Fotos, los sentidos y direcciones de la realidad ...

Lo que no se entendió y lo que no se aprende, repite el mal peor …

Todas las precauciones a media tinta fracasaron. A partir de mediados de diciembre Europa comenzó a dar pasos hacia atrás similares al del primer confinamiento decretado en el primer trimestre del 2020. La tensión entre salud y economía se manifiesta hoy con más virulencia que durante la primera oleada. Y la explosión de la nueva cepa complica aún más la situación de un continente sobresaltado y cansado.

Alemania amaneció confinada el miércoles 16 de diciembre. Luego de una negociación nada simple de la canciller Angela Merkel con los 16 Estados regionales (Länder) el país vivirá como las marmotas hasta el 10 de enero.

Todos los comercios permanecen cerrados a excepción de los de alimentos, farmacias, droguerías. Las vacaciones escolares de fin de año se anticiparon y se prolongarán una semana adicional. De nuevo, quedarse en casa, repica como principal consigna estatal en medio de un aumento explosivo de infectados y muertos. Los más de 32 mil casos el 18 de diciembre ponía los pelos de punta en el país del continente que mejor había saldado la primera ola.

La “pandemia esta fuera de control”, reconoció públicamente al inicio de la semana pasada Markus Söder, dirigente de Baviera. Y por eso las fiestas serán atípicamente celebradas. Del 24 al 26 de diciembre se autorizan los encuentros de máximo cinco adultos de dos grupos habitacionales diferentes. Privilegiándolos entre familiares próximos pero que hayan reducido sus contactos sociales al menos siete días previos. Es decir, el Estado recomienda una auto- cuarentena preventiva de al menos una semana para asegurar ese modelo de Navidad íntima y con mascarillas.

Los hospitales, en particular los servicios de cuidados extensivos -como en muchos de los países europeos- están ya al límite de sus capacidades. Y para contrarrestar el parate económico en puerta, el ministro alemán de Finanzas prometió desbloquear mensualmente 11 mil millones de euros (casi 13,4 mil millones de dólares estadounidenses). Objetivo:  sostener a los sectores golpeados por las medidas, mientras se mantenga este nuevo confinamiento. El home office o teletrabajo es altamente recomendado, exceptuándose del mismo, únicamente, aquellos actores productivos y de servicios que no pueden ser reemplazados en sus actividades laborales presenciales.

La banalización de la tragedia

En la mayoría de los países de Europa occidental la segunda ola es ya mucho peor que la primera a nivel de efectos directos. Un ejemplo muy de terreno: si entre marzo y agosto el Cantón de Berna – uno de los principales de toda Suiza- había registrado un total de 99 decesos, desde agosto a la actualidad cuadriplicó esa cifra en una espiral casi indetenible. A pesar de las restricciones parciales impuestas por las autoridades cantonales hace tres semanas, como el cierre temprano de bares y restaurantes.

Berna registra al 20 de diciembre factor R -el que mide el potencial de reproducción- de 1.11. Es decir, cada infectado podría contagiar a más de una persona. Lo que casi coincide con la media nacional helvética en igual fecha (1.06). Mucho más alta que un mes atrás que era de 0.74, a nivel nacional, el 8 de noviembre.

Con tasas de ocupación en los cuidados agudos e intensivos hospitalarios de más del 80%, las autoridades sanitarias del país vienen pegando gritos en el cielo desde hace días. Muchos de los cuales parecen ser apenas susurros en oídos sordos. En particular, los de los sectores concentrados de la economía, las fuerzas políticas de extrema derecha, algunos movimientos antivacunas, y un sector minoritario, pero para nada despreciable, de la sociedad, que exige “normalización ya”.

A diferencia de la primera ola de marzo, abril y mayo de este año, en la actualidad, el discurso de la economía prevalece al de la salud, ante una cierta desesperación del mundo científico-intelectual, que alta su voz pero no siempre es suficientemente tenido en cuenta en los ritmos y la contundencia de las medidas a tomar.

