y potencialmente virales y sentirse obligados a publicarlas en el calor del momento, como bromas irresistiblemente buenas. 
Así que no los llamé. (Incluso he intentado ocultar los detalles aquí). En cambio, les escribí o les llamé, en privado, pidiéndoles que consideraran las impresiones inexactas que estaban creando. Estuvieron de acuerdo con mis evaluaciones de su veracidad, pero en lugar de eliminar o ajustar los tweets o publicaciones del blog, todos se duplicaron. 
 
Uno de ellos me explicó que es solo Twitter, no el New York Times, por lo que no tiene que alcanzar los mismos estándares de precisión. Otro dijo que sus publicaciones no estaban destinadas tanto a informar como a inflamar, para que la gente se activara y se enojara. Le gustó ActUp de Larry Kramer, estas provocaciones avivarían la rabia necesaria. Pero, ¿es ese realmente el problema? ¿Ya no hay suficiente rabia en Twitter? (Además, Larry Kramer usó hechos y arte escénico, no noticias falsas). 
 
Admito que me he vuelto demasiado intolerante. Estos son solo tweets, después de todo, y debería saber tan bien como cualquiera que Twitterverse no es el lugar para llevar a cabo un debate legítimo. Y todas estas noticias falsas me están provocando particularmente debido a los amigos que he perdido en los últimos años a causa de Qanon y cosas peores. Comienzan con algunos tweets exagerados como estos, y luego entran en un ciclo de retroalimentación positiva de me gusta y seguidores de personas tan enojadas como ellos, mientras que también reciben rechazo de revistas y editores que no quieren publicar. su vitriolo. Luego gritan “censura” y terminan retirándose a las plataformas de autoedición bajo la premisa de que sus ideas son demasiado peligrosas para los principales medios de comunicación. Una vez encerrados, estos escritores se vuelven prácticamente inalcanzables, atrapados en burbujas de filtro de su propia creación. Su salida se vuelve más estridente y menos útil. 
 
Sin embargo, nosotros, el público atrozmente desinformado, todavía dependemos de personas que han optado por ofrecer argumentos que no son del todo fácticos y que el fin justifica los medios que expresan cualquier hacha que tengan que hacer. Nos arrastran a la cultura del sí / no, todo o nada, por cualquier medio necesario a la que han sucumbido, y nos alejan aún más de cualquier esperanza de acercamiento o incluso de un debate honesto. En última instancia, socava no solo sus propios argumentos, sino todo el tejido social y nuestra búsqueda colectiva como seres humanos para descubrir qué diablos está sucediendo realmente aquí. 
 
La lección para mí, y parte de la razón por la que estoy aquí en Medium, es aprender a ser más cuidadoso con esto, a mí mismo, y tal vez ayudar a generar una forma más productiva de participación en el proceso. Escribiré artículos semanales durante el verano y más después (cuando termine con mi próximo libro). Pero lo haré como parte de una cohorte de escritores y una comunidad de lectores que realmente espero que se apoyen mutuamente. No me refiero a que estemos aquí para defender los argumentos de los demás, sino para desafiarnos unos a otros para mejorar el rigor y la honestidad con que los hacemos. 
 
Tener la espalda del otro significa estar atento al bienestar del otro, y controlarnos cuando uno de nosotros se descarrila. No con insultos airados, sino bajo el supuesto de buena fe. Por lo general, no nos equivocamos porque estamos siendo intencionalmente falsos; es porque hemos sido abrumados por nuestra propia pasión, disgusto o indignación justa. Eso se está volviendo cada vez más difícil de evitar, ya que nuestra propia sociedad parece estar desconectando tanto de la razón como de la comprensión. (La gente ni siquiera puede ponerse de acuerdo sobre quién es el presidente). Necesitamos la ayuda de los demás. 
 
Por encima de todo, mi trabajo aquí consistirá en desarrollar un mejor comportamiento: el porte con el que nos relacionamos unos con otros y con el mundo. Porque es este enfoque momento a momento de las personas y sus ideas lo que puede terminar siendo más importante para nuestro bienestar colectivo que cualquiera de las ideas particulares que pretendemos compartir. 
 
El diseño de las ciudades del futuro es algo de lo que se habla mucho pero pocos le llegan a dar la forma necesaria para que los proyectos sean realmente viables. Pero hay algunos multimillonarios de las grandes empresas tecnológicas que abren su juego hacia ese futuro.
 
El pueblo de Boca Chica, en la punta más al sur de Texas (Estados Unidos), ha cambiado rápidamente en los últimos meses. En el exterior de unas 30 casas de esta pequeña localidad costera junto al golfo de México hay aparcadas inconfundibles caravanas Airstream. Sus cubiertas de aluminio pulido les dan una apariencia de cápsulas espaciales. La presencia de estos vehículos revela la nueva población de esta región cerca de la frontera con México: los ingenieros y trabajadores de la planta de SpaceX, la compañía de Elon Musk, que busca realizar la primera misión terrestre a Marte.
 
