Economía en tiempos de pandemia ...

 

Noticias del coronavirus

En el mundo: 76.250.431 casos confirmados y 1.699.230 muertes. Ayer se confirmaron 524.065 casos nuevos (OMS).

En Argentina: 1.555.279 casos confirmados y 42.254 muertes. Ayer se confirmaron 8.141 casos nuevos y 257 fallecimientos (Ministerio de Salud de la Nación y Sala de Situación).

Salió el vuelo de Aerolíneas Argentinas que traerá la primera dotación de vacunas Sputnik V a la Argentina.

El avión de Aerolíneas Argentinas que transportará las primeras 300 mil dosis de la vacuna Sputnik V desde Moscú a Argentina partió hoy del aeropuerto de Ezeiza y, según lo previsto, estará de regreso el jueves antes del mediodía, indicaron fuentes oficiales. El vuelo despegó a las 19.57 con el objetivo de trasladar las dosis de la vacuna con las que el Gobierno nacional prevé comenzar a inmunizar contra el coronavirus.
La ceremonia de despegue estuvo encabezada por el ministro de Transporte, Mario Meoni, y el presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani. El periplo durará en total unas 40 horas, incluidas las cuatro durante las cuales el avión permanecerá en el aeropuerto de Moscú, mientras se realiza la carga de las dosis, indicaron fuentes de Aerolíneas Argentinas.
"Las 300 mil dosis vendrán en la bodega del avión, en unos separajes que se llaman 'termobox', fabricados por DHL que mantienen la temperatura en 18 grados bajo cero, que es la que necesita la vacuna", explicaron los voceros. Ese procedimiento "mantiene en esa temperatura las vacunas durante el viaje y un tiempo más, por alrededor de 72 horas con esa refrigeración", agregaron las fuentes.
De acuerdo con lo informado, el avión Airbus 330-200, especialmente modificado en su interior para el transporte de las vacunas, partió con una tripulación compuesta por cuatro comandantes, cuatro copilotos y dos de "backup", además de otros tripulantes de cabina y técnicos.
En el mismo vuelo que traerá las vacunas está previsto que regresen al país los integrantes de la comitiva del Ministerio de Salud, encabezada por la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, la asesora presidencial Cecilia Nicolini y representantes de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), que se encuentran desde la semana pasada en Moscú como parte de las gestiones por la vacuna.
(Tiempo Argentino)

La ANMAT aprobó el uso de suero equino hiperinmune para tratar a pacientes infectados con COVID-19. La aplicación de esta terapia redujo la mortalidad de los pacientes con coronavirus severo al 45%. El mismo organismo aprobó ayer la vacuna de Pfizer: es la primera vacuna aprobada en Argentina.

Santa Fe habilita las reuniones familiares de hasta 15 personas para las fiestas. Jujuy prevé reiniciar clases presenciales el 17 de febrero. Todas las ciudades de Río Negro pasaron a fase de distanciamiento social. Capital y PBA duplican los contagios que tenían a principios de diciembre.

 

Según un estudio de la Universidad de Río Negro el 11% de los fallecidos por COVID-19 en Argentina fueron migrantes.

El coronavirus ya está en todos los continentes: llegó a la Antártida, donde 36 personas dieron positivo en una base militar de Chile. Francia reabrirá la frontera con el Reino Unido para sus propios ciudadanos, residentes franceses y trabajadores que necesiten ir de un país al otro. En Gales el ejército conducirá ambulancias para aliviar la presión sobre el sistema sanitario. Cuba supera por primera vez los 1000 casos activos. San Pablo endurece restricciones por las fiestas. Perú cierra las playas hasta el 4 de enero.

EEUU

El congreso norteamericano votó esta semana un paquete de rescate a la economía de 900.000 millones de dólares. Fue parte de una negociación entre los dos partidos: sin embargo, Trump se niega a firmar la ley hasta que el Congreso no le realice las modificaciones que pretende. 

Trump prepara su salida y cumple con una tradición: presidente que se va reduce o perdona sentencias. Ayer lo hizo con quince personas. Entre ellas, contratistas de BlackWater acusados por masacres a civiles en Irak. BlackWater es una de las empresas a las que EEUU contrató para la invasión a Irak. Esta gente privatiza hasta la guerra.