En los últimos días, hecho inaudito en la historia reciente de la Confederación, los directores de los cinco más prestigiosos hospitales universitarios del país, así como los expertos de la Task Force que asesora al gobierno, lanzaron mensajes dramáticos en relación a la sobrecarga hospitalaria. Anticipando que el sistema sanitario suizo -uno de los más desarrollados del continente-, no podría sobrevivir a una nueva duplicación de casos. Buena parte de las operaciones “normales” se postergan desde semanas a causa de la prioridad COVID-19.

Otros elementos “subjetivos” condicionan la percepción de esta segunda ola prácticamente en toda Europa. La sociedad parece hoy haber banalizado el sufrimiento y la muerte pandémica a pesar que los casos ya se viven prácticamente en cada grupo familiar.

El personal sanitario, reconocido por su labor en la primera ola con los aplausos ciudadanos cotidianos, hoy pasa casi desapercibido para la sociedad. En tanto los Estados no han implementado una coherente política de reconocimiento salarial y social ni a ellos ni a la-os trabajadora-es de servicios, transporte público, logística, de la venta etc.

Los hospitales, aunque mejor equipados y con mayor experiencia ante esta enfermedad, padecen las consecuencias del desgaste físico-psicológico acumulado del personal y los efectos de los propios contagios resultado de estar en la primera línea de fuego. Un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud constata que si el personal de salud constituye solo el 3% de la población mundial representa el 14% de los casos de infecciones (https://www.who.int/es/director-general/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---14-december-2020

Adicionalmente, importantes sectores de la sociedad pagan el precio del cansancio de un año tan complejo como irregular, tan inaudito como inimaginable, tan desafiante como exigente. Donde pandemia y la crisis económico-social van de la mano y condicionan todo el universo cotidiano. Una serie de reportajes de la TV pública suizo-francesa sobre el impacto de la situación en los sectores juveniles, denominó ya a los nacidos en el 2000 como “generación COVID”. Portadora de una cantidad de vivencias particulares en general complejas a nivel de estudio, trabajo, vida social, de comportamientos y de relacionamientos sexual y social. Marcada por la imposibilidad de desplazarse, ni siquiera en Europa misma, lo que ya representa una “necesidad básica” para un amplio sector de la juventud en estas latitudes.

Emergencia continental

Con distintas modalidades el toque de queda se han convertido en regla corriente en la mayor parte de Europa Occidental.

Francia, que flexibilizó a mediados de diciembre circulación interna entre regiones, impuso sin embargo el toque de queda a partir de las 20 horas hasta las 6 del día siguiente. Medida de restricción también establecida en la mayor parte de Suiza a partir de las 19 horas (hora máxima de cierre de bares, restaurantes y todo tipo de negocios) aunque es permitida la circulación en las calles sin límite horario.

Bélgica incorporó también el toque de queda entre 22 y 6 horas. Se autoriza durante las fiestas que cada habitante pueda ver a 1 persona exterior de su grupo familiar. Para la gente que vive sola, el número es de dos.  En los Países Bajos el confinamiento estricto decretado el 15 de diciembre durará cinco semanas. En tanto la tan particular Suecia -en cuanto a su concepción para confrontar la pandemia- desde hace dos semanas mantiene cerrado los liceos y limita los encuentros en épocas de las fiestas a 8 personas.

Noruega, con una de las tasas de contagios menos elevadas del continente, prolongó las medidas de confinamiento hasta mediados de enero. Casi en paralelo, Dinamarca, que había establecido fórmulas de control para la capital Copenhague, Aarhus y Odense el pasado 7 de diciembre, decidió ampliarlas a 31 municipios. Implica cierre de bares y restaurantes, colegios, centros deportivos y culturales.

Italia, que continúa teniendo el récord continental de muertos -69.214 desde el inicio de la pandemia al 21 de diciembre- dividió el país en zonas verde, naranja y roja. La mínima, implica restricción horaria para restaurantes y bares, así como cierre de museos, salas de espectáculos y deportivas. En zona roja, todo está cerrado, a excepción de los comercios de primera necesidad.

El toque de queda existe también en España, con diferencias de horario según las regiones. Varía, el inicio del mismo, de entre las 18 y las 22 horas. Los festejos del 24-25 y 31 de diciembre se podrán realizar con un máximo de 10 personas. Diez regiones continúan a aplicar restricciones significativas de circulación a la entrada y salida de sus territorios.

