Nosotros: Uno con todos ...

 

En la cargada agenda pos Navidad, con los Congresos y parlamentos funcionando a pleno, el deporte a full y los medios de divertimento televisivos o en streaming generando picos no vistos de audiencia y consumo telemático, los sucesos, tan vertiginosos como las vidas de los actores que los animan y paradójicamente contrapuestos a la lentitud de los razonamientos y de la reflexión inteligente, entre muchas de las falacias que se instalan como resultado de la premura, es sin duda, la idea de globalización una de las que mas se utilizan para describir época, pero de la que menos consciencia se tiene y menos reflexión respecto a la complejidad de lo que se nombra o conceptualiza con el término.

La globalización es un proceso histórico tan añejo como la humanidad misma, solo que en estos tiempos de vértigo, adquiere inusitada característica … la de constituirse con elementos tan antagónicos como incoherentes … El Desarrollo de las Naciones se plantea como necesariamente exportador … Las construcciones colectivas como coerción a las libertades individuales e imposiciones al libre albedrío 

 

Angel Javier Recalde Samaniego compartió este cuadro en la red social Linkedin.

… Los desequilibrios son puestos como resultado de cualquier intento de orden común, de planificación estatal o de contrato social que limite la libertad (De hacer negocios ganando dinero a costa de “otros”). Las decisiones colectivas se les asigna rostro, palabra, “rótulos demoníacos”, y ahí están los Trump, Bolsonaro, Maduro, Putín, los Kirchner (Nestor y Cristina), Evo Morales … los demonios de la globalización. Cada quién bien diferente entre sí ...imposible de ver a travéz de sus mediatizadas figuras, desvirtuadas, satirizadas y negativamente performadas, las raíces humanas de los conflictos que encarnan y que tienen que ver mas que con otra cosa, con que la fabrica global de contenidos y sentidos, de construcción de subjetividad, surge y se nutre del negocio que impone la globalización neoliberal como forma de diseño del mundo.

Pese al auge de China y las influencias aún temidas respecto de Rusia … los fantasmas de Venezuela y Cuba, el Terrorismo Islámico y el narcoterrorismo, y sub-terrorismos regionales que pone en vilo al planeta, aún cuándo un enemigo invisible y común azota por todos lados (Me refiero al Covid19, por supuesto), en todos los casos existe una sutil confrontación poco percibida entre lo universal y lo particular, lo individual y lo social, lo público y lo privado …

Partir de unos postulados rudimentarios para adentrarnos en la búsqueda de un saber mejor argumentado y posible de confirmar o refutar en tanto conocimiento de la realidad presente, de la historia que la constituye y de las posibilidades futuras que nos permite y posibilita, es una propuesta por devolver al conocimiento su carácter colectivo y su fundamento social. Si el conocimiento no responde a las necesidades de la vida concreta de las personas que habitan sienten sufren y piensan su época, es un conocimiento vacuo, vacío, que solo alimenta las ansias del ego o el poder de las elites de su tiempo.

Del mismo modo en que lo universal y lo humano permiten pensar y generar conceptos que aportan a la percepción de la realidad en el presente, lo complejo da cuenta de imposibilidades pero también de modelizaciones que aportan un mayor volumen y comprensiones multidimensionales y convergencias de saberes de varias disciplinas en nuevas o en otras que producen integraciones mas sensibles y aportaciones mas prácticas en términos sociales en tanto no se reducen a una determinada actividad o área de búsqueda sino mas bien a la general de como los individuos nos relacionamos con otros individuos, constituyendo agrupaciones de diversos órdenes que posibilitan mejores experiencias y mas conocimiento respecto al mundo en el que esas experiencias se producen, ya como individuos imbuidos en la realidad, ya como “científicos” que intentan “desembuirse” y mirar de fuera (La famosa e imposible objetividad, pero necesario intento para acercarnos al conocimiento de una realidad que nos contiene, pero precisamente por que “estamos dentro”, nos impide despojarnos de “ego” “prejuicios” “intereses” “deseos” “aspiraciones” “malas y buenas experiencias” que tornan al conocimiento, en saber apropiado y a los modelos mentales que utilizamos en “verdades absolutas” “dogmas” o “espacios cerrados” donde depositamos inconsciente y conscientemente errores, falacias y deformaciones de la realidad.), los elementos con los que nos relacionamos en nuestra humana experiencia.

Los postulados rudimentarios a los que me refiero son percepciones básicas respecto a una realidad que, dentro del marco del lenguaje que permite comprensión compleja pero mas o menos precisa respecto a lo que se escribe o lee y a las ideas o conceptos que esa escritura o lectura (habla o escucha) permite como parte del fenómeno de las comunicaciones humanas. Me refiero a un modelo básico de interpretación de la acción “científica” de búsqueda de algún saber general …

El “yo” científico observador posee los mismos elementos como individuo, en tanto embuído en una realidad de la cual se separa, solo para responder ¿Que veo? ¿Que percibo? ¿que hay ahí fuera? (en realidad todas esas preguntas deberían interpretarse como repreguntas en tanto inconsciente o conscientemente las respondemos constantemente al tomar decisiones sin pensar cientificamente, en cada relación o experiencia de la vida, ya que imbuidos, sencillamente vivimos de relacionarnos con “otros” individuos, con las cosas que percibimos y recibimos através de nuestros sentidos y percepciones y que podemos darles formas, describirlas e imaginarlas por las capacidades que “lo humano” permite como separación/distinción/descripción de “eso” de lo cual me separo y torno existente a mi consciencia, y a partir de las cuales creamos otras y creamos formas e instituciones que ordenan y posibilitan las relaciones, ya entre individuos, ya con los objetos “naturales” o “creados por humanos”.)

Podemos distinguir, entre otras muchas distinciones posibles o modelizaciones alternativas, que, en tanto individuo, hay una psique, un cuerpo material, y como se construye instancias comunes entre esa psique y el cuerpo (subjetividad) que constituyen una integridad individual (yo), y que actúa (conductas, manifestaciones de ese “yo” que es, y al mismo tiempo, producto imbuido de esa realidad de la que emerjo fuera para adoptar la actitud científica de despojarme de mi y entender lo que me rodea …)

Ese “Yo” científico e individual, se niega a si mismo para comprender lo que percibe y observa, lo que prueba e investiga. Es solo un intento imposible pero imprescindible para advertir lo mas que nos sea posible, que aquello que surge del intento esta lo menos “imbuido” posible de justificaciones e intereses del “yo” imbuido en la realidad.

A esta actitud individual de cualquier intento consciente por buscar conocimiento, también como parte de un todo que solo se separa para distinguir e interpretar sus interacciones, surgen elementos de esa realidad presente, que nos aportan elementos observaciones y perceptivos, sensibles, emocionales y racionales, ya de la o las experiencias en las que nos proponemos preguntar y buscar respuestas, que tienen que ver con las posibilidades del “yo”, pero también con los aportes de “otros” que ya vienen trabajando en los asuntos de nuestras búsquedas o que han contribuido con la historia de tales cuestiones. He aquí un punto interesante en tanto ¿Es el saber un conocimiento acumulado y acumulable? ¿Son las distinciones de calidad y cualidad de los saberes consideraciones fiables o sencillamente se establecen por otras razones o cuestiones que se omiten de analizar a la hora de definir el marco de referencia conceptual y el modelo que utilizamos al proponer una metodología de investigación y desarrollarla? Mas elementos de esa mezcla en la realidad de la que cuesta despojarse, en tanto no solo el individuo se haya imbuido sino que la sociedad misma y el conocimiento ya existente forma parte de esa realidad a la que pretendemos acceder por tanto esta presente de igual modo “contaminado” por los ejercicios de poder e imposiciones que nada tienen que ver con el conocimiento sino con jerarquías y decisiones respecto a autoridad o quién decide las agendas y valida los conocimientos y modelos como ciertos. En definitiva como individuos y sociedades determinan que conocimientos son válidos y cuales no dentro de ese orden social y muchas veces estas decisiones no tienen que ver con la búsqueda de conocimiento sino con el mantenimiento de algún estatus quo, de privilegios, fama, dinero o posición social.

Por tanto no todo saber es conocimiento y no toda “actitud individual” respecto a la ciencia es “científica”.

Por el otro lado, toda intención “científica” tampoco puede igualarse a la mera percepción de hechos y al pensamiento “descuidado” del que solo “vive su vida” y aprende de esa “universidad”, aunque obviamente , ningún conocimiento será válido sino incluye en su modelo alguna explicación a ese conocimiento. Es decir que la actitud científica no desdeña el saber vulgar sino mas bien que lo concibe como “materia prima” que debe ser incluida y estudiada a fin, precisamente, de validarla o no y determinar cuan “contaminada” o no está respecto a ese intento de “desembuirnos” del “yo” para conocer.


 En este texto solo pretendo dar cuenta de algunos de los elementos que nutren el modelo desde el cual expongo mis reflexiones, para que puedan ser debatidos, refutados o confirmados como base para esa actitud de búsqueda a partir del intento de “desembuirse” del “yo” en tanto, ego y saber vulgar son deformaciones y conductas “anti-científicas”, la una porque intenta validar su propia experiencia de privilegio, la otra porque desdeña el esfuerzo intelectual y el intento por “separarse” de su “mundo de experiencias” (en la que esta “imbuido”), para entender mas y mejor ese mundo en las relaciones que se escapan a lo individual y cotidiano y que solo se encuentran en los razonamientos y experiencias que la ciencia permite en sus diversas formas y métodos para modelizar e interpretar el mundo y lo humano en él.

Después de cualquier experiencia científica, ya individual y mucho mas colectiva o grupal, no se puede volver a la realidad, imbuidos en los cotidiano, de la misma forma y con las mismas actitudes con las cuales comenzamos la experiencia de buscar conocimiento. Todo aprendizaje por mínimo que sea, produce cambios profundos en las formas de comportarnos y en el ”yo”, en tanto advierte la inmensidad de la posibilidad humana, del mismo modo que la limitada posibilidad de liberar esa inmensidad y de producir verdaderas transformaciones en las relaciones porque, precisamente mucho esfuerzo producen cambios mínimos en la conducta individual y las mentalidades sociales en las que estas se manifiestan como procesos complejos e históricos … pero sin estos, no hay transformación cierta. Sin la búsqueda de saber, aunque creamos que mejoramos, los humanos seguiremos alimentando la oscuridad en la que nos introducimos a diario.

Elementos para el modelo

Una vez fuera, el trabajo consiste en intentar despojarnos de lo que creemos saber y comenzar a describir lo que percibimos, sentimos y nos emociona, de modos racionales, definiendo conceptos que puedan ser entendido por otros y que guarden entre si, las relaciones que surgen de esas interacciones.

Es así, por ejemplo, como podemos distinguir lo que pensamos en tanto “imagen de lo que percibimos y sentimos” de aquello que “efectivamente” esta allí. Distinguimos entonces un trabajo que hace nuestro cerebro consciente, de aquello que fuera constituye ese “algo, otro” que interactúa como flujo de información o datos a su respecto. Ese “algo/otro” adquirirá el carácter de lo que percibo (Ya sea sentido (Voz, olfato, vista, gusto, tacto) sensibilizado (me provoca frio o calor, me hace temblar, me provoca risa o llanto,) y resulta en respuestas emocionales y/o racionales (agresividad, angustia, depresión, alegría, efusividad, ansiedad))

Racionalmente distinguimos y nombramos lo que distinguimos … hay entonces una realidad psíquica, una realidad material y una interacción entre ambas que produce un flujo de elementos que denominamos “memes”. Independientes de lo que cada “meme” sea o produzca, es la unidad de intercambio entre aquello que esta fuera y lo que introduzco en mi para racionalizarlo, darle existencia, objetivarlo para estudiar.

Esa interacción puede ser “conocimiento” y/o “subjetividad”, es decir, la racionalización o aquello que la razón no puede sostener como límite de su posibilidad pero que ha llegado como información aunque no se alcance plena consciencia de ello.

Este universo de relación inconsciente/subjetiva/racional, de “lo psíquico”, no es “lo material” o la “escencia memética”. Sino como “eso” se manifestó a “mi”. Como la realidad se manifiesta a esa parte de “lo humano” capaz de intercambiar flujos de memes conscientes, subconscientes o inconscientes.

No olvidemos que solo se trata de un postulado, de una hipótesis de modelo mental para investigar lo que sea que queramos investigar. Un esbozo de propuesta para pensar de modo “científico”.

Dejará de ser hipótesis cuando las conclusiones a las que nos permita llegar el modelo, se confirmen en la realidad como realidad colectiva, social, comunitaria. No por imposición, sino porque explica con algún grado de satisfacción y sin contradicciones ni refutaciones evidentes, esa parte de la realidad que buscamos conocer.

