Ahorro, Deuda y la irracionalidad neoliberal

Los emisores de deuda de América Latina y el Caribe alcanzaron un hito en el primer trimestre de 2021, al registrar la emisión trimestral más alta registrada (US $ 52 mil millones) en los mercados internacionales de bonos, según el último informe de la CEPAL en Washington Flujos de capital hacia América Latina y el Caribe: Primero cuatro meses de 2021 . Sumando abril, la emisión de bonos regionales en los mercados internacionales alcanzó los 65.500 millones de dólares en los primeros cuatro meses de 2021. La emisión de bonos verdes, sociales y de sostenibilidad alcanzó un nuevo récord de US $ 16.600 millones a fines de abril, que incluyó un aumento en las emisiones de bonos vinculados a la sostenibilidad.

Este informe se publica tres veces al año y ofrece una descripción general de los nuevos bonos internacionales de emisores de América Latina y el Caribe, incluidos los bonos verdes, sociales, sostenibles y vinculados a la sostenibilidad, así como los diferenciales de bonos y las calificaciones crediticias.

Aquí están los principales desarrollos de los primeros cuatro meses de 2021 :

1. Con un telón de fondo de bajas tasas de interés y costos de endeudamiento globales, los emisores de América Latina y el Caribe colocaron bonos por un valor de US $ 52 mil millones en los mercados internacionales de bonos en el primer trimestre de 2021, la emisión trimestral más alta registrada en la región.

2. La emisión de enero representó el 59% del total trimestral y fue la tercera emisión mensual más alta de la región. Con US $ 13.5 mil millones, la emisión de abril fue menos de la mitad de la emisión de enero, pero una mejora con respecto a febrero y marzo.

3. La emisión de bonos temáticos - verdes, sociales, sustentabilidad y vinculados a la sustentabilidad - alcanzó un nuevo récord de US $ 16.6 mil millones a fines de abril, una participación del 23% del monto total emitido en los primeros cuatro meses del año.

4. Los bonos vinculados a la sostenibilidad (SLB), un instrumento prospectivo basado en el rendimiento, fueron los instrumentos ASG más utilizados y representaron el 35% de la emisión total de bonos temáticos. 

5. La calidad crediticia en la región de América Latina y el Caribe continuó deteriorándose en los primeros cuatro meses de 2021, con seis acciones de calificación crediticia más negativas (incluidas rebajas y revisiones de perspectivas a la baja) que positivas en el período. Las acciones de calificación crediticia negativas han superado en número a las acciones positivas en la región durante ocho años consecutivos, y el desequilibrio ha empeorado significativamente en 2020.

El informe completo con las gráficas complementarias se puede descargar en: https://www.cepal.org/en/publications/46963-capital-flows-latin-america-and-caribbean-first-four-months-2021?utm_source=cepal-news&utm_medium=email&utm_campaign=cepal_news_june_2021 (Solo disponible en idioma Inglés)

Orden y progreso

Además del homenaje a Martín Miguel de Güemes, la visita de Alberto Fernández y parte de su gabinete a Salta permitió definiciones y dejó algunas señales preocupantes para el oficialismo. La decisión de anunciar al equipo encargado de los trazos gruesos de la campaña -con Santiago Cafiero a la cabeza- respondió más a una necesidad de intentar un game changing que como consecuencia lógica de un proceso de toma de decisiones. Algunos aseguran que los involucrados también se enteraron a través de la prensa. Ayer se estrenó de hecho esta nueva conformación: Juan Manzur le juntó la cabeza a todos los intendentes de su provincia y convocó para el encuentro al propio Cafiero, Gabriel Katopodis, Wado de Pedro y Matías Lammens.

El deterioro en la imagen del Gobierno en los últimos 20 días -que aún sigue con números de aprobación muy razonables para el deterioro producido por la pandemia- empieza a generar preocupación hasta en quienes se entusiasman con un trimestre previo a las generales atravesado por un leve crecimiento económico y un paulatino regreso a la normalidad. Un triunfo pírrico en la Provincia de Buenos Aires sumado a probables derrotas en CABA, Córdoba, Mendoza, Entre Ríos y Santa Fe podrían presentar un escenario complejo para un gobierno que funciona mejor de lo que lo percibe el sistema, pero bastante peor de lo que podría. Tal vez por eso asistieron sólo dos gobernadores al acto en Salta: Gildo Insfrán y Jorge Capitanich. Los mandatarios provinciales son los que, en privado, mayor disgusto muestran con la Casa Rosada.