Miles de muertos en silencio”, titulaba la edición del 15 de diciembre del cotidiano suizo Le Courrier presentando la situación helvética, pero que describe la cotidianeidad de un continente sumergido en una inmensa segunda ola pandémica. Y que ya comienza a calcular el potencial efecto de lo que podría ser la tercera, luego de las fiestas, si no se imponen medidas más rígidas en estos días.

El continente, que se *relajó* en el verano, subestimó el hecho que el virus no toma vacaciones. Pensó haber recuperado la “normalidad” y bajó la guardia en el trazado y en el autocontrol individual y colectivo.

Todo apunta a el peor invierno europeo desde después del fin de la Segunda Guerra mundial. Diciembre, enero y febrero serán meses tan largos como riesgosos. Y lleno de interrogantes, como por ejemplo en relación al potencial impacto de la nueva cepa más contagiosa aún que golpea principalmente a Gran Bretaña. De la cual se sabe poco y se especula mucho.

En este invierno el único horizonte medianamente optimista podría ser el dibujado por la vacuna, a punto de comenzarse generalizar en todo el continente.

Sin embargo, la vacuna no será a corto plazo la panacea para salir del empantanamiento sanitario continental actual. Se exigen dos dosis, con un mes de intermedio, para que comience a surtir efecto. Y el proceso de vacunación impone tiempos objetivos y tiempos subjetivos -procesos de convencimiento y aceptación - para que una parte importante de los 500 millones de europeos lleguen a inmunizarse.

La crisis pandémica, lejos de estar resuelta, transita en Europa el peor pico de la segunda ola. En medio de múltiples debates que develan las contradicciones más de fondo de su sociedad. Una principal, el de la primacía rectora de la salud o la prioridad de los intereses económicos.

Otra, no menos esencial, los plazos recortados de una vacuna cuyo impacto y efectos secundarios no pudieron ser analizados suficientemente. Hecho que confronta a la población, al mismo tiempo, al doble rol de “beneficiaria” y de “caballito de india”.

Y la tercera contradicción, tal vez la más vital, la que surge del nuevo mapa de prioridades que una sociedad dibuja en épocas de crisis. Y que se extiende a nivel mundial, con países enriquecidos que acaparan las dosis y naciones empobrecidas que podrían esperar meses, sino años, para recibirlas.

Y por el momento todo indica que el equipo del egoísta sálvese quien pueda – en este caso referido a la Europa auto centrada y con recursos- parece ganarle por goleada al equipo del planeta solidario, justo, y viable para todos. +(PE)

(https://wordpress.com/read/feeds/109040175/posts/3090937586 )

No me animaría a decir que hay una mala comunicación, que por ahí la hay: lo que sí siento es que nuestros instrumentos de comunicación son muy débiles frente a los enfrentados. Yo hablo y ellos tienen una capacidad de vociferar mil veces superior a la mía”, expresó esta semana el Presidente, y con razón. Fue su modo de reconocer uno de los principales problemas de su gestión.

Aunque muchos aún no lo advierten, lo que ya en el mundo se llama GAFAM (la entente Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft) está operando de modos cada vez más autoritarios, como se advierte en las modificaciones que imponen en cada uno de esos recursos que se suponían creados para facilitar las relaciones humanas. En todos ellos, el control y manipulación son cada vez más notorios. Y es en ese contexto que preocupa la política comunicacional del gobierno.

Y también de algunos medios dizque políticamente afines, que última y ya sospechosamente dedican muchísimo tiempo a manifestaciones protofascistas y a personajes deplorables que encumbró el macrismo o se pasan horas editorializando contra ellos, pero en realidad dándoles una vitalidad política de la que carecen y que aprovechan para destilar odio opositor.

Lo anterior, claro está, tiene que ver con un reiterado reclamo de esta columna: es urgente restablecer la TDA (Television Digital Abierta), que fue uno de los mayores logros comunicacionales del gobierno de CFK y que desde 2016 el macrismo congeló y estropeó aviesamente. Sin negar la importancia del reciente anuncio de Prestación Básica Universal Obligatoria (PBU) para los servicios de comunicaciones móviles, telefonía fija, conexión a Internet y tele por suscripción en beneficio de 10 millones de personas de bajos ingresos -–y que es continuidad del decreto presidencial que en agosto declaró esenciales estos servicios públicos–-, ello no suple la importancia de la TDA, que es una red de alta definición absolutamente gratuita que cumplió un extraordinario servicio entre 2009 y 2015, llegando en las 23 provincias a 10 millones de hogares, verbigracia casi 40 millones de personas. Y que además promovió miles de empleos en fábricas de televisores fueguinas.

