Economía, Finanzas y política en los días de la peste ...

En Argentina, las acciones cayeron luego de que el proveedor del índice MSCI rebajara al país a la categoría de “standalone” desde “emergente”, por la continuidad de sus controles de capitales. El S&P Merval cayó el viernes 2,71% hasta los 65.133 puntos. El peso en el mercado informal, conocido localmente como “dólar blue”, cayó el viernes a 174/USD desde los 170/USD. Además, el Gobierno formalizó la prohibición de despedir y suspender empleados hasta el 31 de diciembre. No se publican datos macro relevantes.

En lo internacional, futuros EE.UU. operan estables y bolsas europeas caen a medida que se dan nuevas restricciones de viaje impulsadas por las cepas de Covid-19. Rendimiento bonos del Tesoro bajan, el dólar se fortalece y divisas de mercados emergentes se debilitan.

ARS -0,1% a 95,6/USD en jornada previaContado con liqui +0,7% a 169,8/USD en jornada previaRiesgo país EMBI +17,4 a 1556Reservas +USD3m a USD42,4mmTasa Leliq a 7 días estable a 38%Todos los eventos en hora local

En Argentina: No se publican datos macro relevantes en el ámbito Internacional: No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta junio 29

La Empresa de juegos Intralot pagará bonos para endulzar el acuerdo de deuda, mientras el gobierno de Argentina prorrogó prohibición de despidos hasta el 31 de diciembre

ÍNDICES:

A las 9:12am, éste fue el desempeño de los principales índices:

BRL -0,6% vs USD a 4,9666EUR -0,2% vs USD a 1,1906Futuros crudo WTI -0,1% a $73,97S&P 500 Futuros estable Futuros Ibovespa -1,8%Futuros soja +0,7% a $491,76/ton

CIERRE ANTERIOR:BONO/FX

Futuros ROFEX 3-meses estable a 101,2/USD el 25 jun.Futuros NY 3-meses -0,4% a 102,65/USD el 25 jun.USD/ARS -0,1% a 95,6/USD el 25 jun.Bono Global vencimiento 2030 -0,28 centavos a 37,33 centavos por dólar

TASAS/BCRA

Tasa de referencia Leliq a 7 días al 38% el 25 jun.Reservas +USD3m a USD42,4mm el 25 jun.

bloomberg.com ©2021 Bloomberg L.P.

Antes de que el Banco Central entre en acción, el "contado con liqui" sube un 1,8% a $167,28, con lo que la brecha con el oficial se amplía al 72,3%. En el mismo sentido, el dólar MEP avanza un 0,6% a $163,74. En este caso, el spread con el oficial se ubica en el 70,1%.

Cabe recordar que el ponderador de fondos MSCI rebajó el jueves dos escalones la calificación financiera de la Argentina, por encima de lo esperado, y la ubicó junto a países como Jamaica, Panamá y Trinidad y Tobago, al cuestionar la vigencia del cepo cambiario. Ni siquiera la dejó como "Mercado de Frontera", a pesar de lo que especulaban analistas e inversores.

"Las miradas de los operadores se concentran en los dólares financieros que siguen más picantes, sobre todo intradiariamente ya que sobre el cierre las intervenciones aminoran fuertemente el repunte que impone una habitual mayor demanda preelectoral en combinación a una menor oferta de divisas a futuro destacó el economista Gustavo Ber.

En tanto, el ex presidente del Banco Central Juan Carlos Fábrega estimó que el Gobierno aplicará una "devaluación controlada" luego de las elecciones legislativas de noviembre, que oscilará entre el 15 y el 20%.

"El Gobierno hará un esfuerzo titánico para mantener lo más controlado posible el tipo de cambio oficial" antes de los comicios, consideró quien fuera titular de la autoridad monetaria durante el segundo mandato de la ex presidenta Cristina Kirchner.

Según Fábrega, "se va a llegar a las elecciones con los cepos que hoy tiene el mercado cambiario, siempre que no haya algunas encuestas que marquen que le va muy mal al Gobierno".

"Después de la elección tenés que tener armado algo que implique una corrección del atraso de este año. No veo un atraso significativo, pero si pisás el tipo de cambio con una corrección de 1% mensual y una inflación del 3%, a fin de año tenés una diferencia del 15 ó 20% y se impone hacer algún ajuste que puedas controlar", evaluó el ex funcionario en declaraciones periodísticas.

(Ämbito Financiero)

La región está atrapada en un círculo vicioso exacerbado por la pandemia de COVID-19 que produce avances muy desiguales y bajo crecimiento, revela un nuevo informe de la ONU.

La pandemia de COVID-19 ha aumentado enormemente la brecha entre riqueza y pobreza extremas, al igual que la vulnerabilidad en América Latina y el Caribe, asegura el Informe Regional de Desarrollo Humano 2021, recientemente divulgado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El estudio destaca que la región se encuentra empantanada en una trampa que no le permite avanzar hacia la consecución de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Según los datos del PNUD, los progresos conseguidos en las últimas décadas son más desiguales en los países latinoamericanos y caribeños que en las otras regiones del mundo comparables con sus niveles de desarrollo, además de que sus indicadores sociales están por debajo de lo que deberían tomando en cuenta que se trata de una región de renta media.

