Puzzle en diciembre

 


Hidrovía

Natalí Risso, Licenciada en Economía (UBA). Periodista y docente, escribe en página 12

La Administración General de Puertos (AGP), que gestiona desde el 11 de septiembre la Vía Navegable Troncal por la que transitan la mayoría de las exportaciones argentinas, presentó su primer informe de gestión. Dragaron 852.446 metros cúbicos durante septiembre, facturaron 25.354.661 dólares y cobraron 12.900.000 dólares. Cuáles son los próximos pasos.

Del total facturado, dos tercios - un 67 por ciento-  corresponde a buques graneleros. Un 16 por ciento fue por contenedores y 11 por ciento tanques. El resto corresponde a buques de carga general, vehículos y frigoríficos. “En las primeras semanas de gestión se alcanzó un récord de cantidad de naves en circulación, consecuencia de la crisis hídrica que afecta los caudales y limita las cargas en distintos tramos del Río Paraná”, remarcaron desde AGP.

En su primer informe, la AGP aseguró haber dragado 852.446 metros cúbicos tanto en los canales de Punta Indio y Emilio Mitre en el Río de la Plata, como en el Paraná de las Palmas, el Paraná Medio y el Inferior con la utilización de seis dragas pertenecientes a la empresa Jan de Nul, quien era la encargada del dragado durante los 25 años de concesión anterior. Desde la Administración destacaron que el documento será publicado mensualmente a fin de reafirmar el compromiso con la transparencia y la generación de información pública sobre las distintas variables de la gestión de la vía.

Con respecto al balizamiento, se realizaron, hasta el 22 de octubre, 342 intervenciones que van desde tareas de limpieza y mantenimiento al cambio de partes y trabajos de reparación, normalizando 163 señales. Para controlar particularmente el nivel del río, la AGN recorre las 37 estaciones hidrométricas a fin de evaluar su estado.

Próximos pasos

Los próximos proyectos en ejecución será, por un lado, la ampliación de la red de hidrómetros  y un relevamiento batimétrico para controlar el nivel del río en estaciones del Río Paraguay. Además, realizarán dos cambios de traza en Las Hermanas y Los Ratones, dos puntos con curvas muy cerradas en las que se aprovechó la bajante para hacer una traza más conveniente. Se aprovecha que, con el cambio de caudal, el río empieza a fluir por otra parte, más directa -que implica menos riesgos de navegación y mantenimiento más simple- y se toma esa "nueva" ruta para dragar. 

En el segundo informe- que se publicará dentro de los próximos días- se podrán comenzar a realizar comparaciones mensuales, y con el correr de los meses se ampliará la información publicada con nuevos datos que hacen a la actividad de la vía. 

La concesión privada

La empresa Hidrovía S.A., operadora privada que integran el grupo belga Jan de Nul y la local Emepa, explotaba y controlaba desde hace 25 años la navegación de la principal puerta de entrada y salida de los granos (sobre todo soja) y materias primas que comercializa Argentina. Al igual que con las autopistas, las empresas de servicios públicos, YPF, y muchos etcétera, Carlos Menem y Domingo Cavallo privatizaron la obra permitiendo a las empresas concesionarias cobrar peaje por tonelada transportada a cambio del mantenimiento del dragado y balizado.

El contrato venció el 30 de abril último, y se estableció una prórroga de 90 días que sostuvo en funciones al consorcio presente. A partir del 11 de septiembre, la AGP tomó el control del mantenimiento de la vía troncal, hasta que se adjudique la licitación de largo plazo por el dragado, balizamiento y cobro del peaje de la vía fluvial. 

Actualmente, la AGP tiene a cargo la concesión temporaria y la recaudación de los peajes por una duración inicial de 12 meses, que se podrá prorrogar hasta la toma de posesión del nuevo operador privado que surgirá de la licitación internacional que debe llevar adelante el próximo año el Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable, creado el 25 de agosto pasado bajo el ámbito del Ministerio de Transporte.

Crecimiento

Kulfas afirmó que la economía crecerá 10% y la actividad industrial aumentará 6%

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, dijo que la economía argentina crecerá este año 10% y que la actividad industrial aumentará 6%, recuperando todo lo que perdió en la pandemia.

Kulfas, en declaraciones al canal C5N, sostuvo que hay "récord de producción de maquinaria agrícola y están creciendo mucho las exportaciones en precios y en cantidad, crecen las exportaciones de autos, hoy 54% de los autos exportados son de producción nacional".

"Esto es crecimiento genuino, si fuera rebote le pasa lo que le pasa al mundo: el crecimiento es menor. La economía real está funcionando bien pero la economía financiera se está recuperando más lentamente. Hoy se está dando en la Argentina una agenda de desarrollo. Desde que asumió el gobierno se han enunciado unas 900 inversiones por 42.000 millones de dólares", señaló.

Respecto de las restricciones en materia de divisas, Kulfas la atribuyó a una puja entre los sectores de la producción y de la especulación financiera.

"Los sectores de la producción y el trabajo dicen que se necesita importar más, necesitan insumos, entonces los que se quejan son los sectores de la especulación financiera. La negación de estos datos tiene que ver con la puja de intereses entre la especulación financiera que son los grandes perdedores y los sectores de la producción y el trabajo que son los ganadores", apuntó el ministro.

El funcionario explicó que no hay en la actualidad "una gran cantidad de disponibilidad de divisas y las pyme necesitan importar maquinarias e insumos", por lo cual es necesario "poner límites a la salida de divisas. La prioridad es que las pyme puedan importar", remarcó.

En relación con la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Kulfas señaló que "las fechas las está manejando el presidente con el ministro de Economía" y dijo ser optimista en que llegará a un acuerdo con el organismo, "ya que un acuerdo con el FMI da certidumbre".

Respecto de la política de precios, el ministro de la cartera productiva indicó que "los acuerdos de precios se están cumpliendo" y se discute ahora"el tema de la carne, que está en cabeza del ministro de Agricultura, Julián Domínguez"

"Necesitamos que el salario real le gane a la inflación, pero el salario ya está por encima de 2019 y le va a ganar a la inflación este año", dijo, por otra parte.

Finalmente, Kulfas describió: "Estamos en un momento de mucha complejidad a nivel mundial, la pandemia generó un desbalance muy grande en todo el mundo, estamos trabajando para que no haya problemas en el mercado interno, pero falta mucho todavía".

Tras la reunión del “Gabinete Económico”

La secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, dijo este martes que el crecimiento "se ubicará este año en torno del 10% luego de tres años de recesión, lo que es una buena noticia, y ya estamos 2,8% arriba del nivel de diciembre de 2018".