Todo esto no sólo es importante respecto de los contenidos informativos, sino también para la recuperación lingüística en las comunicaciones argentinas, que es ya imperiosa. Y de la cual muy pocos se ocupan, siendo que es una de las pérdidas más sutiles que padecemos como sociedad, y de gravísima perspectiva a futuro.

Y es que el lenguaje coloquial argentino está ya en situación de gravísima emergencia, tal como advertía hace más de 30 años el enorme escritor que fue Juan Filloy. Quien sostenía que “si tenemos un idioma de 70.000 palabras, ¿por qué vamos a utilizar un castellano básico de 800? El pueblo argentino no habla más que con 800 a 1.200 palabras”.

Si esa pobreza lo espantaba porque era todo el idioma coloquial de los argentinos a mediados de los años 80, hoy cuando el castellano totaliza casi cien mil palabras, todo ha empeorado. Y más con la colonización idiomática que padecemos y que ha naturalizado el uso y abuso de anglicismos tecnológicos. Cuyos ejemplos son abrumadores, como la sustitución del verbo silenciar por “mutear”, “linkear” por vincular o enlazar, o “loging” reemplazando a inicio de sesión, registro o instalación.

Y ni se diga la invasión y naturalización -–ésta, más perversa–- del lenguaje economicista que ha suplantado el lenguaje político y el jurídico, que es el que determina toda legalidad. Los efectos de esto han sido y son letales para una sociedad como la nuestra, que ha sido engañada una y mil veces empezando por el vocablo “deuda”, que se nos ha impuesto como mandato absoluto, a tal punto que es imposible distinguir hoy si una deuda es legítima o ilegítima porque se la ha consagrado como “obligación ineludible”.

Como bien señala el destacado jurista, ex juez federal y constitucionalista cordobés Miguel Rodríguez Villafañe, el concepto “honrar la deuda” se repite como absoluto y necesario, pero sin analizar si la deuda es legítima o no. Porque “honrar” significa respeto y veneración, concepto que no cabe a las imposiciones dudosamente legales y usurarias. Que eso son, a su vez y en rigor de verdad, las llamadas “deudas”. Así es como la “deuda externa” resulta un derecho favorable e inapelable de los poderosos. Que cuando la Constitución o la ley los incomoda, imponen lo que R.V llama “garantías inaceptables”. Y es que siempre “el endeudamiento externo de manera ilegítima, ilegal y odiosa del país estuvo acompañado con acciones que facilitaron la trampa y lo indebido”.

Lo que fue una estrategia de ocultamiento, desinformación y manipulación basada, entre otras razones, en “modalidades neocoloniales aplicadas a lo jurídico y al uso de las palabras”. Así, sostiene, “acreedor” es el que “tiene derecho a pedir que se cumpla una obligación”, pero no por pedirlo debe quedar legitimada. Y sin embargo, en materia de “deudas externas” siempre se nos imposibilita cuestionar la legitimidad.

E incluso la trampa está en la instalación de la idea de “honrar la deuda”.

Honrar es respetar, enaltecer o premiar el mérito de alguien, dar honor o celebridad. De donde la supuesta obligación de “honrar” deudas es un timo vulgar y generalizado. Cuando se distorsionan los significados no sólo se niega legitimidad, sino que la inducción a “honrar” establece además que las deudas deben ser pagadas inapelablemente. O sea, tal como son “declaradas” por los “acreedores”, que a su vez en realidad son usureros. Personas o instituciones, como el FMI o la banca internacional.