Las imágenes de la rápida transformación de Boca Chica son cada vez más escasas. La compañía de Musk ha adquirido varias hectáreas de tierra y se hace cargo de la vigilancia y la seguridad en la zona, donde proyecta crear una ciudad que llamará Starbase. Los curiosos y periodistas atraídos por el despliegue son invitados a abandonar la propiedad privada. El experimento de SpaceX, la compañía de Musk, en Texas se ha convertido en el referente más avanzado de una idea que se reproduce en otras partes de Estados Unidos. Empresarios multimillonarios vinculados a grandes tecnológicas o al entorno de Silicon Valley están desvelando sus planes para las ciudades del futuro: urbes privadas, regidas por normas propias.
 
Tim Cook, el CEO de Apple, anunció a finales de abril una inversión de más de 400.000 millones de dólares (unos 327.000 millones de euros) para acelerar la recuperación económica. Más de 1.000 millones irán destinados a construir un campus en Carolina del Norte, al sureste del país, que creará 3.000 empleos del alta capacitación. La instalación se suma al segundo campamento que la compañía construye en Austin (Texas), que en 2022 estará listo para albergar a 5.000 empleados en un terreno de 53 hectáreas en una primera etapa. Después podrá ampliarse hasta las 15.000 personas.
 
Los analistas han advertido sobre la posibilidad de que los magnates de las tecnológicas se interesen ahora en la planificación urbana. 
“Francamente, muchos de estos proyectos no tienen interés alguno en la experiencia urbana. El principal interés es el gobierno, particularmente las variantes más libertarias del estilo de gobernar que buscan deshacerse de la mayor cantidad de regulación”, señala Greg Lindsay, director de investigación de New Cities, una organización enfocada al urbanismo, planificación y sostenibilidad.
 
Algunos empresarios tecnoutópicos y ultraliberales están financiando el desarrollo de estas ideas. Peter Thiel, uno de los cofundadores de PayPal y cuyos vínculos con movimientos antigobierno y con la ultraderecha han sido ampliamente documentados, invirtió hace un par de años nueve millones de dólares (7,3 millones de euros) en Pronomos Capital, un fondo de inversión que quiere construir ciudades “diseñadas como productos” que tengan “leyes e instituciones diferentes”. La filosofía de los integrantes de esta start-up (empresa emergente) de San Francisco es que las ciudades actuales son una causa perdida por su dificultad en mejorar la calidad de las instituciones de los Estados. “Usamos las lecciones de Silicon Valley para crear un nuevo modelo de desarrollo urbano donde las ciudades son productos”, explica la empresa.
 
“Nuestros fundadores trabajan con países para crear nuevas comunidades que buscan mediante el buen gobierno emular el éxito económico de Dubai, Hong Kong, Shenzhen y Singapur”, continúa.
El economista Paul Romer fue quien trazó el camino de esta idea que hoy las fortunas tecnológicas intentan hacer realidad. Romer acuñó hace décadas el concepto de ciudades charter (ciudades fletadas). Estas serían localidades dentro de países que serían administradas por terceros, ya sean otras naciones o corporaciones. Romer, quien fue economista jefe del Banco Mundial y ganó en 2018 el Premio Nobel, es un escéptico de la utilidad del urbanismo como diseño de espacios de convivencia.
 
Estos proyectos han dado nueva vida al debate de para qué son las ciudades, una discusión que ha sumado nuevos argumentos tras la crisis del coronavirus y donde las virtudes —y desventajas— del trabajo remoto han quedado expuestas. “¿Deben las ciudades y sus autoridades proveer a los que llegan o servir a la población que ya tienen?”, reflexiona Lindsay, quien cree que las autoridades deben tener cautela con este tipo de desarrollos utópicos. “Muchos de estos proyectos quieren subvertir a los gobiernos locales. La meta es captar las ganancias de estar fuera de un modelo local, o hasta federal, mientras fuerzan a los vecinos a llevarse la peor parte, en forma de contaminación, criminalidad o desplazamiento de los locales”, añade el experto.
 
Ciudades flotantes
 
El gobierno de Maldivas, junto con el estudio de arquitectura holandés Dutch Docklands International planea crear una serie de islas flotantes artificiales en el que ya es el proyecto de este tipo más grande del mundo. Y no tendremos que esperar demasiado: la primera ciudad isleña flotante comenzará a construirse tan pronto como en 2022.
Si este experimento de ciudad se convertirá en modelo de la vida que nos espera en el futuro a medida que el cambio climático continúa elevando el nivel del mar en todo el mundo, lo desconocemos.
 
Lo que sí está claro es que Maldivas, posiblemente el país más bajo del mundo respecto al nivel del mar, necesitaba una solución de este tipo, pues, según diversos estudios de la NASA, esta nación se volverá inhabitable de aquí a 2050.