Libertad de expresión

Ayer la Corte Suprema falló a favor de la Revista Barcelona en la demanda que le había iniciado Cecilia Pando. La Corte revocó la condena por daños y perjuicios contra la revista a raíz de una demanda de la defensora de la última dictadura cívico-militar, Cecilia Pando. Según la Corte, Cecilia Pando es una figura pública y que la revista utiliza la sátira como crítica de la sociedad y la política argentina.

El fallo se puede consultar aquí.

Facebook

La empresa de Mark Zuckerberg enfrenta varias demandas antimonopólicas. Por eso ahora su equipo de abogados ofertó abrir el código de Facebook para que cualquiera pueda copiarlo y crear su propia red social, según publicó el Washington Post. 

La propuesta fue rechazada. Es que el planteo de la compañía no aborda el problema principal que es la situación dominante de Facebook en el mercado y el abuso de esa posición. 

Google y Facebook trabajarán juntos contra una posible demanda antimonopolio, publicó The Wall Street Journal. Paradójicamente es de lo que los acusan: de trabajar juntos para violar las leyes antimonopólicas.

Mercado libre: su valor ya equivale al 20% del PBI de la Argentina

Mercado Libre, ha sido el gran ganador de esta pandemia, su curva de crecimiento no para de crecer y sus acciones en Wall Street están en constante alza.

Fundada por Marcos Galperin en 1999 nació como una plataforma de clasificados online de bienes y hoy crece en los segmentos de la logística y, especialmente, el negocio financiero.

A comienzos de agosto, Mercado Libre había superado por primera vez los US$60.000 millones, un valor que la posicionó a la par de la minera brasileña Vale como las firmas más valiosas de América Latina.

En los primeros nueve meses de 2020, según su último balance trimestral presentado en noviembre, la compañía acumula una facturación de US$2646,1 millones, cifra que representa un crecimiento del 63% frente a igual período de 2019.

La compañía proyecta facturar este año más de US$ 20.000 millones por ventas online en la región, lo que representa una suba del 46%,5. Gran parte del volumen proviene de sus 3 de los 18 países donde opera: Brasil (US$ 10.970 millones), Argentina (US$ 4.410 millones) y México (4.060 millones), indica un informe del portal estadounidense eMarketer, especializado en comercio minorista.

Los títulos en la bolsa de Nueva York de Mercado Libre comenzaron a subir desde el 23 de marzo y hasta este momento alcanzaba una valuación de US$ 84.600 millones, casi el triple desde su piso del año.

Solo en el último trimestre, la empresa sumó 16,8 millones de nuevos usuarios registrados en la plataforma, que casi duplican a los que tenía un año atrás (creció un 92%), potenciado por una expansión de su operación.

Este es un año atípico y muy ciclotímico. En marzo, en el inicio de la cuarentena, registramos una caída muy fuerte y en la primera semana las ventas cayeron 70%, pero desde abril repuntaron muy rápidamente. La pandemia aceleró los cambios para los cuales nos veníamos preparando” era el balance que hacía el mes pasado el presidente de Mercado Libre, Juan Martín de la Serna.

Para Mercado Libre la Argentina viene perdiendo relevancia con respecto a México en cuanto a volumen de transacciones y facturación. Mérito aparte si se tiene en cuenta que en ese país compite -y supera- a Amazon.

TyN Magazine

Sin estabilización no hay paraíso

¿Cómo se retoma el crecimiento? Analizamos distintas explicaciones y alternativas para salir del estancamiento secular. Y, como siempre, algunas cositas más.

la economía argentina se encuentra estancada hace ya una década, y uno de los debates recurrentes es cómo salir adelante. De las tantas discusiones sobre este tema me parece muy relevante analizar una en particular porque es la que más polémica genera (y por ende la que menos consenso tiene). Es la idea de que primero hay que estabilizar la macroeconomía y luego pensar la estrategia de desarrollo (qué sectores impulsar y cómo hacerlo).

Por ejemplo, hoy existe bastante consenso en que hay que fomentar las exportaciones para generar las divisas necesarias para impulsar la actividad económica. Pero a la hora de ver cómo llevarlo a cabo están quienes afirman que sin una economía estable no se puede lograr eso y, por otro lado, quienes dicen que sin eso no se puede estabilizar la economía. ¿El huevo o la gallina?