El agudo y notable jurista cordobés sostiene que se trata de “un verdadero colonialismo jurídico” que “trastoca los razonamientos esenciales en materia de derechos”, toda vez que la Constitución Nacional deja en claro la diferencia entre “garantías” y “derechos”. Que al no ser conceptos iguales “de ninguna manera una garantía puede servir para asegurar anti-derechos humanos” como es el caso de las deudas externas que “obligan a pagar, por ejemplo, a los fondos buitre, por el sólo hecho de que hay que respetar lo acordado, aún cuando fuere odioso o ilegítimo y trajera graves consecuencias al pueblo”. Nunca una simple garantía puede permitir violar derechos humanos esenciales, y una ley o una sentencia tampoco pueden convalidarlo, ya que todo ello es nulo de nulidad absoluta”.

Rodríguez Villafañe sostiene que nunca se habla de “prestamistas externos”, sino de “acreedores externos”. Lo cual es también, lisa y llanamente, un abuso lingüístico porque implica asumir desde el vamos que somos “deudores” de presuntas deudas que jamás se auditan antes de aceptarse. Razón por la cual resulta que quienes siempre exigimos auditorías de los compromisos externos -–para precisar si en efecto se debe lo que nos reclaman­–- resultamos molestos para los poderes fácticos: empresariales, banqueros, mediáticos.

Con lo que más allá de los esfuerzos de economistas bien intencionados -–y aún patrióticos, que también los hay–- el mal uso de la lengua castellana siempre nos deja en cueros y a la intemperie.

La neocolonización lingüística se ha impuesto en todos los medios de difusión, sin que la inmensa mayoría de los comunicadores se den cuenta. Hoy el uso de palabras o frases abstrusas es cotidiano y hacen escuela en la población, que las repite sin darse cuenta.

Por eso siempre se cae en el autoritario “respeto reverencial” por el cual a los prestamistas nunca se les reclaman derechos, sino que “sólo se les pide indulgencia ante deberes que pueden haberse incumplido”.

Y todo ello haciéndole creer al pueblo que ha recibido beneficios, cuando en realidad fueron exacciones que, encima, debe agradecer. Y que validan perversos economistas que en mentimedios y telebasura no sólo desinforman sino que mal informan y deforman.

 

Otra tara se produce cuando se discute el presupuesto nacional y a las previsiones de pago de deudas externas se las denomina “pagos de servicios de la deuda”. ¿Servicios? Son meras cantidades a pagar en concepto de capital e intereses, muchas veces usurarios. Y para colmo se los conceptúa como “servicios”, cuando ninguna deuda hace ningún “servicio”.

Llevamos décadas escuchando a economistas farsantes ( y a políticos ingenuos que les siguen la corriente) decir que “achicar el Estado es agrandar la Nación”. Con lo que han pretendido que los ajustes sean un poco más y patrióticos. Habráse visto. ´(PE/Página 12)

(https://ecupres.wordpress.com/2020/12/22/comunicacion-la-linguistica-pide-la-palabra/ )

El rebote económico continuó en noviembre

En línea con la flexibilización de la movilidad y la reapertura progresiva de los sectores productivos y comerciales, y tras la profunda caída de la economía que se registró durante los primeros meses de la cuarentena en el país, especialmente en abril (-16,8% mensual y -25,4% interanual), el rebote de la actividad económica en la comparación mensual continuó su avance durante octubre: fue el sexto mes consecutivo de recuperación.El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó ayer, en su Estimador Mensual de la Actividad Económica (Emae), que durante octubre la actividad económica del país registró una recuperación de 1,9% respecto al mes anterior en la medición desestacionalizada y una caída de 7,4% en relación al mismo mes del año pasado. "Aún restan recuperar más de 5 puntos porcentuales respecto a los niveles prepandémicos", destacó en un informe la consultora Ecolatina, en referencia a los niveles verificados de febrero, antes de la llegada de la pandemia al país y la implementación de la cuarentena, que comenzó a mediados de marzo. Según Ferreres, en noviembre, la economía tuvo el primer avance interanual en más de 16 meses: fue un módico 0,1%, pero una buena señal .  

https://eleconomista.com.ar/

Movilidad jubilatoria

El oficialismo obtuvo dictamen para la propuesta de modificar la fórmula de aumentos a las jubilaciones. El dictamen de mayoría consiguió 42 firmas y se espera que consiga los votos necesarios para aprobarse.

El proyecto se tratará el próximo martes en el recinto y ya tiene media sanción del Senado. De aprobarse, la nueva fórmula entraría en vigencia en 2021. 