La publicación “Atrapados: Alta Desigualdad y Bajo Crecimiento en América Latina y el Caribe” asevera que el subcontinente está inmerso en un círculo vicioso alimentado por la concentración de poder, la violencia y las políticas de protección social deficientes, tres factores que se retroalimentan, explicó el director regional del PNUD para América Latina y el Caribe.

El informe hace un llamado a los latinoamericanos para que comprendan la conexión entre todos estos factores y destaca un punto de entrada que puede servir para liberarse del bajo crecimiento y alta desigualdad: la implementación de sistemas universales de protección social que sean redistributivos, fiscalmente sostenibles y más favorables al crecimiento”, abundó Luis Felipe López Calva al presentar el documento.

Mal uso del poder

Con respecto a la concentración de poder en manos de unos pocos que defienden sus intereses privados, el texto señala que la influencia política de estos individuos o grupos hacen mal uso del poder que detentan, distorsionando así las políticas públicas y debilitando las instituciones.

Cita como ejemplo el papel de las élites económicas en el bloqueo a reformas fiscales que promoverían una redistribución más equitativa.

En este renglón, el PNUD aboga por la implementación de medidas que regulen en cabildeo y el financiamiento de las campañas políticas.

En el Centro de Salud de Tienditas, el Fondo de Población de las Naciones Unidas hace prevención de las violencias basadas en género, se identifican las personas en riesgo y se brinda atención a los sobrevivientes.

La región más violenta del mundo

El informe recuerda que la región es la más violenta del mundo y destaca la violencia y la desigualdad forman un ciclo cerrado en el que la violencia es causa y consecuencia de la desigualdad y viceversa. La desigualdad provoca mayor violencia, pero la violencia aumenta la desigualdad porque afecta y priva desproporcionadamente a las poblaciones más vulnerables, detalla.

Además, la violencia limita el crecimiento al golpear el capital humano, la productividad y la inversión pública y privada, mientras obliga a aumentar el presupuesto para la seguridad.

Para abordar este punto, la ONU recomienda fortalecer los sistemas de justicia local y la expansión de la atención en salud mental para las víctimas de violencia.

Falta de protección social

En cuanto a los sistemas de protección social, el PNUD los considera frágiles y destaca la capacidad limitada de respuesta que tuvieron durante la pandemia. Los gobiernos han creado sistemas paralelos de menor calidad para cubrir a las personas que quedan excluidas, “que en la región son la mayoría”, indica.

Los mercados de trabajo de las naciones latinoamericanas y caribeñas están segmentados y tienen sistemas de protección social que reproducen desigualdades e incentivan la organización de la producción en negocios muy pequeños y poco productivos. Ante esta realidad, el informe sugiere repensar la protección social para asegurar la cobertura universal.

Soluciones sostenibles e incluyentes

De acuerdo con el Programa de la ONU para el Desarrollo, para salir de la trampa que frena el avance de los países de la región se deben buscar soluciones que impulsen un crecimiento ambientalmente sostenible y que propicien la inclusión y la movilidad social.

Dichas soluciones -abunda el documento-, deben tener el objetivo de erradicar la violencia en todas sus formas y rediseñar la operación institucional como base del contrato social que debe garantizar, entre otras cosas, oportunidades en el mercado laboral y protección social.

El estudio argumenta que la crisis asociada con el COVID-19 es muy diferente de la crisis de la deuda de la década de 1980. La primera es un hecho realmente exógeno causado por un virus; la segunda fue en gran medida endógena, causada por una mala gestión macroeconómica.

Sin embargo, hay una dimensión en la que la crisis actual que podría ser muy similar a la de la década de 1980: puede ir seguida de cambios sustanciales en la protección social y la tributación, conforme los países luchan por contener los daños sociales, restablecer el equilibrio fiscal y reanudar el crecimiento económico.

El informe aclara, no obstante, que el restablecimiento del equilibrio fiscal debe tener en cuenta muchos factores ya que con el actual sistema de protección social, aumentar los impuestos para financiar más gasto social no daría lugar a una prosperidad compartida y sostenible. En cambio, si los países contaran con un sistema de protección universal la región sería más equitativa y podría crecer más rápidamente.

Servicio de información del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), Organismo intergubernamental regional,  creado el 17 de octubre de 1975, mediante el Convenio  de Panamá. Constitutivo del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), con sede en Caracas, Venezuela. El SELA está integrado por 26 países de América Latina y el Caribe, a saber: Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Noticias de nuestros Vecinos

El peruano Pedro Castillo está dispuesto a volver a designar a Julio Velarde como director del banco central, en lo que representa su medida más promercado hasta el momento, mientras intenta asegurar su victoria en las elecciones. Si el tribunal electoral confirma la victoria de Castillo, asumirá el cargo el 28 de julio

La peor crisis del agua en Brasil en casi un siglo está alimentando la inflación que repercute en la economía, lo que plantea un desafío adicional para el banco central y para el presidente Jair Bolsonaro

Las facturas de electricidad aumentarán hasta un 15% el próximo mes, ya que los niveles de agua peligrosamente bajos en los reservorios hidroeléctricos obligan al gobierno a recurrir a centrales eléctricas más caras alimentadas con gas natural, diésel o carbón, según cálculos de Fundacao Getulio Vargas, un grupo de expertos brasileño Los precios de los alimentos también están subiendo a medida que agricultores pierden parte de sus cultivos a causa de la sequía.

