Complejidad para pensar estos tiempos ...

La Política en el Imperio.

Maggie Astor es reportera política de The New York Times. Anteriormente, fue reportera de asignaciones generales en el Equipo Express y editora de textos. Antes de llegar a The Times, fue reportera de The Record en Nueva Jersey. Tiene una licenciatura en ciencias políticas de Barnard College.Escribe en el Newsletter “On Politics” del “The New York Times”.

Los esfuerzos republicanos por manipular el gerrymandering solían centrarse principalmente en diluir la influencia de las ciudades. Los legisladores podrían apiñar a los demócratas urbanos en uno o dos distritos para preservar los distritos circundantes para los republicanos, o dividirlos entre muchos distritos en los que serían derrotados en la votación.

(Según Pilar Marrero, periodista y autora con una larga experiencia en la cobertura de temas sociales y políticos de la comunidad latina en los Estados Unidos. Es una de las principales expertas en política y política de inmigración en el mundo de los medios de comunicación de Estados Unidos y ha cubierto el tema extensamente durante sus años como reportera. Marrero es autor de los libros "Killing the American Dream" y "El Despertar del Sueño Americano". En octubre de 2018, fue seleccionada por sus compañeros de CCNMA (Periodistas latinos de California), como Periodista Latina del año, el termino “Gerrymandering”, que algunos quieren españolizar cambiando la pronunciación a algo parecido a “jerrymanderin”, es la manipulación que realizan los que hacen las líneas electorales para incluir o excluir a ciertos grupos dentro de un distrito. O para dividir a ciertas comunidades que tienen intereses en común, o son de la misma etnia o raza, para evitar que tengan el poder de elegir a un representante.

Es lo que hace que a veces un distrito electoral tenga formas tan raras y que incluya bajo el mismo representante a comunidades ricas de Santa Mónica, California con zonas pobres del sur de Los Ángeles, por dar un ejemplo.

El problema es que la palabra “Gerrymandering”, inventada en inglés para explicar este concepto, no existe en otros idiomas.

Terminamos acordando que “manipulación” es lo mejor que tenemos, aunque creo que el significado no es tan fuerte como debiera para reflejar lo nocivo de esa práctica”, dijo. “Básicamente manipulan las líneas de los distritos para asegurar que ciertos políticos preserven sus puestos, o ciertos partidos y casi siempre las que pierden son las comunidades de minorías raciales”.)

Eso no ha parado. Pero los mapas de redistribución de distritos aprobados este año muestran las líneas de batalla que se extienden hacia los suburbios, donde los republicanos están tratando de construir diques contra una marea cada vez más demócrata y multirracial.

Lo sorprendente es cuán profundamente los cambios demográficos de los suburbios han cambiado la tarea de los cartógrafos: los suburbios, históricamente utilizados por los republicanos para defenderse de la amenaza electoral de las ciudades, ahora son ellos mismos una amenaza.

Solías dividir las áreas urbanas y unirlas a los suburbios, y ahora tienes que dividir los suburbios y unirlos a las áreas rurales”, dijo Michael Li, abogado principal del Programa de Democracia en el Centro Brennan para la Justicia.

Estos cambios también reducen el poder de voto de las comunidades de color , aunque esas son las comunidades cuyo crecimiento le valió a estados como Texas nuevos escaños en el Congreso.

Tomemos el 13 ° Distrito Congresional de Texas, que se extiende 450 millas desde Texas Panhandle hasta las afueras del área metropolitana de Dallas-Fort Worth, y que la Legislatura estatal controlada por los republicanos rediseñó este año para incluir suburbios cada vez más azules al norte de Dallas y Fort Worth. El distrito siempre ha sido republicano y seguirá siéndolo; sus nuevos residentes demócratas son demasiado pocos para marcar la diferencia. Y disolverlos en los mares rojo y blanco del Panhandle permitió a los republicanos meter al resto de los demócratas de la región de Dallas-Fort Worth en tres distritos en lugar de cuatro.

O mire el distrito 22 del Congreso, al sur de Houston. Anteriormente se centró en el condado de Fort Bend, que alberga comunidades asiáticas, negras y latinas y votó por el presidente Biden. Las nuevas líneas del distrito abarcan áreas rurales al suroeste, lo que lo deja fuera del alcance de los demócratas después de dos ciclos electorales en los que un demócrata, Sri Preston Kulkarni, fue competitivo. Gran parte del condado de Fort Bend se trasladará al Séptimo Distrito, que ya está en manos de un demócrata.

En algunos casos, los republicanos han cedido ciudades para apuntalar los suburbios. Anteriormente, los legisladores de Texas dividieron el condado de Travis, que incluye a Austin, entre cinco distritos, cuatro de ellos rojos. Este año, le dieron a Austin dos distritos demócratas a cambio de escaños republicanos seguros a su alrededor.

Los republicanos también apuntan a los suburbios de Georgia, donde los demócratas cambiaron dos distritos de la Cámara de Representantes del área de Atlanta, el sexto en 2018 y el séptimo en 2020, que alguna vez fueron bastiones republicanos. Esos logros demócratas se derivaron en parte de los cambios políticos entre los habitantes blancos de los suburbios, pero también del crecimiento de la población negra, asiática y latina.

Según los mapas aprobados por la legislatura liderada por los republicanos de Georgia, las partes más azules de ambos distritos se colocarían en el Séptimo, mientras que el territorio rural en el noroeste de Georgia neutralizaría el resto de los suburbios y convertiría al Sexto Distrito en un republicano seguro.

