Exportación, Mercosur y desarrollo en estos días de la peste...

 

Uno de los temas de la semana pasada, la de las empresas exportadoras argentinas. Para eso, me voy a basar en dos trabajos muy recomendables por su cuantiosa cantidad de datos, algo que suele escasear cuando se quiere analizar la evolución de las empresas de determinado sector. Por un lado, este trabajo de 2019 realizado por el ministerio de Desarrollo Productivo (en ese entonces, de “Producción”) y este otro de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA).

¿Cuántas son las empresas exportadoras argentinas?

En 2019 hubo unas 9.800 firmas que comercializaron productos al exterior. Al observar su evolución en el tiempo (ver gráfico), el vaso medio lleno es que en los últimos años se logró frenar la reducción sostenida de las empresas exportadoras (se perdieron más de 5.000 entre el pico de 2006 y 2015), mientras que el medio vacío es que, aun así, estamos en los niveles más bajos de los últimos 25 años.

Evolución de la cantidad de empresas exportadoras

Nota: La cantidad para 2019 surge de una estimación realizada por la Cámara de Exportaciones de la República Argentina. 


 
Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo (2019).

¿Esto es mucho o poco?

La comparación internacional muestra que Argentina tiene una inserción internacional baja (casi 40% menos de empresas exportadoras que otros países, aun controlando por las diferencias de tamaño y nivel de desarrollo). Esto responde, en parte, a que sólo una pequeña porción de las empresas argentinas exporta. En Argentina lo hace el 1,6% del total de las empresas privadas, sensiblemente menor a la de economías más desarrolladas, pero superior a la del resto de la región (con la excepción de Uruguay).

Proporción de empresas exportadoras (como % del total de empresas) 

El bajo porcentaje de exportadoras es un rasgo característico de América Latina y guarda relación con la primacía de las exportaciones de materias primas, actividad que se caracteriza por estar muy concentrada en su producción y/o explotación, sumado a las elevadas distancias que separan al continente de los principales polos exportadores (EEUU, Europa y Asia) y a problemas de falta de competitividad e infraestructura que enfrenta la región.

Otro rasgo interesante es la elevada concentración del sector: en Argentina, el 1% de las empresas acapara el 73% del total exportado (medido en millones de dólares). Por ejemplo, en Brasil la concentración del 1% que más exporta es del 77%, en Chile del 76%, la de México es prácticamente idéntica a la de Argentina, mientras que en la Unión Europea representa solo el 47%. Nuevamente aquí cobra relevancia la estructura productiva de la región para explicar la diferencia, dada por la especialización en productos primarios/extractivos a manos de pocas -grandes- empresas.

Por último, pero no por eso menos importante, a las empresas argentinas les cuesta mucho consolidarse en los mercados internacionales, pero una vez que lo logran se mantienen por muchos años. Esto se ve reflejado en una baja tasa de entrada (empresas nuevas que exportan cada año) y de salida (empresas que al año siguiente dejan de exportar) a nivel internacional, explicado por la presencia de elevados costos fijos y barreras a la entrada. Esto dificulta la rotación de empresas y por ende solo permite que ingresen –y perduren- las de mayor productividad y escala.

Tasa de entrada y salida de las empresas exportadoras (promedio 2010-2018, como % del total de empresas) 

 

La contrapartida de una economía con baja entrada y salida de empresas es una alta tasa de supervivencia exportadora. Son pocas las que lo logran, pero una vez que se consolidan, consiguen mantenerse exportando por muchos años. El gráfico a continuación muestra, para el total de empresas que exportaron durante 2017, la cantidad de años consecutivos por la que lo venían haciendo. La gran mayoría eran “nuevas” exportadoras (primer o segundo año que lo hacían) o empresas consolidadas (que exportaron por más de 23 años consecutivos).

Distribución de las empresas exportadoras en 2017 según la cantidad de años consecutivos de exportación


¿Qué características tienen en común estas empresas ya consolidadas? 

El rasgo más distintivo es, probablemente, su mayor tamaño y escala de producción frente a la media de las empresas exportadoras. Casi la mitad de las mismas son empresas medianas o grandes (50 o más trabajadores). Además, estas empresas exportan -en promedio- un volumen más elevado y también llegan a más destinos que el resto.

El tamaño y la escala de la empresa exportadora es determinante a la hora de definir tanto el volumen como el alcance de sus exportaciones, como muestra el cuadro a continuación, que desagrega dichas variables en función del tamaño de la empresa. La capacidad y la probabilidad de exportar es mucho más elevada cuanto mayor es el tamaño de la empresa.

Tamaño de las empresas, exportaciones (en millones de USD) y distancia promedio (en km.) para 2019

Otro elemento sumamente importante es que estas empresas son las que explican el declive sostenido de las exportaciones que se observó entre 2011 y 2015. En 2011 exportaron en total por casi USD 74.000 millones, mientras que en 2015 eso se redujo a USD 51.000 millones. Dicha pérdida de unos USD 23.000 millones representa el 97% de la caída total del período en cuestión.

Un dato alentador: resulta más fácil impulsar las cantidades exportadas de empresas ya consolidadas que promover nuevas empresas. Existe una gran cantidad de empresas que dejaron de exportar pero que siguen activas (es decir, no es que dejaron de hacerlo porque cerraron la empresa), lo cual es otro dato positivo de cara a la recuperación de la capacidad exportadora. De las 18.500 que exportaron entre 2007 y 2016, unas 10.000 siguen registrando actividad.

No obstante, con eso solo no alcanza. Es necesario impulsar nuevas empresas exportadoras para lograr que el día de mañana -la mayoría- pase a formar parte del grupo de las consolidadas. Frente a eso, la experiencia previa muestra que la mayoría de las empresas que empiezan a exportar llevan más de 5 años produciendo para la economía doméstica, lo cual sugiere que es necesaria cierta trayectoria empresarial y crecimiento apalancado por el mercado interno como requisito previo para pegar el salto exportador.

A modo de conclusión y a partir del análisis anterior, el impulso de la capacidad exportadora tiene dos aristas: en primer lugar, recuperar el volumen perdido por parte de las empresas ya consolidadas en los mercados internacionales, lo cual probablemente no requiera de medidas específicas asociadas a cuestiones de competitividad sino de lograr la tan ansiada estabilidad cambiaria (en la actualidad el tipo de cambio real multilateral se encuentra en niveles similares a los de 2011); en segundo lugar, promover nuevas empresas exportadoras, lo cual requiere un mercado interno pujante que incremente el nivel de producción y la escala de las empresas, sumado a políticas específicas (acceso a financiamiento, asistencia técnica en cuestiones regulatorias y de certificación, organización de ferias, entre otras) que luego ayuden a dichas empresas a pegar el salto exportador.