El argumento principal para sostener que el primer paso es estabilizar la economía es bastante sencillo: “Miren lo que pasó con el resto de los países de la región”. En efecto, tiene un gran punto: Argentina es el único país de la región que tuvo una tasa de crecimiento negativa para el período 2010-2020 (con la excepción de Venezuela, que atraviesa una crisis político-económica de magnitudes colosales y su comparación carece de sentido dado que su problema principal no es económico).

Pero en la década anterior Argentina creció más que el resto”

En realidad tampoco es así. Si tomamos la tasa de crecimiento promedio entre 2000 y 2010, Argentina se ubica en la sexta posición (3,7%), por debajo de Bolivia (3,8%), Colombia (4,1%), Ecuador (4,1%), Chile (5,2%) y Perú (5,6%). Esto implica tomar en cuenta la fuerte caída del PBI que tuvo Argentina en 2002; si solo consideramos el período 2003-2010 ahí sí Argentina ocupa el primer puesto. Pero claro, esto implica un recorte arbitrario que justamente toma la mejor etapa de nuestra economía. Por otro lado, también se podría sostener que precisamente ese elevado crecimiento fue parte del problema, al venir luego toda una década donde la economía argentina no pudo crecer (sobre esto volveremos más adelante).

En realidad el problema viene desde mucho antes”

Si analizamos una mirada de más largo plazo, esto es correcto. Argentina presenta el peor desempeño económico de toda la región de los últimos 50 años (1970-2020) con una tasa de crecimiento promedio del 1,8%, en parte explicado por ser el país con mayor cantidad de años de contracción (24 de los 60 años) y de mayor volatilidad (tiene la varianza y el rango intercuartílico — El rango intercuartílico es una medida de variabilidad adecuada cuando la medida de posición central empleada ha sido la mediana. Se define como la diferencia entre el tercer cuartil (Q3) y el primer cuartil (Q1), es decir: RQ = Q3 - Q1. A la mitad del rango intercuartil se le conoce como desviación cuartil (DQ), es afectada muy poco por cuentas extremas. Esto lo hace una buena medida de dispersión para distribuciones sesgadas: DQ = RQ/2= (Q3 - Q1)/2.

Se usa para construir los diagramas de caja y bigote (box plots) que sirven para visualizar la variabilidad de una variable y comparar distribuciones de la misma variable; además de ubicar valores extremos.— más elevado).


Si bien lo anterior es cierto, no quita que hubo momentos con mejor o peor desempeño de Argentina. En efecto, al observar el comportamiento del PBI per cápita del los países de la región en relación al argentino, entre 2010 y 2020 fue el único período donde todos crecieron por encima nuestro (por ejemplo, Colombia que en 2011 tenía un PBI per cápita que era el 60% del argentino, creció sostenidamente y para 2020 representa el 80% del de Argentina). Esto también derivó en que Argentina haya dejado de ser el país con el PBI per cápita más alto de la región (un “récord” que había ostentado durante toda su historia), ahora superado por Uruguay y Chile.

¿Por qué sucedió esto en los últimos años? Acá aparecen las mayores diferencias. Evidentemente tiene que ser algo que haya afectado solamente a Argentina y no al resto de los países de la región. Los argumentos que se utilizan para explicar el retroceso frente a los países desarrollados no aplican, justamente porque suelen ser comunes al resto de los países de la región (el tipo de estructura productiva, la elevada informalidad, la calidad de la educación, etc.).

¿Argentina vive gastando por encima de sus recursos y que su problema es el déficit fiscal? Es otra explicación frecuente pero tampoco parece ser la respuesta. Como muestra el gráfico a continuación, el déficit fiscal argentino -de color azul- se movió en línea con el resto de los países analizados previamente, y en ningún momento fue el de mayor déficit fiscal.

La falta de exportaciones tampoco parece ser el rasgo distintivo de la economía nacional. Si bien durante la última década la tasa de crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios de Argentina se redujo significativamente y se ubicó en 1,6% anual, no fue el país de peor desempeño; paradójicamente, fue Chile (1,2%).