Allison Riggs, codirectora ejecutiva y abogada principal para el derecho al voto en la Coalición del Sur para la Justicia Social, enfatizó Carolina del Norte. Allí, los legisladores agruparon a los votantes urbanos en un distrito en Charlotte y Raleigh, y dividieron los suburbios cada vez más demócratas y cada vez menos blancos entre varios.

Ustedes saben que en estos condados y en estas áreas, hay suficientes votos para crear nuevas oportunidades para los votantes de color, nuevas oportunidades para los demócratas”, dijo Riggs. "Y, en cambio, se cortan como un pastel de pizza".

Neil Makhija, director ejecutivo del grupo de defensa Indian American Impact, señaló que las crecientes comunidades asiático-estadounidenses habían ayudado a que muchos suburbios se volvieran azules, incluso en Georgia y Carolina del Norte el año pasado, cuando votaron en mayor número que en elecciones anteriores. Expresó su preocupación por las nuevas líneas de distritos alrededor de Dallas y Fort Worth que unen las comunidades suburbanas de indios americanos con los condados rurales a lo largo de la frontera de Oklahoma.

Los republicanos en Carolina del Norte y Texas han dicho que dibujaron sus mapas de una manera "ciega a la raza", sin mirar los datos raciales. Y a nivel nacional, Adam Kincaid, director del National Republican Redistributing Trust, le dijo a mi colega Nick Corasaniti : "Lo que ves refleja la distribución más uniforme de los votantes republicanos y de derecha en áreas geográficas más amplias".

Pero el gerrymandering republicano está siguiendo a los demócratas a medida que se extienden más ampliamente a los suburbios, y la raza, el partidismo y la geografía están tan profundamente entrelazados que los efectos de la redistribución de distritos basados ​​en cualquiera de ellos no son necesariamente significativamente diferentes.

El "Partido Republicano puede empacar o dividir nuestras comunidades y afirmar que no son manipulaciones raciales, sino que utilizan indicadores partidistas", dijo Makhija, y agregó que su grupo también estaba observando de cerca la redistribución de distritos en estados demócratas como Nueva York y California. "Sin embargo, para nosotros no hay diferencia, porque el resultado final es el mismo: perdemos la voz en el proceso".

Los mapas que perjudican a las personas de color no son exclusivos de los estados republicanos. Los grupos que promueven una mejor representación racial en la política se han opuesto, incluso con demandas, a distritos trazados por demócratas en Illinois, y también se espera que los demócratas controlen agresivamente en Nueva York. Pero la mayoría de los manipuladores a nivel nacional son republicanos, tanto porque los republicanos controlan el trazado de muchos más distritos que los demócratas como porque la demografía está cambiando a favor de los demócratas.

En las demandas, los grupos de defensa todavía se están enfocando principalmente en las ciudades, donde tienen los casos más sólidos bajo la Ley de Derechos Electorales de 1965. Requiere que los cartógrafos dibujen distritos de oportunidad, donde un grupo minoritario racial es la mayoría de la población en edad de votar. ciertas condiciones cuando la demografía lo hace posible.

En los suburbios de Texas, las comunidades latinas están creciendo, pero en general no son lo suficientemente grandes como para crear distritos de oportunidad para el Congreso, dijo Nina Perales, vicepresidenta de litigio de la organización de derechos civiles latinos MALDEF, que está demandando a los funcionarios de Texas por no trazar distritos de mayoría latina. en áreas urbanas de Dallas-Fort Worth y Houston, así como en el sur de Texas. 

Los objetivos en los suburbios, dijo, son más a menudo comunidades multirraciales donde ningún grupo racial individual podría formar una mayoría en un distrito del Congreso, pero múltiples grupos raciales con intereses alineados y preferencias políticas sí podrían hacerlo.

Pero los distritos legislativos estatales pueden ser una historia diferente

Thomas A. Saenz, presidente y consejero general de MALDEF, citó un escaño en el Senado estatal ocupado por un demócrata blanco en Illinois, donde los demócratas están manipulando agresivamente. Ese distrito, actualmente el 12, pero renumerado como el 11 en el nuevo mapa, se encuentra en los suburbios del oeste de Chicago y obtuvo una mayoría latina durante la última década, y los legisladores lo rediseñaron de una manera que eliminó a la mayoría, una medida que MALDEF es desafiante

Pero la mayoría de las veces, los gerrymanders en 2021 se parecen a los de Texas o Carolina del Norte: distritos demócratas densamente poblados dentro de las ciudades y, fuera de los límites de la ciudad, líneas enrevesadas que irradian hacia el campo, uniendo suburbios que se diversifican racialmente a una América rural más blanca y conservadora.

"Realmente estás empezando a ver el surgimiento de una nueva América multirracial, la política del futuro", dijo Li, del Centro Brennan para la Justicia. "Y en lugar de decidir competir por ese futuro, los republicanos han decidido dar una patada en el camino y tratar de resolver su problema".

¿Y que pasa con la política por estos lares?

Más allá de la crispación de la política, el sistema funciona 
En una democracia de alta complejidad, la explicación del voto debe resistir a toda simplificación apresurada 
Enrique Zuleta Puceiro, Profesor en la Universidad de Buenos Aires. Escribe en “El Estadista”

Los resultados de las elecciones intermedias del 2021 seguirán suscitando por mucho tiempo múltiples y muy diversas interpretaciones. En una democracia de alta complejidad, la explicación del voto debe resistir a toda simplificación apresurada. Lo que procede es, más bien, una perspectiva abierta, sensible a los matices y facetas ocultas de esa complejidad. 