Sentencia AMIA

Carlos Telledín fue absuelto en la causa AMIA. Los jueces del TOF 3 declararon el atentado contra la AMIA como crimen de lesa humanidad. Todavía no hay condenados por el hecho. Telleldín había sido condenado a tres años y seis meses en el juicio por encubrimiento que terminó el año pasado. 

Los fundamentos del fallo se conocerán el 26 de marzo. Habría primado la falta de pruebas para demostrar que Telleldín sabía para qué se utilizaría la camioneta que vendió y terminó siendo usada en el atentado. 

Convención contra las Desapariciones

Argentina y Francia pidieron ayer universalizar la Convención contra las Desapariciones Forzadas. Fue un comunicado conjunto por el décimo aniversario de la entrada en vigencia de la convención. Ambos países iniciarán una campaña para que se universalice la Convención. 

La semana pasada el Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada informó que México acapara el 42% de los casos sobre desaparición presentados.

Suele decirse que Argentina, país amante del fútbol como deporte masivo, tiene la particularidad de que al momento de la participación de nuestra Selección Nacional, todos los seguidores se convierten en directores técnicos; ya que habitualmente opinamos respecto a qué jugadores debieran seleccionarse, o que tácticas debieran emplearse en los partidos. En economía resulta parecido, todos somos pequeños economistas con su libreto.

Lo cierto, es que a la hora de invertir el dinero, los argentinos, acostumbrados a los vaivenes de la economía nacional, debemos ser extremadamente cuidadosos e invertir en aquello que nos genere una aceptable expectativa de ganancia. Tarea difícil en el contexto habitual del país, extremadamente compleja en un mundo globalizado y con las crisis generadas por la pandemia.

Como opciones debemos decir que hay para todos los gustos. Tenemos el plazo fijo como inversión; a su vez encontramos alternativas variadas como los fondos comunes de inversión. También existen certificados como los CEDEAR, que son certificados en pesos con cotización de mercado. A su vez, tenemos opciones en bonos o la aparición ya como modo de inversión de las criptomonedas o criptodivisas, que son monedas virtuales que se basan en cifrados de seguridad para certificar las transferencias o los pagos de productos y servicios.

Por supuesto, no debemos olvidar el dólar en sí mismo como una manera de invertir, aunque con las restricciones cambiarias vigentes.

Cuando consultamos a especialistas, nos despliegan un abanico interminable de opciones que muchas veces buscan proteger al inversionista de la inflación o las variaciones de la cotización del dólar.

De acuerdo a lo publicado por Infobae, “El Directorio del Banco Central de la República Argentina incrementó la tasa mínima garantizada de los plazos fijos, con un rendimiento de 37% de tasa nominal anual (44% de tasa efectiva anual) a 30 días para imposiciones de personas humanas menores a $1 millón y para el resto de 34% de tasa nominal anual (39,8% de tasa efectiva anual)”, resumió ayer la autoridad monetaria en un comunicado.

Con lo cual la posibilidad de, el plazo fijo como inversión, marca además la tendencia de una de las opciones más conocidas por los ciudadanos. En este sentido, debemos tener en cuenta que una gran parte de los inversores, especialmente los pequeños, buscan alternativas al alcance de su mano, que puedan ser de fácil acceso y permitan un seguimiento y control aceptable.

Como siempre, la búsqueda de la información. El asesoramiento, la respuesta a preguntas simples tales, ¿Cómo se calcula la tasa de interés de un plazo fijo en pesos? o ¿Cómo se calcula el rendimiento de un plazo fijo en pesos? son claves a la hora de elegir el plazo fijo como inversión.

TyN Magazine

Las exportaciones de carne bovina sumaron en noviembre 94 mil toneladas y en los primeros once meses del año totalizaron 825 mil toneladas, por US$ 2.510 millones, con un aumento del 10% en volumen respecto a igual lapso de 2019 y por demanda récord de China, aunque con una baja del 8% en la facturación por caída internacional de precios, informó el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC).

En noviembre, “el total de los embarques estuvo ligeramente por debajo del máximo más reciente, que se verificó en octubre del año pasado, y fue consecuencia de la recuperación del rubro de carnes enfriadas, con una fuerte presencia de Chile”, explicó Mario Ravettino, presidente del ABC.