Con un gabinete débil y demasiado numeroso para tiempos de crisis, el problema del Frente de Todos -porque no es, qué duda cabe, sólo del Presidente- es, antes que nada, de corte político. El loteo vertical y originario de los ministerios sumado a una experiencia nueva en la dinámica de poder -que no parece que vaya a cambiar- le retacea al peronismo una alquimia que le funcionó históricamente y que la hizo bandera la República Federativa del Brasil: orden y progreso. Y ese orden tiene orígenes en otro lema que, en este caso, habita en el escudo de Chile: por la razón o por la fuerza. No son pocos los dirigentes de peso del oficialismo -entre ellos al menos un par de gobernadores - que temen una ruptura en el Frente en caso de una derrota en unas elecciones de medio término que el peronismo no gana desde el 2005. Con una merma en los sectores que convocó en su génesis aperturista y una pandemia a la que tuvo que enfrentar con la peor herencia macroeconómica y social de la que se tenga memoria, la coalición todavía tiene tiempo de volver a magnetizar la brújula de la praxis política; pero como la lealtad, el tiempo es moneda escasa.

En paralelo, la novedad de ayer fue el comunicado conjunto de Argentina y México informando el llamado a consulta a sus embajadores en Nicaragua con base en las "preocupantes acciones políticas-legales realizadas por el gobierno nicaragüense en los últimos días que han puesto en riesgo la integridad y libertad de diversas figuras de la oposición (incluidos precandidatos presidenciales), activistas y empresarios”. En la jerga diplomática, el llamado a consulta es una expresión de malestar contundente e inequívoca. La expresión parece destinada a insistir con la narrativa oficial sobre la abstención argentina de la última semana en la Organización de Estados Americanos. Argentina no va a acompañar en ninguna iniciativa que fortalezca la posición de Luis Almagro y mucho menos lo hará si eso implica cuestiones electorales. Hay buenas razones y el antecedente boliviano es elocuente, pero el movimiento no está exento del riesgo de quedar en offside -a nivel externo y también interno- frente a los atropellos de un tirano de escasa estatura. La jugada debería consolidarse hoy en Naciones Unidas cuando le toque al embajador Federico Villegas Beltrán ratificar la postura fuertemente crítica que el gobierno argentino viene manteniendo en Ginebra en relación a la situación de los Derechos Humanos en Nicaragua. Habrá que estar atentos.

Mientras Argentina se abstenía en la OEA, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, concluía su viaje por los Estados Unidos, que incluyó reuniones de altísimo nivel con la crema del establishment Demócrata. De algunas participó Julie Chung, pero aseguran que ya está decidida su salida a la Embajada de Sri Lanka. A las ya informadas con el principal asesor de Biden para la región, Juan González, y otros nombres de peso, como el enviado especial del gobierno de los Estados Unidos para América Central, Ricardo Zúñiga, y el ex-asistente especial de Barack Obama en América Latina, Dan Restrepo, se sumaron los encuentros con Jack Rosen, del American Jewish Congress, y dos pesos pesados de la diplomacia parlamentaria del partido oficialista: el Representante Gregory Meeks, que ocupa su banca por Nueva York desde 1998, y el Senador Bob Menendez, titular del Comité de Relaciones Exteriores del Senado y un halcón en relación a Cuba, Venezuela y Nicaragua. 

El mensaje de los estadounidenses, según relatan cerca de Massa, fue claro: creen, que Argentina puede funcionar como un faro de estabilidad en una región inestable. La preocupación central de todos los interlocutores de la comitiva criolla fue la misma: los flujos migratorios. Las caravanas procedentes de Honduras, Guatemala y El Salvador, países asediados por la violencia y la pobreza, se han convertido en fuente de periódicas crisis en la frontera mexicana. La interminable dificultad en Venezuela generó un éxodo de más de cinco millones de personas y abrió el juego para las potencias de fuera del continente. La atención a este tema es de corto y mediano plazo. En el primer caso, por las elecciones de medio término en la que el gobierno de Joe Biden precisa lograr una representación más holgada que la que tiene en el Senado y la Cámara de Representantes. La segunda, la transformación demográfica de su propia sociedad, donde las minorías latina y afroamericana sumadas podrían superar a la población blanca entre 2030 y 2040. En este marco, las dos grandes preocupaciones externas, el ascenso de China y los flujos migratorios, requieren que nuestros países crezcan y la región se estabilice. La otra alternativa, de éxito improbable, es seguir construyendo muros y alistar tropas.