Ello es particularmente necesario en el caso de elecciones de medio término. Se trata de comicios con objetivos múltiples y con un fuerte contenido plebiscitario, tanto para el gobierno como para la oposición. Premian y castigan tanto la gestión gubernamental como el esfuerzo de control y construcción de alternativas opositoras. 

En términos ideales apuntan también a restablecer equilibrios, demarcar espacios y ajustar las pretensiones de unos y otros, con vistas a una realidad siempre muy diferente a las del tiempo de inauguración de los gobiernos. En un sentido general, proporcionan claves e instrumentos para visualizar lo que de hecho será más posible o no alcanzar en lo que resta del periodo presidencia.

El primer efecto del proceso electoral que culminó el 14-N es sin duda un avance positivo en la despolarización gradual de la política argentina. Las elecciones nacionales fueron en realidad una síntesis de 24 elecciones provinciales. Un proceso abierto con escenarios muy diversos y un fuerte contenido federal. Los intentos iniciales del oficialismo por nacionalizar la elección tropezaron con la resistencia abierta de los gobiernos provinciales a aceptar lo que llamaron la “conurbanización” de la política nacional. 

Esta resistencia federal no solo desconcentró y desconcertó a la estrategia nacional. También impuso cambios en la orientación del Gobierno, a través de los cambios en el gabinete nacional que siguieron a la derrota en las PASO. Al mismo tiempo, por el lado de la oposición, desencadenó la formación de nuevas alianzas provinciales que explican la contundencia de su triunfo en casi todas las ciudades grandes y medianas del país, con repercusión en las provincias electoralmente más significativas. 

 

El saldo final, por cierto, provisorio, es un empate tanto político como institucional que ha permitido festejar las elecciones como un triunfo de todos. Algo que sin lugar a duda contribuye a fortalecer la dinámica de la democracia y la confianza de los ciudadanos en el potencial de cambio del voto democrático. 

Este clima de despolarización puede medirse a través de diversos indicadores que permiten corregir la visión convencional, fundada en la simple sumatoria del porcentaje de votos de los dos grandes espacios políticos. Más allá de esta primera lectura, inspirada en el efecto polarizador del sistema electoral, cabe considerar la emergencia de nuevos liderazgos y agendas y la multiplicación de fuerzas políticas locales que dieron nueva vida y proyecciones a las grandes coaliciones. 

La nueva composición de las cámaras en el Congreso revela así la presencia de nuevas figuras que profundizarán la pluralidad de opciones y diluirán las pretensiones de las oligarquías partidarias tradicionales. Los resultados han incorporado a la política una nueva generación de candidatos y de dirigentes y ello se reflejará a no dudar en la dinámica del Congreso, de los gobiernos y de los partidos. 

Un segundo efecto también notable de los resultados electorales es el giro en la política argentina desde la perspectiva “ofertista” de la política tradicional a una óptica más inspirada en la demanda social. Hasta las PASO las campañas reflejaron las inercias de una dirigencia empeñada en una competencia sin ideas, contenidos ni propuestas, articulada a través de eslóganes elementales, dirigidos a una respuesta mecánica y puramente emocional del electorado. 

Sin embargo, las elecciones del 14-N reflejaron un cambio profundo. Contra la voluntad de dirigentes y candidatos, la sociedad impuso sus exigencias. Muy a su pesar, gobiernos y candidatos tuvieron que hacerse cargo, sin condiciones, de las agendas reales del electorado. Las campañas se vieron obligadas a improvisar, sin mayor preparación, una oferta política de contenidos tangibles: seguridad ciudadana, salud, inflación, educación, empleo, impuestos, equidad intergeneracional, estabilización económica, integración al mundo. Por primera vez en muchos años, la política se vio forzada a asumir necesidades y expectativas del ciudadano común. 

Un efecto adicional, derivado en gran medida de lo anterior, es el vuelco general hacia una política moderada. El margen para las posiciones identitarias, las proclamas ideológicas o las promesas en el vacío fue mínimo. Una clase media indignada e impaciente impuso, sobre el final, la agenda de la política entendida como gestión. 

El ciclo político que acaba de iniciarse fija límites muy claros al voluntarismo de los principales actores de la competencia electoral. Minimiza la influencia temática del AMBA y también la gravitación de los grandes medios nacionales. 

El voto del 14-N no solo ratifico los resultados de las PASO. También aclaró algunas dudas acerca de la declinación posiblemente irreversible del voto de pertenencia en electorados que se suponían cautivos. Fracasaron las estrategias clientelares y el peso de la logística y la infraestructura movilizadoras. El trade-off entre favores y votos no funcionó. Cobran importancia nuevas y más profundas razones del voto, que obligaran a la política a refinar su relación con la sociedad. 

Si algo demuestra el resultado de las elecciones intermedias es que la política en la Argentina es bastante más estructurada y estable de lo que muchos se resisten a reconocer, La democracia, a pesar de muchas dificultades e insuficiencias, funciona. Los niveles de participación son los normales en cualquier democracia consolidada y el sentido del voto no está predeterminado. Más aun, la opinión pública revela un nivel de esperanzadora neutralidad frente a la militancia ostensible de la gran mayoría de los medios de comunicación, tanto nacionales como provinciales. 

Desde esta perspectiva, se comprende el entusiasmo de unos y otros por el resultado. No es extraño que no haya ganadores ni perdedores netos. Bien podría ser un síntoma de que el sistema político ha comenzado a funcionar en su búsqueda de equilibrio y oportunidades para todos. Después de todo, este es precisamente el sentido de unas elecciones intermedias en cualquier democracia constitucional consolidada.