En paralelo, la funcionaria de la Cancillería afirmó que el Gobierno "trabaja para la recuperación de las reservas", y en ese sentido remarcó que para este año "ya tenemos un superávit comercial en torno de los US$ 13.900 millones, y es un número importante".

 


El acuerdo con el Fondo


Además, en una conferencia de prensa en la Casa Rosada, Todesca Bocco dijo que el Gobierno prevé hacer frente al pago de US$ 1.892 millones al Fondo Monetario Internacional, el 18 de diciembre próximo.

"Por supuesto que Argentina tiene las tensiones en el sector externo que ya se conocen. Sí, la idea es hacer el pago a que usted hace mención", señaló en respuesta a la pregunta de un periodista.

La secretaria, en una conferencia de prensa tras participar de una reunión del Gabinete Económico encabezada por el presidente Alberto Fernández en la Casa Rosada, sostuvo además que "se está trabajando en el plan plurianual y con el Fondo Monetario", como había adelantado el primer mandatario.

"Quisiéramos llegar al mejor acuerdo posible en el menor tiempo posible. Ese es nuestro objetivo. Es una negociación de envergadura y cuando esté todo listo lo enviaremos al Congreso", puso de relieve.

En cuanto a una versión periodística de una financiación ruso saudí de la deuda, Todesca Bocco la rechazó y en cambio dijo que se conversa con ambos países sobre "exportaciones e inversiones productivas", en el marco de una "agenda muy importante".

Sobre la "modificación en la financiación para la compra paquetes y pasajes al extranjero", manifestó: "lo que hacemos es cuidar las reservas para tener dólares suficientes para seguir creciendo. Ese es nuestro objetivo".

"Al mismo tiempo que dijimos que no podemos subsidiar viajes al exterior en cuotas fijas en pesos, sí hicimos algunas modificaciones para que los empresarios puedan hacer pagos adelantados de maquinaria que necesitan para producir", destacó.

Todesca Bocco insistió en que el Gobierno "no quiere castigar a nadie, al contrario, lo que no puede es financiar en pesos a tasa fija porque estaríamos dando un subsidio a un sector de la población que no lo requiere".

En el encuentro, desarrollado en el Salón Eva Perón, también participaron el jefe de Gabinete, Juan Manzur, el canciller Santiago Cafiero; los ministros de Economía, Martín Guzmán; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; y de Trabajo, Claudio Moroni; el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz; la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont y -por videoconferencia- el presidente del Banco Central, Miguel Pesce.

"Básicamente se revisó la marcha de la economía y de un conjunto de variables que nos parecen muy relevantes", señaló la funcionaria en el inicio de conferencia de prensa, y subrayó que "se ve una recuperación fuerte de la actividad económica".

El crecimiento


Al respecto, señaló que el ministro Guzmán contó que "estamos en torno de un 10% de crecimiento PIB de este año, y éste es un dato muy relevante porque venimos de tres años consecutivos de caída, de manera que crecer 10 puntos este año es una muy buena noticia".

Todesca Bocco explicó que
"el crecimiento está traccionado por el consumo, la inversión y por el sector externo, y esto también es muy bueno".

"La inversión va a estar creciendo en torno al 30%, hay que esperar los datos, pero eso indica que se logra más inversión cuando hay demanda", indicó.

Asimismo, apuntó que la industria "se ha recuperado mucho y eso es muy importante porque es traccionadora de otros sectores y además paga buenos salarios en general y ya estamos 8,1 arriba de 2019".

También dijo que
"se ve una recuperación muy importante de la producción nacional" y, en ese aspecto, sostuvo que el ministro Kulfas dio "números muy importantes como el patentamiento de maquinaria agrícola", sector en el que "el 73% es de origen nacional".

En tanto, indicó que "en los patentamientos de autos el 54% es de origen nacional", y agregó: "eso nos importa porque esas industrias traccionan otras industrias y eso es lo que finalmente genera empleo".

Acerca de la recuperación del empleo", explicó que
"también es buena y tenemos 10 meses consecutivos de aumento del empleo asalariado privado".

En cuanto a una de las tareas del Gobierno en pandemia, Todesca Bocco expresó que
"el primer trabajo fue dar vuelta las suspensiones ya que teníamos por efecto de la pandemia una cantidad muy importante, en torno a 600 mil trabajadores con suspensiones, y se dieron vuelta".

"Esos trabajadores -precisó- no perdieron su empleo y ahora cobran el total de su salario, eso es lo primero a la salida de la pandemia, y sobre eso hemos recuperado desde el punto más bajo unos 140 mil empleos y estoy hablando del sector sector privado registrado".

En paralelo, detalló que en el empleo industrial "tenemos 42 mil empleos más que en el 2019 ,y tenemos industrias como la de software que está generando unos1000/ 1.100 empleo por mes".

En cuanto a la construcción, consignó que los números "dan muy bien también con un 3,2 arriba del 2019, y tenemos el nivel de permisos para construir que es el mayor de los últimos cinco años y esto es importante en términos de empleo".

La funcionaria de la Cancillería, sobre el sector externo, remarcó que "tenemos un año con una recuperación muy importante de las exportaciones que crecieron un 39%, en torno al 40%, al mismo tiempo que las importaciones que han crecido en torno al 50%".

"Estamos -aseguró- en un nivel de exportaciones cercano a los 6 mil millones mensuales cuando en 2019 estábamos en torno a los 4 mil. Y esto es lógico porque cuando la economía está creciendo, cuando sucede esto necesitamos importar un montón de insumos".

(Telam)

Precios Cuidados

Florencia Barragán escribe en Ambito Financiero

El listado de los 1.400 productos que fueron congelados hasta el 7 de enero será modificado la próxima semana: entrarán en el congelamiento productos para una canasta navideña, y saldrán ítems de marcas premium, a pedido de las alimenticias, y en un gesto del Gobierno a las empresas de cara a lo que viene. Finalizada la resolución de precios máximos, el programa Precios Cuidados seguirá con más productos, y buscan que contenga “frescos”, como carne, frutas y verduras. La Secretaría de Comercio Interior analiza la forma de incluir a los comercios de barrio y cómo será el ajuste de los precios que queden dentro de la canasta regulada.

La próxima semana la secretaría de Comercio Interior, que encabeza Roberto Feletti, anunciará una “reelaboración” de la canasta de 1400 productos de consumo masivo que fueron congelados desde octubre y hasta enero. Incluirán productos navideños, como sidra, pan dulce y turrones. En las oficinas de Feletti ya se preparan para las críticas: “Son reaccionarios, la política alimentaria no es solo asistencia oficial”, contó una fuente oficial.