Ayer, el Indec informó que los precios subieron 3,2% en noviembre. Dependiendo de la posición y el ángulo con el que se miró el dato, los análisis fueron distintos. Algunas reacciones fueron más positivas y otras, bastante menos. Alejado de ese ruido de corto plazo, un análisis más frío muestra que Argentina sigue teniendo, como hace casi 15 años, un problema serio con la inflación (en un mundo que, en líneas generales, la ha derrotado); que las perspectivas para 2021 no son alentadoras y que la política la corre de atrás, es decir, trata de administrarla más que en eliminarla.

Noviembre, segundo mes con inflación arriba de 3%: según privados, es el nuevo piso

El registro del noviembre fue menor que el 3,8% de octubre, y ese fue el dato ponderado desde el Gobierno. Además, señalaron que el 2020 cerrará casi 20 puntos por debajo del 53,8% de 2019. Hasta noviembre, acumula 30,9% y, contra igual mes de 2019, la suba es de 35,8%. “En términos interanuales, el IPC se desaceleró hasta 35,8% interanual (versus 37,2% en octubre), cuando en el mismo mes del año pasado la inflación interanual alcanzaba el 52,1%. De esta forma, a un mes de cerrar el año, la inflación acumulada punta a punta es de 30,9%, 17,4 puntos porcentuales menos que en igual período de 2019”, dijeron desde el Mecon.

La mirada más crítica señala que, dado el contexto (los precios regulados están virtualmente congelados, el salario real están en declive y el PIB cerrará con una caída de 10% en 2020, entre otros factores), la inflación es demasiado elevada y que, en parte por esos factores, la suba de precios será más pronunciada en 2021, acaso volviendo a la zona de 50%.  Si el dólar oficial pegara un salto, algo que no puede descartarse (más allá de la voluntad del Gobierno), la situación podría complicarse más. El último año con una inflación debajo de 30% fue en 2017. Luego, escaló en 2018 y volvió a hacerlo en 2019. En 2020, como se mencionara, volverá a bajar, pero hasta un piso mayor que el de 2017.

Con un desplome de la actividad que rondará 11% en 2020, y con anclas que difícilmente se puedan sostener mucho tiempo más (por ejemplo, tarifas, Precios Máximos y dólar), la desaceleración de casi 20 puntos en la inflación anual difícilmente pueda considerarse una buena noticia que amerite resaltarse como logro de gestión. En los últimos 8 años, la inflación promedio fue 35% anual, nivel al que retomará este año aun con las características antes mencionadas”, dijo, por ejemplo, la consultora LCG.

Inflación: los detalles de noviembre


“La división recreación y cultura fue la que mostró el mayor incremento en noviembre (5,1%), debido a la mayor apertura de actividades recreativas presenciales en gimnasios y alquiler de canchas. Sin embargo, la división alimentos y bebidas no alcohólicas (2,7%) registró la mayor incidencia en todas las regiones. Se destacaron en este último caso las subas en carnes y derivados; frutas y aceites, grasas y manteca. En cambio, verduras expuso variaciones negativas en GBA, noroeste y Cuyo. Las divisiones educación (0,4%) y comunicación (-0,6%) fueron las que registraron menores variaciones de precios con relación a octubre, en particular por el comportamiento estable de los servicios educativos y los de telefonía, respectivamente”, reportó el Indec.

https://eleconomista.com.ar/2020-12-inflacion-de-noviembre/

El gobierno anunciará hoy un bono de $5.000 que alcanzará a 50.000 trabajadores comunitarios. Camioneros acordó un bono de fin de año de $25.000 a cobrarse en cuatro cuotas. 

3. Índice de Desarrollo Humano

La ONU publicó ayer el nuevo Índice de Desarrollo Humano (IDH) con una novedad: una forma experimental de medir que incluye el impacto ambiental de cada país sobre el planeta. Así, por ejemplo, Noruega es el país más desarrollado según el IDH tradicional. Pero si se pondera el impacto ambiental cae 15 posiciones. Islandia cae 26, Australia 72 y EEUU 45. Los países más pobres en cambio mantienen su posición en ambos índices. 

Tres datos de IDH para Argentina en 2019, que está segunda en la región debajo de Chile:  

  • quedó en la posición 46 (de 198 países considerados) con un IDH de 0,845. El valor de IDH se mantuvo constante de 2018 a 2019, si bien el Ingreso Nacional Bruto se redujo de US$ 21.918 a US$ 21.190;

  • al ajustarse el IDH por desigualdad en su distribución se produce una reducción del 13,7%; 

  • el Índice de Desigualdad de Género argentino es de 0,328, ocupando el puesto 75 de 162. 

El informe completo se puede leer aquí .

El juego de la vacuna contra el resfriado de Wall Street

A medida que la vacuna Covid-19 de Pfizer se implementa en los EE. UU. Y Moderna se acerca a obtener la aprobación de emergencia, los financieros están, naturalmente, buscando formas de obtener ganancias.

Como informa Kate Kelly de The Times, un camino popular pasa por el negocio normalmente poco atractivo de los congeladores médicos .

La "cadena de frío" es una idea candente. Las firmas de capital privado están invirtiendo dinero en pequeñas empresas que pueden almacenar y ayudar a transportar vacunas frágiles contra el coronavirus a las temperaturas antárticas requeridas. “No pasa un día” que un inversionista potencial no llame, dijo a Kate Dusty Tenney, director ejecutivo de Stirling Ultracold.

  • Los inversores estaban interesados ​​en la industria de la cadena de frío antes de la pandemia, ya que muchos medicamentos biológicos deben mantenerse a temperaturas ultrabajas. Pero la prisa mundial por fabricar y distribuir vacunas Covid-19 "hizo que su tamaño fuera más grande", dijo Salim Haffar, director ejecutivo de PCI Pharma Services.

  • Las acciones de CryoPort han subido un 180 por ciento este año debido a que los inversores acudieron en masa a la empresa, cuyos productos pueden almacenar materia a menos 180 grados Celsius. Entre sus nuevos patrocinadores se encuentra Blackstone, que invirtió 275 millones de dólares en octubre y apuesta a que la compañía crezca a un 50 por ciento anualizado durante los próximos cinco años.

  • La demanda de servicios de cadena de frío está a punto de dispararse. La FDA está preparada para otorgar la aprobación de emergencia de la vacuna de Moderna tan pronto como el viernes , después de confirmar su tasa de eficacia del 94 por ciento. Y la administración Trump está en conversaciones para ayudar a Pfizer a producir más de su vacuna para Estados Unidos el próximo año.

Wall Street Journal

Allá abajo. Por aquí arriba.

Está sucediendo de nuevo: por segunda vez este año, Estados Unidos se ha quedado atrás de casi todos los demás países en la lucha contra el virus.