Politica y Deuda

Kristalina Georgieva , directora gerente del FMI y Ceyla Pazarbasioglu, economista turca. A partir de enero de 2010, fue directora asistente del departamento de Mercados Monetarios y de Capital del Fondo Monetario Internacional y estuvo a cargo de la supervisión financiera, son coautoras del artículo escrito y publicado en el Blog del Fondo Monetario Internacional.

Debe reforzarse el marco común del G20 para el tratamiento de la deuda

Con el vencimiento de la iniciativa de suspensión del servicio de la deuda y las tasas de interés a punto de subir, los países de bajos ingresos tendrán cada vez más dificultades para pagar el servicio de sus deudas.

A pesar de las importantes medidas de alivio provocadas por la crisis de COVID-19, alrededor del 60 por ciento de los países de bajos ingresos se encuentran en alto riesgo o ya tienen problemas de deuda. En 2015, esa cifra estaba por debajo del 30 por ciento.

Para muchos de estos países, los desafíos son cada vez mayores. Las nuevas variantes están provocando más perturbaciones en la actividad económica. Las iniciativas relacionadas con COVID, como la Iniciativa de suspensión del servicio de la deuda del G20 (DSSI), están terminando. Muchos países enfrentan atrasos o una reducción en los gastos prioritarios. Es posible que veamos un colapso económico en algunos países a menos que los acreedores del G20 acuerden acelerar las reestructuraciones de la deuda y suspender el servicio de la deuda mientras se negocian las reestructuraciones. También es fundamental que los acreedores del sector privado implementen el alivio de la deuda en términos comparables. 

Las experiencias recientes de Chad, Etiopía y Zambia muestran que se debe mejorar el Marco Común para el tratamiento de la deuda más allá del DSSI. Se necesita una acción rápida para generar confianza en el marco y proporcionar una hoja de ruta para ayudar a otros países que enfrentan una creciente vulnerabilidad de la deuda.

2022: una perspectiva de deuda más desafiante

Desde el inicio de la pandemia, los países de bajos ingresos se han beneficiado de algunas medidas atenuantes. Las políticas internas, junto con las bajas tasas de interés en las economías avanzadas, mitigaron el impacto financiero de la crisis en sus economías. El G20 implementó el DSSI para pausar temporalmente los pagos de la deuda oficial a los países más pobres, seguido del Marco Común para ayudar a estos países a reestructurar su deuda y hacer frente a la insolvencia y los problemas prolongados de liquidez. La comunidad internacional también aumentó su apoyo financiero, incluidos préstamos de emergencia sin precedentes del FMI y una asignación de 650.000 millones de dólares en derechos especiales de giro, o DEG, de los cuales 21.000 millones se asignaron directamente a países de bajos ingresos. Los líderes del G20 se comprometieron a apoyar a los países de bajos ingresos concediendo 100.000 millones de dólares de sus DEG para magnificar significativamente este impacto.

Sin duda, 2022 será mucho más desafiante con el endurecimiento de las condiciones financieras internacionales en el horizonte. El DSSI expirará a fines de este año, lo que obligará a los países participantes a reanudar los pagos del servicio de la deuda. Los países deberán realizar la transición a programas sólidos, y para los países de bajos ingresos que necesitan un tratamiento integral de la deuda, el Marco Común será fundamental para desbloquear el financiamiento del FMI.

Pero el Marco Común aún no ha cumplido su promesa. Esto requiere una acción rápida.

La implementación hasta ahora ha sido lenta

El Marco Común tiene por objeto abordar la insolvencia y los problemas prolongados de liquidez, junto con la implementación de un programa de reforma respaldado por el FMI. Acreedores oficiales del G20, tanto acreedores tradicionales del "Club de París", como Francia y Estados Unidos, como nuevos acreedores, como China e India, que, como se muestra en el cuadro a continuación, superaron al Club de París como prestamistas en la última década. acordó coordinarse para proporcionar alivio de la deuda en consonancia con la capacidad del deudor para pagar y mantener las necesidades de gasto esenciales. El Marco Común requiere que los acreedores privados participen en condiciones comparables para superar los desafíos de la acción colectiva y garantizar una distribución justa de la carga.

Pero hasta ahora, solo tres países — Chad, Etiopía y Zambia — han presentado solicitudes de alivio de la deuda en el marco del Marco Común. Y cada caso ha experimentado retrasos importantes.

En parte, estos retrasos reflejan los problemas que motivaron la creación del Marco Común en primer lugar. Estos incluyen la coordinación del Club de París y otros acreedores, así como múltiples instituciones y agencias gubernamentales dentro de los países acreedores, lo que puede ralentizar las decisiones. El Marco Común tiene como objetivo mitigar estos problemas pero no eliminarlos. Los nuevos acreedores, incluidas las instituciones nacionales pertinentes, deben sentirse cómodos con los procesos de reestructuración que permitirían a todos los acreedores trabajar juntos para brindar alivio y permitir que el FMI otorgue préstamos a países que enfrentan dificultades de endeudamiento. Esto lleva tiempo.

Pero también hubo retrasos por motivos que no tienen nada que ver con el Marco Común. Para restaurar la sostenibilidad de la deuda, Chad debe reestructurar una gran obligación garantizada mantenida por una empresa privada, que está sindicada en parte a un gran número de bancos y fondos. Esto complica el proceso de toma de decisiones. Los desafíos internos ralentizaron el progreso en Etiopía y Zambia.