Lo psíquico, lo material, y esos enlaces subjetivos o racionales que establecemos como flujo memético, constituyen una parte de “lo humano” en tanto individuo en experiencias individuales, grupales, sociales, con “otros” individuos o con los objetos “de la naturaleza” o “creados por lo humano”.

Pero dijimos que somos “individuos” imbuidos … por tanto la realidad no se haya exclusivamente fuera, sino intrincada en nuestra propia constitución individual y he aquí donde lo complejo resulta algo mas intrincado. En tanto la psique no es un producto meramente individual o que resulta de la exclusiva experiencia del “yo”. Por el contrario. La imbución define limites y posibilidades de ese “yo”, que atraviezan transversalmente lo psíquico/ lo material y los intercambios subjetivos y racionales que como memes generan la información. No hay posibilidad individual o colectiva de acceder absolutamente al conocimiento del todo como realidad objetiva y mucho menos como realidad científica. Una ciencia consciente define sus limites y posibilidad sabiendo que existen y que no son frenos inventados a sus capacidades sino parte de esa misma realidad que se estudia. Estos límites marcan una frontera o margen que la ciencia y la actitud del individuo o de los grupos que se embarcan en la aventura de buscar conocimiento, deben colocar siempre como desafíos a transgredir y modificar, porque en realidad sabemos que somos limitados y que el conocimiento no puede abarcarlo todo, pero no sabemos donde y cuales son esos limites hasta que la realidad no nos los muestra.Por tanto todo desarrollo científico tiene sus limites en esa realidad imposible que se manifiesta como tal.

Podemos distinguir allí los aspectos estructurales de la lengua y de la cognición humana, los aspectos que la materialidad biológica determina y los aspectos de la constitución social que, ya como protección, ya como tensión entre la aventura y la comodidad, establece según las formas de época como “riesgo aceptable” o “inaceptable” para los avences de la ciencia, dónde entran todos los debates respecto a la epistemología, la semiología, la etica científica y la utilidad social. Estos tre elemento imbuidos tambien constituyen lo humano, desde esa dimension estructural que limita y potencia esa tensión entre lo que se cree sabido y el conocimiento que falta y entre los poderes y los saberes para aventurarse a nuevos saberes o fijar y sostener los existentes.

Podríamos decir así que el “afuera” es una extroyección de como pensamos ese afuera (De como lo psíquico, lo biológico, lo estructural y la subjetividad de lo material impactan en esos modelos que se fijan como certezas o respuestas validas. Como verdades ya universales ya temporales. Como conocimiento. Y de como esos modelos definen y limitan la construcción social de la realidad como resultado de la acción humana sobre el mundo), pero al mismo tiempo es resultado de esa compleja y mas inconsciente que consciente “recepción informativa” que como memes nos impactan y constituyen. Se trataría de un modelo de flujos que se retroalimentan al llegar a los limites que efectivamente impone la realidad con aquellos que efectivamente nos imponemos a nosotros mismos cuando intuimos el peligro o percibimos que el daño será mayor al beneficio, en la búsqueda de ese conocimiento.

¿De que serviría un conocimiento que nos conduzca al autoaniquilamiento como especie? O ¿Que conocimiento vale el riesgo de la propia vida o existencia individual para aportar a lo común? … es en estas instancias últimas donde los pueblos y los individuos, establecen sus limites a la búsqueda.


La historia de la humanidad y las intepretaciones de la historia del presente del mismo modo que los deseos y utopías de futuro, no constituyen una “línea de tiempo” sino mas bién flujos informes de información a los que le damos formas para seguir construyendo humanidad.

Bertrand Russell publicó Human Knowledge. Its Scope and Limits en 1948. En este libro, que pretende responder a la paradoja sobre nuestra capacidad de conocimiento, se pregunta lo siguiente:

¿Cómo los seres humanos, cuyos contactos con el mundo son breves, personales y limitados, logran, sin embargo, conocer tanto como conocen? ¿Es parcialmente ilusoria la creencia en nuestro conocimiento? Y si no es así, ¿qué conocemos de otra manera que por los sentidos?” (Russell, B.: El conocimiento humano. Su alcance y sus límites, trad. N. Mínguez, Planeta- De Agostini, Barcelona, 1992, ).

Russell se propone trazar el puente que va desde la experiencia individual y el cuerpo general del conocimiento científico. Para él la pregunta acerca de cómo llegamos a conocer nuestro mundo implica el paso del conocimiento de la experiencia individual al conocimiento colectivo que representa el conocimiento científico. Al principio de su ensayo distingue entre la cuestión de la descripción del mundo y la cuestión de cómo llegamos al conocimiento de nuestro mundo. Para dar respuesta a la primera cuestión es erróneo para Russell el camino del subjetivismo moderno, con Kant a la cabeza, pero para la segunda cuestión

el camino lícito es el subjetivismo o, mejor dicho, la tesis subjetivista que subscribe que la pregunta acerca de nuestro conocimiento comienza con la experiencia individual del

mundo. Es una falacia pensar que a través de la explicitación de nuestro conocimiento del mundo estamos describiendo el mundo. “Para el sentido común científico (que yo acepto), –dice Russell–, es obvio que sólo se conoce una parte infinitesimal del Universo, que hubo épocas incontables en las que no existió ningún conocimiento y que probablemente habrá otras incontables edades futuras sin conocimiento” .

Ahora bien, si hay un abismo entre la descripción del mundo, tal y como se acepta en el sano sentido común científico, y el hecho de que la base de nuestro conocimiento del mundo está en la experiencia individual y si no se pretende, como muchos filósofos modernos, extrapolar nuestro conocimiento del mundo a la descripción del mundo, entonces no tenemos más remedio que admitir que tendrá que haber un método o un conjunto de

métodos válidos para pasar de esa experiencia subjetiva e individual al conocimiento objetivo y social que nos proporciona la ciencia. El problema de Russel es el siguiente: cómo

llegamos a conocer tanto de nuestro mundo si nuestra experiencia del mismo siempre es “tan breve, tan personal y limitada”. Si tenemos en cuenta que partimos del conocimiento como algo privado e individual, entonces tenemos que admitir que el alcance de nuestro conocimiento del mundo sería muy limitado si el conocimiento no pudiera extenderse más allá de la propia experiencia sin pretender, por otra parte, hacer de nuestro conocimiento una descripción del mundo, lo cual implicaría un conocimiento total del mismo que rebasaría ampliamente el sano sentido común científico.

Alcance y límites del conocimiento a priori” Agustín Palomar Torralbo

El conocimiento es colectivo. Por tanto solo tiene sentido en la dirección de los resoluciones y sentidos que lo colectivo defina.

La relevancia y pertinencia de tales decisiones dependera entonces del bien común que se perciba como construcción social.

Toda época se caracteriza por establecer prioridades, órdenes, jerarquizar algunos elementos u aspectos de la vida individual y colectiva y signarlos como importantes, prioritarios o que determinan al resto …

Hoy tenemos la posibilidad de modificar esto. La capacidad en el conocimiento humano y la posibilidad en el acceso instrumental, técnico y tecnológico a herramientas y procesos técnicos que permiten pensar la realidad y la época de modos mas complejos y entender la mutlicausalidad y los multiples y diversos factores que definen esta época, hace que tales prioridades u ordenes ya no sean excluyentes o se sotengan en dimensiones mas relativas y mas intrincadas o relacionales.

Los modelos multicausales basados en teoría de Grafos, de redes, de variables concomitantes, de vinculaciones estrechas, laxas o rígidas, etc.etc.etc. Permite pensar la realidad de modos mas y mejor interpretados respecto a variables, diversidades y relaciones mixtas y a como los procesos generaron, en sus dinámicas, represiones, relaciones embuidas, absorvidas, o prescritas en estado latente que emergen en otros momentos cuándo se creían extintas … del mismo modo que las comprensiones de la psique humana y del comportamiento social y de las relaciones entre lo psiquico y lo social en sus transversalidades Psico-social y sociopsiquico … y de las tensiones que se manifiestan como fenómenos perceptibles de contenidos escondidos o mentirosos y/o no sabidos o inconscientes.


Para la teoría liberal dos elementos son centrales en el capitalismo: la propiedad privada de los medios de producción y la libertad de firmar contrato de trabajo personal en función de intereses propios. Busca conseguir la mayor rentabilidad posible en el mercado, donde la producción se intercambia, siempre en constante competencia. La racionalidad existente es el mejor uso posible de los medios de producción, entre ellos el trabajo, lo que lleva a procurar operar en condiciones estructurales de sociedad y, para el presente interés, de la conducta, pues es la libertad mencionada de la empresa la que garantiza las restantes libertades. El carácter global de este capitalismo impera en Latinoamérica, si se siguen las dependencias generadas por constituir una de las periferias y no centros industriales (Wallerstein, 1979), lo que se ha acentuado desde 1980 cuando irrumpen tendencias variadas neoliberales, desde EEUU e instituciones económico-financieras internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, centradas en la promoción de un máximo crecimiento económico en el libre mercado, un aumento de la tasa de ganancia del capital privado, una reducción de los costos salariales, una merma en el costo de la fuerza de trabajo y una contención del gasto público social. Desde 1990, desarrollan nociones como Desarrollo Humano y Desarrollo Social, no consensuadas, acentuando la intervención del Estado para fines redistributivos sumamente restrictivos (Ezcurra, 1998). Globalmente, “La dominación de la economía y la gestión, el cuestionamiento de lo político y de la racionalidad crítica y las desreglamentaciones y la deconstrucción de colectivos de trabajo, constituyen múltiples fragilizaciones de los marcos simbólicos y sociales, de los ataques a las bases que sostienen los funcionamientos organizacionales y grupales”, lo que ha generado una degradación del trabajo y del trabajador (L ́Hulliere, 2009).(También está ocurriendo el reemplazo del trabajador humano por el desarrollo de la robótica, tecnología de la información e inteligencia artificial, puesto que estás tecnologías se incorporan en forma creciente a tareas que antes eran del ámbito exclusivo der personas, pues requerían niveles cognitivos mayores, siendo poco repetitivas (Ribera, 2019).)

El capitalismo, como lo conocemos, se desarrolla definitivamente desde la segunda mitad del siglo XVI y, algunos de sus rasgos, lentamente desde el siglo XIII en Florencia (Braudel, 1984; Cipolla, 1987). En cierto sentido, posee un carácter imprevisible que, para Scribano, es “indeterminado dada su imprevisibilidad constituyente, en tanto efecto que excede su propia causa en un plus de permanente variabilidad” siendo su lógica “la metamorfosis en la incertidumbre dequé, pero no del cómo” (2009). Laski sostiene que “es una doctrina coherente, pero no aparece como un cuerpo de doctrina o práctica plenamente logrado y que el proceso de su construcción nunca fue directo y muy pocas veces consciente, lo que hace imposible toda precisión (1988) y Braudel, que lo estudió desde los siglos XV al XVIII, que no cesa de variar de coyuntura en coyuntura, de siglo en siglo y que su superioridad es poseer los medios para imponer o cambiar la estrategia que los otros seguirán, pues se ha apoderado de las llaves del comercio a distancia, disponiendo además del privilegio de la información y de las complicidades de la sociedad y el Estado. Finaliza afirmando que el capitalista no es el mercado, sino que lo configura y manipula (1984). Pipitone, para los siglos XIX y XX, sostiene que su evolución en el tiempo se despliega modificando rasgos que aparecían definitivos y permanentes porque no “repiten” experiencias previas, sino que promueven “lógicas de funcionamiento”. Para él, la historia mundial del capitalismo es mucho más que la reproducción mecánica de rasgos que corresponden a un arquetipo inalterable sino creación de condiciones, obstáculos y posibilidades permanentemente originales (1995). Pese a ello, el capitalismo debe establecer cierta previsibilidad para operar eficazmente. Los planteamientos de Werner Sombart, en cuanto a que el comportamiento del burgués capitalista es sólo cálculo y razón sin sentimientos para obtener beneficios constantes e ilimitados, si bien insuficientes (1972) para dar cuenta de lo que es el capitalismo, apuntan en esta dirección, por cuanto la economía es el mundo de la “transparencia” y de la “regularidad” donde se puede saber anticipadamente, basado en la experiencia común, cómo se desarrollarán los procesos de intercambio. Son estas regularidades las que, entre otras variables, el tiempo capitalista estudiado construye, hoy en forma extrema, desde el cuerpo emocional.Se deben considerar que existen diversas realidades en el capitalismo global en sus formas de productividad. Las hay en que los tipificados como pobres experimentan la “precarización de lo precario” y allí perfectamente se puede sostener que existe una explotación salvaje de sus fuerzas. Para otros esto último se genera de otra forma y aunque su situación no es desesperada en sus logros materiales lo es en la tensión autonomía-dependencia producida pues, en no poca medida, se experimenta en planos no conscientes, normalizando e invisibilizando sus efectos debido a que el trabajo es establece múltiples acciones funcionales integradas y, con ello ritmos, que imponen dependencias que lesionan las posibles posibilidades de construir autonomías y comienzos(Safranski, 2017)legitimados en el cuerpo emocional. O, más aun, porque determinan la existencia de fantasías (Scribano, 2008a) que principalmente existen solo para optimizar rendimientos productivos capitalistas del cuerpo emocional. Es lo que aquí se analiza en cuanto a la estructuración del tiempo, en el marco de la civilización emocional (Elias, 1987)neoliberal chilena actual, cuyas prácticas y efectos no parecen ser muy diferentes de aquellas que imperan en el capitalismo global.( Al respecto, este estudio se ha visto enriquecido por las perspectivas de quienes expusieron en el “V Encuentro Internacional CIES: Sensibilidades, trabajo y ciudades en clave global", realizado el 11, 12 y 13 de septiembre de 2019, en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, entre ellos Maximiliano Korstanje (hospitalidad, alteridad), Luis Herrera (comunidad), Ana Cervio (metodología), Felisa Zhang Jingting (consumo), Pedro Lisdero (informatización del trabajo), Diego Quatrinni (creatividad), Adrian Scribano (precarización de lo precario, autonomía y dependencia).)