Además, la canasta de 1400 productos tendrá otra modificación: le concederán el pedido a las alimenticias de sacar los productos más premium. Desde que salió la resolución de precios máximos, el 20 de octubre, alimenticias como Danone, Unilever o Bimbo comenzaron a reunirse con los equipos técnicos de la Secretaría de Comercio para solicitar sacar productos. La concesión será para las empresas a las que les quedaron dentro del congelamiento mayor cantidad de productos premium, donde las compañías trabajan con mayor rentabilidad. Un “gesto” de la secretaría de cara a lo que viene.

Cuando finalice el congelamiento, el 7 de enero, volverá a estar vigente Precios Cuidados. La diferencia es que, en vez de incluir 600 productos como hasta octubre pasado, tendrá casi el doble: entre 1100 y 1200. Una “canasta amplia” es lo que le pide Feletti a las empresas. Otro de los cambios que podría tener con respecto al programa original que creó en 2014 el ex secretario de Comercio y hoy ministro de Producción bonaerense, Augusto Costa, es el ajuste de precios. Precios Cuidados tenía 4 actualizaciones por año, cada 3 meses. Analizan si volver a este mecanismo, o tomar en cuenta la variación de los ingresos de los consumidores.

Entre los cambios que se plantean está cómo hacer para llegar a los comercios de barrio, que explican más de la mitad del consumo del país. Hoy este listado se encuentra en supermercados o mayoristas. Desde Maxiconsumo, le propusieron a Feletti hacer dos listas de precios, una para mayoristas y otra para comercios de proximidad. El problema es que el sector almacenero pidió que la lista sea un 25% mayor, y los supermercados chinos un 18%. “No podemos convalidar esas subas”, afirmó una fuente oficial.

El gran cambio que podría traer la nueva canasta de Precios Cuidados es sumar a los productos “frescos”: carne, frutas y verduras, algo que no logró ni Costa ni la ex secretaria, Paula Español, salvo alguno puntual. A diferencia de las alimenticias, nucleadas en la cámara Copal, la producción de estos bienes se encuentra atomizada. En la Secretaría de Comercio Interior aseguran que no pueden fijar precios de la carne en góndola debido a que para eso necesitan asegurar la oferta, que depende del mercado de Liniers, donde la injerencia es del Ministerio de Agricultura, que encabeza Julián Domínguez.

Cerca de Feletti contaron que quieren monitorear el consumo de frescos, porque aseguran que “faltan proteínas” en la dieta de los argentinos. El objetivo es volver al consumo del 2015: 110 kilos de carne per cápita por año, conformado por 55 de carne vacuna, 40 de pollo y el resto entre cerdo y pescado. Para el caso de frutas y hortalizas, buscarán trabajar con producción y comercialización “alternativa”, para incluir a cooperativas, y “desconcentrar” el mercado. Según datos de la Secretaría de Comercio Interior, el abastecimiento de los productos de Precios Cuidados se cumple en 80% en el área metropolitana y 75% en las provincias. El objetivo de máxima es ambicioso: apuntar a eliminar la indigencia.

Todo queda entre amigos

La firma Emova Movilidad, del consorcio Benito Roggio Transporte, se hará cargo formalmente a partir de mañana de la operación y mantenimiento de todas las líneas de subte y del Premetro en la Ciudad de Buenos Aires.

La concesión será por un período de 12 años y el gobierno de Larreta argumenta que “apunta a incorporar nueva tecnología y mayor confiabilidad para mejorar la experiencia de viaje”. En los hechos la concesión es una continuidad a la vigente hasta el día de hoy, debido a que el principal operador es el Grupo Roggio.

El nuevo contrato entre Emova Movilidad (perteneciente al grupo local Benito Roggio Transporte, asociado con Metrovías) y Subterráneos de Buenos Aires S.E. prevé inversiones en materia de infraestructura y la incorporación de nuevas tecnologías de vanguardia orientadas a brindar un mejor servicio y una relación más cercana entre los pasajeros y la empresa”, detalló el gobierno porteño,

Entre los objetivos, se resaltó que “las mejoras que se implementarán permitirán mejorar la frecuencia, la experiencia de los usuarios y usuarias del subte, y dar un salto cualitativo en lo que refiere a tecnología en la red de subterráneos más antigua de América Latina”.

Una novedad en la nueva concesión es que a la empresa se le pagará en función del cumplimiento efectivo del servicio pautado, tomando como base el indicador coche/kilómetro comercial (CKC).

El nuevo cálculo para la erogación mensual por parte del Gobierno implica un estímulo para el operador que deberá contar con la flota necesaria para cumplir el programa operativo y aumentar la eficiencia de los talleres para agilizar y optimizar las tareas de mantenimiento del material rodante”, puntualizó el GCBA.

También se subrayó que la concesión será por el término de 12 años, con posibilidad de prórroga por otros 3, en lugar de los 20 años del acuerdo que finaliza hoy.

Por otra parte, se esperan inversiones y mejoras en infraestructura y frecuencias de viaje, así como la incorporación de tecnología 4.0 para el monitoreo del funcionamiento del servicio y para la experiencia del usuario con información en tiempo real.

El proceso licitatorio comenzó en el año 2018 con la presentación de tres ofertas, dos de las cuales fueron retiradas entre 2019 y 2020. En tanto, el contrato entre Emova Movilidad y Subterráneos de Buenos Aires se firmó el 16 de septiembre pasado.

Otros amigos

El avance de los negociados porteños entre privados y el ejecutivo local, es una de las situaciones que más resistencia encontró en el conjunto de la sociedad. Los emprendimientos inmobiliarios en Costa Salguero, situados en Costanera Norte; el Nuevo Puerto Madero de IRSA, ubicado en la Costanera Sur; los 11 Convenios Urbanísticos y el proyecto para legalizar construcciones que no están habilitadas por la justicia; hicieron carne en varios sectores. Cada uno de estos documentos cuenta con los votos de la mayoría oficialista en la Legislatura, la semana pasada pasaron por comisión a último momento y el jueves serán votados en el recinto. Las diferentes organizaciones que se niegan a estos negociados, aseguran que la edificiación de los emprendimientos favorecerá s la especulación inmobiliaria y la alta rentabilidad para un sector inmobiliario que mantiene vínculos muy estrechos con Larreta.

La sesión del jueves será la  más escandalosa de las últimas tres décadas”, advierte a Tiempo Jonatan Baldiviezo, titular del observatorio del Derecho a la Ciudad e integrante del movimiento “La Ciudad Somos Quienes la Habitamos”, un nuevo espacio que se gestó a partir de los procesos de edificación y los convenios urbanísticos durante la gestión de Larreta. “De autorizarse el emprendimiento Costa urbana el grupo IRSA va a ganar 1.500 millones de dólares como mínimo y eso representa alrededor de 1/3 del presupuesto de la Ciudad sin realizar ninguna inversión solamente por el cambio de la normativa urbanística”, agrega Baldiviezo.