En este contexto, los problemas políticos de largo alcance en Chile, Perú, Ecuador y Colombia -y el potencial de que aparezcan también en Brasil-, se suman a las preocupaciones de Washington. Argentina muestra, aun frente a sus grandes dificultades, un sistema democrático funcional y conserva capacidad de diálogo con la mayoría de los actores. En cuanto a China, la otra gran obsesión, los estadounidenses no ignoran que el país asiático se ha convertido en el principal destino de las exportaciones sudamericanas, pero esperan evitar allí preocupaciones de seguridad. El jefe de la Fuerza Aérea, Xavier Isaac, estuvo este mes en la Base Aérea de Georgia. A pesar de las visiones conspirativas, el Comando Sur tiene el menor presupuesto entre los despliegues militares que los Estados Unidos mantienen en todo el mundo. Es un interés compartido con Argentina que así se mantengan.

Del lado argentino, Massa planteó la necesidad de encontrar soluciones en la relación con el Fondo Monetario Internacional. Entre los principales puntos de conflicto se encuentran los recargos de intereses con los que el organismo suele acompañar la aprobación de un plan de pagos extendido. El argumento argentino contra los sobrecargos, cuando los acreedores privados aceptaron reducir muy sustancialmente los intereses, aparece muy razonable ante un préstamo otorgado en infracción de los estatutos del organismo multilateral y es un reclamo que iniciaron Alberto Fernández y Martín Guzmán en su gira por Europa.

Massa también planteó la necesidad de fortalecer las reservas internacionales, para lo que se podrían ceder Derechos Especiales de Giro que el Fondo Monetario otorgue a terceros países, y que funcione como garantía de liquidez del Banco Central, acaso con un mecanismo similar al de los swaps con China. Argentina espera para ello algún mecanismo de acuerdo con el Tesoro estadounidense. En las próximas semanas se fijaría fecha y lugar para el encuentro entre Guzmán y Janet Yellen que fue celebrada por Joseph Stiglitz en su cuenta de Twitter cuando se anunció su nominación: “Felicitaciones, Janet Yellen! Estupenda noticia”. La alegría del mentor de Guzmán tenía sus razones: fue uno de los directores de la tesis doctoral de Yellen en la Universidad de Yale sobre macro en desequilibrio. Además, compartió el Premio Nobel de Economía en 2001 con George Akerlof, el marido de la jefa del Tesoro.

El kirchnerismo recuerda a Yellen por una imagen muy particular registrada en el 2015 en una de las reuniones anuales del FMI en Perú. La entonces titular de la Fed tuvo una conversación muy animada de 45 minutos con el entonces ministro de Economía argentino, Axel Kicillof, sobre teoría económica y qué tipo de crisis era -o había sido- la de Lehman Brothers. Las afinidades entre Yellen -quien antes fuera la primera mujer en encabezar la Reserva Federal- y Guzmán deberían ser de utilidad de cara a la negociación con el Fondo Monetario Internacional. En sus tiempos de banquera central, la titular del Tesoro sostuvo, aun contra muchos de sus pares europeos, la preferencia por una política monetaria muy expansiva y tasas de interés muy bajas. Todo esto sirve como contexto, pero no mucho más: Yellen, al igual que la enorme mayoría del sistema político estadounidense es, en sus palabras, team America. Tras su llegada al gobierno de Biden, diseñó el programa de gasto público para la recuperación más grande de la historia. Una intervención que considera necesaria para "aliviar el sufrimiento" de sus compatriotas. Tras una década sin crecer, y tres años consecutivos de caída, el sufrimiento de los argentinos y argentinas, especialmente los más postergados requiere atención prioritaria.