Estados Unidos no fue el único que sufrió un resurgimiento este otoño. Gran parte del mundo lo hizo. Pero muchos otros países respondieron a ese aumento con nuevas restricciones específicas y, en algunos casos, con un aumento en las pruebas de resultados rápidos .

Esas medidas parecen estar funcionando. En todo el mundo, el número de casos nuevos ha disminuido durante la última semana .

En algunos países, las caídas son grandes: más del 50 por ciento durante el último mes en Bélgica, Francia, Italia, Kenia y Arabia Saudita; más del 40 por ciento en Argentina y Marruecos; más del 30 por ciento en India y Noruega.

¿Y en Estados Unidos? El número de casos nuevos ha aumentado un 51 por ciento durante el último mes.

Las causas no son un misterio. Estados Unidos todavía carece de una estrategia de pruebas coherente y gran parte del país sigue desafiando los consejos básicos de salud. Un ejemplo es Mitchell, una pequeña ciudad de Dakota del Sur, donde las muertes se han disparado recientemente, incluida la pérdida de un querido entrenador de secundaria. Sin embargo, los manifestantes contra las máscaras continúan socavando la respuesta local. 


 

Entre sus mensajes en una reunión reciente del Concejo Municipal, como Annie Gowen informó de The Washington Post: "La positividad derrota al virus".

Europa ofrece un contraste revelador. Varios países europeos implementaron nuevas restricciones durante el último mes, y marcaron la diferencia, como puede ver en el gráfico anterior. Aún así, los líderes de esos países seguían insatisfechos con el progreso y anunciaron nuevas medidas en los últimos días.

Londres cerró pubs y restaurantes hoy . Holanda ha cerrado gimnasios, cines, escuelas y tiendas no esenciales hasta el 19 de enero. Alemania, un país que ama sus rituales navideños, está cerrando para Navidad.

Partes de los EE. UU. Han tomado algunas medidas, como exigir máscaras y limitar las comidas en interiores . Y los casos aquí se han estabilizado en los últimos días. Sin embargo, en todo caso, es una prueba más de que las personas no son impotentes frente al virus. Reducir su propagación, y la muerte generalizada que de otro modo ocurriría en los próximos meses, es completamente posible.

Los brotes en Estados Unidos, que se extienden desde California hasta Florida, son el resultado de que el público y los líderes del país nunca se tomaron el virus lo suficientemente en serio y, en la medida en que lo hicieron, bajaron la guardia prematuramente”, German López escribió recientemente de Vox. Como dijo Jaime Slaughter-Acey, epidemiólogo de la Universidad de Minnesota, "Es una situación que no tenía por qué ser".

Para obtener más información: los cierres completos a menudo no son necesarios, explica Yaryna Serkez de The Times . Reducir drásticamente el número de personas en los espacios interiores puede tener un efecto enorme.

LAS ÚLTIMAS NOTICIAS

EL VIRUS

  • Se espera que la FDA apruebe la vacuna contra el coronavirus de Moderna el viernes, asegurando que millones más en los EE. UU. Tengan acceso a la inoculación.

  • La administración Trump y Pfizer están negociando un acuerdo que ayudaría a la farmacéutica a producir decenas de millones de dosis de vacunas adicionales en la primera mitad de 2021.

  • La Corte Suprema ordenó a los jueces federales de Nueva Jersey y Colorado que reconsideraran los fallos que limitaban la asistencia a los servicios religiosos cerrados.

  • Dos exfuncionarios de los CDC hablaron con The Times sobre cómo la administración Trump se había entrometido con la agencia durante la pandemia, desestimando su ciencia, silenciando a sus expertos y desviando su presupuesto.

  • Tom Cruise estalló en los miembros de la tripulación que rompieron el protocolo de virus en el set de "Misión: Imposible 7" en Londres. “¡No quiero volver a verlo nunca más! ¡Nunca! ¡Y si no lo haces, estás despedido! " Cruise dijo en un clip de audio filtrado.

  • Al Times le gustaría saber de los estadounidenses que recibieron una vacuna Covid-19 (o esperan recibir una). ¿Cómo fue? ¿Cómo reaccionó la gente ante ti? Cuéntanoslo .

Noticias del coronavirus

En el mundo: 71.581.532 casos confirmados y 1.618.374 muertes. Ayer se confirmaron 496.156 casos nuevos ( OMS ).

En Argentina: 1.510.203 casos confirmados y 41.204 muertes. Ayer se confirmaron 6.981 casos nuevos y 165 fallecimientos ( Ministerio de Salud de la Nación y Sala de Situación ).

Tras la reunión de los ministros de Salud de Nación, PBA y CABA piden no relajar las medidas de cuidado durante Navidad y Año Nuevo.  

 

La vacuna de Moderna demuestra un 94% de efectividad, según la FDA de Estados Unidos. La Agencia Europea del Medicamento se reunirá el próximo lunes para decidir si aprueba el uso de la vacuna de Pfizer. La aprobación podría llegar antes de Navidad. 

Según un estudio de Airfinity la investigación para las vacunas estuvo financiada en su mayoría por aportes gubernamentales: 6.5 mil millones de libras fueron aportes públicos, 1.5 de organizaciones sin fines de lucro y 2.6 de las propias farmacéuticas. 

Si hoy pueden leer una sola cosa que sea esta entrevista a Marie-Paule Kieny , ex directiva de la OMS, sobre las vacunas. 

Brasil vuelve a registrar más de 900 muertes en un día. Aumentan los casos activos en Perú. Turquía registra récord de casos diarios. Un estudio de seroprevalencia en España muestra que el 10% de la población tuvo COVID-19. Francia autoriza a los alumnos a faltar a clases para aislarse antes de las fiestas. Italia aplicará medidas más restrictivas para Navidad.

En Reino Unido, Alemania y Francia se aplicaron nuevas restricciones tras el aumento de contagios. Se analiza "cancelar" la navidad.

La capital británica y partes del sureste de Inglaterra entraron esta madrugada en el nivel máximo de alerta contra el Covid-19, que ya se aplicaba a zonas del norte de Inglaterra.

Esto implica el cierre de hoteles, bares y restaurantes -que sólo podrán vender comida para llevar-, locales culturales como cines, teatros y museos y centros de ocio como las boleras.

Todo el que pueda hacerlo está llamado a trabajar desde casa y se deben evitar los viajes no esenciales.

Las medidas incluyen también una limitación de los contactos sociales: está prohibido encontrarse en lugares cerrados con personas con las que no se conviva y los contactos exteriores en lugares como parques o playas no pueden superar las seis personas, niños incluidos.

Comercios, salones de belleza, peluquerías y gimnasios pueden permanecer abiertos, así como las escuelas.