Por esta situación, durante toda la semana, varias organizaciones sociales, vecinales y ambientalistas, realizarán una serie de actividades en rechazo a la votación de estos proyectos. Las diferentes jornadas comenzaron este lunes con la “Intervención Verde” por una Costanera Verde y Pública en Costa Salguero; continúa este martes con una sentada frente al edificio de IRSA, ubicado en la calle Della Paolera 261; el jueves con una gran movilización hacia las puertas de la Legislatura; un semaforazo en Av. Cabildo y Ramallo a las 18 horas, encabezado por Vecinos Unidos de Nuñez. El día viernes realizarán una jornada de concientización por más espacios verdes en Perón y Ayacucho; el sábado a las 16 realizarán un Festival por la Plaza Tita Merello en Gallo y Av. Corrientes; y el domingo a la misma hora, cierran con una bicicleteada en Corrientes y Newbery, encabezada por el Movimiento Agronomía Abierta.

Desde el gobierno porteño se negaron a escuchar, no tuvieron en cuenta el rechazo de las y los vecinos ni ninguno de los reclamos que venimos sosteniendo”, afirma en diálogo con Tiempo Marina Caivano, coordinadora de la Defensoría de Laburantes e integrante de El Movimiento. “No vamos a permitir que sigan haciendo negocios con nuestros espacios, mucho menos cuando esos proyectos no responden a las necesidades básicas de la sociedad”, remata.

El rechazo en la última audiencia pública fue contundente: más del 98% le dijo que no a los megaemprendimientos inmobiliarios. Al igual que en las realizadas por Costa Salguero, Costa Urbana, el Nuevo Puerto Madero de IRSA (Costanera Sur). El martes pasado finalizó la audiencia pública por los convenios urbanísticos y la totalidad de las personas que hablaron también rechazaron estas propuestas. Las organizaciones que resisten quieren someter el debate a una verdadera Democracia Representativa, la cual, consideran, está totalmente desvirtuada en la Ciudad. Los proyectos en cuestión ya cuentan con la aprobación en primera lectura y si el larretismo no logra aprobarlos en las últimas sesiones del año, cada uno de los procesos volverían a comenzar en 2022 y tienen que pasar por nuevas audiencias públicas.

Las inundaciones: una muestra de la falta de espacios verdes

María Eva Koutsovitis, Coordinadora de la Cátedra de Ingeniería Comunitaria (CLIC), Investigadora del IPPYP e integrante del Movimiento la Ciudad Somos quienes la Habitamos aseveró que “las inundaciones del último domingo es por la ausencia de políticas hídricas integrales, y por ignorar sistemática la crisis climática por parte del poder político”, para la especialista, los emprendimientos inmobiliarios de Costa Salguero y Costa Urbana proyectados en la costanera porteña, “van a incrementar las inundaciones y a generar varios impactos ambientales irreversibles”.

Espionaje y ARA San Juan

Dos exjefes de Contrainteligencia de la Agencia Federal de inteligencia (AFI) durante el Gobierno de Mauricio Macri fueron procesados este martes, en el marco de la causa en la que se investiga el supuesto espionaje ilegal a los familiares de los tripulantes del submarino ARA San Juan, informaron fuentes judiciales.

El juez federal interino de Dolores, Martín Bava, los procesó como responsables de la “realización de acciones de inteligencia prohibidas en carácter de participes secundarios” y les trabó embargos hasta cubrir la suma de 20 millones de pesos, según surge del fallo de 98 páginas al que tuvo acceso Télam.

Con la resolución de este mediodía, ya son 11 los exfuncionarios de la AFI y exagentes de la casa de espías por el supuesto seguimiento ilegal a los allegados de los tripulantes del submarino ARA San Juan, como así también del buque “El Repunte” y del buque “Rigel”; mientras aún resta resolverse la situación procesal del expresidente Macri.

El magistrado entendió que Diego Dalmau Pereyra y Martín Coste, quienes fueron Directores de la Dirección Operacional de Contrainteligencia durante el período investigado, posibilitaron que las acciones prohibidas continuaran desarrollándose durante al menos un año.

El juez Bava recordó en su fallo que el llamado a indagatoria de los exdirectores de Contrainteligencia de la AFI fue motivado por la referencia efectuada por el imputado extitular de esa agencia Gustavo Arribas -en su indagatoria- cuando dijo que los imputados debieron controlar las acciones ilegales llevadas adelante desde la Delegación Mar del Plata.

Fueron deliberadamente estériles los mecanismos de control internos que dispuso la Agencia Federal de Inteligencia para llevar adelante la investigación de las conductas ilícitas en las que tomaron participación activa las máximas autoridades de la Agencia”, sostuvo el juez Bava.

Lo dicho no absuelve a los imputados de su responsabilidad de velar por legalidad del trabajo llevado adelante por las dependencias que estuvieran a su cargo. Por el contrario, a raíz de la información incorporada en esta investigación, no quedan dudas de que los imputados permitieron que se continuaran realizando las conductas ilícitas investigadas en autos por el lapso, por lo menos, de un año”, agregó sin embargo.

Bava responsabilizó principalmente por el espionaje ilegal a Arribas y a su exsubdirectora Silvia Majdalani y remarcó que Dalmau Pereyra y Coste “permitieron que continuaran realizándose tareas de inteligencia ilegales sobre los familiares de los buques pesqueros referidos y, en particular, sobre los allegados a los tripulantes del submarino ARA San Juan”.

Otro aspecto que corresponde poner de resalto en el marco del análisis de responsabilidad de los imputados guarda relación con la ausencia de medidas de contrainteligencia llevadas adelante por ambos imputados en relación a la denuncia pública de las víctimas en la época de los hechos”, sostuvo el juez.

Finalmente, el magistrado se preguntó: “¿Cómo puede ser que en un tema de la enorme importancia institucional como el hundimiento del ARA San Juan, hayan tenido lugar estos sucesos y que la Dirección Operacional de Contrainteligencia de la Agencia Federal de Inteligencia lo desconociera?” y se respondió: “Es imposible sostener que las máximas autoridades de la AFI y del Gobierno nacional hayan estado al margen de estos sucesos”.

En esta causa se investiga la obtención de información, producción de inteligencia y almacenamiento de datos sobre personas, por su opinión política o su pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, sindicales, comunitarias y de derechos humanos.

De acuerdo con la acusación, con el espionaje ilegal se buscaba “influir en la situación política e institucional del país, puntualmente respecto a los reclamos que realizaban los mismos por el hundimiento del referido submarino y la consecuente muerte de sus familiares, como así también apuntaban a conocer sus actividades, los lugares donde se reunían, sus datos personales y los de su entorno, como la identificación de sus referentes y los reclamos que realizarían”.