Por último, habría condiciones para que Argentina imponga a Christian Asinelli -hombre de confianza de Gustavo Béliz, pero portador de múltiples nacionalidades- como próximo titular de la Corporación Andina de Fomento, el banco de desarrollo de América Latina. Este viernes, Asinelli expondrá en un encuentro organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos y la Fundación Embajada Abierta al que asistirán embajadores de varios países y figuras relacionadas al mundo de las relaciones internacionales. Los Estados Unidos se mantendrían prescindentes, pero instruirían a las autoridades del BID a estrechar trabajos conjuntos. Con el organismo que preside Mauricio Claver-Carone también esperan poder acordar garantías para un acuerdo de indemnidad con Pfizer y Johnson & Johnson, que posibilite finalmente la llegada al país de vacunas norteamericanas en momentos en que la variante Delta, la más contagiosa, amenaza con agravar seriamente la situación internacional por la pandemia.

Entre las versiones que trascendieron luego de la gira había una que llamaba la atención por su fuerza simbólica: aseguran que es posible una invitación de Kamala Harris a su par argentina, Cristina Fernández de Kirchner, para el año que viene. En el entorno de CFK aseguraron, ante la consulta de #OffTheRecord , que hasta el momento no hubo contactos formales.

En la oposición, por su parte, la irrupción de Facundo Manes en la Provincia de Buenos Aires le generó un problema a Horacio Rodríguez Larreta y, por lo tanto, otro a Florencio Randazzo. El jefe de gobierno porteño estaba confiado de enfrentar a Mauricio Macri con lo puesto: María Eugenia Vidal en la Ciudad y Diego Santilli en territorio bonaerense. La aparición de Manes -si se materializa su participación- puede empujar al PRO a ir con una lista única o correr el riesgo de entregarle el primer lugar a un partido como la UCR que en algún momento se va a anoticiar del despliegue territorial que tiene a lo largo y ancho del país y lo va a hacer valer. Sin embargo, en un escenario de acuerdo, Larreta posterga hasta las presidenciales una pelea que quería dar ahora. Casualmente, la situación que pretende Macri y así se lo confía en privado a sus colaboradores: “Horacio quiere discutir el ‘23 mientras el kirchnerismo nos quiere meter presos”. Macri, que desplegó una red de espionaje paraestatal para controlar hasta a su entonces gobernadora y que eso le valió el recelo de muchos dirigentes que le tributaban, está convencido que el plan de CFK es privarlo de su libertad. No es la primera vez que el expresidente se equivoca en una lectura sobre su antecesora. 

En el caso de Randazzo, la dificultad es más comprensible. Con Manes en cancha, el círculo rojo tiene pocas motivaciones para acompañar con el entusiasmo que se precisa al ex-ministro de Cristina. “Cuando parecía que caminábamos, Clarín nos ponía en la página 3, y después de las PASO en la 83”, exageraba un intendente que supo formar parte del esquema de Cumplir en 2017. Así las cosas, en JxC se entusiasman con acortar a la mitad la diferencia del 2019 en PBA. Habrá que tomarlo con pinzas: en las últimas presidenciales, Marcos Peña aseguraba un empate técnico a 48 horas de perder por 15 puntos.

FUERA DEL REGISTRO Iván Schargrodsky Información, ideas y apuntes sobre política y justicia. (Cenital)

El presidente Alberto Fernández anunciará hoy un Plan Ganadero y un nuevo esquema para la exportación de carne vacuna, con el objetivo de “aumentar la producción a unas 5 millones de toneladas anuales y asegurar el suministro a nivel doméstico”. Esto se da luego de que el 92% de las ventas al exterior de carne vacuna fueran cerradas por 30 días.

El plan busca llevar de 3 a 5 millones de toneladas la producción anual de carne vacuna y reservar algunos cortes que deberán ser reservados exclusivamente para el mercado interno. Con esos anuncios, que se presentarán hoy desde las 12.30 en Casa de Gobierno, tal como informaron fuentes oficiales, se daría por finalizada en los plazos previstos la suspensión de las exportaciones por 30 días dispuesta hace casi un mes.

Según datos del Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina (Ipcva), en mayo los precios en promedio subieron 6% en relación a abril y 76% contra el mismo mes del año pasado, muy por encima de la que marcó la inflación en ese mismo período. El asado de tira fue el corte que más subió, con 93%, y el vacío y la falda le siguieron, con 84% de incremento.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, anticipó el domingo que “la idea es que se puedan mantener algunos de los productos que se han dirigido al mercado externo en el mercado interno para aumentar la oferta“. El ministro explicó que “algunos conjuntos de cortes de carne van a quedar en el mercado interno y, a la par, se va a poder ir generando una administración que permita garantizar el acceso al mercado internacional”.