Sin embargo, al menos dos distritos de la capital, Greenwich e Islington, dirigidos por la oposición laborista, optaron por cerrar sus centros educativos, lo que provocó un conflicto con el ejecutivo conservador de Boris Johnson.

Toda Inglaterra salió el 2 de diciembre de cuatro semanas de confinamiento, el segundo tras el de marzo-junio, y el país entró en un sistema reforzado de restricciones locales.

En la capital habían podido reabrir restaurante y teatros, con la esperanza de que la frenética actividad de las semanas previas a la Navidad les permitiese recuperar parte de los ingresos perdidos desde el inicio de la pandemia en marzo.

Este nuevo cierre cae como un jarro de agua fría para quienes habían invertido en preparativos, como la producción de obras navideñas. Es "un desastre para los teatros de Londres", reaccionó el director del Theatres Trust, Jon Morgan.

"Los teatros han trabajado increíblemente duro para crear ambientes seguros para las audiencias y sin culpa alguna se enfrentarán ahora a enormes pérdidas financieras", subrayó.

El repentino anuncio del lunes obligó también a los restaurantes a anular a toda prisas sus reservas para las próximas semanas. Y a hacer frente a los cuantiosos pedidos de productos pasados a sus proveedores que ahora corren el riesgo de echarse a perder.

"Sé que es una noticia difícil (...) y que para los negocios afectados será un revés considerable", había dicho el lunes el ministro de Sanidad, Matt Hancock, al anunciar esta medida "absolutamente esencial" dado que el número de infectados se duplica cada siete días en algunas zonas del sureste de Inglaterra.

Esta disparada coincide con la aparición en esa zona de una mutación del coronavirus que el gobierno no pudo sin embargo asegurar si es la causante del aumento de infecciones. Hancock sí precisó que esta variante del virus no es aparentemente más peligrosa ni reacciona de forma diferente a las vacunas.

Uno de los países más afectados de Europa, con casi 65.000 muertos, el Reino Unido fue el primer país occidental en iniciar la semana pasada una campaña de vacunación, tras haber sido el primero del mundo en aprobar la vacuna desarrollada por Pfizer/BioNTech. Las autoridades esperan haber vacunado a los grupos de mayor riesgo en abril.

Las mutaciones en un virus son comunes y se han descubierto ya varias del nuevo coronavirus. Algunas los vuelven más resistentes a los tratamientos, otras los hacen más transmisibles pero menos mortales y las hay que no tiene ningún efecto especial.

Alemania bate récord de muertes por coronavirus y se vuelve a confinar

También Alemania entró en un nuevo confinamiento parcial que podría durar más de lo esperado ante la preocupante propagación de la pandemia de Covid-19 y la explosión del número de muertes, que alcanzó un nivel récord en las últimas 24 horas.

Un total de 952 personas murieron en las últimas 24 horas y se registraron 27.728 nuevas infecciones de coronavirus, según el instituto Robert Koch de vigilancia sanitaria.

La cifra de contagios es cercana a los casi 30.000 casos del viernes pasado. El anterior récord de muertes en un solo día se registró, con casi 600.

La situación de los servicios de cuidados intensivos es cada vez más preocupante y alrededor del 83% de las camas de reanimación de las clínicas alemanas están ocupadas, dijo el miércoles la Federación alemana de medicina intensiva (Divi).

Todavía hay casi 5.000 camas disponibles, comparadas con las 9.000 de mediados de octubre.


 Igual que otros países europeos, Alemania decidió ampliar las restricciones de viaje antes de Navidad.

En Francia, donde los bares, restaurantes y lugares culturales están cerrados desde finales de octubre, se aplica un toque de queda entre las 20H00 y las 06h00.

En Alemania la situación actual contrasta con la primera ola de la pandemia en primavera, que el país supo gestionar bien.

Los alemanes volvieron el miércoles al confinamiento parcial que ya se aplicó varias semanas en primavera, con el cierre de las escuelas y de los comercios no esenciales.

Hasta al menos el 10 de enero, las autoridades quieren aplicar el principio de 'nos quedamos en casa' en todo el país, según el texto de la resolución adoptada el domingo tras una reunión de crisis entre la canciller Angela Merkel y los líderes de los 16 estados regionales.

Los contactos sociales estarán muy restringidos del 24 al 26 de diciembre y las reuniones solo estarán autorizadas entre familiares muy cercanos.

Las celebraciones de Nochevieja también se reducirán al mínimo y se prohibirá la venta de fuegos artificiales y las reuniones.

Estas medidas tienen el objetivo de evitar la congestión del sistema hospitalario.

En Berlín, la capital, la tasa de ocupación de los servicios que reciben los casos más graves de covid-19 ya supera el 88%.

En Berlín, como en otras ciudades, la gente se apresuró para hacer sus compras de Navidad antes de que cerrarán las tiendas.

"Espero que las compras del lunes y el martes no nos penalicen", dijo Angela Merkel en una reunión con su grupo parlamentario conservador.

"La curva [de infecciones] es muy mala", advirtió la canciller, según declaraciones comunicadas a la AFP por los participantes.

"La vacuna nos ayudará" pero la evolución de la pandemia sigue siendo impredecible, añadió, mientras que su gobierno presiona a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para que valide cuanto antes la vacuna de los laboratorios Pfizer-BioNTech.

La campaña de vacunación en Alemania podría empezar antes de fin de año.

"Podremos volver gradualmente a la normalidad a partir del verano", prometió el ministro de Salud alemán Jens Spahn el miércoles en el canal de televisión RTL.

Un funcionario de la Asociación Médica Mundial, Frank Ulrich Montgomery, dijo que espera medidas de confinamiento "al menos hasta Pascua".

"Aunque las vacunas lleguen ahora antes de lo esperado, solo contribuirán lentamente a mejorar la situación", dijo a los periódicos del grupo Funke. + (PE/Ambito Financiero)

SN 497/20

https://ecupres.wordpress.com/2020/12/16/europa-bajo-alarma-por-covid-19-vuelven-los-confinamientos/

Reunión del Mercosur

El presidente Alberto Fernández participó esta mañana de la Cumbre Virtual de Jefes de Estado del Mercosur y de los Estados Asociados, durante la cual Argentina recibió la presidencia pro témpore del bloque regional que ejercerá por los próximos seis meses, de manos de su par uruguayo, Luis Lacalle Pou.“La Argentina como siempre apuesta a la región como enclave del desarrollo humano integral”, afirmó Fernández y destacó: “El Mercosur es el proyecto político regional más importante para nuestro país y es una política de Estado, y sentimos que es una vocación de nuestros pueblos”.