Criptomonedas y Bancos Centrales

La Junta de Gobernadores del Sistema de Reserva Federal de USA publica el discurso de su Vicepresidente de Supervisión Randal K. Quarles, en la 113a Convención Anual de la Asociación de Banqueros de Utah, Sun Valley, Idaho

Recientemente, y en relación con este discurso, he estado reflexionando sobre el entusiasmo de los Estados Unidos por la novedad durante siglos. En general, nos ha servido bien a nosotros y al mundo, al hacer de Estados Unidos el hogar de muchas de las innovaciones científicas y prácticas que han transformado la vida en el siglo XXI de la del XIX. Pero, especialmente cuando se combina con una susceptibilidad igualmente estadounidense al boosterismo y el miedo a perderse algo, a veces también ha llevado a una suspensión masiva de nuestro pensamiento crítico y, en ocasiones, a locuras o modas impetuosas y engañosas.

A veces, en retrospectiva, las consecuencias son simplemente desconcertantes o vergonzosas, como ese año en la década de 1980 cuando millones de estadounidenses de repente comenzaron a usar pantalones de paracaídas. Pero las consecuencias también pueden ser más graves.

Lo que nos lleva a mi tema de hoy: las monedas digitales de los bancos centrales o CBDC. En los últimos meses, el interés público en un "dólar digital" ha alcanzado un punto álgido. Una amplia gama de expertos y comentaristas han sugerido que la Reserva Federal debería emitir, y de hecho puede que necesite emitir, una CBDC. Pero antes de dejarnos llevar por la novedad, creo que debemos someter las promesas de una CBDC a un análisis crítico cuidadoso. Al ofrecer mis puntos de vista sobre este y otros temas relacionados con las CBDC, hablo por mí mismo como miembro de la Junta de Gobernadores, y no por la propia Junta ni por ningún otro legislador de la Fed. Y, de hecho, todos habrán visto el reciente anuncio del presidente Powell de que estamos preparando un documento de debate exhaustivo sobre este tema que será el primer paso en un proceso público exhaustivo para llevar a cabo este tipo de análisis crítico, que no quiero. prejuzgar. Pero quiero dar una idea de los problemas que creo que tendremos que abordar en este proceso, cómo los pensaré y el alto nivel que creo que debe superar cualquier propuesta para crear una CBDC de EE. UU.

Entonces, comencemos con una pregunta básica: ¿qué problema resolvería una CBDC? Para responder, primero debemos definir el término CBDC y evaluar el estado actual del sistema de pago de EE. UU.

¿Qué queremos decir con "CBDC"?
El Banco de Pagos Internacionales ha definido una CBDC como "un instrumento de pago digital, denominado en la unidad de cuenta nacional, que es un pasivo directo del banco central".

Mi primera observación es que el público en general ya realiza transacciones principalmente en dólares digitales, enviando y recibiendo saldos electrónicos en nuestras cuentas bancarias comerciales. Estos dólares digitales no son una CBDC, porque son pasivos de los bancos comerciales en lugar de la Reserva Federal. Sin embargo, es importante destacar que los dólares digitales en los bancos comerciales están asegurados federalmente hasta $ 250,000, lo que significa que para depósitos de hasta ese monto, lo que significa esencialmente para todos los depósitos minoristas en los Estados Unidos, son tan sólidos como un pasivo del banco central. 


 

La Reserva Federal también proporciona dólares digitales directamente a los bancos comerciales y algunas otras instituciones financieras. La ley federal permite que estas instituciones financieras mantengan cuentas y reciban servicios de pagos de la Reserva Federal. Los saldos en las cuentas de la Reserva Federal cumplen una función vital de estabilidad financiera al proporcionar un activo de liquidación seguro y líquido para la economía de EE. UU.

Para resumir entonces, el dólar ya está altamente digitalizado. La Reserva Federal proporciona un dólar digital a los bancos comerciales y los bancos comerciales proporcionan dólares digitales y otros servicios financieros a consumidores y empresas. Este arreglo sirve bien a la nación y la economía: la Reserva Federal funciona en el interés público al promover la salud de la economía estadounidense y la estabilidad del sistema financiero en general, mientras que los bancos comerciales compiten para atraer y servir a los clientes de manera efectiva.

Entonces, dada la digitalización existente del dólar estadounidense, ¿en qué se diferenciaría una CBDC de los dólares digitales que usamos hoy? La distinción clave es que, cuando la mayoría de los comentaristas especulan sobre una CBDC de la Reserva Federal, asumen que estaría disponible para el público en general directamente del banco central. Una CBDC de esta naturaleza podría adoptar diferentes formas. Uno es un modelo basado en cuentas, en el que la Reserva Federal proporcionaría cuentas individuales directamente al público en general. Al igual que las cuentas que la Reserva Federal proporciona actualmente a las instituciones financieras, un titular de cuenta enviaría y recibiría fondos mediante débito o crédito a su cuenta de la Reserva Federal.

Un modelo diferente de CBDC podría involucrar una CBDC que no se mantenga en las cuentas de la Reserva Federal. Esta forma de CBDC estaría más cerca de un equivalente digital del efectivo. Al igual que el efectivo, representaría un reclamo contra la Reserva Federal, pero potencialmente podría transferirse de persona a persona (como un billete de banco) o a través de intermediarios.