No hay tiempo que perder

Con el endurecimiento del espacio político para los países muy endeudados, el marco puede y debe funcionar con mayor rapidez.

En primer lugar, es fundamental una mayor claridad sobre los diferentes pasos y plazos del proceso del Marco Común. Junto con un compromiso más temprano de los acreedores oficiales con el deudor y con los acreedores privados, esto ayudaría a acelerar la toma de decisiones.

En segundo lugar, una suspensión total y sostenida del pago del servicio de la deuda durante la negociación proporcionaría alivio al deudor en un momento en que se encuentra bajo presión, y también incentivaría procedimientos más rápidos para llegar a la reestructuración real de la deuda.

En tercer lugar, el Marco Común debería aclarar más cómo se aplicará eficazmente la comparabilidad del trato, incluso según sea necesario, mediante la aplicación de las políticas de mora del FMI, a fin de brindar mayor comodidad a los acreedores y deudores. 


Por último, pero no menos importante, el Marco Común debería ampliarse a otros países muy endeudados que pueden beneficiarse de la coordinación de los acreedores. La resolución de la deuda en forma oportuna y ordenada redunda en interés tanto de los deudores como de los acreedores.

Asegurar el éxito en los primeros casos no solo beneficiará a los países, sino que fomentará la confianza en el Marco Común. En ese sentido, finalizar rápidamente la reestructuración de Chad puede servir como un precedente esencial para otros países. En Etiopía, el comité de acreedores debe continuar el trabajo técnico que permitirá el suministro temprano de garantías de alivio de la deuda una vez que la situación se estabilice. En Zambia, los acreedores del G20 deben formar rápidamente un comité de acreedores oficiales y comenzar a colaborar con las autoridades y los acreedores privados sobre el alivio de la deuda, al tiempo que deben proporcionar una suspensión temporal del servicio de la deuda mientras duren las discusiones sobre la reestructuración de la deuda. De lo contrario, el país se enfrentaría a la opción imposible de recortar los gastos prioritarios o acumular atrasos.

Los desafíos de la deuda son apremiantes y la necesidad de actuar es urgente. La reciente variante de Omicron es un claro recordatorio de que la pandemia estará con nosotros por un tiempo. Ahora se necesita una acción multilateral decidida para abordar la desigualdad de las vacunas a nivel mundial y también para apoyar la resolución de la deuda de manera oportuna y ordenada. Por su parte, el FMI está dispuesto a trabajar con el Banco Mundial y todos nuestros socios para ayudar a garantizar que el marco funcione para las personas a las que se creó para ayudar.

Las negociaciones Argentinas

Una delegación argentina viaja a Washington para avanzar en un acuerdo con el FMI
Se trata de un equipo técnico del ministerio de Economía y del BCRA

Funcionarios del Ministerio de Economía y del BCRA viajarán este sábado rumbo a Washington para reunirse con el staff del Fondo Monetario Internacional.

El objetivo es "continuar avanzando en los entendimientos técnicos en el marco de las negociaciones con ese organismo multilateral de crédito, para un programa que permita refinanciar el préstamo tomado en 2018", anticiparon fuentes oficiales del Palacio de Hacienda.

La negociación

El jefe de Gabinete, Juan Manzur, garantizó la semana pasada ante empresarios que el Gobierno buscará "por todos los medios" un acuerdo con el FMI.

"Estamos haciendo todos los esfuerzos para que las autoridades del organismo acepte un acuerdo que nos permita continuar con este proceso de crecimiento económico que hemos comenzado", señaló el funcionario.

También el ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que "el principal escollo" para mantener la estabilidad del país "es la deuda con el FMI". 

Por su parte, el presidente Alberto Fernández anunció recientemente que enviará al Congreso un proyecto de ley con el marco del programa que se discute con el FMI. "En la primera semana de diciembre de este año, enviaremos al Congreso de la Nación un proyecto de ley que explicite el 'Programa económico plurianual para el desarrollo sustentable'", dijo el jefe de Estado.

La comitiva

La comitiva estará integrada por Raúl Rigo (Hacienda), Fernando Morra (vice de Guzmán), Ramiro Tosi (Financiamiento), Jorge Carrera (vice 2° de Miguel A. Pesce) y Germán Feldman (economista jefe del BCRA).  También estará Sergio Chodos.

Los bonos festejaron

La noticia fue leída con optimismo por el mercado, que asume que Argentina podría estar un paso más cerca de un entendimiento. Los números fueron positivos para todo el universo de activos argentinos. “Los globales detuvieron la sangría tras once ruedas consecutivas en rojo. Puntualmente, los bonos argentinos rebotaron entre 2,8% y 4% y llevaron el precio promedio ponderado a US$ 31,8 (+US$ 1,08)”, dijeron en PPI. El riesgo país se alejó de los 1.900 puntos: cayó 3,8% hasta 1.825 puntos.

Se verá qué ocurre en Washington. Es improbable que haya un acuerdo el fin de semana, pero podrían haber avances más serios que las clásicos “diálogos constructivos”. 

Creemos que el acuerdo en sí no generaría una gran recuperación en los bonos, pero su ausencia definitivamente marcaría un contexto muy negativo. La falta de un acuerdo plantearía una situación radicalizada y el orden macroeconómico carecería de un ancla para las expectativas”, dijeron desde PPI. No es un mal punto de partida.