A ello se sumó “un volumen récord de carnes congeladas con hueso cuyo destino fue China, que fue también el mercado que explica el elevado nivel alcanzado por las exportaciones de carnes congeladas”, destacó Ravettino en el último Informe de exportaciones de carnes bovinas de la entidad elaborado con datos del Indec.


"
La evolución de China ha determinado que vuelva a representar más del 80% del total de carnes bovinas exportado por nuestro país, una proporción que se había reducido a mediados de año”, agregó.

En noviembre, las ventas hacia China fueron un récord desde que se abrió el mercado, orillando 54 mil toneladas peso producto, dentro de las cuales, casi 10 mil toneladas fueron carnes congeladas con hueso.

También el guarismo mayor que se tenga registro desde que se iniciaron las operaciones, añadió el informe del ABC.

Los cambios verificados en el mercado chino han provocado oscilaciones en los volúmenes remitidos y han repercutido negativamente sobre las cotizaciones, que en la segunda mitad del año pasado tuvieron un crecimiento importante”, señaló.

Si bien el proceso se ha estabilizado, en noviembre de este año el valor medio de las exportaciones de carnes congeladas desosadas había caído 32% comparado con el nivel que había alcanzado en diciembre de 2019”, comentó Ravettino.

En otro orden, el ABC manifestó su preocupación ante las reiteradas solicitudes de la República Popular de China debido a la pandemia de Covid-19, las cuales “no cuentan con aval científico ni epidemiológico” y afectan la producción de alimentos cárnicos congelados argentinos.

No existe evidencia científica que demuestre que el SARS-CoV-2 se transmita por carne bovina, ni por la superficie de sus empaques”, remarcó la entidad.

Asimismo, destacó que la industria frigorífica adoptó lineamientos sobre buenas prácticas para plantas frigoríficas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, avalados por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Trabajo.

Adicionalmente, en las últimas semanas -debido a requisitos de China y recomendación del Senasa- se implementaron análisis por PCR de personal sin sintomatología ni antecedentes clínicos de Covid-19, y desinfección de cajas y contenedores.

P&E - POLÍTICA Y ECONOMÍA

Las reservas internacionales del Banco Central (BRCA) alcanzaron este miércoles los US$ 39.219 millones, lo que marcó un crecimiento de US$ 597 millones desde el 1 de diciembre, cuando habían alcanzado el piso de US$ 38.619 millones.

Desde entonces, el BCRA hilvanó 13 jornadas consecutivas de intervenciones netas positivas en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) que, según fuentes del mercado, le permitieron a la autoridad monetaria comprar unos US$ 500 millones desde principios de mes.

La última vez que el BCRA había hilvanado tantos días seguidos de compras netas en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) fue hace cinco meses cuando, luego de restringir fuertemente la venta de divisas a importadores, alcanzó 12 días de compras por un total de US$ 1.051 millones entre el 31 de mayo y el 16 de junio.

En los últimos cinco meses, el Banco Central debió vender cerca de US$ 5.000 millones en el mercado para sostener su política de depreciación del tipo de cambio en línea con la inflación, y así evitar una desvalorización excesiva de la moneda.

Por eso mismo, la acumulación de jornadas consecutivas de compra de divisas es mirada como una señal de alivio ante meses de turbulencias cambiarias que llevaron, incluso, a que las brechas con las cotizaciones del dólar bursátil superaran largamente el 100%.

Puntualmente, el dólar Contado Con Liquidación (CCL) cerró este miércoles su cotización en $140,45 y el dólar del Mercado Electrónico de Pagos (MEP) en $140,35.

Esto implicó que ambos dólares cayeron en su cotización 5,1% y 2,9% en lo que va de diciembre, respectivamente, mientras que el “solidario” cerró este miércoles en $146,03, un 2,3% por sobre el precio de principios de mes.

La actividad económica retrocedió durante octubre 7,4% en relación con igual mes del año pasado y subió 1,9% en comparación a septiembre, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De esta manera, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) acumuló una baja del 11,3 % en lo que va del año y una merma del 5% respecto a febrero, último mes considerado “normal” en materia económica debido a que en marzo se pusieron en marcha las medidas de aislamiento para morigerar el avance del coronavirus.