El mandatario argentino agradeció al presidente uruguayo “por los esfuerzos realizados por su gobierno para llevar adelante la agenda del Mercosur bajo esta emergencia sanitaria provocada por la covid-19”, y subrayó: “Quiero compartir con ustedes el sueño de un Mercosur distinto, convertido en nave insignia del desarrollo sustentable, la innovación tecnológica y, sobre todas las cosas, de la inclusión social”.

No hay integración regional exitosa con una integración social fracasada, ni economía robusta con economías internas desnutridas. Es hora de superar la globalización de la indiferencia y construir la universalización de la solidaridad”, señaló el mandatario, que estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Felipe Solá, y el embajador de Argentina en Uruguay, Alberto Iribarne.


 Y explicó: “Superar esta pandemia supone que construyamos un continentalismo solidario entendiendo, como suele decir el Papa Francisco, que, en ningún lugar del mundo, tampoco en América Latina nadie se salva solo. No necesitamos menos Mercosur, necesitamos más y mejor Mercosur. Con esa sabiduría asociativa e inteligencia colectiva, en primer lugar, vamos a hacer que el Mercosur sea más y mejor. Eso implica construir un eco Mercosur”.

Sobre esto, expresó: “Tenemos la inmensa oportunidad de consolidar nuestro espacio común como un espacio regional bajo en carbono y sustentable, cuidando nuestras selvas y bosques nativos, tanto como nuestras reservas de agua. Creando nuevas cadenas de valor vinculadas al litio, al hidrógeno, a otras energías renovables, afianzando la cooperación científica y tecnológica en biotecnología y en nuevos materiales, adaptándonos a mejores estándares ambientales que ya no son imposiciones del exterior sino demandas de nuestros propios pueblos.”

El presidente Fernández también agradeció a los países miembros del Mercosur por “la muy valiosa expresión de fraternidad que ustedes expresan por los legítimos reclamos de soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Sándwich del Sur y Georgias del Sur y los espacios marítimos circundantes. Es una magnífica muestra de todo lo que nos une como horizonte común, no sólo del pasado sino del presente y del futuro”. Y finalizó: “En 2021, como se ha dicho, vamos a cumplir con el Mercosur 30 años. Inmejorable edad para combinar valentía con sabiduría, esperanzas con realismo, imaginación con pragmatismo. Yo cuento con ustedes, nuestros socios, las hermanas repúblicas del Mercosur, para avanzar juntos en el gran pacto de solidaridad que hoy expresan nuestros pueblos con un clamor de humanidad herida”.Durante la ceremonia en la que Uruguay entregó la titularidad temporal del bloque a la Argentina, los mandatarios de ambos países utilizaron el martillo insignia de la presidencia pro témpore para representar simbólicamente el traspaso de un país al otro.

Fernández aseguró que “la unidad latinoamericana es un valor que no podemos dejar pasar por alto”, y agradeció “por el trabajo hecho en este tiempo. Me hago cargo del Mercosur en un momento difícil, pero con mucho entusiasmo porque veo que todos estamos en una misma sintonía”.

Y afirmó: “Trataremos de profundizar los lazos y terminar con las barreras que existen, reivindicando la democracia por lo que celebro la vuelta a la democracia en Bolivia, y trabajando para terminar con los problemas fronterizos que tenemos para que la integración sea plena y absoluta”.Por último, el presidente argentino recordó al exmandatario uruguayo, Tabaré Vázquez, fallecido el pasado 6 de diciembre. También participaron del intercambio, que se desarrolló de manera virtual debido a las restricciones sanitarias implementadas a causa de la pandemia de COVID-19, los mandatarios de los Estados Parte del Mercosur, Mario Abdo Benítez (Paraguay), y Jair Bolsonaro (Brasil).Asimismo, por parte de los Estados Asociados estuvieron presentes los presidentes de Bolivia, Luis Alberto Arce; y Chile, Sebastián Piñera; los ministros de Relaciones Exteriores de Colombia, Claudia Blum; y Ecuador, Luis Gallegos Chiriboga; el director General de Asuntos Económicos de Perú, Luis Tsuboyama Galván; y el embajador de Surinam en Brasil, Marlon Mohamed Hoesein.

https://www.pagina12.com.ar/312270-alberto-fernandez-asumio-la-presidencia-pro-tempore-del-merc

El Palomar

El aeropuerto de El Palomar no tendrá más operaciones comerciales, según se conoció a principios de esta semana. La última línea aérea que operaba desde ahí, FlyBondi, mudó su operación a Ezeiza. 

El ex presidente Mauricio Macri criticó la decisión de finalizar las operaciones comerciales y dijo que se trata de un “plan activo y deliberado para entorpecer, clausurar, estropear o eliminar cualquier política implementada".

Un informe oficial sostiene una serie de deficiencias en la pista de aterrizaje y en la terminal de pasajeros del aeropuerto para poder dar un servicio mínimo. Según el informe, la pista “está hecha de losas de hormigón que presentan un altísimo nivel de deterioro” y la terminal de pasajeros sin parkings habilitados, ni locales gastronómicos ni resguardos climáticos”, entre otras deficiencias. 

Una Constitución digital europea

La Unión Europea exigirá más responsabilidad a las grandes empresas tecnológicas como Google, Facebook o Amazon. Enfrentarán fuertes multas en casos de no cumplir con las leyes antimonopolio de la UE, según el borrador de una posible Ley de Servicios Digitales (DSA) que se filtró ayer . Las multas podrían llegar al 10% de la facturación de las compañías.  

Todo esto pasa en tierra firme pero mientras tanto en el agua pasan otras cosas.

El iceberg más grande del mundo está por chocar con una isla . El iceberg está a 75 km al suroeste del territorio argentino de ultramar (hace tres semanas estaba a 160 km). Tiene una dimensión de 3900 kilómetros cuadrados de superficie y 140 km de longitud. 

Por si fuera poco, la isla con la que va a chocar es argentina: se trata de la Isla San Pedro, archipiélago principal de las Islas Georgias del Sur que pertenecen a nuestro país, aún cuando el Reino Unido las ocupa y administra ilegalmente.

Y por si fuera poquísimo, es la isla en la que en 1920 tuvimos nuestra propia revolución bolchevique .

El abuso del derecho penal se expande por América Latina: cada vez más dirigentes políticos del campo popular terminan presos o perseguidos. El lawfare o guerra judicial ocupa un lugar central en las campañas electorales y en las noticias. ¡A esta altura hasta la abuela dibuja de memoria la puerta de Comodoro Py!
Sin embargo, los medios sólo transmiten retazos de información respecto de este fenómeno jurídico-político. Su contenido, significado y alcance permanecen ocultos. El resultado es que los distintos usos –y abusos– del derecho penal terminan siendo incomprensibles para el público en general… e incluso para abogados o estudiantes de derecho.
Este libro busca echar luz sobre estas sombras. En un estilo accesible, que se permite incluso jugar con un tema espinoso, deconstruye el lenguaje judicial y las principales problemáticas del fenómeno de la guerra judicial en relación con la teoría del delito, el derecho procesal penal y la criminología. Raúl Zaffaroni, ex juez de la Corte Suprema, Cristina Caamaño, ex fiscal a cargo de la Agencia Federal de Inteligencia, y Valeria Vegh Weis, especialista en criminología, explican paso a paso los mecanismos profundos del lawfare, identifican sus trampas y recovecos e iluminan el modo en que termina demoliendo el derecho para ponerlo al servicio del neoliberalismo.