Más allá del capitalismo, con el capitalismo. Tiempo, consumo, dolor y trabajo en el habitus neoliberal Freddy Timmermann ( Doctor en Historia (Universidad de Chile). Investigador del proceso neoliberal en la Historia Reciente, desde el cuerpo y las emociones, centrado en la producción histórica de miedo (terror), tiempo y dolor. Autor, entre otros trabajos, de El Gran Terror. Miedo, emoción y Discurso. Chile, 1973-1980 (Santiago, 2015). Como editor, junto a Adriàn Scribano y Maximiliano Korstanje, Neoliberalism in Multi-Disciplinary Perspective (Nueva York, 2018) y Populism and Postcolonialism (Londres, 2019). Tambièn de El padecimiento de la felicidaden la civilización neoliberal. Perspectivas de la producción de miedo en la Historia Reciente de Chile (Buenos Aires, 2019); El discurso religioso del régimen cívico-militar (Alemania, 2020). Es investigador asociado del Centro de Estudios Históricos de la Universidad Bernardo O ́Higgins. ) Centro de Estudios Históricos-Universidad Bernardo O’Higgins, Chile.

Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad www.relaces.com.ar N°33. Año 12. Agosto 2020-Octubre 2020. Argentina. ISSN 1852-8759. pp. 55-64. http://relaces.com.ar/index.php/relaces

Territorio y virtualidad:

Hacia una pospandemia Glocal

¿Se ha democratizado el conocimiento en la era de Internet?

El desarrollo tecnológico ha condicionado la forma en cómo apreciamos la realidad en sus múltiples y complejas direcciones y sentidos. Este desarrollo es el resultado de las relaciones sociales de producción y un producto social del trabajo. La sociedad está influenciada en todos los ámbitos por la diversificación de las comunicaciones a través de la Internet y la computación. Pero esto no es un hecho meramente comunicacional, sino que lo es también cultural, político y geo-político. La tecnología juega un papel fundamental dentro del modelo civilizatorio capitalista, en tanto sirve como instrumento de activación económica, crecimiento y desarrollo, así como de manipulación y control dentro de las relaciones sociales existentes, como instrumento de trabajo dentro de la construcción social, de su historia y de como se percibe el presente.

Las denominadas Tecnologías de la Comunicación e Información (TIC) en buena medida configuran la característica más determinante de la sociedad globalizada. Esta sociedad actual está interconectada, al menos en su mayoría en relación con los centros de la economía mundial, y como característica se supone asegura que Internet es el espacio más democrático de la era globalizada. De hecho en 2018 más de 4.000 millones de personas alrededor del mundo usaban Internet, según el Informe Digital 2018 de We Are Social y Hootsuite, lo que representa la mitad de la población del planeta (Kemp, 2018). Esto no es un asunto menor, pues aunque se cuestione, en la actualidad la Internet ha reconfigurado las formas de comunicación e interacción social entre las personas, al punto que plantea dinámicas de intercambio y comercialización distintas (aunque en el marco de la lógica capitalista), como la economía colaborativa o las criptomonedas. Lo interesante para el conocimiento es que la temporalidades se han instalado con multiplicidad de discursos y formas de representación y todas las dimensiones de lo humano surgen desde una perspectiva individual y colectiva de forma ampliada e instantánea.

Conversión y Creación en el Proceso de Digitalización

El paso del conocimiento y los datos en el proceso de conversión al lenguaje digital, deja una doble huella signada entre lo material como objeto y la información que permite su virtualización o conversión en “objeto virtual”, esto es, el dato que resulta de la empiria y de las relaciones materiales y objetivas de los individuos con las cosas y con los otros, se traduce a lo digital dejando una permanencia entre ambas … pero a su vez, distingue al objeto o experiencia de su propia expresión en los datos pasibles de digitalizarse. Es allí dónde el conocimiento permite su mayor potencial de creación en tanto, ya no sería la mera conversión a su “si mismo” digital, sino a otro universo de diferentes significaciones, valoraciones y convergencias, exapataciones, transversalidades y automatizaciones de procesos redundantes, además de la posibilidad de producir sucesos virtuales al mismo tiempo de forma remota … en casi todos los lugares del planeta con acceso a Internet. 


 Para ello, los datos se tornan objetos, y el lenguaje computacional en el alfabeto que lo nombra: Las matemáticas binarias y los algoritmos son las letras y silabas del lenguaje y los memes las palabras y frases que solo adquirirían sentido como dato en un ecosistema digital determinado … Ese Eco-sistema Digital estará dado por las relaciones entre todos estos elementos y los individuos que constituyan las redes y nodos del sistema de que se trata, siendo que cada individuo puede formar parte de múltiples sistemas.

Tierra, Territorio, Territorialidad …

Si distinguimos la tierra como “objeto” en tanto medio de producción o recurso natural y subjetivamente como “madre tierra” en tanto la dependencia vital que nos ata a ella …

Si del mismo modo comprendemos el Territorio como el espacio físico que adquiere una dimensión simbólica y real en tanto cultura, política, orden social y legal e historia antropogeográfica …

Y por último, si le damos a la territorialidad el carácter de cualidad en tanto acción y subjetividad de lo individual significando de formas propias, individuales y colectiva las significaciones concretas alrededor de la tierra y de los territorios …


 
Los procesos de digitalización y el impacto que esto produce en la vida de las personas y en las relaciones con sus comunidades humanas y sus espacios físicos, adquieren una multiplicidad de dimensiones que se integran y acoplan de modos propios y armoniosos confiriendo parte de una identidad perdida en la realidad analógica, que se recupera distinta en la dimensión virtual para regresar a la realidad física de maneras nuevas pero propias … identificando glocalmente los fenómenos de la globalidad y estableciendo un nuevo orden que subvierte el impuesto desde fuera y desde el ordenamiento internacional para transformarlo en algo propio … identidades territoriales en un sistema mundo que glocaliza lo propio y no lo internacionaliza. Un funcionalidad de otro orden … Una identidad que se expresa en lo diverso, pero al mismo tiempo en un ordenamiento que se integra … una unidad en la diversidad.

Un orden glocal pospandemia

Si algo mas se puede decir del virus que esta azotando al planeta, es lo de su carácter democrático. No hace distinciones y afecta por doquier a todo el mundo … de formas diferentes en tanto se adapta a las diferencias para sobrevivir e intentar prevalecer … al mismo tiempo que nos enferma y mata. No es muy distinto a lo que ocurre con el neoliberalismo Capitalista en tanto se adapta a las realidades nacionales para enfermar y matar … someter las diferencias bajo el paradigma de la democracia y el respeto a las diferencias que siempre exigen para “si” pero que no respetan cuándo se trata de “otros”.

El Desarrollo de los Ecosistemas digitales no escapa a estas tensiones. En las redes y el universo de Internet se reproducen las mismas pujas de intereses … pero al mismo tiempo, aparecen esas dimensiones transversales y convergentes que podrían ser las que nos permitan salir de esta crisis global de un modo diferente y mejores … Sociedades y Estados que se entiendan glocalmente … que democraticen sus representaciones de verdad y no al servicio de una transnacionalización alocada y sujeta a reglas que benefician a los que mas tienen y mas concentran y siguen aumentando sus riquezas en detrimento de mayorías cada vez mas alejadas de las decisiones y de los beneficios de esas decisiones.

Monedas digitales o criptomonedas … redes que comparten y cooperativizan recursos … espacios de open Source donde todo contenido corre libremente sin derechos de autor, intelectuales o algún tipo de propiedad individual como valor de intercambio injusto e impuesto que favorezca a unos en detrimento del conjunto, son apenas esbozos de lo que es posible … realidades glocales que modifiquen las reglas globales del sistema … propiedad privada por propiedad comunitaria … cooperación que reemplace la competencia … desarrollos glocales pensados en favorecer a las pequeñas comunidades y al resto de la humanidad evitando concentraciones, excesos de desperdicios, sobreproducciones y megaproducciones que son solo mecanismos engañosos para terminar concentrando mucho en muy pocos con muchos desperdicio, daño ambiental y efectos negativos para todo el planeta y para todos los humanos que le habitamos.

De como pensemos el mundo que esta surgiendo después de la crisis sanitaria que estamos padeciendo será la realidad que dejaremos como herencia a los que habrán de poblar el mundo …

Desde hace varios años, especialistas en distintos ámbitos han cuestionado la funcionalidad y los efectos de la globalización, proceso que ha perdido fortaleza luego de cuatro décadas de que se convirtiera en el fenómeno económico, social y político dominante de nuestra época.


Y si bien recientemente se habla de que atravesamos un periodo de desglobalización, no cabe duda que se ha acelerado con la guerra comercial entre China y Estados Unidos, así como con la pandemia por COVID-19, las cuales han demostrado que por el momento, ha dejado de ser viable la interdependencia financiera y mercantil entre las naciones.

Las empresas del continente americano, que habían apostado por la fabricación de ciertas piezas o productos en China lo saben bien, pues han registrado pérdidas exponenciales al ver detenidas o afectadas sus cadenas de suministro con las restricciones por la contingencia sanitaria.

Ello ha llevado a las compañías a buscar nuevos destinos de fabricación y proveedores locales o regionales. En otras palabras, están reexaminando el suministro global en sus eslabones, al tiempo que impulsan la desglobalización, la cual, a diferencia del proteccionismo, no se centra en un solo país sino en encontrar los mejores territorios cercanos y aprovechar los acuerdos y tratados regionales.

 
De seguir acelerándose la desglobalización, America Latina y el Caribe podrían impulsar la Inversión Extranjera Directa (IED). Por ello y a fin de optimizar resultados, será necesario contar con la mejor tecnología. Ya la disrupción, que ha representado la pandemia, nos ha demostrado que, para cualquier industria, contar con las herramientas más eficientes conlleva a estar preparados y continuar operando sin importar las circunstancias.En el caso de las cadenas de suministro no es la excepción, con el uso de Inteligencia Artificial y el Gemelo Digital, se pueden visualizar los escenarios posibles, lo que se traduce en una ventaja competitiva al poder predecir errores y tomar decisiones que permitan hacer mejoras que incrementen la eficiencia de todos los elementos que la integran.También es indispensable planear las mejores rutas de transporte, que nos permitan optimizar recursos y disminuir pérdidas, lo cual solo es posible con las mejores herramientas tecnológicas. En resumen, la desglobalización es una gran oportunidad, dependerá de las empresas mexicanas y la fortaleza de sus cadenas de suministro poder aprovecharla al máximo. http://www.tynmagazine.com/desglobalizacion-una-oportunidad-ante-la-reconfiguracion-de-las-cadenas-de-suministro/ )

Ley de economía del conocimiento

El Poder Ejecutivo reglamentó la Ley de Economía del Conocimiento, que tiene como objetivo promover nuevas tecnologías, generar valor agregado, fomentar el empleo de calidad, facilitar el desarrollo de pymes y aumentar las exportaciones de empresas que se dediquen a la industria del software; la nanotecnología; la biotecnología; las industrias audiovisual, aeroespacial y satelital; la ingeniería para la industria nuclear y la robótica, entre otras actividades.

Durante el 21 de este mes, desde Tierra del Fuego, el presidente Alberto Fernández y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, anunciaron la primera inversión de una empresa que se da en el marco de la nueva Ley, y a la que se sumarán nuevos anuncios en las próximas semanas. La subsecretaría de Economía del Conocimiento, que depende de la Secretaría de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, convocará a las empresa del sector para conformar la primera mesa sectorial, un ámbito de diálogo en el cual se explicarán en detalle los alcances de esta Ley y se trabajará en un plan de acción conjunto de cara a 2021.