Desde el Palacio de Hacienda destacaron que, en términos interanuales, la baja del 7,4%, se ubicó por debajo del promedio del 20% registrado en el segundo trimestre y de la caída del 10% verificada en el tercer trimestre.

También subrayaron que con la mejora de 1,9% de octubre, el Estimador Mensual de Actividad Económica refleja seis meses consecutivos de crecimiento.

Por sectores de actividad, la intermediación financiera aceleró en octubre su crecimiento hasta 9,4% interanual (vs. 6,0% en septiembre), con lo que sumó su quinto mes consecutivo en alza. En tanto, el resto de los sectores marcó una contracción en el cotejo interanual, con una desaceleración en su tasa de caída.

P&E - POLÍTICA Y ECONOMÍA

Entre otras formas, la realidad se percibe como “fotos” a las cuales le asignamos direcciones y sentido en el lenguaje que intenta algún tipo de conocimiento o de relato coherente que la interprete o que intente entendemiento. Tanto mas nos esforzamos para que esas “fotos” coincidan de modo perfecto con las percepciones, emociones, sentimientos y reflexiones racionales en busca de conocimiento, mas crece esa sensación de que es mucho mas lo que dejamos fuera, lo que falta, lo que transforma nuestra intención e intento en algo fallído, sin embargo, imprescindible para actuar de modos conscientes y no dejarnos someter por enteros a lo “propio” desechando que la realidad es mas ajena que poseída…

Las “fotos” son eminentemente visuales. Sin embargo, en las sensaciones y emociones nos remiten a sonidos, olores, gustos, sensaciones agradables o desagradables, miedo, compasión, amor o bronca y enojo, decepción, angustia … Los pensamientos como fotos rellenan los espación dinámicos, esos que no pueden ser captados del todo por la foto en tanto captura un instante en el tiempo. Una detención temporal tan arbitraria como esos “rellenos” que creamos para completar las asignaciones en el lenguaje, de sentido y dirección, de coherencia y relato que interpreta la vida y el mundo.

Algunos, creen que mas que “fotos” hoy impactan los mensajes audivisuales que si pueden transmitir el movimiento … aunque fuese una secuencia de fotos, hecho que impide percibir el movimiento en tanto tal. Lo que estructura el inconsciente humano es el lenguaje … he aquí que es el elemento que pasa mas desapercibido en cualquiera de estos intentos por fijar momentos e interpretarlos. Creemos casi automáticamente que nuestro texto será perfectamente entendido por otros en tanto el lenguaje común de las palabras se da por común, por social, algo que nos imbuye e impacta a todos. Cualquier lectura es igualmente interpretada por todo lector en tanto las palabras que lee uno son las mismas que leen los otros cuándo leen el mismo texto. La realidad en su movimiento nos expone a la certeza de que no es así. Del mismo modo que las fotos no son interpretadas del mismo modo. Todo lo común esta fuertemente determinado por lo particular. De igual modo todo lo particular esta determinado por la estructura del lenguaje común que, inconsciente, nos constituye.

He aquí uno de los nudos imposibles de desatar en la experiencia de vida humana. No hay “yo” sin “otros”. Y no hay “otros” sin “yo”. ¿Cuán distinto se interpretará todo lo expuesto como fotos en este texto si partimos de esta certeza? Mi lectura será única, mas allá de la intención de quién suscribe, que tuvo su intención única. Esas unidades son las que producen entre si las relaciones que conceptualizamos como realidad. La realidad es la union de esas unidades. Un todo lleno de diversidad … Nadie se salva solo.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack



Imágenes: Arturo Rivera México D.F. 1945

Pintor figurativo. Estudia pintura en la Academia de San Carlos (1963-1968) y serigrafía y fotoserigrafía en The City Lil Art School de Londres (1973-1974). Ha expuesto de manera individual en Chicago, Nueva York y México; en éste último su obra ha sido expuesta en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO), en el Museo Palacio de Bellas Artes y en dos ocasiones en el Museo de Arte Moderno. Poseedor de un lenguaje visual inédito que ha llevado a críticos de arte y poetas a escribir que "hay realidades que no existirían realmente de no ser porque Arturo Rivera las ha pintado".



Comentarios

Entradas populares de este blog