(El Economista)

Deuda Externa y conceptos tramposos

Miguel Julio Rodríguez Villafañe es abogado constitucionalista y periodista de opinión. Escribe en Pressenza

En el uso del lenguaje cotidiano se ha manipulado la visión sobre el tema de deuda externa. En ello se usaron y usan palabras o conceptos inductores y tramposos, que favorecían y favorecen una mirada edulcorada, con sometimiento sicológico y cultural, que producían y producen una verdadera colonización semántica de personas y pueblos en la temática.

Los gestores de opinión pública enseñaron y enseñan didácticamente, por todos los medios, que siempre se deben “honrar las deudas externas”, sin cuestionar, si son legítimas, indignas, odiosas o irritas. La inducción a “honrar” era elegida a propósito, ya que implica conceptualizar que las deudas, en sí mismas merecen ser “enaltecidas o se debe valorar muchos su mérito”. Actitudes estas que se dispensan sólo a Dioses que se honran o sea a algo superior a uno, a los que no se les habla en condiciones de igualdad, siempre se presupone un respeto reverencial al que se tiene que honrar. En definitiva, se nos obliga a mirar para arriba, ya que no se nos supone al mismo nivel. De esa manera, se nos prepara para no exigir derechos y responsabilidades a los supuestos acreedores, porque a los Dioses no se les reclama nada y menos derechos. A ellos sólo se los alaba y se les rinde cuenta de los deberes que se hicieron y se les implora perdones, por lo que el ser superior puede entender como no cumplido. Esta actitud de sumisión se trabajó como básica para condicionar la discusión sobre las deudas externas de Argentina. Con el agravante, que ello permitió que, cada vez que se negociaban las deudas, se resignaran más derechos y se aumentaban los deberes. Esto último, haciéndonos creer que se nos concedían beneficios que debíamos agradecer.

Nunca se habla de los “prestamistas externos”, se los denomina los “acreedores externos”, lo que implica asumirnos, en todo momento, como “deudores”, ante cualquier reclamo de ellos, con independencia de analizar si realmente se debe lo que se nos reclama. Esto último es fundamental dirimirlo, ya que, en muchos casos, se pretenden pagos de supuestas deudas de origen ilegítimo, usurario y producto de diversas situaciones en las que, incluso, los llamados acreedores serían realmente deudores, porque lo que se busca cobrar, ya se ha pagado más de una vez o no corresponde abonarse por ilegítimo, indebido o írrito.

Además, cuando se discute el presupuesto nacional las partidas destinadas para salud y educación se las trata como “gastos en salud y en educación”, mientras a las previsiones de pago de los intereses de deudas externas se los denomina como pagos de los “servicios de la deuda”. Dejan en claro que los primeros son gastos, como una carga, no obstante, son una “inversión”, pero el pago de intereses de deudas externas se lo presenta como un “servicio”. Repárese que algunos de los significados que tiene la palabra “servicio”, según el Diccionario de la Real Academia Española es la “Acción y efecto de servir”; o “Favor que se hace a alguien” o el “Conjunto de criados o sirvientes”. Cuesta pensar que debamos “servir a una deuda pesada e injusta” y menos entender que ello es producto de un “favor” que se nos hace. Peor que ello, aunque con dosis de realidad, se nos transforme en “criados o sirvientes de ella”. Son las nuevas esclavitudes semánticas asumidas sin reflexión.

A su vez, al tratar la salida de dineros del país, con destino a los llamados “paraísos fiscales”, se usa esa palabra edulcorada, cuando el verdadero nombre es “guarida fiscal”, (en inglés, tax haven). A esas guaridas en bancos, se las presenta con la sensación de un ámbito santo sin pecado, cuando ellas se ocupan, principalmente, del lavado de las ganancias ilícitas y de ocultar, en general, los dineros de los poderosos, corruptos, delincuentes, evasores, mafiosos, etc. Esos bancos cometen el “delito de encubrimiento por receptación”.

Nunca se determinan los nombres de los “supuestos acreedores, ellos siempre son anónimos”. Resulta esencial exigir un censo de acreedores.

De igual manera, cuando se dan verdaderos golpes a los sistemas democráticos, por ejemplo, sobrevaluando el dólar, se lo presenta como algo producido por “el mercado”, sin explicitar quienes son el mercado, cuando ello perfectamente puede determinarse.

También detrás de esas acciones financieras se ocultan en fondos de inversión, muchos de ellos los llamados “fondos buitres”. Nunca se dicen quienes los integran, sin embargo, arrodillan a países ante requerimientos indignos.

Además, muchos de los organismos que condicionan a las naciones no tienen ni estructura jurídica, como es el caso del llamado “Club de París”. En realidad, no es un club, ni un organismo, ni una persona jurídica propiamente dicha, ya que es un ámbito informal de acreedores, que se arroga la función de coordinar formas de pago y renegociación de deudas externas de los países tenidos como deudores con las instituciones de préstamo.

También se enseña que el país se vuelve “riesgoso” si no cumple, sin condicionamientos, lo que se le exige que se abone por los prestamistas. Desde dicho concepto, se nos degradó y degrada como sociedad y la temperatura de nuestra autoestima se la hace depender sólo del índice llamado “riesgo país”. Dicho índice, que brindan diariamente los medios de difusión de manera destacada, es fijado por bancos, como el JP Morgan-Chase y el Goldman Sachs, bancos estos, que fueron sancionados con enormes multas en USA, por brindar información indebida a sus clientes.

Asimismo, se nos hace creer que la mayor carga para la sociedad es el costo del trabajo, por lo que se presiona para que haya “flexibilización laboral”, como una manera de convocar a capitales a invertir y generar trabajo. Razonamiento tramposo, indigno, indebido y a la vez, con una encerrona suicida, cuando por otro lado, se exige “libre comercio”, para que se deje ingresar productos de zonas del planeta que tienen trabajo esclavo, lo que impide pensar en una reactivación productiva cierta, por la competencia desleal que ello implica.