La ley 27. 570, sancionada en el Congreso en octubre de este año, ofrece beneficios fiscales para fomentar las actividades de este sector, como la reducción de manera segmentada del Impuesto a las Ganancias según el tamaño de la empresa y una rebaja de hasta 70% en las contribuciones patronales. Además, otorga beneficios adicionales en las contribuciones patronales para las empresas que empleen mujeres, personas con discapacidad, residentes en zonas de menor desarrollo, travestis y transexuales.

Los principales puntos del Decreto 1034/2020, que reglamenta la Ley, son:

  • Actividades promovidas por la Ley. Se considerará actividad promovida con carácter de principal cuando la facturación en Servicios Basados en el Conocimiento represente al menos el 70% del total facturado por la empresa en los últimos 12 meses.

  • Requisitos de inscripción. Para poder inscribirse al Registro, las empresas deberán demostrar que el 70% de facturación corresponde a la actividad promovida. En caso de no poder demostrar esa exigencia, se establecen criterios como el carácter estratégico de la firma; el porcentaje de personal afectado a las actividades promovidas; el grado de desarrollo de las actividades de Investigación y Desarrollo (I+D); la incorporación de las innovaciones a cadenas de valor estratégicas; la existencia de unidades de desarrollo e innovación formal dentro de la organización; y la comercialización de productos y servicios nuevos que hayan derivado del uso de las actividades promovidas.

  • Inscripción en el Registro. Establece que las empresas que quieran contar con los beneficios de la Ley deberán inscribirse en el Registro Nacional de Beneficiarios del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento, para lo cual deberán acreditar el normal cumplimiento de sus obligaciones fiscales, previsionales, gremiales y laborales. Toda esa información será corroborada con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL), los sindicatos y las sociedades de gestión, entre otros organismos.

  • Requisitos adicionales. Además de la información requerida para inscribirse en el registro, las empresas deberán cumplir con dos de tres de los requisitos adicionales:

  1. Acreditación de normas de calidad.

  2. Realización de inversiones en capacitación con especial énfasis en aquellas realizadas con el sistema educativo.

  3. Un porcentaje de exportación, cuando éste se corresponda con bienes o servicios desarrollados en el marco de alguna de las actividades de la economía del conocimiento.

    Beneficio fiscal. 

    Además de la reducción de las contribuciones patronales y reducción diferenciada por tamaño de empresa del impuesto a las ganancias que establece la ley; se fija en 0% la alícuota de los aranceles de las exportaciones de servicios para las empresas que cumplan con todos los requisitos de la ley y se inscriban en el Registro.

  • Hasta ahora, la alícuota que pagaba este sector por los derechos de exportación era del 5%.

  • Registro actualizado. Para mantener la inscripción en el Registro Nacional de Beneficiarios del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento, las empresas deberán validar cada dos años el cumplimiento de todos los requisitos iniciales.

  • Fondo fiduciario. El Fondo para la Promoción de la Economía del Conocimiento (FONPEC) se estructurará a través de un fideicomiso y la tasa de aporte de las empresas a dicho fondo será según el tamaño de empresa. Las micro empresas aportarán el 1% de los beneficios percibidos; las pequeñas empresas, el 2,5%; y las grandes empresas, el 3,5%.

  • Destino de los fondos. Los recursos del FONPEC se destinarán exclusivamente al financiamiento de actividades de capacitación y formación de MIPYMES. Se concretará mediante diferentes instrumentos, como préstamos, Aportes No Reembolsables, bonificación de la tasa de interés de créditos bancarios y garantías, entre otros.

  • Dirección del FONPEC. Se conformará el Comité Directivo que tendrá a cargo la dirección del FONPEC, con seis representantes titulares y seis suplentes designados por el Ministerio de Desarrollo Productivo; el Ministerio de Ciencia, Tecnología e

  • Innovación; la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación; y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

  • Estos ejercerán sus funciones “ad honorem” y entre otras atribuciones deberán analizar las condiciones de las empresas que pidan financiamiento.

La Autoridad de Aplicación será la Subsecretaría de Economía del Conocimiento, y en los próximos días publicará las resoluciones necesarias para complementar la reglamentación.

Las empresas de Servicios Basados en el Conocimiento (SBS) exportan cerca de u$s6.000 millones al año, una cifra que ubica al sector como el tercer complejo exportador del país.

Además, emplea a más de 250 mil trabajadores, con salarios promedio muy por encima del resto de la economía, y se prevé que para 2030 de trabajo a medio millón de personas. Solo la industria del software y servicios informáticos aporta alrededor de 7.700 puestos de trabajo y se estima que existen 6.000 vacantes sin cubrir. Ante esa potencial demanda, la Subsecretaría de Economía del Conocimiento viene propiciando capacitaciones de modo de aumentar la cantidad de candidatos.

(https://www.ambito.com/economia/economia-del-conocimiento/gobierno-reglamento-la-ley-n5156923#)

Las comisiones de Presupuesto y Hacienda y la de Sistemas, Medios y Libertad de Expresión del Senado se reunieron en un plenario, y luego de una discusión respecto del reglamento (Por las trabas que la oposición sostenía por entonces respecto a las sesiones virtuales), el oficialismo logró aprobar un dictamen para que las modificaciones a la Ley del Conocimiento sean tratadas en la cámara alta y, una vez aprobada, vuelva a Diputados, donde finalmente se sancionó de forma definitiva.

Como toda ley, ésta norma no le pertenece a ningún partido político, sino más bien a un movimiento generacional de personas que, indistintamente a sus ideas, coincidimos en querer ser motor tecnológico de un país. Emprender en Argentina implica inspiración, conciencia, esfuerzo y fundamentalmente paciencia ante la burocracia. No por esto último no se avanza, pero a los que iniciamos en este camino del sector digital, emprender resultó muchas veces frustrante. Muchos logramos superar las trabas abrazando nuestros objetivos y concretamos sueños mientras generábamos fuentes de trabajo e inversiones.

En términos fiscales esta ley permitirá la incorporación y creación de nuevos puestos laborales pero principalmente, además, la creación de nuevos puentes tecnológicos para la cobertura de necesidades sociales. La tecnología está para eso, para ser utilizada para un bien social y de desarrollo productivo, y sobre esta tendencia considero debemos seguir avanzando. La Ley también viene a promover un abanico de posibilidades que flexibilizan los requisitos de acceso a la hora de constituir pymes y microempresas del sector. Nadie puede negar que la entonces Ley de Software fue de gran utilidad para nuestro país, principalmente para potenciar nuestros unicornios tecnológicos que hoy cotizan en bolsas extranjeras y representan un gran porcentaje de empleos en Argentina.

En esa gama de emprendedores digitales nos encontramos miles que ponemos a disposición nuestros conocimientos del sector para potenciar negocios, inversiones, puestos de trabajo, desarrollo, investigación y principalmente cubrir espacios necesarios socialmente. Insisto con esto porque el aspecto social de la ley contribuye a la ampliación de derechos y la generación de oportunidades, otra característica más del sector tecnológico. Porque las empresas podrán acceder a 10 puntos adicionales de descuento en las contribuciones patronales, es decir un 80%, en caso de que incorporen mujeres, profesionales con estudios de posgrado en ingeniería, ciencias exactas o naturales, y personas que sean previamente beneficiadas con planes sociales o que habiten en zonas de menor desarrollo relativo. Muchos son los estudiantes jóvenes que confían en la construcción de su futuro y por medio de becas o aportes de planes sociales logran estudiar, y con esfuerzo, profesionalizarse en el sector.

Insisto, muchos de los artículos escritos en la ley fueron recogidos en base a nuestra experiencia como los primeros emprendedores que nos vimos muchas veces sujetos y limitados a un sistema burocrático. Saber que al fin se podrá crear un fondo de inversión para la investigación y el emprendedurismo, y que existirá un consejo consultivo en la materia nos pone un poco más en la vanguardia regional.

Falta mucho y la tecnología es una revolución donde el derecho y las instituciones muchas veces no logran llegar contemporáneamente. En ese vacío es donde muchos aprovechan y abusan de los beneficios de lo digital, por eso un estado que acompañe y aporte a los emprendedores también ayuda al crecimiento potencial de una tecnología al servicio de la gente.

Falta aún más inversión, más créditos semilla, más aportes y flexibilización, más becas a la formación, pero eso no quita que no se esté llevando adelante, y por esto es necesario celebrar este paso.


En los próximos días el proyecto llegará al Senado, donde los representantes de la cámara alta darán debate y -esperemos- aprobarán con fuerza de ley esta iniciativa construida en lo últimos años. Lo harán como los diputados, online, a través de plataformas que permiten la continuidad del ejercicio de la democracia. Porque la tecnología vino a eso, a superar fronteras y achicar brechas sociales, a permitir el desempeño de los organismos del estado de derecho y a ampliar oportunidades a quienes queremos emprender para salir adelante en nuestro país, en nuestra casa.

Ingeniero y profesor universitario del ITBA. Dirige la empresa digital y billetera virtual TAP y fundó el programa de beneficios Fidus Premios.( https://www.ambito.com/tecnologia/tecnologia/ley-economia-del-conocimiento-un-pasaporte-el-siglo-xxi-n5114075 )

El texto completo de la ley … https://www.leydeconocimiento.org.ar/wp-content/uploads/2019/09/Ley-27506-Leydeconocimiento.org_.ar_.pdf

"La situación del aislamiento, el temor por la pandemia, hizo que en todos algo de la salud mental estuviera puesta en juego, y eso permitió también dimensionarla y valorarla como parte de la política pública", dijo la subsecretaria de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencia de Género bonaerense, Julieta Calmels, tras detallar las distintas estrategias desplegadas por la dependencia a su cargo durante el año pandémico. La funcionaria y licenciada en psicología explicó cuáles fueron las acciones implementadas para "volver capilar al Estado y estar presente activamente" en un contexto tan complejo, y en una provincia "muy golpeada, con un nivel de pobreza y desigualdad muy profundo, y con toda una estructura estatal muy burocrática y deficitaria". En este sentido, señaló que su gestión hizo "avances sustantivos vinculados al cumplimiento de la Ley nacional de Salud Mental (N° 26.657)" para poner fin en tres años a los manicomios en el territorio provincial.

La Ley nacional de Salud Mental, sancionada en 2010, a la cual en 2014 adhirió la provincia a través de la Ley N° 14.580, estableció al año 2020 como fecha límite para sustituir los manicomios por otros dispositivos de atención. "No es una ley antojadiza porque recepta un montón de tratados internacionales y observaciones internacionales sobre el tema de los neuropsiquiátricos a nivel global", dijo Calmels. Y para graficar la situación, explicó que a la semana de asumir su cargo "estaba viniendo el Comité contra la Tortura (OEA) a la provincia para visitar las cárceles y dos neuropsiquiátricos. La ley argentina no es algo que se trabaja sólo en nuestro país sino que tiene raíces, que se conoce poco fuera del mundo de la salud mental, y son importantes, es por eso que los organismo de derechos humanos hacen un muchas observaciones al Estado argentino, y en particular al Estado provincial, por el incumplimiento con el que se venía en relación a esta ley", remarcó.

"Cuando llegamos a la provincia ya teníamos la definición de que íbamos a producir un cambio en el modelo de atención de salud mental, con dos ejes centrales que tiene que ver con la restitución de derechos y con la inclusión social de las personas. Teniendo en cuenta la enorme de dificultad que es gestionar esta provincia con 17 millones de habitantes, con una extensión territorial realmente de una complejidad que no tiene ninguna otra", señaló.

Cuando asumió la gestión en diciembre de 2019, en los cuatro neuropsiquiátricos públicos de la provincia -Hospital D. Taraborelli, Domingo Cabred, el interzonal José Esteves y Alejandro Korn-, había 1810 personas internadas. "El 43 por ciento de esas personas tenía más de diez años de internación, y cuando digo más de diez, es 20, 30, 40 y hasta 50 años de internación. Lo cual te da una primera foto de que esas internaciones no tienen nada que ver con motivos de salud mental sino que son motivos sociales, gente que a lo largo de ese tiempo fue perdiendo habilidades sociales básicas como viajar en colectivo o utilizar el cuchillo y el tenedor para comer", explicó.