Según trascendió, serían 7 los cortes que estarán prohibidos exportar: asado de costilla, vacío, matambre, paleta, cuadrada, tapa de asado y falda. Para el ministro, “ésta es una buena oportunidad para poder exportar más, pero siempre cuidando la mesa de los argentinos y garantizando que pueda haber carne accesible en los hogares de Argentina”.

Desde el Gobierno hicieron una propuesta con la que la industria exportadora no está totalmente de acuerdo, pero que terminaron aceptando porque tampoco tienen muchas opciones. En concreto, la cuota de exportación permitida para lo que queda de junio y julio sería de entre 50% y 65%.

De ese límite, quedarían afuera la carne de faena kosher a Israel, las cuotas Hilton y 481 a Europa y la cuota a Estados Unidos que son, en general, 20.000 toneladas. Los más perjudicados serían los compradores chinos que en total se llevan el 75% del producto vacuno comercializado al mundo. Durante el cierre, sólo un 8% de las ventas al exterior que sí están permitidas.

Plan ganadero

El anuncio del “Plan Ganadero” estará a cargo del presidente Fernández, quien convocó a casi todos los sectores de la cadena de producción de carne (incluida la Mesa de Enlace) con el objetivo de trabajar con los eslabones involucrados, para aumentar la producción, pero con la idea de que sea un diálogo abierto y no sólo el anuncio de una medida única, explicaron fuentes oficiales. 

Para el Gobierno, la solución no se trata de una medida puntual, sino de una política integral que permita a la Argentina salir del estancamiento que tiene hace muchas décadas, ya que en reiteradas oportunidades se explicó que mientras la población argentina ha ido creciendo, sus niveles de producción de carnes se han estancado.

Además de las medidas a anunciar, también se espera que se pongan otras en discusión con el sector, entre ellas incentivos fiscales, créditos blandos para que los productores inviertan en tecnología y en mejores pasturas, e incentivos para aumentar el tamaño promedio de los animales que van a faena. El plazo previsto para tener este paquete de medidas articuladas y en marcha será de 30 días, aunque con el anuncio del nuevo esquema se espera que en pocos días se puedan retomar las exportaciones, inicialmente con un esquema más controlado.

Enfrentamos muchas maniobras de evasión fiscal y de elusión de la normativa aduanera y cambiaria y buscamos un sistema para que aquel que exporte lo haga con todas las de la ley y no haya avivadas”, había dicho el ministro Kulfas.

A la par del conjunto de medidas del sector cárnico, el Gobierno también viene desarrollando políticas específicas para el rubro alimentos y consumo masivo, como Precios Cuidados y el programa Súper Cerca, con más de 70 productos, que apunta a dar certidumbre, evitar la dispersión en los precios y dar previsibilidad para el resto del año y contener una inflación en la zona de 48% anual.

¿Qué dice el sector?

El presidente de la Federación Agraria (FAA), Carlos Achetoni, confirmó ante El Economista que estará presente en el anuncio de hoy al mediodía. Sin embargo, también objetó que no fueron consultados para la confección del plan.

Un plan de financiamiento con baja de precios al punto de dejar los precios de la hacienda por debajo de los costos de producción no va a ser un impulso a la producción“, consideró Achettoni. Además, el dirigente rural agregó que la prohibición parcial de exportar se traducirá en una baja en el precio de la hacienda, “pero no en los mostradores”.

Por su parte, el titular de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (Ciccra), Miguel Schiaritti, comentó ante El Economista que su sector no fue convocado a la reunión que tendrá lugar en la jornada de hoy. “Este plan ganadero es un pedacito del proyecto de ley que presentó hace más de un año el Consejo Agroindustrial al Gobierno y para hacer más ruido van a hablar de un plan, que no es tal”, aseguró Schiaritti.

Esta apertura parcial de exportaciones va a seguir perjudicando a los trabajadores de la industria frigorífica que va a tener que reducir 30% o 40% sus horas trabajadas, el impacto seguirá estando también para el productor que se dedica a la cría de las vacas que se venden a China que no se consumen en el mercado interno”, consideró el titular de Ciccra. “Los aumentos tienen que ver con un proceso inflacionario de toda la economía, tocar las exportaciones no va a generar una baja en el precio que pagan los consumidores, además están desincentivando la producción por lo que se corre el riesgo de que haya menos oferta todavía”, concluyó Schiaritti.