Soy escéptico de que la Reserva Federal tenga autoridad legal para seguir cualquiera de estos modelos CBDC sin legislación. No obstante, el reciente clamor sobre las CBDC hace que sea apropiado explorar los beneficios, costos y aspectos prácticos de implementar una en los Estados Unidos si se otorgara dicha autoridad legislativa. Comencemos con un vistazo al sistema de pago actual de EE. UU. En el que encajaría una CBDC de la Fed.

Estado actual del sistema de pago de EE. UU.
La Reserva Federal y los servicios de pago interbancario del sector privado ya ofrecen una variedad de opciones que facilitan pagos electrónicos eficientes en dólares estadounidenses. Algunas estadísticas relacionadas con los principales sistemas de pago de gran valor en dólares estadounidenses son ilustrativas. El servicio de pago de gran valor de la Reserva Federal (Fedwire Funds Service) procesa casi $ 4 billones en pagos
todos los días . Estos pagos se liquidan instantáneamente en una cuenta bancaria en la Reserva Federal. Una entidad del sector privado (The Clearing House) opera un sistema de pago de gran valor que liquida casi $ 2 billones en pagos todos los días. Estos pagos no se liquidan en cuentas de la Reserva Federal, pero están respaldados por saldos en los libros de un Banco de la Reserva Federal.

Los pagos de menor valor a menudo se liquidan más lentamente que los pagos de mayor valor, pero se han completado o están en marcha diversos esfuerzos para acelerar la liquidación. Por ejemplo, The Clearing House ha desarrollado un servicio de pagos instantáneos que se enfoca en pagos de menor valor. De manera similar, la red de cámara de compensación automatizada (o ACH), una red de pagos por lotes que se desarrolló por primera vez en el siglo XX, ahora permite la liquidación de pagos ACH en el mismo día. Y la Reserva Federal está desarrollando un servicio de pago instantáneo, FedNow℠, que pronto brindará a los destinatarios de pagos de pequeño valor acceso inmediato a sus fondos en cuentas bancarias comerciales.

El sistema de pago no es perfecto; algunos tipos de pagos deberían moverse de manera más rápida y eficiente. Los pagos a través de las fronteras internacionales, por ejemplo, siguen siendo un área clave de preocupación porque a menudo implican altos costos, baja velocidad y transparencia insuficiente. La Junta de Estabilidad Financiera, un grupo internacional que presido, elaboró ​​una hoja de ruta el año pasado que tiene la intención de abordar estas preocupaciones. Además, las monedas estables del sector privado (que analizaré con más detalle en un momento) pueden facilitar pagos transfronterizos más rápidos y baratos.

Además, algunos tipos de pagos no se han digitalizado completamente o están sujetos a disputas continuas entre empresas con intereses económicos en competencia. Por ejemplo, los cheques de papel siguen siendo ampliamente utilizados para ciertos tipos de pagos (aunque el proceso de cobro de cheques interbancarios ahora es casi completamente electrónico). Los pagos con tarjeta de débito y crédito ofrecen una plataforma digital conveniente para consumidores y minoristas, pero ha habido una controversia considerable entre bancos y minoristas sobre quién captará la economía en torno a las tarifas asociadas con las transacciones con tarjeta.

Por último, muchos más estadounidenses podrían beneficiarse de los pagos digitales aumentando el uso de los servicios bancarios, que pueden promoverse mediante un uso más amplio de cuentas bancarias básicas de bajo costo.

En resumen, el sistema de pagos de EE. UU. Es muy bueno y, aunque no es perfecto, ya se está trabajando para mejorarlo significativamente.

Consideraciones de política
Sin embargo, los defensores de una CBDC de la Reserva Federal creen que resolvería una serie de problemas importantes. Sugieren, por ejemplo, que una CBDC de la Reserva Federal puede ser necesaria para defender el papel fundamental que juega el dólar estadounidense en la economía mundial. Otros dicen que una CBDC superaría las desigualdades económicas de larga data en la sociedad estadounidense. Al comenzar nuestro análisis de la Fed de estos temas, tendré que estar convencido de que un CBDC es una herramienta particularmente buena para abordar cualquiera de estos temas, sobre los cuales soy escéptico, y en especial tendré que estar convencido de que los beneficios potenciales de el desarrollo de una CBDC de la Reserva Federal supere los riesgos potenciales.

Examinemos algunos de los argumentos planteados por los partidarios de CBDC. El primer argumento es que la Reserva Federal debería desarrollar una CBDC para defender el dólar estadounidense contra las amenazas que plantearían las CBDC extranjeras, por un lado, y la continua difusión de las monedas digitales privadas, por el otro. 

Tomando la amenaza de las CBDC extranjeras en primer lugar, este argumento supone que al menos algunas monedas extranjeras, todas las cuales ya están altamente digitalizadas en nuestro sistema bancario internacional actual de la misma manera que lo está el dólar y, sin embargo, no representan un desafío significativo para la economía internacional. papel del dólar: de repente planteará un desafío mucho mayor para el dólar si esa digitalización se logra a través de una moneda digital directa del banco central en lugar de a través del sistema de pagos digitales actual. Desde este punto de vista, el dólar estadounidense perderá su lugar en la economía mundial si la Reserva Federal no ofrece un producto similar.