Todas estas tareas de inteligencia ilegal “no contaron con autorización judicial alguna, ni fueron justificadas por órdenes de servicio fundadas en razones de seguridad interior o defensa nacional y se realizaron, además, con el objeto de influir en la opinión pública, en la opinión de esas personas y en el normal desenvolvimiento de las actividades de la agenda política de ese año, que según los criterios preestablecidos podían afectar a la gestión del entonces gobierno que el imputado encabezaba”, según surge del expediente.

En tanto, la querella de familiares de tripulantes del submarino San Juan, representada por la abogada Valeria Carreras, destacó los nuevos procesamientos de dos imputados en la causa y sostuvo que “el juez logra probar en esta etapa que el gobierno de ese momento no podía desconocer las tareas de espionaje ilegal”.

Justamente es la tarea incansable de esta querella la que cita la primera denuncia de pinchadura de teléfonos realizada por este puñado de mujeres en absoluta soledad fue el 25/4/2018. Pero va más allá y describe el accionar del ex ministro de defensa (Oscar Aguad) que detrás de esta querella realiza denuncia en idénticos términos”, sostuvo Carreras.

También queda demostrado que uno de los procesados explicó que era imposible denunciar nada, pues en la agencia y el gobierno los más altos cargos eran parientes entre sí o amigos íntimos”, afirmó la abogada que, desde la querella, vaticinó que “falta un procesamiento más, el del expresidente Macri quien se benefició al menos con esta información e hizo uso de ella”.

(Tiempo Argentino y Telam)

Balanza Comercial

La balanza comercial arrojó un superávit de u$s 13.940 millones durante los diez meses del 2021, el número más alto en 12 años. Se trata de una gran noticia en un contexto de escasez de dólares y mucha presión sobre el tipo de cambio. 

Según un informe de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), en base a datos del Indec, el valor de las exportaciones se ubicó en su valor más alto de los últimos ocho años al superar también por primera vez en igual periodo el monto de los u$s 60.000 millones. De acuerdo a UNDAV, los bienes de capital “computaron un avance en términos interanuales de 24,9% debido a una suba de 17,6% en las cantidades y de los precios de un 6,0%”.

Las exportaciones estuvieron impulsadas por Brasil, China y Estados Unidos, los mayores socios comerciales del país. “Las exportaciones a la mayor economía de Sudamérica se incrementaron un 52,3% en términos interanuales y alcanzaron los US$ 9.500 millones. Por su parte, las ventas externas a China registraron un aumento de 18,0% y sumaron US$ 5.621 millones. Por último, las exportaciones a Estados Unidos se expandieron un 42,8% y se ubicaron en US$ 4.012 millones”, detallaron.

Por otro lado, los principales rubros de exportación registraron expansiones consistentes. Por un lado las Manufacturas de origen agropecuario (MOA) aumentaron un 16,5% mientras que las industriales crecieron 56,8%. A su vez, los productos primarios (PP) elevaron sus ventas al exterior un 73,7% y Combustibles y energía (CyE) avanzaron 153,2%.

En el desagregado de las MOI, el avance se explica por el crecimiento del 27,5% en cantidades y un 21,8% en precios. En cuanto a las MOA, la relación se dio 21% por precios mientras que las cantidades cayeron 4,3%. Respecto a los PP, la suba se debe por el crecimiento del 39,2% de los precios y del 24,3% de las cantidades. Por último, el alza de los CyE se explica por la expansión del 102,6% de los precios y del 25,0% de las cantidades.

Por su parte, las importaciones se incrementaron un 31,0% en octubre con respecto al mismo mes del año pasado y alcanzaron los US$ 5.247 millones. Esta suba se explica “principalmente por un aumento de las cantidades del 11,1% y en los precios de 17,9%. La mayor actividad económica y el bajo nivel registrado en octubre del año 2020 debido a las medidas adoptadas por el gobierno nacional a fin de bajar la velocidad de los contagios por coronavirus resultan ser la causa del aumento del 31,0%”.

Desde UNDAV explicaron que si se analizan las importaciones a nivel desestacionalizado, estas “se contrajeron un 5,5% con respecto al mes anterior” mientras que “la tendencia ciclo retrocedió un 0,8% con respecto al mes de septiembre del año 2021”. De esta manera, en el décimo mes el saldo comercial culminó con un superávit de u$s1.601 millones: las exportaciones cerraron en u$s6.848 millones y las importaciones u$s 5.247 millones.

(Agencia Paco Urondo (APU) y UNDAV (Observatorio de Políticas Públicas))

Metáforas Garcianas

Utilizando algunas de las grandiosas frases que Charly Garcia utiliza en las letras de su repertorio, el periodista Gabriel Fernandez Responsable del Area Periodística Radio Gráfica, Director La Señal Medios y miembro de la Corriente Sindical Federal, escribe en “La Señal Medios”

PROMESAS SOBRE EL BIDET.

Es muy difícil explicar que las cosas se hacen bien si el resultado es malo. Llegado ese punto, la política es cruel, resultadista. La historia, política evocada, está llena de jefes de Estado que afirmaron “lo que yo quería lograr hubiera sido beneficioso para mi pueblo y mi nación”; está ahíta, además, de réplicas sencillas que aseveran “pero no lo lograste”. El repaso detallado de los errores o delitos previos es un elemento importante en la narración, aunque en modo alguno sirve para exculpar a quienes detentan los máximos cargos estatales: “Los que estaban lo hicieron mal, es cierto, por eso te elegimos. Para que pongas las cosas en orden, y lo hagas bien”.

Esto es así, siempre. En esa línea de comprensión, cabe añadir que las intenciones particulares de los dirigentes ameritan igual trato. Que el objetivo de un antecesor no haya sido otro que endeudar y fugar, y que el de su sucesor sea crecer y distribuir, no mejora demasiado la imagen del segundo: los deseos de cada persona son apenas una parte de su ser, habitualmente confesados mate en mano, puertas adentro del hogar. Lo que importa ante la población y, otra vez, ante la historia, es si lograron plasmarlos o todo quedó en un enunciado de buenas intenciones.


En realidad, el éxito de una dirigencia radica en la traducción política de los intereses geo económicos de base que existen en su zona de influencia. De allí que los ejes de una gestión trascendente necesiten asentarse en lo más profundo del pueblo propio, genuino portador de los elementos esenciales de esos intereses estratégicos. Mauricio Macri fue un presidente que respondió directa y claramente a las necesidades de un sector social desligado de la matriz nacional, cuyos bienes dependen de la canalización de recursos sociales en beneficio particular y derivan en depósitos externos. ¿Alberto Fernández encarna los intereses genuinos que laten en este pueblo y su territorio?