Es menos peor que se pueda exportar una cuota mayor, pero sigue siendo una mala medida la de restringir la exportación de carne”, dijo el economista jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina, David Miazzo, ante El Economista. “Se restringe la exportación de entre 12% o 15% de la producción. La baja se va a dar en el mercado de hacienda con una baja en lo que vulgarmente se llama vaca vieja que no se consume en el mercado interno”, explicó el especialista.

Por otro lado, Miazzo objetó que ningún plan ganadero puede ser útil si está acompañado por una restricción en la exportación, “porque hay una tremenda incertidumbre para invertir en aumentar la producción”.

En el corto plazo, los cortes de carne difícilmente dejen de mostrar aumentos considerables en línea con un proceso inflacionario que se da en todos los sectores de la economía y un poder adquisitivo muy deteriorado”, finalizó el economista jefe de Fada.

EL DATO

En 2021, la faena vacuna, salvo en marzo, resultó inferior a la del año pasado, acumulando una baja del 7% hasta ahora. “Si esto lo trasladamos al resto del año, rápidamente nos posiciona en 1 millón menos de animales llegando a faena, respecto de los 14,2 millones registrados en 2020”, dijo un informe del Rosgan. “La oferta indefectiblemente seguirá restringida, producto de una evidente caída del stock”, agregó el informe y señaló que podría haber entre 500.000 y 600.000 animales menos que en el último destete. Con esos datos, los precios solo tienen una dirección.

( El Economista )

Mempo Giardinelli, nacido en Resistencia, Chaco, Argentina, 2 de agosto de 1947 se desempeña como escritor y periodista. Traducido a 26 idiomas, fue galardonado con el Premio Rómulo Gallegos en 1993 en Venezuela y recibió también diversos premios en México, España, Italia y Chile. Escribió en Página 12: “Pónganle la firma al Paraná”.

La semana pasada, La Nación publicó una llamativa nota del presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, en defensa del statu-quo en el río Paraná. Después, siguió una serie de notas tergiversantes, como era de esperar, en la misma línea que impulsó el desdichado ministro Mario Meoni y quien lo sucedió, Alexis Guerrera, quien ahora sostiene que es “un gran avance la participación de todos los gobiernos provinciales que tienen contacto con el río”. La Nación mezcló además a firmantes como Hugo Yasky y José Luis Gioja con el vicepresidente de la UIA Guillermo Moretti, el gremialista Juan Carlos Schmid y Juan Grabois, de la CTEP.

Para completar Biblia y Calefón, claro, faltó citar al secretario de Puertos y Vías Navegables del Ministerio de Transporte, Leonardo Cabrera Domínguez, que es el funcionario encargado de la nueva licitación para reprivatizar el Paraná al amparo del cuestionado Decreto 949/2020. Uruguayo nacionalizado argentino, estaría a cargo de la nueva licitación privatizadora de nuestro río, por donde circula el 80% de nuestro comercio exterior. "Cabrerita", como se lo llama afectuosamente en ámbitos empresariales, arribó hace años a Entre Ríos y se conchabó en Concepción del Uruguay en la multinacional Dreyfus; apoyó en su momento a la pastera Botnia y, en 2016, fue nombrado Presidente del Instituto Portuario Provincial entrerriano por el Gobernador Bordet.

Algunas notas periodísticas sostienen que tendría dos números de DNI, uno de residente extranjero y otro de nacionalidad argentina, pero lo más grave es su consistente trabajo en favor de corporaciones y en especial antiambientales. Participó de la venta de Dreyfus Argentina a la pastera chilena Celulosa Arauco; militó contra los defensores del río Uruguay; fue parte del proyecto de dragado de ese río a pedido de las pasteras, y, según se dice, es amigo del incalificable Secretario General de la OEA, Luis Almagro, y también del terrateniente entrerriano Luis Etchevehere.

A la par, las últimas dos semanas y como ya adelantó esta columna, los casi ex concesionarios señores de Null, padre e hijo, parecen dedicados a invitar a periodistas a comidas lujosas, además de pagar fortunas en publicidad.