Y señaló que el nivel de avasallamiento a los derechos de los pacientes institucionalizados crónicos llega al punto de que terminan construyendo su existencia en un contexto de pérdida total del derecho a la intimidad. "En casi todos los neuropsiquiátricos públicos encontramos que no hay puertas en los baños ni cortinas en las duchas, es decir, son personas que a lo largo de décadas han vivido en condiciones de una pérdida absoluta de la intimidad, de su cuerpo y de su personalidad, y que por eso mismo estas instituciones terminan desvinculando a las personas de su centro de vida, de sus afectos", detalló. En la misma línea, mostró otra radiografía del sistema: "el hospital Esteves es un hospital de mujeres con alrededor de 500 internadas, y tenía una ginecóloga".

No obstante, y a pesar de las dificultades que impuso la pandemia con sus diversas modalidades de cuarentena, "se generaron 70 externaciones de pacientes internados crónicos, fundamentalmente del Esteves y el Cabred, a través de casa en la comunidad, acompañadas en la asistencia por los equipos profesionales de los hospitales". Además, se generó un sistema de relevamiento, información y monitoreo obligatorio para todos los neuropsiquiátricos públicos que tienen que reportar la cantidad de personas internadas, en qué situación están, si tienen límite en su capacidad jurídica qué curador está siguiendo el trámite, si tienen pensiones, entre otros datos.

"Muchas personas que se están externando tienen pensiones o jubilaciones. Es impactante porque nos hemos encontrado con personas con 300 mil pesos en su cuenta, que si se reúne con otra puede alquilar una casa. Tuvimos, por ejemplo, el otro día la visita de un grupo de seis señores del Cabred a una casa hermosa con jardín y parrilla. Y muchos de ellos decían 'nunca en mi vida viví en un lugar así', y no sólo porque venían del manicomio sino porque en su vida previa al manicomio nunca habían podido vivir en una casa así. Y eso se autosustentó con los alquileres que ellos ponen con sus pensiones, acompañados por el hospital que compró camas, vajilla, y está con ellos. Los va a visitar, trabaja la inserción en la comunidad, hace el seguimiento de los tratamientos, lleva la comida, garantiza los psicofármacos y trabaja la convivencia".

Neuropsiquiátricos y pandemia

En cualquier caso, en paralelo al plan para desinstitucionalizar a los internados crónicos y cerrar en el plazo de tres años los manicomios en la provincia, tuvieron que atender la emergencia generada por el coronavirus. "Como los neuropsiquiátricos son grandes asilos de personas muy añosas y con un montón de comorbilidades producto de la medicación y de la cronicidad en los hospitales, lo primero que hicimos fue un esfuerzo muy grande en sostener internaciones en hospitales generales para que no ingresen, por lo menos masivamente, internaciones a los neuropsiquiátricos porque es una fuente de contagio importante y era la población de mayor riesgo de nuestra provincia en el marco del covid".

También se implementaron dispositivos para dar continuidad de cuidado a las personas que estaban en tratamiento y que lo pudieran hacer de forma remota o bien a través de guardias presenciales en los hospitales. Lanzaron el 0800-222-5462, la línea gratuita de salud mental que funciona las 24 horas para e tener acceso directo a un equipo de profesionales, donde se receptaron más de 8000 llamados. Además, se crearon equipos de acompañamiento telefónico, por medio de convenios con la Facultad de Psicología de La Plata y la de Mar del Plata, para las situaciones que requieren un seguimiento más intensivo, realizando más de 500 acompañamientos sostenidos.

Por otra parte, Calmels explicó que si bien hay un problema grave con la sobremedicación y sostuvo que "es una preocupación de la salud mental porque se medica mucho", también hay otro problema que es "la falta de acceso al medicamento como un bien social. Por eso triplicamos la cantidad de piscofármacos, no porque creamos que la solución viene por la vía del fármaco, sino porque hay muchísimas descompensaciones en salud mental que tienen que ver con que no hay continuidad en la medicación. No puede ser que una persona tenga que viajar tres horas en colectivo para buscar su medicación en un neuropsiquiátrico. Por eso trabajamos con todos los hospitales generales para organizar la compra y que puedan ser bocas fluidas de atención".

En este marco, la Subsecretaría brindó capacitaciones de Uso Racional de Psicofármacos, además de otras en Violencia de Género, abordajes integrales de enfermería en salud mental, consumos problemáticos: políticas, instituciones y abordajes.

A estos mecanismos implementados al ritmo que impuso la pandemia, sumaron un protocolo de ingreso a los hospitales para acompañamiento a personas con covid, y la entrega de tablets a todos los hospitales para sostener los vínculos. "Se desarrolló un protocolo provincial por todo lo que significa estar internado y no tener quién te acompañe, o las situaciones terminales y no poder despedirse. Acompañar a nuestros seres queridos en la enfermedad y en la muerte es un aspecto simbólico y material de nuestra cultura muy importante y no poder hacer eso es una fuente de sufrimiento", dijo la funcionaria.

Salud mental y la comunidad

Más acá en el tiempo, en septiembre, tras meses de inventar dispositivos para cada tipo de población que identificaban que podía estar en situación crítica y con la brújula orientada al cierre de los neurospiquiátricos, la Subsecretaría emitió una disposición con una línea de base para la elaboración de los planes de reforma de los neuropsiquiátricos. "En base a eso los hospitales con los nuevos directores que fueron nombrados por nuestra gestión armaron proyectos por cada una de las instituciones, que nos presentaron el 9 de octubre al ministro de Salud de la provincia (Daniel Gollan), al viceministro (Nicolás Kreplak) y a mí. Era una propuesta global de la reforma de esos hospitales en, por un lado, el componente sanitario, y, por otro, en una serie componentes: un componente productivo, uno de plan habitacional, un componente de memoria, otro cultural y otro recreativos y deportivo. Es decir, que estas instituciones se abrirían a la comunidad no solo para que los pacientes gocen de estas series que menciono sino también para que las comunidades entren a los hospitales", explicó Calmels.

Durante los siguientes dos meses trabajaron sobre las propuestas originales de los directores y el 10 de diciembre, día de los derechos humanos, realizaron un acto donde se aprobó de manera completa la reforma que hace el componente sanitario, y de forma global la reforma que hace al otro conjunto de componentes. Y a través de una disposición dictada ese mismo día, se dispuso el cierre de nuevos ingresos a los pabellones crónicos de los neuropsiquiátricos.

Al respecto, la subsecretaria remarcó que "con la disposición, lo que hacemos es poner una barrera con el cierre de ingreso a pabellones crónicos, por la cual no se engorda más la parte más compleja del manicomio, la cronificación, el abandono, el vivir de por vida ahí. Y nos permite trabajar con la población más crónica en su salida del manicomio, por supuesto que de manera cuidada y gradual. Lo ultimo a lo que se tendría que asociar esto es a sacar a la gente a la calle porque eso es abandono de persona y un sistema expulsivo. El indicador de salud no es la liberación de una cama del manicomio sino la posibilidad de que las personas vuelvan a vivir en la comunidad, de que puedan reestablecer algo de su vida, ese es el indicador de salud".

En esta línea, se gestionaron 6 nuevas residencias con distintos niveles de apoyo destinadas a las personas institucionalizadas y se reactivó la construcción de 10 viviendas en la localidad de Melchor Romero para la externación de personas usuarias del hospital A. Korn. También se resolvió la implementación de un instrumento para el relevamiento y monitoreo que permitirá medir y acompañar los procesos que se encuentran en curso, una herramienta que se incorpora al sistema de información de salud mental que garantizará obtener información periódica.

De todas formas, aclaró la funcionaria, durante el proceso de transformación de tres años de los neurospsiquiátricos va a haber una continuidad de la responsabilidad primaria en la atención de la salud mental en esos hospitales. "Se van a crear centros de día o centros comunitarios, pero se van a sostener internaciones de urgencia, internaciones breves con un número de camas que se corresponda con la evaluación que hacemos y se van a ampliar muchísimo los equipos de acompañamiento a las externaciones y a las comunidades. Se van a crear equipos móviles desde los hospitales, descentralizar la entrega de medicación. Se incorporan espacios de infancia y juventud, y no va a haber más hospitales de hombres y de mujeres".

Consumos problemáticos y violencia de género

La Subsecretaría de Salud Mental cuenta con 150 efectores propios, entre los que se encuentran los Centros Provinciales de Atención (CPA), Centros de Día y Unidades Residenciales de Salud Mental y destinadas al abordaje de personas con consumos problemáticos que continuaron trabajando durante la pandemia, según explicó Calmels. "Vamos a seguir trabajando en la perspectiva de la reducción de riesgo y de daño porque creemos que es la manera en la que hay que trabajar", dijo la funcionaria. Al mismo tiempo que explicó que "en los temas de consumo la construcción de una política tiene que estar basada en la apertura del sistema de salud a la problemática del consumo, que no sea una forma expulsiva o rechazo".

"Hay mucho rechazo todavía en los hospitales a trabajar los temas de consumo. El sector salud te dice 'este es un problema de adicción' como si no fuera un problema de salud. El sistema de salud de la provincia va a tener que amigarse y comprender que los consumos forman parte de un problema sanitario, y a la vez, nosotros tenemos también, y es lo que estamos haciendo, plantear que el abordaje de los consumos debe incluir una perspectiva muy fuerte relacionada a la inclusión", agregó.

En este sentido, Calmels dijo que "hay que hacer un cambio en la ley de drogas y despenalizar el consumo, porque el problema no es que alguien consuma sino que ese consumo le complique la vida. Y es ahí donde uno empieza a pensar que hace falta acompañar al otro, y cómo se acompaña. Hay una idea todavía de los tratamientos por adicciones de que se va, se interna, se limpia, se aísla y después vuelve purito a la vida. Es un modelo muy irreal para la vida, por eso cualquier proceso de atención tiene que incorporar una perspectiva de inclusión social". 

"Si volvés a un lugar donde no tenés trabajo, no tenés cómo mantener a tu familia, no podés estudiar, la angustia, el bajón, la depresión, fácilmente se traduce en una situación de volver a consumir de manera complicada", dijo la funcionaria, desde cuyo organismo barajan la posibilidad de incluir el plan Potenciar Trabajo para reinsertar a las personas bajo tratamiento por temas de consumo.

"Vamos a abrir centros comunitarios para todos los temas de salud mental incluidos los temas de consumo problemático con la idea de que sean espacios abiertos a las comunidades y donde puedan transitar quienes tienen períodos de internación breve porque la necesitan. Espacios donde puedan generarse estrategias de contención, inlcuido un grave problema que es la juventud temprana, porque hay muy pocos espacios de trabajo para chicos menores de 18, y muy pocos espacios para mujeres con temas de consumo. El estigma del adicto si encima es mujer, y si encima es madre, es tremendo. Hay un castigo social que agrega una cuota de sufrimiento enorme", advirtió.

En cuanto a la violencia durante período de aislamiento por la pandemia, la funcionaria dijo que hubo un agravamiento de las situaciones ya que "justamente lo que permite cortar algo la violencia es armar lazos afuera con otros". Y explicó que desarrollaron un trabajo conjunto con los equipos de orientación escolar del Ministerio de Educación bonaerense que trabajan territorialmente en la provincia. "Armamos con ellos un circuito de derivación, en el que hubo unos 300 casos tremendamente graves, que ellos detectaban y nosotros los tomábamos para tratamiento y seguimiento".

Otra de las iniciativas fue la implementación del proyecto Salud Sexual LIbre de Violencia destinado a los hospitales neuropsiquiátricos públicos de la provincia. De acuerdo a la información del organismo "el enfoque propuesto busca transversalizar la perspectiva de género y de derechos humanos en el tratamiento de la salud mental por lo que, en esa dirección, se pretende problematizar cuestiones relativas al cuerpo, la sexualidad, la privacidad, el consentimiento y las prácticas de cuidado. Entre los propósitos perseguidos se busca sensibilizar, capacitar y brindar herramientas a los equipos de salud de los hospitales neuropsiquiátricos para que las personas usuarias puedan decidir de forma autónoma y libre sobre su identidad, su cuerpo y su sexualidad tanto dentro como fuera de los hospitales".

La Subsecretaría de Salud Mental cuenta con 150 efectores propios, entre los que se encuentran los Centros Provinciales de Atención (CPA), Centros de Día y Unidades Residenciales de Salud Mental y destinadas al abordaje de personas con consumos problemáticos que continuaron trabajando durante la pandemia, según explicó Julieta Calmels, la titular del organismo. "Vamos a seguir trabajando en la perspectiva de la reducción de riesgo y de daño porque creemos que es la manera en la que hay que trabajar", dijo la funcionaria. Al mismo tiempo que explicó que "en los temas de consumo la construcción de una política tiene que estar basada en la apertura del sistema de salud a la problemática del consumo, que no sea una forma expulsiva o rechazo".