DESARMA Y SANGRA.

Hasta el momento, el Gobierno del Frente de Todos no ha encontrado el modo de quebrar la ruinosa pendiente instaurada durante los cuatro años previos. Si se sugiere, con razón, que no es responsable del inicio de la misma, se debe admitir, también, que no consigue revertirla. Un ejemplo nítido, sirve para ejemplificar el problema: el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó en las horas recientes que “En el segundo trimestre de 2021, la remuneración al trabajo asalariado aumentó 55,1% respecto al mismo período de 2020. En términos del valor agregado bruto medido a precios básicos, representó el 40%, registrando un descenso de 9,79 puntos porcentuales respecto del segundo trimestre del año anterior”.

Por si no se percibe a golpe de vista, vale precisar que semejante dato indica que los trabajadores reciben hoy casi un diez por ciento menos de la riqueza nacional que el año pasado; es el peor registro al respecto de los últimos 13 años.

REZO POR VOS.

La confianza difundida por el Banco Central de la República Argentina al apuntar que sus reservas están en condiciones de resistir los embates devaluatorios tranquilizan los ánimos pero no explican el conjunto. Por un lado, es preciso señalar que las tasas de interés que el sistema financiero ofrece a la inversión indica la persistencia de aquello que desde estas líneas cuestionamos al macrismouna orientación especulativa en detrimento de un sendero productivo. Luego, que la continuidad de una ilegalidad que hasta merece tablas en los medios, facilita el “ahorro” en moneda extranjera: el dólar blue tocó su máximo valor histórico. En esa oscura dimensión, el dólar contado con liquidación (CCL) “libre” es decir, sin intervenciones del Banco Central, superó la barrera de los 200 pesos.

El tema del billete verde no acaba ahí. La Argentina tiene que hacer frente a los vencimientos que restan cubrir en 2021 de la deuda de 45 mil millones de dólares que contrajo el gobierno de Cambiemos en 2018. Si se admite el cronograma pautado entre el organismo multilateral y la delictiva gestión macrista, el país deberá pagar 390 millones de dólares en noviembre, 1.900 millones en diciembre, 720 millones en enero, 370 millones en febrero y 2.800 millones en marzo. El Fondo Monetario Internacional evalúa que lo ideal sería un acuerdo en marzo y “entre diciembre y enero” un acuerdo a nivel instrumental. Coincide en términos relativos con la visión del actual oficialismo, que prevé un cierre entre febrero y marzo venideros.

Pasa que las cuentas no dan, a menos que el Estado nacional se haga cargo del Comercio Exterior y consiga las divisas necesarias para fortalecer la base del BCRA, garantizar algunos pagos a futuro –o revisar toda la negociación- y en especial promover la sustitución de importaciones –y mientras tanto la adquisición de insumos generados en el exterior- para empezar a dimensionar adecuadamente el esquema productivo nacional. Allí ingresa en esta amable descripción el asunto del alza de precios internos. El lector, ya lo sabe: Con una inflación interanual mayor al 50%, el Gobierno dispuso el congelamiento de precios de 1432 productos de la canasta básica hasta el 7 de enero del próximo año. Asomémonos a los intersticios.

FILOSOFÍA BARATA Y ZAPATOS DE GOMA.

La tensión interna de la alianza de hecho entre peronistas y desarrollistas se ha desplazado hacia la segunda opción. Es decir: A diferencia del ruinoso tramo macrista, el país crece; pero como el Estado no se involucra como gran empresario interventor y la distribución de los beneficios es –como vimos- regresiva, esa mejora queda en manos de los célebres “cuatro vivos”. El núcleo concentrado de la economía sigue absorbiendo el grueso de los beneficios y una gran parte de la sociedad permanece doblegada, mientras otra –con trabajo relativamente estable- apenas llega a fin de mes.

Como la demanda esencial de la comunidad es el freno a la inflación, la gestión que lideran Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, con participación en las decisiones de Juan Manzur, Martín Guzmán, Sergio Massa y pocos más, ha encargado a la Secretaría de Comercio Interior mediante la designación de Roberto Feletti, un control que atenúe el problema. La decisión es justa y el derecho estatal a poner techo es indudable. Pero si el conjunto del gobierno no adopta soluciones de fondo, el economista en cuestión será un arquero muy activo en el marco de un equipo pasivo, que solo observará los avances rivales sobre la última opción de bloqueo.


Qué significa esto. Los precios se pueden frenar por un tiempo si se adoptan determinaciones punitivas enérgicas. Pero la única manera estratégica de lograr que la Argentina deje de ser el cuarto país del mundo en inflación, pasa por la combinación del establecimiento de empresas estatales que contengan la energía, la producción alimentaria y el Comercio Exterior, por la desmonopolización de cada rubro con impulso a firmas medianas y cooperativas y por la reconversión de un esquema tributario que carga con furia al que menos puede ofrecer. Si esto no se realiza, aunque más no fuera parcialmente, la Secretaría de Comercio Interior sólo despejará algunos remates frontales y aprovechará yerros en la definición rival, pero no podrá afrontar centros rasantes y envíos a colocar.

Al observar la filosofía que campea en buena parte de la administración, es posible inferir que a los funcionarios ni se les ocurre reimpulsar al Estado empresario, desmonopolizar y desfinancierizar. Entonces, mientras cabe apoyar enérgicamente la búsqueda inmediata de un freno a la escalada política económica de precios, resulta necesario, nobleza obliga, decir que la tarea de largo aliento se complicará notablementeNos siguen pegando abajo. Tal vez sea hora de salir de la melancolía, y actuar, con toda la contundencia que ello implica.

 EL AGUANTE.

Las razones gubernamentales para proponer un cese del ataque monopólico a los ingresos de la población son indudables. Las explicó con nitidez, en el aire de la Gráfica, el economista Horacio Rovelli, parte experimentada del equipo formado por Feletti. “No hay una estructura de costos que justifique esta inflación” precisó, al tiempo que recordó que los consumidores ya están en su derecho de abonar los precios fijados por el Gobierno y si eso no es admitido en los lugares de venta, pueden denunciar al organismo adecuado. El teléfono ofrecido para esa justa acción es 08006661518 y el correo electrónico es consultas@consumidor.gob.ar.

La revelación del cuadro de situación facilita la identificación de los responsables. Entre otros, Techint, Aluar, Molinos Río de la Plata y Loma Negra son protagonistas principales de la pulseada. En el primer semestre del año lograron “una recomposición significativa de sus niveles de rentabilidad”, gracias a su poder para imponer condiciones a otros actores de las cadenas productivas y a los consumidores. La observación surge de un documento elaborado por Cifra, el centro de investigación económica de la CTA.