En ese contexto el Jefe de Gabinete Santiago Cafiero anunció que sería decisión del Presidente reconcesionar el río, pero en forma, dijo, "controlada". Confirmó que la Argentina llamaría a licitación internacional con el fin de reprivatizar el dragado y balizamiento del Paraná. Y no fue específico sobre el cobro de peajes pero sí dijo que el rol del Estado será de mero “control”. Lo que no puede entenderse sino como una reprivatización, similar a la que dispuso Menem en 1995 y que tanta fortuna le dio a Jan de Null y su socia local Emepa, como tantas pérdidas millonarias ocasionó a nuestro país.

Claro que no sólo es cuestión de "controlar" que los privados hagan las cosas bien, lo que es dudoso por historia de tomos gruesos. En realidad, de lo que se trataría es de lograr el único objetivo lógico, coherente y noble: reafirmar la soberanía argentina sobre el Paraná, que esta columna viene señalando que equivale a reafirmar la soberanía sobre las Malvinas.

Por eso en estos días miles de firmas reclaman no concesionar otra vez el río, y en cambio se exige su renacionalización para que el Estado se haga cargo de todos los controles, dragados, puertos, fiscalizaciones y peajes, y para que nunca más este río ni ningún otro sea "concesionado". El petitorio exige la derogación inmediata y absoluta del mencionado Decreto y no sólo para que el Paraná vuelva a ser nuestro, y administrado y controlado por argentinos, sino para que el dragado, balizamiento y cuidado del río se hagan respetando el medio ambiente. Se pide también que todos los puertos vuelvan a ser argentinos; que se recuperen la Industria Naviera y las flotas que fueron orgullo nacional; que se pesen todas las cargas, y todos los barcos sean rigurosamente fiscalizados y paguen impuestos. Al cierre de esta nota se sabe que hay más de 20.000 firmas y siguen a razón de dos por minuto.

Esto pareciera indicar la consolidación de una voluntad popular sólo explicable en el hecho de que ya es inaguantable que uno de los países más ricos del mundo, que produce la cantidad y calidad de alimentos como la Argentina, más allá de la peste tenga a su pueblo cada vez más pobre y con niveles de hambre inadmisibles. Ningún país que se autoestime entrega sus bienes naturales para semejante crimen.

Lo evidente es que la pedagogía política que viene implicando esta campaña que nadie esperaba, y menos los que pretendían hacer las cosas de noche y en las sombras, y planeaban la ominosa reprivatización del río Paraná, que ellos llaman "concesión" como cobertura verbal, se encontraron de pronto con que el pueblo argentino, el pueblo jodido, el que no come todos los días pero tiene memoria de mejores tiempos, y que últimamente encuentra pocas diferencias entre el malandraje macrista y ciertas decisiones y vacilaciones inauditas del gobierno nacional y popular, ese pueblo está empezando a cabrearse y la política debiera notificarse de ello y pasar de frivolidades y obsesiones para atender lo que hay que atender. Sobre todo porque de lo contrario los votos se van a ir para el lado de los tomates, pero no los rojos sino los amarillos, que ya fueron indigestos.

Esta es la cuestión central, y es política. Lo económico también pesa y ahí están los que saben explicarlo, en este diario y en otros medios de veras libres. Pero sobre todo es asunto político porque el Paraná nos interpela y nos compromete como un perro herido. Y el Paraná está herido y no es metáfora: ha sido abusado, descuidado, hiperdragado y sus costas y fondos están alterados y encima canallas multinacionales y cipayos quieren seguir aunque estamos en plena mayor bajante histórica.

Y además de ademases, como se dice en México, por un fallo de elevación la Corte Suprema deberá ocuparse ahora de la contaminación y sepa usted qué saben de ambientalismo esos graves señores. Y también por eso es inexplicable que el Gobierno, nuestro Gobierno, parezca empeñado en ignorar la razonabilidad de la demanda popular creciente --que a este paso será marea incontenible-- y en cambio desperdicie tiempo y oídos atendiendo a lobbistas, susurradores de basura y personajas eventualmente desencajadas como la Sra. Canosa o la hija de Menem.

Claro que es bueno decir también que ya están apareciendo propuestas de juristas prestigiosos en el sentido de corregir una de las taras más graves del sistema legal argentino, que "no prevé sanciones penales, económicas ni morales por los actos que menoscaben la independencia, la soberanía y la autodeterminación, ya sea por parte de funcionarios públicos, de empresarios o de otras personas jurídicas o individuales".