Creo que es inevitable que, a medida que la economía mundial y el sistema financiero continúen evolucionando, algunas monedas extranjeras (incluidas algunas CBDC extranjeras) se utilizarán más en transacciones internacionales de lo que se utilizan actualmente. Sin embargo, parece poco probable que el estatus del dólar como moneda de reserva global, o el papel del dólar como moneda dominante en las transacciones financieras internacionales, se vea amenazado por una CBDC extranjera. El papel del dólar en la economía mundial se basa en una serie de fundamentos, que incluyen la fortaleza y el tamaño de la economía estadounidense; amplios vínculos comerciales entre los Estados Unidos y el resto del mundo; mercados financieros profundos, incluidos los valores del Tesoro de EE. UU.; el valor estable del dólar a lo largo del tiempo; la facilidad para convertir dólares estadounidenses en monedas extranjeras; el estado de derecho y los sólidos derechos de propiedad en los Estados Unidos; y por último, pero no menos importante, una política monetaria estadounidense creíble. Es probable que ninguno de estos se vea amenazado por una moneda extranjera, y ciertamente no porque esa moneda extranjera sea una CBDC.

Los partidarios de CBDC también sugieren que las monedas digitales privadas representan una amenaza para el dólar estadounidense. Las monedas digitales privadas vienen en varios sabores, pero para este propósito las dividiré en dos categorías: monedas estables y monedas no estables, o criptoactivos, como bitcoin. Comencemos con las monedas estables. El valor de una moneda estable está vinculado a uno o más activos, como una moneda soberana. Existen múltiples monedas estables existentes y potenciales que están o estarían vinculadas en valor al dólar estadounidense.

Algunos comentaristas argumentan que Estados Unidos debe desarrollar una CBDC para competir con las monedas estables en dólares estadounidenses. Las monedas estables son un desarrollo importante que plantea preguntas difíciles. Por ejemplo, ¿cómo afectaría la adopción generalizada de monedas estables a la política monetaria o la estabilidad financiera? ¿Cómo podrían afectar las monedas estables al sistema bancario comercial? ¿Las monedas estables representan una amenaza fundamental para el papel del gobierno en la creación de dinero?

A mi juicio, no debemos temer a las monedas estables. La Reserva Federal ha apoyado tradicionalmente la innovación responsable del sector privado. De acuerdo con esta tradición, creo que debemos tener muy en cuenta los beneficios potenciales de las monedas estables, incluida la posibilidad de que una moneda estable en dólares estadounidenses pueda respaldar el papel del dólar en la economía global. Por ejemplo, una red global de monedas estables en dólares estadounidenses podría alentar el uso del dólar al hacer que los pagos transfronterizos sean más rápidos y económicos, y potencialmente podría implementarse mucho más rápido y con menos inconvenientes que una CBDC. Y la preocupación de que las monedas estables representen la creación sin precedentes de dinero privado y, por lo tanto, desafíen nuestra soberanía monetaria es desconcertante, dado que nuestro sistema actual involucra, de hecho depende de, empresas privadas que crean dinero todos los días.

Tenemos un interés regulatorio legítimo y sólido en cómo se construyen y administran las monedas estables, particularmente con respecto a las preocupaciones de estabilidad financiera: el conjunto de activos que actúa como el ancla para el valor de una moneda estable podría, si el uso de la moneda estable se generalizara lo suficiente, crear riesgo de estabilidad si se invierte en varias denominaciones de moneda; si se trata de una reserva fraccionaria en lugar de total; si el titular de la moneda estable no tiene un derecho claro sobre el activo subyacente; o si el grupo se invierte en instrumentos distintos de los más líquidos posible, principalmente reservas del banco central y bonos soberanos a corto plazo. Todos estos factores crean un "riesgo de ejecución": la posibilidad de que algún evento desencadenante pueda hacer que un gran número de tenedores de monedas estables intercambien sus monedas de una vez por otros activos y que el sistema de monedas estables no pueda satisfacer tales demandas mientras mantiene un valor razonablemente estable. Pero estas preocupaciones son eminentemente abordables; de hecho, algunas monedas estables ya se han estructurado para abordarlas. Cuando se hayan abordado nuestras preocupaciones, deberíamos decir que sí a estos productos, en lugar de esforzarnos por encontrar formas de decir que no. De hecho, la combinación de mejoras inminentes en el sistema de pagos existente, como varias iniciativas de pagos instantáneos combinadas con la eficiencia transfronteriza de monedas estables estructuradas adecuadamente, bien podría hacer superfluo cualquier esfuerzo para desarrollar una CBDC.