Desde la Corriente Federal de Trabajadores, en la CGT, manó un diagnóstico confluyente. Héctor Amichetti (FGB), señaló en nuestra emisora que “Con más del 40% de pobreza, es indudable que hay mucha gente descontenta, con una situación salarial que no le gana a la inflación. Los trabajadores y las trabajadoras, todos los días preocupados porque no les alcanza el salario. Entonces, viene la otra parte: por un lado, reconocer en qué condiciones se han dado estas elecciones, el efecto que ha tenido la pandemia, qué estados de ánimos, inclusive, ha creado esta situación de pandemia. Y por el otro, si se podría o no haber avanzado más para resolver los problemas”.

El equilibrio de Amichetti parte del reconocimiento al Estado por su actuación en materia de Salud Pública. Añadió que bien se podría aplaudir, en sintonía, el esfuerzo realizado por las Obras Sociales en la misma dirección. Luego, reafirmó su postura crítica sobre la marcha atrás en el caso Vicentin y en consecuencia, sobre la intervención estatal en el Comercio Exterior“O en la discusión que el gobierno fue dando durante muchos meses con los sectores formadores de precios y que nosotros decíamos que era imposible, si no se tenía una posición mucho más firme, era muy difícil poder controlar, lo que hasta el día de hoy no se puede controlar”.

 

INFLUENCIA.

Junto a estas observaciones, es preciso añadir un conjunto de datos relevantes. Por ejemplo, que la energía se acrecentó un 82.1 por ciento en dólares a lo largo del año en curso. También, que hubo seis aumentos de combustibles. ¿Por qué este periodista estima pertinente incluir ambos registros? Es que los mismos implican responsabilidad del propio Estado en el proceso inflacionario. En el primer caso, cuando la situación de Edenor amparaba la posibilidad de meter mano pública en un rubro central para un proyecto productivo, se resolvió autorizar la adquisición de la firma por el consorcio de Daniel Vilá, José Luis Manzano y Mauricio Filiberti. Se trata de la mayor distribuidora eléctrica del país. En el segundo, los incrementos fueron dispuestos por YPF, compañía donde el 51 por ciento de las acciones pertenecen al Estado nacional.

Por supuesto que las críticas de los medios concentrados no muestran ese perfil, sino que simplifican la responsabilidad gubernamental enfocando la “emisión monetaria” como causa de la inflación, no con el objetivo de realzar verdades sino de empezar la batalla presupuestaria del año venidero. La intención básica es recortar la asistencia social y reorientar los recursos hacia las grandes empresas con la excusa de generar puestos de trabajo. No les importa la emisión cuando deriva en subsidios corporativos y en pautas publicitarias siderales para esos mismos espacios comunicacionales. Les preocupa cuando se despliega como paliativo a críticas situaciones sociales que ellos mismos contribuyeron a instalar.

Empero, una vuelta al comienzo de este artículo no vendría nada mal. Pues en todos los temas citados, y tantos más, subyace la responsabilidad estatal por acción u omisión. Lo que hacen quienes se posicionan contra el pueblo argentino y su Proyecto Nacional no es otra cosa que lo que intentaron desde el origen de la organización institucional en estos pagos; y lo hacen, porque pueden hacerlo. De allí que los sucesivos movimientos nacional populares objetaran ese poder y buscaran instaurar otro, que defienda los intereses geo económicos profundos de los cuales hablamos. La fiereza del rival exige un dispositivo adecuado para neutralizarla.

Claro, los retos que deben afrontar las actuales autoridades no son escasos. Para la adopción de las medidas básicas destinadas a frenar la transferencia de recursos y su consiguiente desnacionalización, es preciso contar con un Poder Judicial que haga valer la Ley en vez de transgredirla en beneficio del mejor postor. El mejor postor, por los indicadores antedichos, suele estar contra el pueblo. La timidez de las reformas propuestas durante la asunción del gobierno del Frente de Todos, que rápidamente fueron deglutidas por la maraña judicial, está hilvanada con un respeto inaudito por algunos de los jueces menos respetables de la historia universal.

Por estas horas se está desperdiciando la oportunidad brindada por la misma edad humana para configurar una Corte Suprema relacionada con la Constitución Nacional, los códigos y las normativas. Aunque valdría intentar reformas, la sola aplicación de lo escrito permitiría avanzar bastante más. Un dato para despabilarse: aunque las fuerzas que integran el FDT suelen considerar al ex juez Eugenio Raúl Zaffaroni como referente, ni una sola de sus propuestas ha sido adoptada e impulsada en la práctica. La sensación reinante es que las objeciones a las alimañas que habitan Comodoro Py son “comentarios” y “reflexiones” de corte periodístico … formuladas por funcionarios y legisladores oficialistas.

Como de nada sirve hacerles caras lindas, la caracterización del Gobierno ofrecida por las empresas monopólicas y sus voceros políticos y periodísticos continúa impertérrita. El respeto a los difamadores no ha resultado óbice para que la Sociedad Interamericana de Prensa, a través de su vocero local, el diario La Nación, presentara este sábado un informe en el cual se condenan el autoritarismo gubernamental, su afán de condicionar a la justicia, y el “gravísimo” ataque anti democrático padecido por el democrático dibujante Nik a raíz de un intercambio de twitts con el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández. Es decir: la rara tolerancia del oficialismo argentino hacia la cúspide social ni siquiera facilita la celebración de una tregua que abra el juego a un debate sino que sólo ofrece más elementos para la intoxicación del clima social.

Esta zona de la nota merece consideración y no está en otros análisis. Si el Estado lleva adelante la batalla de los precios con determinación y persistencia, las presentaciones judiciales empezarán a tallar y las grandes corporaciones utilizarán toda su influencia en ese poder para quebrar esfuerzos en beneficio de la comunidad.

HABLANDO A TU CORAZÓN

-Aquí no hay empate. Se gana con resto o se pierde, mucho“En el Gobierno se piensa una doble vía. Por un lado el control de precios efectivo, por otro la evidencia ante la sociedad del intento de frenar la escalada. Es importante romper el proceso inflacionario pero también que por lo menos la gente se dé cuenta de qué lado está cada uno”. –Perdón pero si no se consigue un freno claro, la inflación puede generar un malestar indetenible. “El cierre del acuerdo por la deuda será decisivo para ordenar el panorama. A partir de eso, vas a saber con qué contás, y vas a poder administrar los recursos de manera previsible”. –¿Hay consenso en el Gobierno para esta movida? “Sobre la herramienta, no. Pero todos se dan cuenta que algo había que hacer así que las diferencias no pasan de comentarios en voz baja. Todos los integrantes del Frente de Todos entienden que si las medidas de la Secretaría de Comercio funcionan, se beneficiarán”.