"Hay mucho rechazo todavía en los hospitales a trabajar los temas de consumo. El sector salud te dice 'este es un problema de adicción' como si no fuera un problema de salud. El sistema de salud de la provincia va a tener que amigarse y comprender que los consumos forman parte de un problema sanitario, y a la vez, nosotros tenemos también, y es lo que estamos haciendo, plantear que el abordaje de los consumos debe incluir una perspectiva muy fuerte relacionada a la inclusión", agregó.

En este sentido, Calmels dijo que "hay que hacer un cambio en la ley de drogas y despenalizar el consumo, porque el problema no es que alguien consuma sino que ese consumo le complique la vida. Y es ahí donde uno empieza a pensar que hace falta acompañar al otro, y cómo se acompaña. Hay una idea todavía de los tratamientos por adicciones de que se va, se interna, se limpia, se aísla y después vuelve purito a la vida. Es un modelo muy irreal para la vida, por eso cualquier proceso de atención tiene que incorporar una perspectiva de inclusión social".

"Si volvés a un lugar donde no tenés trabajo, no tenés cómo mantener a tu familia, no podés estudiar, la angustia, el bajón, la depresión, fácilmente se traduce en una situación de volver a consumir de manera complicada", dijo la funcionaria, desde cuyo organismo barajan la posibilidad de incluir el plan Potenciar Trabajo para reinsertar a las personas bajo tratamiento por temas de consumo.

"Vamos a abrir centros comunitarios para todos los temas de salud mental incluidos los temas de consumo problemático con la idea de que sean espacios abiertos a las comunidades y donde puedan transitar quienes tienen períodos de internación breve porque la necesitan. Espacios donde puedan generarse estrategias de contención, inlcuido un grave problema que es la juventud temprana, porque hay muy pocos espacios de trabajo para chicos menores de 18, y muy pocos espacios para mujeres con temas de consumo. El estigma del adicto si encima es mujer, y si encima es madre, es tremendo. Hay un castigo social que agrega una cuota de sufrimiento enorme", advirtió.


 En cuanto a la violencia durante período de aislamiento por la pandemia, la funcionaria dijo que hubo un agravamiento de las situaciones ya que "justamente lo que permite cortar algo la violencia es armar lazos afuera con otros". Y explicó que desarrollaron un trabajo conjunto con los equipos de orientación escolar del Ministerio de Educación bonaerense que trabajan territorialmente en la provincia. "Armamos con ellos un circuito de derivación, en el que hubo unos 300 casos tremendamente graves, que ellos detectaban y nosotros los tomábamos para tratamiento y seguimiento".

Otra de las iniciativas fue la implementación del proyecto Salud Sexual LIbre de Violencia destinado a los hospitales neuropsiquiátricos públicos de la provincia. De acuerdo a la información del organismo "el enfoque propuesto busca transversalizar la perspectiva de género y de derechos humanos en el tratamiento de la salud mental por lo que, en esa dirección, se pretende problematizar cuestiones relativas al cuerpo, la sexualidad, la privacidad, el consentimiento y las prácticas de cuidado. Entre los propósitos perseguidos se busca sensibilizar, capacitar y brindar herramientas a los equipos de salud de los hospitales neuropsiquiátricos para que las personas usuarias puedan decidir de forma autónoma y libre sobre su identidad, su cuerpo y su sexualidad tanto dentro como fuera de los hospitales".

(https://www.pagina12.com.ar/ )

La oficina de Vigilancia Tecnológica y Propiedad Intelectual de la UNTREF firmó un convenio con la Autoridad Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) para contribuir con la vigilancia tecnológica de los temas ambientales afines a las tareas de recuperación de la Cuenca. El trabajo que realizará la oficina está centrado en tres aspectos: brindar asistencia técnica al equipo de tecnólogos de ACUMAR, capacitar a su personal sobre cómo buscar patentes y cruzar esa información para sacarle el mayor provecho, y asistir técnicamente a las empresas que están en la Cuenca.
 
“Las empresas que están en la Cuenca son el gran desafío de ACUMAR desde el primer día. Nos vamos a enfocar en los problemas tecnológicos de esas industrias y vamos a acercarles información para que vean de qué manera pueden reconvertir sus tecnologías y mitigar el impacto ambiental”, indicó la responsable de esa área de la Universidad,
Marcela Ricosta, sobre el acuerdo.
 
Ricosta informó que el objetivo general es ofrecer una herramienta de apoyo a la gestión de la innovación brindándole un radar encendido que permanentemente va detectando las novedades científicas y tecnológicas para mejorar el proceso de toma de decisiones con relación a la contaminación en espejos de agua, residuos sólidos y control industrial, entre otros temas. Como explicó, esa información se desprende del análisis de fuentes primarias como patentes, publicaciones científicas, marcas, estudios de mercado, noticias, marcos legales, memorias de congresos y proyectos de I + D.  

Entendemos que puede haber una sinergia y muchas externalidades positivas, porque a nosotros nos fortalece como unidad de vigilancia y a ACUMAR le va a brindar la posibilidad de desarrollar un modo de trabajo en ciencia y técnica que es novedoso”, consideró la especialista.

La oficina trabaja también con la oferta de nuevas herramientas al universo PyME. En este sentido, uno de los proyectos en los que está involucrada es la Antena Territorial para el Desarrollo Tecnológico (AterDT), una iniciativa que comparte con la Universidad Nacional de Hurlingham, la Universidad Tecnológica Nacional (Regional Delta), la Fundación del Banco Credicoop y la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) en el marco del Programa Nacional de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva (VINTEC) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Al respecto, el director de Desarrollo de la Secretaría de Investigación y Desarrollo de la UNTREF, Diego Federico, detalló que el trabajo que están haciendo consiste en brindar capacitaciones y elaborar informes anuales, boletines y alertas periódicos con información tecnológica relevante para las PyMEs metalmecánicas de la región. “La Antena comenzó a funcionar este año con una primera línea de trabajo que fue empezar a difundir la vigilancia tecnológica como un activo estratégico para las empresas, los emprendedores y los investigadores. Hicimos un ciclo muy grande de charlas por el que pasaron casi mil personas”, aseguró. 

Federico apuntó que el proyecto se propuso tener como prioridad temas de desarrollo tecnológico para PyMEs. “La Antena brinda información sobre cuáles son las tecnologías disponibles y quienes las producen en el campo de lo que son las industrias 4.0 y las tecnologías aditivas. Todo lo que es la transformación digital este año despegó fuertísimo por la pandemia, con lo cual nos dimos cuenta que habíamos elegido un buen tema para arrancar. Estamos haciendo un nuevo informe solicitado por ADIMRA para sus empresas que tiene que ver con impresión 3D en metal, que es lo que se viene”, comentó.

El director de Desarrollo remarcó que la Antena asiste al empresariado pero también nutre de información a los propios grupos de investigación de las universidades en cuanto a los desarrollos tecnológicos que demandan las empresas, buscando de ese modo una retroalimentación. 

Asimismo, la oficina ha hecho recientemente la primera solicitud de patente en cotitularidad con la Comisión Nacional de Energía Atómica por la creación de una nueva válvula Venturi, un componente central para los respiradores con los que se trata a los pacientes críticos de la covid-19. Al frente de este proyecto está el docente e investigador de Ingeniería Ambiental y de la Licenciatura en Higiene y Seguridad del Trabajo de nuestra universidad, Lucio Ponzoni

A propósito de las patentes en el ámbito universitario de Argentina, el secretario de Investigación y Desarrollo de la UNTREF, Pablo Jacovkis, dijo que es un área que recién se está explorando y que tiene mucho porvenir. De acuerdo a él, las patentes miden el desarrollo tecnológico e industrial de un país, y fue en las regiones más desarrolladas del globo donde comenzaron a introducirse en las universidades. 

En estos países se empezó a ver que las universidades también eran importantes para producir patentes, en el sentido de que eran lugares en donde naturalmente se producía conocimiento. Algunos investigadores y autoridades universitarias vieron que sus desarrollos, invenciones y descubrimientos tenían aplicaciones comerciales, y que por eso era fundamental que hubiera una cultura de las patentes”, acotó. 

Jacovkis destacó que en nuestro país este proceso se está dando de manera gradual por dos motivos: porque las universidades argentinas no tienen la tradición de patentamiento de sus homólogas europeas, norteamericanas, israelíes, japonesas, chinas o coreanas, y porque el país tampoco tiene un nivel de industrialización que facilite llevar a cabo patentes. Para el secretario de Investigación y Desarrollo se trata de anticiparse. “Nos parece que es un área del futuro, si Argentina quiere ser un país desarrollado alguna vez, las universidades tienen que dedicarse también a tener una visión patentable. Por eso nos parece importante lo que hace nuestra oficina”, argumentó. 

Sobre la primera solicitud de patentamiento que gestionó la UNTREF, Jacovkis dijo que la experiencia fue muy significativa. “Cuando uno empieza tiene que adquirir una cierta práctica de patentamiento y de cómo se hacen las cosas, y en ese sentido está lo valioso de haber aprendido y estar en condiciones de hacer siguientes patentes”, concluyó. 

(http://untref.edu.ar/mundountref/tecnologia-propiedad-intelectual-acumar)

De la Plaza de Mayo a Japón, de Kurdistán a Honduras, de Haití al Sahara Occidental, Nora Cortiñas, a sus jóvenes y primeros 90 años de edad, aún rueda por el mundo llevando su mensaje de aliento y solidaridad. Esta es la historia de Norita, la «Madre de todas las batallas», también en el terreno internacional. Por Gerardo Szalkowicz / argmedios.

Con sus pasitos cortos y ligeros, la señora se acerca al mostrador de Migraciones. Una mano arrastra el pequeño bolso con rueditas, la otra sostiene la cartera y un bastón japonés que rara vez toca el suelo para cumplir su función. La empleada ojea unos minutos el pasaporte, consulta al supervisor y le dice que por esta vez la dejan viajar pero que tiene que renovarlo.

-¿Pero cómo? Si me fijé y vence el año que viene.

-Es que ya no tiene espacio para más sellos.

La señora se llama Nora Irma Morales de Cortiñas, aunque en general alcanza con decir Norita. Porta con hidalguía sus 90 años y desde hace más de 43 peregrina por la vida buscando a su hijo Gustavo, secuestrado y detenido-desaparecido desde el 15 de abril de 1977. Pero esa lucha inicial, instintiva, visceral, incansable, que la erigió en una de las referentes de las Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, la fue llevando a transitar un camino de militancia todoterreno y de activismo solidario que la convirtió en “la Madre de todas las batallas”.

Norita condensa un cúmulo de cualidades (vitalidad, ternura, generosidad, irreverencia, sencillez, coherencia, sonrisa permanente, humildad) que la hacen un ser extraordinario. Dedica cada minuto de su vida a acompañar todas las causas justas, incluso en este extraño paréntesis pandémico anda de zoom en zoom abrazando virtualmente cada lucha o actividad militante. Brújula y faro de varias generaciones, símbolo de resistencia inclaudicable, puente entre la memoria y la utopía, para muchísima gente es la principal referencia política (y ética) que hay en la Argentina.

Pero el foco de estas líneas apunta a la Norita fronteras afuera. A la Norita internacionalista, otra de sus características más arraigadas y encantadoras. En sus intervenciones públicas siempre hace mención a los conflictos de la coyuntura mundial y suele tener a mano para compartir algún poema del pueblo saharaui o de las mujeres de Kurdistán. Gracias a esa impronta, las rondas de los jueves de las Madres se convirtieron en escenario para amplificar la agenda de la militancia internacional. Norita lleva tatuada en el alma “la cualidad más linda de un revolucionario», la premisa guevarista de “sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo”.

La metamorfosis

Hasta sus 47 años había sido la típica madre y ama de casa tradicional que el mandato y el sentido común de la época imponían. Desvinculada de la política, “encerrada entre cuatro paredes”, como le reprochaba Gustavo. Cuando le arrebataron a su hijo salió a la calle, sufrió una abrupta metamorfosis y se marchó definitivamente hacia lo desconocido. A los días se sumó al naciente grupo de mujeres que se empezaban a reunir en la Plaza de Mayo y que luego harían historia con un pañuelo blanco en la cabeza y todo el coraje en el espíritu.

En 1978, la euforia popular por el Mundial de Fútbol organizado en el país y el uniforme coro mediático que oscilaba entre invisibilizar y demonizar a las Madres, las deja en un lugar de creciente aislamiento. Entonces deciden buscar apoyo en el exterior, viajando en general en grupos de dos o tres Madres.

A Nora le toca viajar a Chile con Marta Vásquez en noviembre de 1978 a un simposio por los 30 años de la Declaración de los Derechos del Hombre. Es la primera vez que sale del país y la primera vez que se sube a un avión. Allí palpa de cerca la esencia de la dictadura pinochetista y empieza a tomar conciencia de la dimensión regional del momento político y del Plan Cóndor como brazo ejecutor. Su segundo viaje será a mediados de 1979 en una gira de un mes por diez países de Europa organizada por Amnistía Internacional. Luego irá a Washington a la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), donde su testimonio y su discurso -nada menos que frente a la diplomacia del continente- ya da cuenta de su destreza para adaptarse a los espacios más disímiles y del cuadro político que empieza a germinar.