A lo que hay que sumar, cuando se les echa la culpa de los desfasajes presupuestarios a los “montos previsionales” a abonar, porque se dice que los ancianos en el país son longevos. Razonamiento inaceptable.

Por su parte, a las inversiones imprescindibles en los más “vulnerables (pobres, discapacitados, desempleados, etc.)”, se las denomina despectivamente, como propio de “políticas populistas”, pretendidamente demagógicas, partidas que se busca que se rebajen, cruelmente, para destinar más dineros al pago de supuestas deudas.

Hay que reflexionar y reformular las palabras y conceptos tramposos y educar sobre la problemática.

Inflación, Tasa de Interés y Bitcoin

Daniel Fortuna, Economista, escribe en T&N Magazine.

Para paliar los efectos de la pandemia, los países más ricos, y en especial Estados Unidos, introdujeron una política económica expansiva, es decir, una fenomenal inyección de dinero y una bajísima tasa de interés y, hasta hace pocos días, la política de del presidente de la Reserva Federal (Fed) Jerome Powell, era básicamente continuar con los estímulos monetarios, ya que el pensamiento era que la inflación que produjo las medidas que mencionamos era transitoria y que paulatinamente iba a ir bajando a lo largo de 2022, por eso se preveía disminuir la inyección de dinero para fines del primer semestre y comenzar a subir las tasas recién en el segundo semestre.

 

Pero la inflación de octubre, 6.2%, fue la más alta de los últimos 30 años y el avance de la variante omicrón hicieron pensar que la inflación no es transitoria y un cambio de rumbo sería necesario.

Por eso, la disminución de la inyección de dinero se adelantaría para el final del primer trimestre en vez del final del segundo, y la suba de tasas de interés sería para el primer semestre y no para el segundo. Entonces la prioridad será la lucha contra la inflación en lugar del estímulo a la actividad económica.

El aumento de las tasas de interés atenta contra el precio de las criptomonedas, con el Bitcoin a la cabeza, por ser la más emblemática del mercado, ya que estas actúan como inversiones de riesgo y les costaría competir con tasas altas en activos de menor riesgo y variabilidad.

Por lo tanto, si el avance de omicrón produce una nueva intervención de los bancos centrales, podría ser, nuevamente, un gran estímulo para las cripto.

OCDE: Bancos centrales no deben alarmarse

por aumento de inflación

(Bloomberg) Los banqueros centrales deben mantener la calma mientras ven cómo la recuperación económica mundial se desacelera, los desequilibrios persisten y un aumento de la inflación más sólido y prolongado de lo esperado están empañando el horizonte, señaló la OCDE.

En su informe Perspectivas Económicas, la organización con sede en París indicó que las alzas de precios alcanzarán su punto máximo a fin de año a medida que la demanda se estabilice, los estrangulamientos por el lado de la oferta disminuyan y la gente regrese a la fuerza laboral. La situación presenta “considerables desafíos de política” para las autoridades monetarias que deberían estar listas para intervenir, sin tomar medidas precipitadas para frenar la inflación.

En las circunstancias actuales, lo mejor que pueden hacer los bancos centrales es esperar a que disminuyan las tensiones de suministros y señalar que actuarán si es necesario”, dijo la economista jefe de la OCDE, Laurence Boone, en un comentario sobre pronósticos compilados en su mayoría antes de que surgieran las noticias de la variante ómicron del Covid-19.

Presiones en precios

Recientes informes de inflación en las principales economías están desafiando a los banqueros centrales. En Estados Unidos, la inflación aumentó en octubre al ritmo más rápido desde 1990, mientras que la eurozona registró en noviembre la tasa más alta en la historia de la moneda única. En tanto, el Banco de Inglaterra sentó las bases para elevar las tasas en los próximos meses con el objetivo de evitar un sobrecalentamiento.

La aparición de la nueva variante del virus se suma a las dificultades para obtener apoyo político; el presidente de la Reserva Federal de EE.UU., Jerome Powell, advirtió de una “mayor incertidumbre para la inflación” y dijo el martes que la palabra “transitorio” debería eliminarse cuando se habla de aumento de precios.

Inflación bajo vigilancia

A pesar de que los pronósticos se prepararon en gran medida antes de que ómicron sacudiera los mercados globales y la confianza de los inversionistas, la OCDE colocó nuevas variantes al inicio de su lista de “riesgos significativos” que rodean a las proyecciones. Esas amenazas también incluyen una posible decepción en la economía de China si persisten los problemas en el sector inmobiliario y continúan las sorpresas alcistas de la inflación.

La OCDE revisó a la baja su proyección de crecimiento global para este año, recortándola en 0,1 de punto porcentual a 5,6%, y mantuvo su pronóstico para 2022 en 4,5%. También redujo sus perspectivas para la producción de EE.UU., China y la eurozona para ambos años.

Menos impulso

Boone dijo que la perspectiva es “cautelosamente optimista”, pero también observó que hay más riesgos a la baja que al alza en una reactivación desequilibrada. Para combatir eso, el economista jefe dijo que se deben intensificar los esfuerzos de vacunación para evitar caldos de cultivo para variantes más letales del virus.

La recuperación es real, pero la tarea de los encargados de política monetaria es difícil”, dijo Boone. “Deben equilibrar la prudencia, la paciencia y la perseverancia mientras desarrollan planes nuevos y mejorados para transformar las economías”.