Veo que hay empresas dispuestas a desobedecer la disposición oficial. “El Gobierno se va a poner firme. Hay varias leyes que autorizan tomar medidas fuertes sobre los que transgredan y se van a aplicar. Pero hay más medidas, que no se conocen”–Por ejemplo. “Desarrollo Social mejorará en las próximas dos semanas el abastecimiento de alimentos para los comedores. El Gobierno acelerará el traspaso de planes a trabajo genuino”. –Bien, qué más. “El Ministerio de Trabajo analiza la reapertura de paritarias y es muy probable que sea rápido. También, el tema con el campo se va a resolver a través de algunas modificaciones en la Ley de Desarrollo Agroindustrial. Por más que algunos sectores se pongan duros, la mayoría va a admitir que la iniciativa es positiva y los beneficia”.

¿Algo sobre el conflicto desatado en la Patagonia? “Diálogo y consenso, sin violencia. Hay muchos involucrados en el tema electoral que quieren soluciones rápidas y eso no es posible. Aníbal es un hombre experimentado, no va a salir a los tiros a resolver una situación con tantas aristas. Eso de imputar al Gobierno por fomentar la violencia es un disparate y los mismos que le pegan al ministro del Interior Wado de Pedro saben que están ante un problema de larga data y ahora, a pocas semanas de las elecciones, exigen una solución mágica. El último informe serio recibido de la zona habla de un conflicto de 140 años sobre la propiedad de las tierras. Bueno, no hay algo así que se pueda despejar en 15 días”.

CHARLY GARCÍA.

El 23 de Octubre una gran parte del país, casi toda América latina y varias naciones allende los mares celebraron el cumpleaños número 70 de Charly García. Cabe indicar que la potencia y la creatividad de la cultura argentina aparecen encarnadas en la gigantesca obra de quien hilvana generaciones y contiene géneros con elegancia y naturalidad no exentas de rupturas e innovaciones. Cuando este cronista marca esa carnadura en modo alguno la identifica con algún argentinismo: En medio de las creaciones emerge la Patria pero también el rechazo; el sentimiento local y la sorna, la búsqueda individual y la identificación masiva, el encierro y la apertura.


 

Charly canalizó el antiperonismo al punto de mencionar a Perón en la parte más ríspida de un video inolvidable de Demoliendo Hoteles, o en aquella generalización de la advertencia sobre los brujos que piensan en volver, dentro de Alicia en el país. En esos mismos temas, como en Los dinosaurios o Inconsciente colectivo, incluyó fuertes condenas al proceder de una dictadura antinacional y represora que aún cautivan a decenas de miles que cultivan la memoria. El músico nacido en Caballito resultó cómplice de un público oscilante entre distintas versiones de la misma nación; brindó, partiendo de una autenticidad transparente, lugar poético a quienes evalúan al rock como contracara de elaboraciones nacionales pretéritas y también a los que perciben un rastro de continuidad y lo sitúan cual heredero del tango.

Es lógica y justa la vindicación que recibe por estas horas. En verdad representa, con una dosis de calidad inigualable, a un país que ha pasado de la resistencia a la oligarquía al deslumbramiento por las privatizaciones en varios tramos de la historia reciente. Charly García, aunque creador individual, se ha dejado traspasar corporal y psíquicamente por todo un pueblo y lo ha interpretado como pocos sin ahorrar críticas, ironías, respaldos y aguantes. Si su decurso hubiera sido “coherente” en sentido político, no hubiera alcanzado esta cumbre. La coherencia en la realización artística es lo que le ha permitido traspasar nuevas olas y observar la lejanía generando placer e identificación.

Esta mirada abre el juego en otras direcciones. También sirve para realzar el coraje de aquellos creadores que se alinean y admiten perder una parte del público potencial en aras del interés colectivo, la medianía de quienes simplemente se adecúan a las modas circunstanciales y el snobismo de aquellos que, al carecer de impacto, se sitúan en regiones presuntamente exclusivas. En una ocasión el músico apuntó que un tema suyo recién está completo cuando comprueba que se lo puede disfrutar a través de un sencillo aparato de radio. La gente no cuenta con estos grandes equipos de sonido que hay en los estudios –explicó, palabras más palabras menos- así que para que una canción sea buena se tiene que poder escuchar a través de una radio común, y debe sonar bien. Si no, no. El comentario, proveniente de un finísimo elaborador de melodías, es una definición.

Junto a estas líneas garrapateadas por quien nada sabe de música, cabe incluir que este cumpleaños nacional con expansión, implica un aplauso grande al que se adentró en interioridades difíciles de desentrañar. De mí, Filosofía barata y zapatos de goma, Piano Bar, Promesas sobre el bidet, Me siento mucho mejor, Desarma y sangra, Fanky, Influencia, por sólo citar al voleo un limitado grupo de obras extraordinarias que calzaron a medida en el alma de tantos seguidores de las más diversas edades. Y Fantasy, claro, donde narra su complejo vínculo con un mundo que cree conocerlo, donde confiesa su ajenidad y, sin quererlo, acepta su capacidad para saber del otro, por más que no tenga idea de quién es.

Es que todos somos Charly García. Pero sólo él lo es.

Hoy comienza Diciembre

El último mes del calendario comienza a deshojar sus hojas verdes, que se convertirán en ocre al poco de caer. Vivimos tiempos acelerados, vertiginosos e inciertos. Tal vez la velocidad tenga que ver con la incertidumbre en tanto sin darnos el tiempo para desacelerar y pensar, la posibilidad de intuir o predecir lo que viene resulta menos posible.

Para algunos la vida es corta y debe vivirse intensa y rápidamente, para otros, se disfruta mas si se sorbe a tragos cortos y lentos, Otros buscan los matices y ha tiempos rápidos, se dan lugar para los remansos.

Como sea, la vida es movimiento. La velocidad a la que la transitemos definirá en mucho la conciencia que adquiramos, el aprendizaje que busquemos y aprehendamos.

¿Porque en plural? Porque aunque se signe a la soledad como un mal de nuestro tiempo, nadie esta siempre solo. Constantemente hay otros. Quizá no aquellos que deseamos que estén. Quizá no de las formas como queremos. Quizá no haciendo y diciendo lo que pretendemos de ellos.

En estos tiempos individualistas, neoliberales, globalizadores, del capitalismo tardío, quizá sea bueno desacelerar y pensar. Tomarnos el tiempo para la reflexión colectiva. El nosotros como nexo de un país, que como todo “Rompecabezas” para armar, necesita a todas y cada una de sus partes, concentrada en los “otros cerca” para terminar de armar el puzzle completo.

Nadie se salva solo. Que cada quién haga su parte.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack

Comentarios

Entradas populares de este blog