Su derrotero militante la llevará en las décadas siguientes a viajar por casi todo el mundo, a empatizar con un sinfín de resistencias, a asimilar el engaño de las fronteras. Son muy pocos los países que no visitó. Y apenas un puñado a los que fue de paseo. La han invitado de infinidad de lugares a dar charlas, participar de actividades, congresos, homenajes o simplemente a conocer procesos de lucha e intercambiar saberes.

Una de las experiencias que más le impactó y con quienes generó lazos más intensos fue con las mujeres kurdas. Nora cuenta: “Un día me vinieron a ver dos chicos que querían hacer una película con las madres de Kurdistán y me invitaban a viajar y filmarla allá. Lo primero que pensé fue ¿Kurdistán?, ¿con qué se come eso? No sabía ni que existía… Y a los chicos no los conocía, pero me generaron confianza y les dije que sí. Fue una locura, filmábamos subiendo y bajando montañas, yo quedaba agotada. Pero fue una experiencia inolvidable. Me emocionó mucho ver la fuerza de esas madres y compartir con ellas las similitudes que tienen nuestras vidas y nuestras luchas”. Corría el año 2013 y Nora volvía a dar rienda suelta a su intuición y su curiosidad. Se embarcaba, una vez más, en una incierta travesía del otro lado del mundo y con dos jóvenes desconocidos (Alejandro Haddad y Nicolás Valentini) para protagonizar la película “Pañuelos para la Historia”, una conmovedora simbiosis de dolores, ausencias, terrorismos de Estado y dignas fortalezas tejiendo un puente entre Oriente y Occidente.

En marzo de 2019, Nora volvió al Kurdistán turco. Esta vez para solidarizarse con las más de cinco mil presas y presos políticos que se encontraban en huelga de hambre. La principal referente de esa medida de fuerza era la diputada Leyla Güven, a quien Nora visitó cuando cumplía 114 días en huelga de hambre y estaba en un estado de salud muy deteriorado. “No lo hacemos para morir, lo hacemos para vivir dignamente –le explicó Leyla-. Cuando entraste a mi cuarto me llené de vitalidad, nosotras compartimos el mismo dolor pero también la misma esperanza”.

Otro territorio que le despierta una sensibilidad especial es Haití, el país más pobre (o más bien el más empobrecido) de la región, a donde viajó tres veces. En 2005 encabezó, junto a Adolfo Pérez Esquivel, una delegación internacional para denunciar la ocupación de las tropas de la misión de la ONU (en ese momento llamada MINUSTAH). Norita siente un compromiso particular con ese pueblo: “Haití sigue pagando el castigo de su dignidad por haber sido el primer país de América que se independizó y el primero en el mundo que abolió la esclavitud. Es un país estratégico que las grandes potencias nunca dejaron de dominar y saquear. Estuve varias veces visitando las barriadas, con dirigentes sociales y sindicales, es un pueblo muy luchador que, pese a todas las adversidades, siempre sale a la calle a dar la pelea. La comunidad internacional no ha reparado en el inmenso daño que provocó la MINUSTAH, incluyendo la epidemia de cólera que mató a más de diez mil personas. Creo que las latinoamericanas y latinoamericanos tenemos una deuda muy grande con el pueblo haitiano, no le brindamos la solidaridad que merece y necesita”.

Darle la vuelta al mundo

Sería interminable enumerar los destinos a los que llevó su abrazo solidario. Algunas fotos le sirven de ayuda memoria. Como aquellas regalándole un pañuelo blanco al Subcomandante Marcos y celebrando el año nuevo bailando en una comunidad zapatista. O la otra abrazada por Fidel Castro en uno de sus tantos viajes a Cuba: “Era un hombre muy simpático, cordial, siempre nos decía cosas muy bonitas y nos hacía regalos. Me acuerdo que yo le llegaba a la cintura y le decía ‘ay Fidel, qué alto que sos’ y él me respondía ‘Norita, tú eres más grande que yo’…”. O sonriendo con Berta Cáceres en Honduras, a donde llegó tras el golpe de Estado de 2009, en medio del peligro y una máxima tensión, y entabló un estrecho vínculo con la icónica lideresa asesinada en 2016, a la que recuerda como “una mujer muy valiente, una luchadora inclaudicable que defendía a su pueblo y a sus ríos, sencilla y muy tierna. De los mejores ejemplos que conocí en mi vida”. O con Lula besándole la frente, cuando fue a Brasil para rechazar su detención. O a las risotadas con Evo Morales, envueltos en vestimenta indígena en una de sus asunciones presidenciales. O al borde de las lágrimas en el cementerio de las Islas Malvinas homenajeando a los soldados caídos: “Hay que reivindicar a los pibes de Malvinas, ellos fueron llevados a pelear a esas islas por los mismos genocidas que se llevaron a nuestros hijos”. O en el Sahara Occidental, donde conoció la resistencia del pueblo saharaui contra la ocupación de la monarquía de Marruecos. O probándose un kimono y regalando pañuelos verdes en Japón, a donde viajó en 2018 para acompañar la denuncia por las mujeres esclavizadas sexualmente durante la Segunda Guerra Mundial: “Japón es un país que aparenta mucha modernidad, pero esconde bajo la alfombra todo este dolor. Me gustaría que el grito de estas mujeres se escuche en todo el mundo”. O fundida en otro abrazo sororo con las Madres de Soacha, que reclaman justicia por sus hijos asesinados como “falsos positivos” por el ejército colombiano. O aquella postal en Chile, en su último viaje al exterior, levantando el puño izquierdo con una barricada de fondo en pleno estallido social.

Desde los primeros viajes a fines de los ´70, cuando llevaba el reclamo desesperado y urgente de las Madres, Norita se fue transformando en una hormiguita viajera que no para de darle vueltas al mundo. Siempre poniendo el cuerpo. Regalando su conducta como fuente de inspiración. Exportando su energía y trayendo aprendizajes. Asumiendo el compromiso de tender puentes y difundir las realidades lejanas. Haciendo pedagogía del ejemplo.

Tal vez en esa escuela del viajar esté una de las claves de su sabiduría y esa solidaridad internacionalista que le brota por los poros: “Conocí muchos lugares pero lo más importante son las personas que conocí en esos lugares. Me faltan pocos países que me gustaría conocer, uno de ellos es Palestina. Es mucho lo que recibo en todos lados, creo que demasiado. Yo sólo llevo mi testimonio y trato de aportar lo que aprendí en estos cuarenta años de lucha: que nunca hay que bajar los brazos ni perder las esperanzas. Porque algún día, estoy convencida, ¡venceremos!”.https://www.anred.org/2020/12/26/norita-del-mundo-sentir-en-lo-mas-hondo/

Argentina: Cómo asegurarse ante una segunda ola de COVID-19

En Europa están en el pico de una segunda ola y en algunos medios ya se habla de una tercera. Latinoamérica está viendo que los casos comenzaron rápidamente a crecer otra vez. Mirando en Europa el espejo del futuro, es hora de asegurarse para enfrentar lo que viene un poco mejor armados.

El impacto de cinco meses de cuarentena fue demoledor. Según el último relevamiento de la Cámara de Comercio, de marzo a julio, solo en el AMBA cerraron 25.000 pymes, un número que escala a 42.000 a nivel nacional. Muchas persianas bajaron, pero también se generaron otras oportunidades de negocio.

De acuerdo a un informe relevado por la consultora Kantar Insights para la Cámara de Comercio Electrónico (CACE), solamente en abril, el e-commerce aumentó más que en todo 2019. El crecimiento en la facturación fue de 84% (ocho puntos por arriba de lo que creció durante todo 2019), se cerraron un 38% más de órdenes de venta y se comercializaron un 71% más de productos online.

Frente a este panorama las aseguradoras cobran cada vez más relevancia.

MeCubro es una insurtech (seguros+tecnología) con un equipo de apenas 10 personas, pero que aspira a crecer desde la novedad y la oportunidad: hacen pólizas temporales, on demand y prepagas, que se sacan vía internet los 365 días del año.


 
Las personas nos contratan por día y el proceso es 100% on line”, le dice a este sitio Ricardo Bueno, Ceo, socio mayoritario y fundador de MeCubro. Bueno revela que tienen 9 mil asegurados por día y que sacaron un seguro con cobertura por coronavirus. Las claves de un negocio que pegó un giro desde el inicio de la cuarentena.

Tratamos a cada profesional independiente como un cliente particular. Hoy contamos con más de 50.000 usuarios en la plataforma. Desde los repartidores, hasta personal de obra que ingresa a barrios privados y son asegurados automáticamente en la portería al momento de ingresar”.

Su modelo de negocio es bastante sencillo “porque cobramos una comisión por transacción de la misma forma que lo hacen los brokers de seguros. De hecho, somos un broker, pero estamos digitalizados. Tenemos menos estructura. Nosotros hacemos 9 mil seguros diarios. Los trabajamos de forma digital, explica.”

La pandemia hizo que las empresas tomaran mayor conciencia de tener contratadas pólizas de vida para su personal, ya sea por necesidad de cubrir alguna obligación o por otorgar un beneficio a los empleados ya sea que lo paguen las empresas o dejándole la posibilidad de tener dicha cobertura a cargo del personal”, explica Norberto Meler, subdirector de Seguros Corporativos e Institucionales de MetLife. El ejecutivo asegura que las consultas por este tipo de pólizas aumentaron un 25% desde que comenzó la cuarentena y se acentuaron en pymes y emprendedores.

Las ART también tuvieron que modificar sus actuaciones sobre la marcha para atender a los nuevos protocolos por Covid-19 y, como el resto de la economía, enfrentarse a cadenas de pago cortadas y empresas con su producción parada por ley.

Lo primero que hicimos fue comunicarnos con nuestros clientes y detectar los problemas que estaban atravesando para, en lo posible, acercarles soluciones. Suspendimos los aumentos de precios que teníamos previstos, instrumentamos nuevas y amplias posibilidades de financiamiento y cancelamos las intimaciones y extinciones de cobertura por deuda en estos períodos”, resume Diego Álvarez, Gerente General de Asociart ART.

La tecnología está siendo utilizada como vehículo para la comisión de estafas a través del phishing o el robo de identidad y los delitos económicos financieros. Desafortunadamente, están usando la cuarentena como una oportunidad: en los últimos meses se duplicaron los delitos informáticos a nivel global. Hoy la ciberseguridad dejó de ser un tema de tecnología, para convertirse en un problema de gestión de riesgo”, advierte Sebastián Di Lullo, socio de BTR Consulting.

http://www.tynmagazine.com/argentina-como-asegurarse-ante-una-segunda-ola-de-covid-19/?utm_source=email_marketing&utm_admin=52552&utm_medium=email&utm_campaign=TyN_Magazine_Te_mostramos_un_smartphone_que_respira_con_vos

El actor británico Ian McKellen, el mítico Gandalf de El señor de los anillos, ha sido esta semana una de las primeras personas en ponerse una vacuna autorizada contra la covid, a sus 81 años. “Me siento muy afortunado de haberme vacunado. No dudaría en recomendárselo a todo el mundo”, afirmó McKellen este jueves. El intérprete recibió en su músculo deltoides izquierdo 30 millonésimas de gramo de tozinamerán, una molécula con información genética del nuevo coronavirus. Esta diminuta receta inyectada contiene las instrucciones para que las propias células humanas fabriquen la auténtica vacuna: fragmentos inofensivos del virus que entrenan a las defensas del organismo. El 2 de diciembre, el Reino Unido se convirtió en el primer país del mundo que autorizaba una vacuna contra la covid, la mencionada tozinamerán, desarrollada por la biotecnológica alemana BioNTech y la estadounidense Pfizer. La UE podría aprobarla esta misma semana. El intérprete de Gandalf no dudó a la hora de vacunarse, aunque se necesitará que más del 70% de los ciudadanos también se la inyecten para detener la pandemia, pero mucha gente todavía tiene dudas: solo el 39% de los españoles se vacunaría mañana mismo. Estas son las respuestas a sus preguntas más habituales.

¿Estas vacunas desarrolladas en tiempo récord son seguras?