 
El proyecto, se construirá en una laguna a solo unos minutos de Male, la capital de Maldivas, en más de un kilómetro cuadrado (200 hectáreas). Inicialmente constará de alrededor de mil residencias frente al mar, dispuestas en una serie de filas de laberintos hexagonales en forma de panal, que recuerdan la forma de un arrecife de coral.
 
Cada hogar promedio, que saldrá a la venta por unos 250.000 dólares aproximadamente, tendrá unos 93 metros cuadrados y flotará junto a una cuadrícula funcional. Las estructuras flotantes estarán ancladas a las islas circundantes, que formarán una base y contarán con un muro estabilizador que ofrecerá protección contra la marea alta.
 
“Esta ingeniosa configuración disminuye el impacto de las olas de la laguna mientras estabiliza las estructuras y complejos en la superficie”, explican los responsables del proyecto en un comunicado de prensa.
Como, además, no requiere de recuperación de tierras, el proyecto tiene un impacto mínimo en los arrecifes de coral. Las islas flotantes no dañarán ni tocarán los arrecifes de coral ni el lecho marino que rodea la isla en el Océano Índico.
(TyN Magazine)
 
Una de las formas o métodos posibles para interpretar la realidad en la que desarrollamos nuestra vida, es la que se conoce como Un juego de rol o JDR (traducción típica en español del inglés role-playing game o sus siglas RPG, literalmente «juego de interpretación de roles»).
Se trata de un juego en el que uno o más jugadores desempeñan un determinado rol, papel o personalidad. Cuando una persona hace el papel de X significa que está interpretando el papel de un personaje jugador (término generalmente abreviado con la sigla «PJ»). Esta técnica es útil para manejar aspectos o temas difíciles en los que es necesario tomar diferentes posiciones para su mejor comprensión. Consiste en la representación espontánea de una situación real o hipotética para mostrar un problema o información relevante. De este modo pueden abordar la problemática desde diferentes perspectivas y comprender las diversas interpretaciones de una misma realidad. 
 
Entre los muchos aspectos positivos que esta técnica permite a la hora de construir relatos en torno a datos a información que nos permitan diversas interpretaciones sobre la realidad, que nos ayuden a posicionarnos conscientemente en ella y asumir la responsabilidad de tomar decisiones conscientes y de situarnos de algún modo como actores de la realidad y no mero espectadores o títeres de tramas creadas por otros, es interesante pensar en la constatación inequívoca de que no se trata de simples “grietas” o Divisiones polares y antagónicas. 
 
El juego de roles permite verificar la complejidad de las tramas y relaciones que van produciendo la realidad y que no se reducen en “buenos” y “malos”, “fachos” o “democráticos”, Izquierdas y derechas, Liberales y socialistas o cualquier división binaria o construcción del enemigo único o del adversario único que sitúa cualquier posición o rol, en  “amigo” o “enemigo”. 
 
En cualquier aspecto que se ofrezca al analisis. Identificar los roles nos permite ubicarnos en las relaciones y situarnos en ellas para comprender como se producen las diferentes resoluciones a las tensiones y conflictos o como se entretejen las alianzas y consensos, y los relatos que justifican las decisiones que dibujan cada escena de la realidad.
En casi todos los juegos conocidos hasta la aparición de los juegos de rol (ajedrez, Monopoly, Risk...) el objetivo final —aparte de la diversión— se basaba en la victoria de un jugador respecto a los demás, o como mucho, la de un grupo de jugadores respecto a otros. En los juegos de rol se sustituye el concepto de competición por el de colaboración, y ésta es una diferencia esencial entre los juegos de rol y el resto de juegos. En una partida de rol los jugadores no solo deben interpretar a su personaje, sino que además deben cumplir una misión, en la mayoría de los juegos de rol no puede haber ganadores o perdedores sino grupos o equipos. Por ejemplo, en el libro El nombre de la rosa, el maestro y su discípulo deben resolver una serie de asesinatos ocurridos en una abadía; en las películas de James Bond, este debe salvar el mundo con la ayuda de sus aliados etc. Para cumplir la misión satisfactoriamente todos los jugadores deben unir sus fuerzas y colaborar para sacar adelante el objetivo común. 
 
Mientras que los juegos son caracterizados por sus herramientas, también pueden ser definidos por sus reglas. Cuando éstas sufren numerosas variaciones y cambios generalmente da lugar a un «nuevo» juego. 
 
Este enfoque colaborativo es uno de los planteamientos más habituales, si bien existen también partidas en las que los jugadores reciben objetivos secretos antes de comenzar la sesión, que deben intentar cumplir con sus acciones durante el desarrollo del juego. Dichos objetivos acostumbran a estar enfrentados entre sí, de manera que es esa tensión la que funciona como motor de la partida y la hace avanzar hasta su desenlace. 
 
Nadie se salva solo. Que cada quién asuma su rol y se haga cargo de ello.
Daniel Roberto Távora Mac Cormack


Comentarios

Entradas populares de este blog