Por eso el río Paraná fue, y puede volver a ser, una rebatiña gratuita que no castiga ni castigará malas y pésimas decisiones y gestiones. De ahí que el problema de fondo se agrava además porque la Constitución de 1994, en su artículo 124, les otorgó a las provincias autonomía para administrar los recursos naturales. Falso federalismo que viene alentando el desastre ambiental de la Argentina. Por eso algunos, muchos; bregamos desde hace dos décadas, o más, por una nueva Constitución Nacional surgida de las bases mismas de la Nación, que son sus habitantes, trabajadores, gente decente y buena que está harta, justificadamente harta, de versos y mentiras.

La vida tiene “verdades” sencillas que el pensamiento humano niega en su intención por disimular temores y debilidades, y cumplir de maneras equivocadas los imperativos del deseo de las búsquedas de saciar necesidades y alcanzar alguna ilusión de seguridad. Esos pensamientos deformados constituyen formas de relación entre las personas que van estructurando “lógicas” que explican lo inexplicable. Se conforma así un Sistema que mezcla racionalidades con irracionalidades y que, en general, terminan favoreciendo a unos pocos y transformando a las mayorías en víctimas, rehenes, conformistas, esclavos inconscientes o conscientes de esas formas que alimentan el privilegio de muy pocos y se sostienen por las aspiraciones de muchos a alcanzar esos privilegios de pocos.

En esta etapa neoliberal, esas “lógicas” del Capitalismo de posguerra sufren transformaciones. Aunque esas transformaciones solo alimentan mayores concentraciones y mas pobreza y desigualdad. Hasta el desmadre provocado por la cartelización de la OPEP y la decisión norteamericana de “salir” del modelo monetario que se sostenía en el valor del “oro” como referencia, el ahorro era el mecanismo de concentración e impulsor de las “inversiones” que alimentaban un sistema económico cíclico, que funcionó medianamente bien durante casi 30 años, mientras la demanda se sostenía levantando economías desbastadas por las Guerras. Deuda y Ahorro eran mecanismos compensatorios y el rol de los Bancos centrales era precisamente el de sostener esas compensaciones. Con la decisión de EEUU de solventar deuda sin referencia de valor, y la posibilidad de ejercer presiones y derivar pérdidas de su economía nacional al mecanismo de la deuda externa para con aquellos Estados a los que había “prestado” dólares y no habían logrado el suficiente impulso para cancelarlas, o a los que, dictaduras mediantes y guerras frias o de Baja intensidad luego, sometió a endeudamientos innecesarios y cargas insostenibles con la posibilidad unilateral de manejar las tasas de interés de esas deudas, a la gran mayoría de los Estados que no habían logrado un desarrollo autónomo de su producción industrial y una posición estratégica en las relaciones económicas globales respecto de algún producto o servicio que lo colocará en posición de privilegio. Así, el ahorro pierde frente a los procesos inflacionarios desatados por la fluctuación de los intereses de la deuda, y las economías que se sostenían en el trabajo, el esfuerzo de sus comunidades y la producción y los servicios que intercambian de esos modos, pasan a depender del financiamiento y los mecanismos de deuda, dando lugar a una economía rentaria, parasitaria, especulativa, cada vez mas desigual e injusta.

Estos mecanismos en la actualidad solo pueden ser revertidos en el ejercicio pleno de las soberanías de los Estados que, en materia de deuda, no se sometan a la prioridad impuesta de pago y a los mecanismos conexos de financiación externa para sostener sus desarrollos y produzcan en cambio, administraciones nacionales respecto a recursos estratégicos y producciones claves en la economía de cada Estado. En argentina, a no dudarlo, la producción agrícolo-ganadera y los Servicios que la permiten como los de la hidrovía del Paraná, son recursos estrategicos.

Los gobiernos asociados a los intereses de las elites de los privilegios o de los intereses norteamericanos o extranjeros que se benefician con estos mecanismos de deuda, no dudan en seguir endeudando y evitando de todos los modos posibles cualquier intento por generar políticas soberanas nacionales. Así la grieta inventa “populismos” y “libertarismos” en su afán por oponer cualquier política soberana a pérdida de libertad de los ciudadanos y en esta irracionalidad sostener las “lógicas” del sistema neoliberal.

Nadie se salva solo. Que cada quién haga su parte.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack



Comentarios

Entradas populares de este blog