La única variable que parece ajustarse a la singularidad argentina es la inflación. Argentina fue el único país de la región -de nuevo, con la excepción del caso venezolano- que presentó sistemáticamente una inflación de dos dígitos en los últimos 15 años. El resto de los países analizados presentan subas de precios por debajo del 10%.

Ahora bien, la singularidad del caso argentino no debe confundirse con otro argumento bastante escuchado –y pesimista, por cierto-: la inflación es un problema “nuestro” que está desde siempre y no tiene solución (ahí entran diferentes explicaciones como que la clase trabajadora tiene “aspiraciones salariales” mayores que el resto, que el problema es el peronismo o los sindicatos, una cúpula empresarial monopolizada y extranjerizada, entre otras).

Si bien es una hipótesis plausible, durante todo ese período -que a grandes rasgos va desde la década del ’50 hasta entrados los ’90- la inflación elevada fue un fenómeno regional, presente en todos los países analizados, pero que una vez doblegada no volvió a resurgir, salvo en Argentina.

Si el análisis es correcto, cobra fuerza la idea de que la prioridad tiene que estar puesta en la estabilización de la economía (entendida como la reducción sostenida pero paulatina de la inflación, sin que ello recaiga sobre un ajuste de los salarios o que ponga en jaque la dinámica cambiaria).

Cenital

Saluden al superávit comercial que se va”, tuiteó ayer, ingenioso, Martín Polo. En efecto, el saldo entre las exportaciones e importaciones del país se está evaporando. Un desenlace que ni los agoreros esperaban. En agosto, el superávit comercial fue de US$ 1.430 millones, un número robusto. En ningún mes de 2020 había sido menor a US$ 1.000 millones. La primera alarma fue septiembre: ese mes, bajó a US$ 582 millones. La brecha cambiaria ascendente y la (sensación de) inminencia de una devaluación del dólar oficial, que altera las dinámicas comerciales (se adelantan o sobrefacturan importaciones y se postergan o redirigen exportaciones), ya empezaba a molestar. Octubre fue similar: un saldo de apenas US$ 666 millones. El golpe más duro vino en noviembre, que fue el dato que aportó ayer el Indec en su ICA: solo US$ 271 millones. Y diciembre será otro mes difícil, sin dudas.

Desde septiembre, las importaciones empezaron a tonificarse y no precisamente porque la economía de Argentina está creciendo. Ese mes, subieron 3,2%; en octubre cayeron solo 2,8% y en noviembre saltaron 20,7%. Hasta agosto, caían 24% interanual en el acumulado de 2020. Las exportaciones, en cambio, aceleraron su caída: hasta agosto, descendían 11,8% en el acumulado, pero en septiembre, octubre y noviembre cayeron 18%, 20,7% y 25,6%, respectivamente. El desplome exportador de noviembre fue el mayor desde mayo de 2015 mientras que la suba de las importaciones fueron las mayores desde abril de 2018, cuando el dólar oficial empezó a corcovear.

A nivel desagregado, el Indec mostró que, en noviembre, las importaciones desde Brasil saltaron 25,5%; las de China, 38,6%; las de Chile, casi 54%; las de Paraguay, casi 44% y 69% las de Vietnam. Entre los principales socios comerciales, hubo caídas en los exportaciones con casi todos: a China, por ejemplo, cayeron 59,9%, dejando un rojo bilateral de US$ 504 millones.

Para peor: los precios jugaron a favor. El índice de precios de las exportaciones avanzó 4,3% interanual en noviembre y el de las importaciones, cayó 3,3%. Por esas dinámicas, las ganancias de los términos de intercambio fueron de casi US$ 332 millones.

Superávit comercial: privados sacan lápiz rojo

Las importaciones mostraron una dinámica homogénea”, dijo Ecolatina y apuntó que hubo crecimiento en casi todos los usos económicos. “El avance estuvo liderado por los vehículos livianos, que escalaron más de 60% interanual el mes pasado, motivados por las expectativas de devaluación, ya que representan una forma indirecta de comprar dólares al restringido cambio oficial. En tanto, el ingreso de bienes de capital y de bienes intermedios avanzó 39,0% y 30,2% en noviembre, marcando que no solo la brecha alienta las compras externas, sino también la incipiente recuperación de la producción de bienes. Por último, el ingreso de piezas y accesorios para bienes de capital y de bienes de consumo escaló 13,5% en el mes, mostrando que el stockeo de importaciones fue generalizado”, agregaron.