A diferencia de las monedas estables, los criptoactivos como bitcoin no están vinculados al valor de un activo como una moneda soberana. Más bien, buscan crear valor en la moneda a través de otros medios, generalmente algún mecanismo intrínseco para asegurar la escasez, como el proceso de minería de bitcoin, o alguna característica de la moneda que no puede ser igualada por el sistema de pago tradicional, como el anonimato inviolable. Algunos comentaristas afirman que Estados Unidos debe desarrollar una CBDC para contrarrestar el atractivo de las criptomonedas. Esto parece equivocado. Los mecanismos utilizados para crear el valor de tales criptoactivos también aseguran que este valor será altamente volátil, bastante similar al valor fluctuante del oro, que, como bitcoin, extrae una parte significativa de su valor de su escasez, y como bitcoin, no lo hace. juegan un papel importante en los pagos o el sistema monetario de hoy. Sin embargo, a diferencia del oro, que tiene usos industriales y atributos estéticos bastante aparte de su papel financiero vestigial, los principales atractivos adicionales de bitcoin son su novedad y su anonimato. El anonimato lo convertirá adecuadamente en el objetivo de un escrutinio cada vez más exhaustivo por parte de las fuerzas del orden y la novedad es un activo que se desperdicia rápidamente. El oro siempre brillará, pero la novedad, por definición, se desvanece. En consecuencia, es casi seguro que Bitcoin y sus similares seguirán siendo una inversión arriesgada y especulativa en lugar de un medio de pago revolucionario y, por lo tanto, es muy poco probable que afecten el papel del dólar estadounidense o requieran una respuesta con una CBDC.

Un segundo argumento amplio planteado por los defensores de las CBDC es que una CBDC de la Reserva Federal mejoraría el acceso a los pagos digitales para las personas que actualmente no tienen cuentas bancarias debido a sus gastos, falta de confianza en los bancos u otras razones. Este es un objetivo que vale la pena. Sin embargo, creo que podemos promover la inclusión financiera de manera más eficiente tomando medidas para hacer que las cuentas bancarias comerciales básicas y baratas estén más disponibles para las personas para quienes el costo actual es oneroso, como las cuentas Bank On desarrolladas en colaboración entre el Fondo de Ciudades para el Empoderamiento Financiero. y muchas coaliciones locales. Entre 2011 y 2019, el porcentaje de hogares que no cuentan con servicios bancarios se redujo de 8.2 por ciento a aproximadamente 5.4 por ciento. Los bancos y los reguladores están trabajando para reducir aún más este porcentaje. Estoy lejos de estar convencido de que una CBDC sea el mejor, o incluso un método eficaz, para aumentar la inclusión financiera. ( Parece poco probable, por ejemplo, que las personas que evitan las cuentas bancarias debido a preocupaciones sobre la privacidad o la confianza en el sistema bancario, en lugar del costo de dichas cuentas, prefieran tener cuentas en la Reserva Federal.)

Por último, algunos creen que una CBDC de la Reserva Federal estimularía y facilitaría la innovación del sector privado. Este es un tema interesante que merece un mayor estudio. Sin embargo, estoy desconcertado de cómo una CBDC de la Reserva Federal podría promover la innovación de una manera que una moneda estable del sector privado u otro nuevo mecanismo de pago no podría hacerlo. Me parece que ha habido una innovación considerable del sector privado en la industria de pagos sin una CBDC, y es concebible que una CBDC de la Fed, o incluso los planes para una, puedan disuadir la innovación del sector privado al "ocupar el campo" de manera efectiva.

En resumen, los beneficios potenciales de una CBDC de la Reserva Federal no están claros. Por el contrario, una CBDC de la Reserva Federal podría plantear riesgos significativos y concretos. Primero, una CBDC de la Reserva Federal podría crear desafíos considerables para la estructura de nuestro sistema bancario, que actualmente depende de los depósitos para respaldar las necesidades crediticias de los hogares y las empresas. Un acuerdo en el que la Reserva Federal reemplace a los bancos comerciales como el principal proveedor de dinero para el público en general podría restringir la disponibilidad de crédito, alterar fundamentalmente la economía y exponer al público a una serie de consecuencias imprevistas e indeseables.

Entre otros problemas potenciales, una CBDC dominante podría socavar al consumidor y otros beneficios económicos que se acumulan cuando los bancos comerciales compiten para atraer clientes.

Una CBDC de la Reserva Federal también podría presentar un objetivo atractivo para los ciberataques y otras amenazas a la seguridad. Los malos actores pueden intentar robar CBDC, comprometer la red de CBDC o apuntar a información no pública sobre los titulares de CBDC. La arquitectura de una CBDC de la Reserva Federal debería ser extremadamente resistente a tales amenazas, y debería seguir siendo resistente a medida que los malos actores empleen métodos y tácticas cada vez más sofisticados. Diseñar defensas adecuadas para CBDC podría ser particularmente difícil porque, en comparación con los sistemas de pago existentes de la Reserva Federal, podría haber muchos más puntos de entrada a una red CBDC; dependiendo de las opciones de diseño, cualquier persona en el mundo podría acceder a la red. Fundamentalmente, también deberíamos asegurarnos de que una CBDC no facilite la actividad ilícita. La Ley de Secreto Bancario actualmente requiere que los bancos comerciales tomen medidas para protegerse contra el lavado de dinero. Los formuladores de políticas deberán considerar si un régimen similar contra el lavado de dinero sería factible para una CBDC de la Reserva Federal, pero puede ser un desafío diseñar una CBDC que respete la privacidad de las personas y minimice adecuadamente el riesgo de lavado de dinero. En un extremo, podríamos diseñar una CBDC que requiera que los tenedores de CBDC proporcionen a la Reserva Federal información detallada sobre ellos mismos y sus transacciones; este enfoque minimizaría los riesgos de blanqueo de dinero, pero plantearía importantes preocupaciones sobre la privacidad. En el otro extremo, podríamos diseñar una CBDC que permitiría a las partes realizar transacciones de forma totalmente anónima; este enfoque abordaría las preocupaciones sobre la privacidad, pero plantearía importantes riesgos de blanqueo de dinero.