¡Bienvenidos al Lawfare!
Manual de pasos básicos para demoler el derecho penal
Eugenio Raúl Zaffaroni - Cristina Caamaño - Valeria Vegh Weis 
Prólogo de Lula da Silva

Lawfare: Una guerra invisible

Por Jorge Halperín



 

Está claro que el lawfare es la persecución política por la vía judicial. Es, a la vez, una guerra no convencional – algunos estrategas hablan de “guerras híbridas” – en un ámbito complejo – el derecho -, que no es percibida como guerra por la opinión pública.

Así lo describieron dos estudiosas, Silvina Romano y Arantxa Tirado, en un trabajo del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica( CELAG).

La referencia a la guerra es apropiada si se tiene en cuenta que lawfare fue acuñado por un general: Charles Dunlap.

Washington redefinió el eje del mal aludiendo al terrorismo, el narcotráfico y la corrupción. Y sectores del Pentágono avanzan señalando que la corrupción es el peor de los males en la medida en que debilita a los gobiernos, los expone a las acciones del terrorismo y el narcotráfico, y así mina a la democracia.

De esa manera el imperio pergeñó la coartada para librarse, con la ayuda de jueces alineados, derechas y poder mediático, de líderes y gobiernos que rechazan sus políticas. Los acusa de derroche malversación de fondos. Los expulsa del poder o directamente los encarcela. Y lo consigue travistiendo de crísis institucional lo que es un golpe.

Cuando la Corte Suprema de Argentina produjo estos días su absurdo fallo confirmando la condena del ex vicepresidente Amado Boudou en una causa tan truchada por el lawfare, la indignación corrió como un reguero en muchos de nosotros, y se tradujo en una convocatoria a un abrazo en Tribunales.

Hoy seguimos mirando a Alberto Fernandez y preguntándonos si hará algo finalmente para enfrentar a estas ofensivas de un partido judicial que no deja de perseguir políticamente a pesar de que ya no tiene el anterior gobierno para que lo avale.

El presidente fue claro en plantear que no va a actuar como Macri invadiendo al otro poder, el judicial. Y desató controversias cuando dijo que no hay presos políticos sino “detenciones arbitrarias”.

Entonces, ¿no puede, no hará nada al respecto? Más allá de la indignación, uno percibe que estas movidas judiciales buscan desgastar la figura del presidente, apuntan al objetivo de siempre, Cristina Fernández, dejan el campo minado para frenar la anunciada reforma judicial y, claro, cuentan con el aval de la oposición de derecha, del poder económico y mediático, y de la embajada de Estados Unidos, foco del lawfare en toda la región.

Entonces, ¿tiene el presidente las manos atadas? ¿No hay forma de neutralizar esto?

Empecemos por señalar algo: el abrazo en Tribunales no tuvo una gran masividad. Es obvio que, de haber querido el gobierno acudir a la movilización de las bases, otro hubiera sido el panorama. Incluso, aún sin una acción del gobierno, no hubiera costado producir un hecho bien masivo si otros aliados del FdT mostraban voluntad de movilizar.

¿Es la cuestión de los presos políticos un tema al cual el FdT le asigna prioridad?

No hay señales claras al respecto. Está claro que preocupa a AF y al kirchnerismo. Pero no está tan claro si es prioridad para otros aliados, el massismo, los gobernadores, y aliados circunstanciales como la fuerza de Roberto Lavagna.

En Jujuy, donde Milagro Sala sobrelleva una prisión de cinco años, el vicegobernador de Gerardo Morales es Carlos Hakim, un peronista del Massa. Es difícil imaginar a Sergio Massa, que estuvo tan alejado de CFK, priorizando las libertades de Sala, de Julio De Vido, de Luis D´Elía o de Amado Boudou. Y sucede algo parecido con otros aliados del FdT.

¿Podría el presidente ejecutar un acto de autoridad del tipo de un indulto o alguna variante, con lo cual disparará nuevas ofensivas de distintos sectores, sin tener suficiente aval interno o sin hacer crujir las alianzas del Frente?

Claro que no hacerlo y seguir exponiéndose al desgaste que deliberadamente le provocan los focos de resistencia en los tribunales, podría ocasionarle un alto costo político.

¿Es así? Hay que tener en cuenta que el tema de los presos políticos no resulta accesible a buena parte de las mayorías, que votan pero que desconocen los meandros de la Justicia y el lawfare.

Ahora, si uno atribuye debilidad e impotencia al gobierno en este tema, debe preguntarse si algún gobierno de América Latina tuvo éxito desarticulando el lawfare. La verdad es que no hay antecedentes en una región que hoy es gobernada en absoluta mayoría por aliados del lawfare alineados con Washington.

Porque el lawfare es una creación siniestra y brillante de Washington y un dispositivo al que aún no se encontró forma de desactivar.

Vuelvo a los indignados por la ofensiva judicial contra Boudou, en especial los que comparan la forma en que el entonces flamante presidente Nestor Kirchner actuó sobre la Corte menemista. Junto a su enérgica determinación, su clara visión de que debía avanzar con acciones fuertes, Nestor manejó un peronismo y aliados que no venían de recientes enfrentamientos, como sucede hoy en el FdT, y tampoco estaba en la vereda de enfrente un bloque de poder consolidado como el que hoy hostiga a Alberto Fernandez.

Las comparaciones no sirven en este caso.

Por estas horas está claro que la unidad del FdT es crucial para que la oposición de derecha no encuentre una forma de volver al poder. Sea porque el presidente y docente de derecho rechaza una intervención ante la Justicia por propia convicción, o porque en la encrucijada opta por no desafiar la cohesión del frente, es difícil imaginar cuál será la salida a esta herida abierta en el Frente de Todos.

Pero esto no impide reaccionar ante la aberración de que un gobierno votado por las mayorías tenga que contemplar como desde la tribuna esta supervivencia de la nefasta persecución política de los aliados del lawfare.+ (PE/Pàgina 12)

https://ecupres.wordpress.com/2020/12/15/lawfare-una-guerra-invisible/

Qué hacer cuando las tasas de interés bajas a largo plazo son más bajas y duran más

Por Tobias Adrian

Los bancos centrales han desempeñado un papel fundamental en la relajación de las condiciones financieras en respuesta al impacto del COVID-19 y han ayudado a evitar una recesión catastrófica. Sin embargo, su trabajo está lejos de terminar. Sin embargo, se necesitarán más estímulos monetarios para apoyar la recuperación económica, y los bancos centrales están implementando nuevas estrategias innovadoras para proporcionarlos.