Algo es seguro cuando está exento de riesgo, según el diccionario, pero en medicina el significado es diferente. “La seguridad es el balance favorable entre los beneficios y los daños”, resume el estadístico británico Stephen Evans. El beneficio para los hombres de más de 80 años, como el intérprete de Gandalf, es enorme: el coronavirus mató alrededor del 15% de los octogenarios infectados durante la primera ola en España, según los datos del Centro Nacional de Epidemiología. Los riesgos de la vacuna, por el contrario, son escasos. Unas 22.000 personas recibieron la vacuna de Pfizer durante su etapa experimental, mientras otras 22.000 recibían inyecciones de agua salina para comparar. La incidencia de reacciones adversas graves fue muy baja y similar en ambos grupos: el 0,6% y el 0,5%, respectivamente. La fatiga y un ligero dolor de cabeza sí fueron síntomas comunes en alrededor de la mitad de los vacunados.

Todavía no podemos conocer las reacciones que sean muy raras, con una frecuencia menor de un caso por cada 1.000 vacunados; o las que ocurran en grupos excluidos de los ensayos clínicos, como las personas con un historial de anafilaxia [la sensibilidad excesiva a alimentos o medicamentos]; ni tampoco las que aparezcan a largo plazo, más allá de cuatro meses”, explica Evans, expresidente de la Sociedad Internacional de Farmacoepidemiología. Tras 137.000 personas vacunadas en Reino Unido en la primera semana, solo se han conocido dos casos de reacciones alérgicas graves, más un tercer caso en Alaska (EE UU). Los pacientes, ya recuperados, tenían antecedentes similares.

El médico argentino Fernando Polack ha encabezado el ensayo de la vacuna de Pfizer con 44.000 personas. Los datos de seguridad, con un seguimiento medio de dos meses, son similares a los de otras vacunas ya autorizadas contra virus, como la de la multinacional GSK contra el herpes zóster. La empresa estadounidense Moderna, que ha sido la segunda en cruzar la meta, también ha presentado esta semana los resultados detallados de su vacuna —similar a la de Pfizer— tras un ensayo con 30.000 personas. “Ambas han sido muy seguras hasta hoy, tan seguras como las vacunas en el calendario, desde la del sarampión a la de la gripe”, afirma Polack.El médico argentino quita importancia al hecho de que todavía no haya datos sobre su seguridad a largo plazo. “Se ha generado una noción algo fantasiosa de las evaluaciones de vacunas candidatas en tiempos anteriores. Ninguna vacuna que completa exitosamente un ensayo clínico de fase 3 [con decenas de miles de personas, como los realizados por Pfizer y Moderna] queda en observación y sin aprobación durante años”, defiende. Según recalca Polack, este es el procedimiento habitual: seguir monitorizando una vacuna una vez aprobada para estudiar su efectividad en el mundo real y las posibles reacciones adversas. “Lo diferente ahora es que nunca se habían testeado vacunas frente a la mirada atenta de 6.000 millones de personas”, opina Polack.

¿Puede haber sorpresas a largo plazo?

El virólogo Agustín Portela, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, no espera grandes sorpresas. “Hay vacunas frente a unos 20 patógenos. Si nos ponemos a buscar en cuántas de ellas ha ocurrido una reacción adversa después del mes de haberse vacunado hay que ir a mirar con lupa”, subraya. Portela recuerda un par de excepciones. En 2017 se descubrió que la nueva vacuna de Sanofi contra el dengue agravaba la enfermedad en un porcentaje minoritario de los vacunados, un fenómeno que también se observó en animales inmunizados contra otro coronavirus detectado en China, el causante del síndrome respiratorio agudo grave (SARS). Las autoridades han vigilado cualquier indicio de este fenómeno en las vacunas experimentales contra la covid.


 

Tenemos los datos de casi 60.000 personas que se han vacunado con tres vacunas diferentes —las de Pfizer, Moderna y AstraZeneca—, con un seguimiento de varios meses, y en ninguna de ellas hay ninguna evidencia de enfermedad aumentada. Yo creo que las evidencias son sólidas para pensar que este fenómeno no va a ocurrir”, tranquiliza Portela, también miembro del Comité de Vacunas de la Agencia Europea de Medicamentos.

El virólogo recuerda un segundo caso excepcional: la vacuna Pandemrix de la multinacional GSK, autorizada en Europa en 2009 frente a la gripe pandémica H1N1, la famosa gripe porcina. Suecia y Finlandia detectaron meses después de la aprobación un ínfimo riesgo de narcolepsia, ataques de sueño profundo durante el día, con unos cuatro casos adicionales por cada 100.000 vacunados. Otras vacunas antigripales se han vinculado desde entonces a casos anecdóticos de narcolepsia. “Si ocurre un fenómeno así nadie sabe cuándo va a ocurrir, pero tenemos toda una experiencia previa de vacunar frente a muchos patógenos y esto no ha ocurrido nunca. Esperar seis meses [para autorizar las vacunas contra la covid] no nos daría una garantía adicional”, opina Portela.

¿Las vacunas impedirán los contagios?

Las vacunas de Pfizer y Moderna —y la de AstraZeneca en menor medida— han demostrado ser eficaces a la hora de evitar que los vacunados sufran la covid, pero todavía no hay datos sólidos sobre si también impiden que una persona se infecte sin síntomas y siga diseminando el virus. “La vacuna podría disminuir el número de enfermedades y de muertes causadas por el coronavirus, pero el virus seguiría circulando”, advierte la viróloga Isabel Sola, codirectora de otra vacuna experimental contra la covid en el Centro Nacional de Biotecnología, en Madrid.

En un rodaje, el intérprete de Gandalf, pese a estar vacunado, podría provocar un brote entre los actores que hacen de elfos, por ejemplo. En un hospital, los trabajadores sanitarios vacunados deberían seguir extremando las precauciones. “El porcentaje de población que tendría que estar vacunado para conseguir la inmunidad colectiva tendría que ser mayor. Y hasta entonces habría que seguir utilizando medidas como la mascarilla y guardar las distancias”, señala Sola.

Hay vacunas, como la del sarampión, que impiden la enfermedad y también cortan las infecciones asintomáticas, facilitando el control de las epidemias. Otras inyecciones, como la Bexsero de GSK para prevenir la meningitis B, no impiden que un vacunado se convierta en un foco epidémico, pese a no sufrir la enfermedad.

Nadie sabe aún si la vacuna impide la transmisión, aunque el coronavirus no es precisamente Messi. Este germen daña por nuevo mucho más que por ágil”, afirma Fernando Polack, el principal autor del estudio de Pfizer. “Tradicionalmente, las vacunas respiratorias, como la del virus respiratorio sincitial, fracasan en el tracto superior —en la nariz y la garganta— y obtener una eficacia del 40% a la hora de evitar la enfermedad pulmonar es para salir a festejar. Aquí, algo sorpresivamente para mí, la vacuna previno el 95% de toda la covid”, celebra.

La comunidad científica espera que esta alta eficacia en evitar la enfermedad se traduzca al menos en una reducción de los contagios. Los datos preliminares de Moderna y los de AstraZeneca ya apuntan a una cierta prevención de las infecciones asintomáticas. Y, además, datos de Singapur publicados este viernes en la revista médica The Lancet sugieren que la infectividad de los contagiados sin síntomas es solo una cuarta parte de la de los sintomáticos.

No tenemos evidencias sólidas de que estas vacunas vayan a cortar la transmisión y a generar inmunidad de rebaño. Esa información la obtendremos cuando empecemos a vacunar a mucha población, por ejemplo al 50% en todos los grupos de edad, y veamos que la tasa de enfermedad baja un 80%. Ese desfase de 30 puntos porcentuales mostraría que la vacuna está cortando la transmisión”, explica Portela. “Inicialmente, mientras no haya mucha gente vacunada, la única forma de protegernos todos es llevar la mascarilla”, alerta.

¿Cuánto durará la protección de la vacuna?

Los datos publicados de la vacuna de Pfizer incluyen un seguimiento de dos meses de los vacunados, con un subgrupo que llega a tres meses y medio. La propia compañía reconoce que todavía no se sabe cuánto durará la protección frente a la covid generada por la vacuna. “La duración de la inmunidad es otra pregunta a responder, aunque los datos de los estudios de fase temprana sugieren que habrá anticuerpos por un buen rato”, señala Polack, director de la Fundación Infant.

Los últimos datos de Moderna son esperanzadores: cuatro meses después de recibir la primera dosis, todos los vacunados, incluidos los mayores de 71 años, presentaban niveles de anticuerpos más elevados que los de las personas que han superado la covid. Las vacunas más adelantadas parecen generar defensas robustas y duraderas. “El peor escenario, razonable pero improbable, es tener que revacunar anualmente. No suena dramático, ya que hoy lo hacemos con la gripe, una vez que la producción de vacunas esté solucionada”, opina el médico argentino.

El virólogo Agustín Portela, de la agencia reguladora española, también es optimista. “Nunca sabemos cuánto dura la inmunidad de una vacuna al aprobarla”, explica. Portela recuerda el caso de otro virus, el de la varicela. EE UU introdujo en 1995 una vacuna de una sola dosis de la farmacéutica MSD y la incidencia de la enfermedad cayó rápidamente un 90%. Sin embargo, años después se empezaron a detectar brotes de varicela en colegios en los que los niños estaban vacunados. Las autoridades sanitarias estadounidenses recomendaron en 2006 administrar una dosis de refuerzo. “Y desapareció el problema”, afirma Portela.

Lo que hemos conseguido con las vacunas de la covid es enseñar al sistema inmune a enfrentarse al SARS-CoV-2 y vencerle. Eso es lo que nos dicen los datos de Pfizer y Moderna. Si el sistema inmune se olvida o pierde potencia dentro de cuatro años, lo que hacemos es darle otra dosis de vacuna para recordarle cómo estar preparado para luchar contra el virus. Normalmente, cuantas más dosis das, más estimulado queda el sistema inmune. Si una caída de la inmunidad ocurre a los cuatro años, la siguiente a lo mejor ocurre dentro de 20 años”, hipotetiza el regulador.

¿Hay otros países que prefieran esperar antes de vacunar?

La vacunación apresurada no es la respuesta para Suiza”, afirmó en un comunicado el 11 de diciembre la agencia reguladora de los medicamentos del país centroeuropeo, Swissmedic. “La seguridad de los ciudadanos suizos es la prioridad principal”, aseguró el organismo. Suiza ha aparecido en las últimas semanas como la alternativa prudente frente a las prisas por empezar a vacunar del Reino Unido y EE UU, pero el portavoz de la agencia, Lukas Jaggi, desmintió esta versión esta semana. “Swissmedic no está adoptando una estrategia más lenta ni demasiado cautelosa. Estamos alineados con otras agencias con las que colaboramos”, señaló Jaggi el martes a este periódico.

En Suiza, con 8,5 millones de habitantes, ha habido menos de 6.000 muertos por covid desde que empezó la pandemia, así que las autoridades parecían no tener la misma urgencia que otros países. Sin embargo, este sábado Suiza se ha convertido en el primer país que autoriza una vacuna contra la covid, la de Pfizer, por el procedimiento ordinario, no por uno de emergencia. “Las autoridades sanitarias suizas ya han publicado la estrategia de vacunación, con un inicio previsto a comienzos de enero”, explica el vacunólogo Paul-Henri Lambert, de la Universidad de Ginebra.

Lambert es uno de los expertos de la Colaboración Brighton, una organización internacional para garantizar la seguridad de las vacunas. El investigador alerta de que, al vacunar a millones de personas, habrá muchas enfermedades que parecerán estar vinculadas a las inyecciones, sin estarlo. “No será fácil descartar una relación de causa y efecto. Necesitaremos grandes estudios epidemiológicos”, advierte.

La viróloga Isabel Sola anima a los indecisos a vacunarse en cuanto puedan: “Hay que tener confianza. No confianza ciega, sino confianza en lo que sabemos, en la evidencia científica. Los resultados que conocemos son convincentes: estas vacunas son eficaces y seguras. Si no nos vacunamos, ¿cuál es la alternativa?”.

https://elpais.com/ciencia/2020-12-19/respuestas-para-las-principales-incognitas-sobre-las-vacunas-contra-la-covid.html#?sma=newsletter_materia20201225

 

El texto que suscribo, citas incluidas y copias textuales cuyos links originales comparto, contiene esa vorágine de la que reflexionaba al principio … y de tanto tema que constituye una realidad compleja, diversa y única, imposible como totalidad, pero falsa si creemos que las fragmentaciones en la que la dividimos para entender algo, son tal y como las fragmentamos. Los Actores no son heroés, ni iluminados, ni sujetos muy diferentes a cualquiera de nosotros. No son ni ángeles, ni demonios … simples humanos cumpliendo el rol que han elegido en parte del mismo modo que colocados allí por las tramas que anudan lo social y lo publico con lo privado e individual … por mas que creamos otra cosa, la escinción de tales dimensiones atenta contra la vida humana en tanto individuos incapaces de vivir de otra forma que no sea en comunidad.


Daniel Roberto Távora Mac Cormack


Comentarios

Entradas populares de este blog