Un último riesgo es que desarrollar una CBDC de la Reserva Federal podría ser costoso y difícil de administrar para la Reserva Federal. Una CBDC de la Reserva Federal podría, en esencia, establecer la Reserva Federal como un banco minorista para el público en general. Eso significaría introducir una infraestructura de banco central a gran escala y con un uso intensivo de recursos. Tendremos que considerar si los casos de uso potenciales de una CBDC justifican tales costos y la expansión de las responsabilidades de la Reserva Federal a actividades desconocidas, junto con el riesgo de politización del mandato de la Fed que vendría con tal expansión.

Para concluir, enfatizo tres puntos. Primero, el sistema de pago en dólares estadounidenses es muy bueno y está mejorando. En segundo lugar, los beneficios potenciales de una CBDC de la Reserva Federal no están claros. En tercer lugar, creo que el desarrollo de una CBDC podría plantear riesgos considerables.

Por lo tanto, nuestro trabajo está hecho para nosotros a medida que procedemos a evaluar rigurosamente el caso para desarrollar una CBDC de la Reserva Federal. Incluso si otros bancos centrales emiten CBDC exitosas, no podemos asumir que la Reserva Federal debería emitir una CBDC. El proceso que anunció recientemente el presidente Powell es un proceso genuinamente abierto sin una conclusión inevitable, aunque obviamente creo que el listón para establecer una CBDC de EE. UU. Es alto. El próximo documento de discusión que constituye el primer paso en este proceso pedirá de manera importante la opinión del público. Espero revisar la opinión pública sobre el documento de debate, que informará la evaluación final de la Reserva Federal de una posible CBDC.

( On Board de la Reserva Federal )

La irrupción de la pandemia del coronavirus se produjo en un contexto de ralentización del comercio mundial, como consecuencia de la crisis financiera de 2008-2009. Asimismo, las medidas adoptadas por los diferentes países para disminuir la velocidad de la propagación del COVID 19 ha afectado gravemente la actividad económica mundial. En esta coyuntura, la economía argentina desde el segundo trimestre del año 2018 inició un ciclo recesivo, lo que resultó en una merma significativa de las importaciones de productos y servicios, y un crecimiento moderado de las exportaciones de bienes. Tras la aparición del flagelo del coronavirus, la crisis económica se agravó y redundó en una profundización de la reducción delas compras y ventas externas. De igual modo, el turismo se vio afectado de sobremanera por las restricciones impuestas por los diferentes gobiernos con el objetivo de reducir los contagios, lo que implicó un descenso de ingresos por este concepto. Sin embargo, es menester destacar que, a pesar del escenario adverso para el intercambio comercial, la balanza comercial argentina durante el año pasado presentó superávit, lo que posibilitó el fortalecimiento de las reservas internacionales para hacer frente principalmente al repago de las deudas contraídas por el sector privado durante el cuatrienio gobernado por la alianza Cambiemos.Si bien, la inoculación que se prevé durante el corriente año a nivel internacional y nacional genera expectativas positivas para la economía mundial, el contexto global continúa siendo incierto por la imposibilidad de que los países de menores recursos puedan llevar a cabo una vacunación masiva. Por ello, la recuperación del comercio internacional se proyecta que será lenta en tanto y en cuanto, la pandemia no sea controlada a nivel mundial. Asimismo, será de vital importancia mantener las políticas monetarias y fiscales contracíclicas para acelerar la reactivación de las fuerzas productivas y consolidarel control de la pandemia del coronavirus.La presente infografía tomará como objeto de análisis el desempeño en el sector externo del país a fin de observar su evolución en un escenario marcado por el COVID 19 sobre la balanza de pagos, al mismo tiempo,se llevará adelante un estudio comparativo interanual con el propósito de visualizar la magnitud de la crisis del comercio mundial causada por la emergencia sanitaria y sus implicancias en la performance nacional

SÍNTESIS DEL INFORME

Durante el primer trimestre del corriente año, la cuenta corriente registró un superávit de US$ 690 millones,lo que significó una variación positiva de US$ 181 millones con relación al superávit computado en los primeros tres meses del año 2021.

En mayo del año 2021, el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) presentó un incremento del 44,0%, con respecto al mismo mes del año pasado. Asimismo, la balanza comercial computó un superávit de US$ 1.623 millones.

En mayo del vigente año, las ventas externas ascendieron a US$ 6.764 millones, lo que significó una expansión interanual de 33,2%.

En términos desestacionalizados, las exportaciones en mayo del año 2021 presentaron un aumento de 5,4%. Por su parte, la tendencia-ciclo avanzó un 2,6% con respecto al mes anterior.

En el quinto mes del año 2021, en términos interanuales, las manufacturas de Origen Industrial (MOI) avanzaron un 117,7%, mientras que las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) se expandieron un 34,7%.Asimismo, Combustible y Energía (CyE) registró un aumento del 45,5%. Por último, los Productos Primarios (PP) experimentaron una baja de 2,1%.