Si bien los nuevos enfoques son necesarios y bienvenidos, es fundamental que los responsables de la formulación de políticas sopesen las ventajas de proporcionar más estímulo hoy frente a las posibles desventajas de los mayores riesgos de estabilidad financiera en el futuro.

Nuevas estrategias para nuevos desafíos

Incluso antes de la pandemia, los bancos centrales estaban luchando por impulsar la actividad económica y llevar la inflación al objetivo . Se implementó una serie de políticas, incluida la orientación futura y la compra de activos, para impulsar una fuerte recuperación del empleo después de la crisis financiera mundial. Pero una fuerte caída en la tasa de interés neutral redujo el margen para contrarrestar las bajas presiones inflacionarias. Incluso con tipos de interés muy bajos fuera de la curva de rendimiento, la inflación se mantuvo crónicamente baja y parecía estar reduciendo las expectativas de inflación a largo plazo en muchas economías. Esto es motivo de preocupación porque ejercería una presión a la baja sobre los rendimientos nominales y erosionaría aún más el espacio político.

La crisis del COVID-19 ha intensificado enormemente estos desafíos. El empleo se ha derrumbado, amenazando con una importante crisis humanitaria en muchas economías, y la inflación se ha vuelto más deprimida por la debilidad de la actividad y la caída de los precios de las materias primas. Si bien se necesitan más estímulos, junto con mejores formas de anclar las expectativas de inflación, el libro de jugadas posterior a 2008 no será suficiente. Las tasas de política monetaria ya se han reducido a cero o por debajo, y los rendimientos muy bajos de los bonos del gobierno a largo plazo limitan el alcance para proporcionar estímulos mediante la compra de estos instrumentos. 


El mes pasado, me uní a un panel organizado por el FMI,
Nuevos marcos de políticas para un mundo "más bajo durante más tiempo" , para considerar cómo algunos bancos centrales líderes están abordando estos desafíos. Richard Clarida (Reserva Federal), Philip Lane (Banco Central Europeo) y Carolyn Wilkins (Banco de Canadá) discutieron las revisiones de los marcos de política monetaria que sus instituciones han lanzado, enfocándose en nuevas formas de impulsar el empleo y la inflación en esta tasa muy baja. ambiente.

La Fed completó recientemente su revisión, adoptando una estrategia innovadora de "compensación" que también está siendo considerada por otros bancos centrales: permitir que la inflación sobrepase su objetivo para compensar un período en el que se ha reducido, lo que ayuda a anclar mejor las expectativas de inflación. alrededor de los objetivos. La perspectiva de que el banco central permitirá que la economía se acelere en el futuro, de modo que la inflación pueda sobrepasarse, puede generar más optimismo hoy y alimentar una recuperación más sólida.

Compensaciones de estabilidad financiera

Los bancos centrales también están explorando cómo las políticas no convencionales que ya están en uso, como las compras de bonos soberanos o deuda corporativa, pueden usarse de manera más agresiva. Combinado con nuevos enfoques, esto puede desempeñar un papel fundamental para acelerar la recuperación del COVID-19, así como de futuros choques que afectarán a las economías. Pero estas aún más políticas acomodaticias pueden plantear riesgos sustanciales en el futuro al fomentar la asunción de riesgos excesivos y la acumulación de vulnerabilidades.

Idealmente, la regulación financiera (políticas macroprudenciales) debería servir como la primera línea de defensa para mitigar los riesgos de estabilidad financiera, de acuerdo con el asesoramiento sobre políticas del Fondo . Pero eso puede quedarse corto, a menudo reflejando la falta de herramientas para contener vulnerabilidades, como en las instituciones financieras no bancarias, o obstáculos de implementación derivados del proceso político.

En consecuencia, es crucial que los responsables de la política monetaria incorporen consideraciones de estabilidad macrofinanciera en su toma de decisiones, además de la trayectoria del producto, el desempleo y la inflación. En el evento “Nuevos marcos”, presenté un modelado “Nuevo keynesiano” marco de que permite a los bancos centrales cuantificar la compensación entre impulsar la inflación y la producción a corto plazo y aumentar los riesgos de estabilidad financiera en el futuro.

En el marco, la política monetaria relajada estimula la demanda agregada no solo a través de los canales estándar, sino también a través de un mecanismo de toma de riesgos. En la actualidad, una política monetaria más flexible relaja las condiciones financieras y reduce los riesgos a corto plazo tanto para el producto como para la estabilidad financiera, pero también provoca que las fragilidades financieras crezcan con el tiempo, aumentando el riesgo del producto a medio plazo. El marco está diseñado para ayudar a los formuladores de políticas a equilibrar esta compensación "intemporal" asociada con las políticas monetarias "bajas durante mucho tiempo", incluidas las implementadas en respuesta al COVID-19.

Las políticas macroprudenciales pueden influir en estas compensaciones, y el despliegue activo de herramientas para contener la estabilidad financiera permitiría una acomodación más prolongada y promovería una recuperación más rápida. También es vital considerar cómo la flexibilización de la política monetaria por parte de los principales bancos centrales puede afectar la estabilidad financiera en las economías extranjeras a través de una mayor asunción de riesgos y una acumulación de apalancamiento. Los esfuerzos del FMI para desarrollar un marco de política integrado en los últimos años, que considera cómo los bancos centrales pueden utilizar políticas macroprudenciales, herramientas de gestión de flujos de capital e intervención cambiaria para lograr sus objetivos, deben ser constructivos al evaluar cómo mitigar dichos riesgos.

Conclusiones

Las estrategias audaces e innovadoras de los bancos centrales para abordar los desafíos de un entorno de “baja durante más tiempo” posterior al COVID-19 deberían proporcionar potencia de fuego adicional para respaldar una recuperación global más rápida y ayudar a lograr sus objetivos de inflación. Pero los bancos centrales deben estar atentos a la gestión de los riesgos para la estabilidad financiera que pueden acompañar a estas políticas acomodaticias y deben hacer de las consecuencias futuras de sus acciones actuales una parte clave de su toma de decisiones.