Por el lado exportador, cayó casi todo: productos primarios, 51,5%; Manufacturas de Origen Industrial, 40,6% y combustibles y energía, 31,2%. Solo zafaron las Manufacturas de Origen Industrial, cuyos envíos escalaron 11% en dólares: 5,4 puntos por precios y 5,2 por cantidades.

Mientras que en los primeros ocho meses del año el saldo comercial había avanzado más de 40% interanual, en el trimestre septiembre-noviembre se verificó una caída del 75% interanual. Esa reducción obedece a una recuperación de la producción de bienes, pero también a la elevada brecha y escasas de reservas netas que alientan las expectativas de un salto cambiario. De cara a diciembre, esta tendencia no se habría revertido. Aunque es probable que el superávit comercial se recupere en el último mes del año, en parte ayudado por el comienzo de la salida de la cosecha fina y en parte porque la posposición de exportaciones y el adelantamiento de importaciones no puede durar para siempre. En este sentido, el creciente control a las importaciones podría mejorar el resultado comercial en el corto plazo, pero provocar algunas tensiones cada vez mayores en el frente inflacionario y en la actividad”, agregaron.

En ese marco, desde Ecolatina proyectan que 2020 cerrará con un superávit comercial menor a los US$ 14.000 millones, mostrando un saldo positivo importante, pero bastante menor a los US$ 16.000 millones del año pasado. “Lamentablemente, una brecha tan alta genera incentivos perversos”, explicaron.

El superávit comercial de noviembre fue el más bajo desde septiembre 2018, mes a partir del cual el resultado comercial comenzó a ser positivo (desde hace 27 meses). Desde hace 6 meses, el saldo superavitario desacelera, como resultado de la contracción de las exportaciones, que se combina con mejores resultados en las compras externas, incentivadas por una brecha cambiaria en niveles altos y bajas bases de comparación”, dijeron desde LCG.

En el último mes del año no esperamos que se vea una recuperación del comercio exterior, en medio del recrudecimiento de los contagios y nuevos cierres de fronteras. Para el cierre del año, proyectamos un superávit comercial por debajo de los US$ 15.000 millones, inferior al cierre de 2019. De cara a 2021, las importaciones continuarían mostrando un mejor desempeño, explicado por el crecimiento esperado de la actividad y por bajas bases de comparación combinadas con una brecha que hace atractivas las compras al tipo de cambio oficial. En relación a las exportaciones, la suba en el precio de los productos primarios podría traccionar positivamente las ventas externas, aunque las nuevas olas de contagios y el retraso en la recuperación de la actividad de socios comerciales como Brasil podrían afectar a los niveles exportados”, agregaron.

Con el mal dato de noviembre, hemos revisado nuestras estimaciones para el último mes del año, con lo que el 2020 finalizaría con una caída del 15% en las exportaciones a US$ 55.349 millones y un descenso del 14,6% en las importaciones a US$ 41.945 millones. De esta forma, el superávit comercial del año cerraría en US$ 13.400 millones (equivalente al 3,5% del PIB). Hacia 2021 estimamos un repunte tanto en las ventas externas (+6,7%) como en las compras (+15%), con lo que el superávit comercial se reduciría a US$ 10.800 millones aproximadamente (equivalente al 2,7% del PIB)”, dijeron desde Abeceb.

https://eleconomista.com.ar/2020-12-la-brecha-cambiaria-evaporo-el-superavit-comercial-fue-de-solo-us-271-m-en-noviembre/

CEPAL

Un informe de la semana pasada de la CEPAL describe la caída de las economías latinoamericanas por la pandemia: Venezuela (-30%), Perú (-12,9%), Panamá (-11%), Argentina (-10,5%), México (-9%) y Ecuador (-9%). 

De acuerdo al informe la región tendrá una contracción de -7,7% en promedio en 2020 y una tasa de crecimiento positiva de 3,7% por el rebote, que no alcanzará para recuperar los niveles de la pre-pandemia. 

El Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2020 se puede leer aquí

Más problemas para Vicentin: ordenaron el embargo preventivo de una algodonera del grupo

Las dificultades para el grupo no cesan. Luego que la semana pasada el juez federal Julián Ercolini dispuso el embargo preventivo de bienes inmuebles de Algodonera Avellaneda, una de las compañías que integra el grupo de la cerealera.La decisión fue adoptada ayer por el magistrado que pidió que el mismo se realice "sin afectar el normal giro comercial de la empresa, que continuará con su posesión", con lo cual la compañía podrá seguir con sus operaciones habituales, pero con el impedimento de transferir cualquiera de los bienes embargados por la justicia federal.De esta forma, Ercolini también prohibió la venta o transferencia de los diferentes bienes muebles de Algodonera Avellaneda, entre los cuales se encuentran 13 vehículos, entre camionetas, camiones y tractores, así como otras maquinarias agrícolas. El juez actuó así en el marco de una causa donde el Banco Nación se presentó. El banco estatal reclama por US$300 millones que le dio a la empresa."En función de los lineamientos establecidos por el Superior en la resolución de fecha 2 de diciembre del corriente y del conocimiento actual que se tiene del patrimonio de la empresa a partir de la instrucción realizada por el Sr. fiscal en el legajo de investigación patrimonial, habré de establecer el embargo preventivo de los bienes de Algodonera Avellaneda SA que han sido individualizados, de manera tal que no se afecte el giro comercial de la empresa pero se aseguren bienes suficientes para no tornar ilusorias las posibles consecuencias patrimoniales de la presente investigación", precisó el juez en el fallo.

Asimismo, aclaró que como los bienes no han sido valuados, "en la actualidad no es posible establecer en qué medida abarcarán la suma del perjuicio que la maniobra habría ocasionado; esto es, $18.500.000.000,00" y ordenó tasaciones para establecer con efectiva precisión los reales valores de cada uno de los bienes señalados, que estará a cargo del Tribunal de Tasaciones de la Nación.El reclamo judicial del BNA apunta a recuperar los más de U$S300 millones de deuda que mantiene el grupo Vincetín con el banco por créditos otorgados.

Cuentas bloqueadas

Fabián Lorenzini, el juez que lleva el concurso de acreedores de la cerealera, dispuso que se levantaran los bloqueos a las cuentas tras lo ordenado por Postma. Sin embargo, ayer la compañía alertó que las mismas continuaban sin poder operarse y dijo que peligraba el pago de salarios a sus empleados y otros compromisos.El juez Postma había accedido a un pedido de bloqueo que formuló el fiscal Miguel Moreno, el mismo que lleva adelante una causa tras una denuncia hecha por acreedores por presunta estafa. La semana pasada Moreno había ordenado una serie de allanamientos sobre la compañía y exdirectivos. Para la cerealera, eso se trató de una "medida arbitraria, absolutamente injusta e inconducente" que conduce a la imposibilidad de cumplir con el pago de salarios y aguinaldos."Son absolutamente falsos", dijo la empresa. Apuntó que no existe "ninguna razón ni posibilidad de que se ejecuten ningún tipo de movimientos de fondos que no estén ya controlados por el tramite concursal, ni que escapen al control de las auditorías vigentes, del rol de la sindicatura y mucho menos del interventor recientemente designado por el juez Lorenzini". Copyright Grupo de Diarios América - GDA/La Nación/Argentina

https://app.vlex.com/?utm_source=email&utm_campaign=digest-ar#vid/853343955

Más allá de los números y datos que permiten afirmar quienes ganaron o quienes perdieron en este año de la peste, la realidad es que los números solos no alcanzan para dimensionar la complejidad de los fenómenos sociales y políticos que explican, al menos parcialmente, tales números. 

En el análisis y la reflexión de esos fenómenos mas difíciles de matematizar y contabilizar, que tienen que ver con los comportamientos, deseos, anhelos y frustraciones, temores y amores de los humanos, la vida le pelea de a trazos, su lugar en tiempos de virus y muerte … Nadie se salva solo.


Daniel Roberto Távora Mac Cormack



Comentarios

Entradas populares de este blog