En los primeros cinco meses del corriente año, los principales destinos de las ventas externas argentinas fueron Brasil, China, Estados Unidos, Chile, India, Países Bajos, Vietnam, Egipto, Indonesia e Irán. En conjunto, los países mencionados representaron el 58,0% del total de las exportaciones.

En mayo del corriente año, las importacionesalcanzaron los US$ 5.141 millones yexperimentaron un aumento interanual del 62,4% debido a un incremento del 40,7% en las cantidades y de 15,3% en los precios.

En términos desestacionalizados, las compras externas se incrementaron un 3,2% con respecto almes anterior. Por su parte, la serie tendencia-ciclo subió un 1,3% con relación a abril.

Los usos económicos se expandieron a causa de la recuperación económica y del bajo nivel de actividad registrada en mayo del año pasado. Combustibles y lubricantes básicos y elaborados (CyL) fue el de mayor expansión interanual con un 170,7%. De igual modo, Vehículos automotores de pasajeros (VA) avanzó un 121,0%, al igual que Piezas y accesorios para bienes de capital (PyA) que registró un aumento de 99,8% con respecto a mayo del año pasado. Los Bienes intermedios (BI)y los Bienes de capital (BK) experimentaron subas de 58,7% y 39,5% respectivamente.

En el primer trimestre del año 2021, la cuenta servicios resultó deficitariaen US$ 612 millones.

La cuenta ingreso primariopresentó en el primer trimestre el año 2021 un déficit de US$ 2.267 millones.

En el primer trimestre del año 2021, la cuenta financiera presentó un egreso neto de capitales de US$ 747 millones.Asimismo, la capacidad neta de financiamiento, en el trimestre bajo estudio se ubicó en US$ 715 millones.

En el primer trimestre del año 2020, el stock de deuda externa bruta total con títulos de deuda a valor nominal residual al 31 de marzo del corriente año, se ubicó en US$ 269.508 millones, un valor inferior de US$ 1.935 millones respecto al trimestre anterior

Estos datos e información surgen del trabajo Sobre el Sector Externo Argentino producido por el observatorio de políticas públicas, Módulo de Politicas Economicas, de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV)

https://mcusercontent.com/219db79b15bd598643ad6537b/files/e56c885d-0595-990b-c6ac-9ec53070a529/Infograf%C3%ADaUNDAV_Sector_Externo.pdf

En primer lugar, regresaron las visiones peyorativas o condenatorias, entre ellas, aquellas lecturas académicas que afirman la recurrencia del populismo como mito, describiéndolo como un fenómeno instalado entre la religión y la política, contrapuesto al ethos democrático, y aquellas otras, de tipo mediático, que insisten en reducir el populismo a una política macroeconómica (derroche y gasto social) y al clientelismo político. En segundo lugar, en un sentido inverso y apoyándose en un notable trabajo de índole teórico, una lectura que tuvo gran repercusión en la última década es la del argentino Ernesto Laclau, cuyos trabajos en favor del populismo derivaron en posicionamientos políticos en apoyo al conjunto de los gobiernos progre-sistas, muy especialmente, a los sucesivos gobiernos del matrimonio Kirchner (2003-2015). En 2005, Laclau dio a conocer su libro-síntesis La razón populista, en el cual desarrollaba la premisa de que el populismo constituye una lógica inherente a lo político y, como tal, este se erigiría en una plataforma privilegiada para observar el espacio político. Lejos de la condena ética impulsada por la visión heterónoma, Laclau proponía pensar el populismo como ruptura, a partir de la dicotomización del espacio político (dos bloques opuestos) y de una arti-culación de las demandas populares por la vía de la lógica de la equivalencia. Por ejemplo, ha habido movilizaciones y movimientos sociales importantes, como el MST en Brasil, las organizaciones piqueteras en Argentina o el zapatis-mo en México, los cuales son concebidos por Laclau como movimientos de protesta horizontales, sin integración vertical (lógica de la diferencia). La subje-tividad popular, en cambio, emergería como producto de las cadenas de equi-valencia entre demandas subalternas. En suma, “el populismo es una cuestión de grado, de la proporción de la que la lógica equivalencial prevalece sobre la lógica de la diferencia” (Laclau, 2006). América Latina: de nuevas izquierdas a populismos de alta intensidad. Maristella Svampa Revista Contrapunto Movimientos sociales. Nuevos escenarios, viejos dilemas. Desafíos y perspectivas para América Latina del siglo XXI” fue traducido por Mariana Fagundez Diciembre 2015 

Poder y Economía. Política y geopolítica. Los elementos que entran en juego en las relaciones del actual neoliberalismo financiero, proponen relaciones interpersonales y sociales que escapan a la supervisión de la soberanía en la que basan sus autonomías de gobierno, los Estados Nacionales. La Corporativización y la financiarización transnacional por encima de los Estados, generan anarquías de diferentes sentidos y ponen en conflicto todo el sistema de valores que sustentan el actual estado civilizatorio de la humanidad. La pandemia solo pone en evidencia tal estado de cosas. De como se resuelvan las situaciones que emergen a la luz pero existían de antes en los futuros tiempos con o sin pandemia, dependera la transformación para mejor o peor del Sistema Mundial. Nadie se salva solo. Que cada quién haga su parte.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack


Comentarios

Entradas populares de este blog