Tobias Adrian es Consejero Financiero y Director del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital del FMI.

https://content.govdelivery.com/accounts/USIMF/bulletins/2b10196

La actividad de la construcción viene creciendo sostenidamente los últimos meses, mostrando una dinámica de consolidación de cara a 2021. El Plan Argentina Hace, que ya puso en marcha 706 obras en 700 municipios (y se apuesta el año próximo a llegar a los 2.300 municipios del país) y la reactivación de la obra privada desde hace varios meses en todas las provincias vienen siendo los principales impulsores de la recuperación. Además, las perspectivas del sector para 2021 son muy auspiciosas, y el gobierno nacional lo entiende como motor dinamizador de corto plazo del empleo y la salida post-pandemia. No es casualidad que para el Presupuesto 2021 se haya presupuestado un incremento del 73,7% de recursos para gastos de capital, 203% para la partida de viviendas y 258,2% para la partida de agua potable y alcantarillado, en términos reales en relación a 2019.

El consumo de despacho de cemento es un gran medidor del pulso de la demanda para la construcción. Los datos de noviembre, y de los meses previos, son sumamente destacables. El consumo de despacho de cemento en noviembre mostró incremento de 25,1% interanual, marcando su tercer mes de crecimiento interanual. De hecho, se consumieron casi 1.100.000 toneladas en el mes, siendo el número más alto en 3 años (en noviembre del 2017 se consumieron 1.163.215 toneladas). En relación al piso de abril ya se encuentra un 170% por encima y en relación al último mes de la pre-pandemia, casi un 60% por encima. Esto marca la gran recuperación que se viene motorizando gracias a la obra pública pero también a la reactivación de la obra privada que comenzó hace tres meses en el AMBA, sumadas a las aperturas que vienen ocurriendo en las distintas provincias. Por último, desde el periodo marzo-abril 2018 no ocurría que el consumo de despacho de cemento en el país creciese tres meses o más de manera interanual. Al igual que lo descripto con el Índice Construya, esto marca la magnitud de la recesión acontecida entre 2018 y 2019, que afectó enormemente a la actividad de la construcción, sin pandemia histórica mediante.

El Índice Construya, que engloba a las once empresas más importantes de la construcción, mostró en noviembre una contracción de 2,9% de manera inter-mensual, pero de manera inter-anual viene presentando un crecimiento continuo en los últimos seis meses, marcando el último mes un incremento del 13,4%. Es decir, ya se encuentra en niveles superiores a cualquier mes del 2019 y de hecho fue el mes con el nivel más alto en 36 meses. En relación a febrero, ya se encuentra en un 31,5% por encima.

En referencia al empleo, los datos del SIPA muestran que, en agosto, por primera vez en 17 meses, el empleo de la actividad de la construcción volvió a crecer (se incrementó un 0,3% mensual), mientras que en septiembre esta dinámica se materializó con mayor fortaleza. En dicho mes, el empleo formal de la construcción creció un 1,3% inter-mensual, equivalente a 4.200 nuevos empleos formales del sector. Entre julio y septiembre se crearon 5.200 empleos según la serie desestacionalizada, registrándose un total de 322.500 trabajadores. Por parte de la serie original del SIPA, se observa que el empleo formal privado de la construcción creció en 9.400 puestos entre julio y septiembre. Estos datos son más que positivos porque indican que la peor etapa ya pasó. En la comparativa interanual, el nivel de empleo se encuentra aún en un 24,6% por debajo de septiembre del 2019, es decir, 106.700 empleos menos que un año atrás, de los cuales 40.000 se perdieron en abril, el mes de mayor impacto de la pandemia tanto local como globalmente. Finalmente, los datos del INDEC muestran la misma tendencia que los del SIPA: entre julio y septiembre, se crearon 12.000 puestos de trabajo de la construcción, de los cuales 9.500 se crearon el último mes de registro. Si bien la variación interanual marca que hay una caída del 24% en relación a septiembre del 2019 (100.000 puestos de trabajo), comienza a avizorarse una recuperación del empleo de la mano de la actividad, que plantea ser un eje central del crecimiento de cara a 2021. Es de esperar que los números de empleo sigan consolidándose los últimos meses del año, dada la performance que muestran todos los indicadores entre octubre y noviembre y la apuesta a que en diciembre se sigan recuperando los números de la actividad.

https://mcusercontent.com/219db79b15bd598643ad6537b/files/df504d56-bb8e-491c-a3d4-faacbe630836/Infografi_a_Industria_de_la_Construccio_n.pdf

La Jefatura de Gabinete firmó convenios con varios municipios para avanzar en la implementación del sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE). Actualmente, solo 30 municipios y 8 provincias cuentan con sus trámites digitalizados. Una política que comenzó en la Ciudad de Buenos Aires y que hoy continúa.

En diciembre, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, firmó acuerdos de modernización con los intendentes de Morón, Ituzaingó, Esteban Echeverría y Escobar. Anteriormente, en noviembre, se sumaron Rosario, la ciudad de Santiago del Estero, Tafí Viejo, San Pedro, La Plata, Lobería, Chascomús, la ciudad de San Juan y Coronel Rosales. “Es un cambio cultural que representa un gran desafío. Es una transformación de fondo”, explicó Mariano Uset, intendente de Coronel Rosales, en comunicación con este medio.

La expectativa es tener, con este sistema, mayor transparencia en el seguimiento de los expedientes, mayor trazabilidad, quién está demorando una decisión o intervención, la despapelización, la integridad y la seguridad de cada uno de los documentos. En Rosales tenemos una localidad a 70 kilómetros de la cabecera y un expediente para una compra común viaja por lo menos seis veces. Recorre esos aproximadamente 400 kilómetros para convertirse en un tóner, en una silla. Por eso firmamos este convenio. Esto nos representa un desafío de recursos humanos, tecnológico, informático y normativo”, expresó Uset.

Desde hace unos años, en Coronel Rosales trabajan en la modernización de algunos trámites como el pago de las tasas municipales que ya se puede hacer de forma digital. "Ahora iniciamos parte del trámite de compras. Esperamos poder implementar más adelante el sistema de legajos y otras cuestiones hasta lograr la despapelización total. Actualmente tenemos más de 800 documentos digitales, que representan un montón de papeles que ya no están”, aseveró el intendente de ese lugar. En la municipalidad de Rosales se gastan anualmente $ 2 millones en papel y un millón en tinta para imprimir.

Según Uset, la aplicación será gradual. “Estamos trabajando en el parque informático, en el software y en la capacitación de las personas. También se va a sumar el Consejo Deliberante”, confirmó. "Es un compromiso grande con el medio ambiente para reducir el consumo de papel y su deposición final", agregó. En cuanto a los costos, aseguró que realizaron algunas inversiones pero el sistema y el almacenamiento es provisto por Nación.

https://elauditor.info/

En estos días de la peste, la vida sigue su derrotero camino al fin de un año que está dejando mucha tela para cortar …


Daniel Roberto Távora Mac Cormack



Comentarios

Entradas populares de este blog