En la actualidad, la OCDE cuenta con 35 países miembros, entre ellos, Chile y México.

(T&N Magazine)

Crecimiento económico

Argentina crecerá al 8% este año según la OCDE, que revisó al alza el crecimiento para Argentina tanto para 2021 como para 2022. De acuerdo al informe publicado ayer, Argentina crecerá 8% en 2021 y 2,5% en 2022, mientras que en 2023 la estimación es de 2,3%. 

De acuerdo al informe , la mejora se debe a la caída de contagios, la tasa de vacunación, el incremento del consumo privado y la inversión así como el aumento del precio de las commodities. A la vez, alertó por la alta tasa de empleo informal, la pobreza y los niveles de inflación, que estimó en 44,4% para 2022 y 38,3% para 2023. 

El informe, por otro lado, modera sus expectativas respecto a la recuperación económica mundial, debido a varios factores: la inflación, la falta de mano de obra y la amenaza de nuevas olas de contagios por coronavirus. En 2021, el crecimiento mundial será de 5,6%, bajando a 4,5% en 2022 y un 3,3% en 2023. 

Internet

El 37% de la población mundial no está conectada a internet : se trata de alrededor de 2.900 millones de personas, principalmente de países en desarrollo. El dato surge de un informe publicado ayer por la Unión Internacional de Telecomunicaciones de la ONU. 

La pandemia de COVID-19 fue una buena razón para incrementar el uso de internet, que pasó de 4.100 millones en 2019 a 4.900 millones en 2021. En 2020 se produjo un aumento de más del 10%, el mayor incremento anual en una década.  

Pero ese incremento cuenta solo una parte de la historia: quienes comenzaron a acceder a internet durante la pandemia lo hacen con poca frecuencia y en general a través de dispositivos compartidos. Además, existe una brecha digital significativa entre naciones ricas y pobres: el 96% de quienes aún no pueden conectarse a internet pertenecen a países pobres. 

Impuesto al combustible

El Gobierno nacional postergó hasta el 1 de marzo del año próximo una actualización del impuesto sobre los combustibles que debía entrar en vigencia este miércoles, a través del Decreto 820/2021 publicado en el Boletín Oficial.

El impuesto se actualiza en enero, abril, junio y octubre de cada año, según la variación del Índice de Precios al Consumidor del INDEC.

De acuerdo a los considerandos del decreto, las variaciones de dicho impuesto se trasladan a los precios finales de los combustibles y, por lo tanto, “resulta razonable postergar para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil los efectos de los incrementos en los montos de impuesto derivados de las actualizaciones correspondientes al primero, segundo y tercer trimestres de 2021″. 

(Cenital)

Economía y salud

Peter Sands, Director Ejecutivo del Fondo Mundial. cree que los economistas deberían prestar más atención a la salud global.

Esto lo expresó en un reportaje recientemente publicado en la página del Fondo Monetario internacional.

El COVID-19 tomó a todos, incluidos los economistas, por sorpresa. Las pandemias plantean costos macroeconómicos importantes, pero solo recientemente han atraído la atención que merecen.

Esta desconexión preocupa a Peter Sands, director ejecutivo del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria, cuya experiencia se encuentra tanto en finanzas como en salud. Anteriormente, fue director ejecutivo de Standard Chartered, director no ejecutivo principal de la junta del Departamento de Salud del Reino Unido y miembro de la junta de la Coalición Empresarial Global sobre el SIDA, la tuberculosis y la malaria.

En una entrevista con Ruchir Agarwal, director del Grupo de Trabajo de Respuesta a Pandemias y Salud Global del FMI, establecido para mejorar las contribuciones del Fondo para combatir COVID-19, Sands reflexiona sobre la salud global, las pandemias y por qué los economistas deberían preocuparse.

F&D : Al principio de la pandemia, escribió “Cuando las finanzas fallan”, que investigaba el fracaso de los economistas para anticipar el colapso de COVID. ¿Por qué sucedió eso?

PD: Después de dejar Standard Chartered, pasé un tiempo como investigador en Harvard analizando la economía y las finanzas de la salud global, particularmente en torno a las pandemias. Me fascinó especialmente que casi nadie en el mundo financiero o económico, incluido el FMI, pareciera tomarse en serio el riesgo de tales brotes. Específicamente, identifiqué 15 países que habían sufrido brotes de enfermedades infecciosas y miré los informes nacionales publicados por el FMI, S&P y The Economist Intelligence Unit dos años antes y dos años después de esos brotes. Si bien los brotes se mencionaron en el 63 por ciento de los informes del FMI publicados posteriormente, ni un solo informe publicado antes de un brote destacó el riesgo. Y esto no es exclusivo de los informes del FMI.

¿Qué causa este punto ciego? Por un lado, los humanos, incluso los economistas, no son buenos para estimar eventos de baja probabilidad y alto impacto. O los exageramos o los ignoramos. Las personas tienden a examinar los riesgos que comprenden y, debido a que instituciones como el FMI no se sentían cómodas con los temas relacionados con la epidemiología, no los consideraron. Había un abismo de entendimiento entre los mundos de la salud y la economía, tanto altamente especializados como técnicos, cuyas personas no podían hablar el idioma de los demás.

F&D : ¿Qué perspectivas únicas puede aportar el FMI para evaluar el impacto de tales brotes con anticipación?

PD: Los brotes relativamente menores ocurren regularmente, pero de vez en cuando surge uno, como hemos visto con COVID-19. Es posible evaluar la vulnerabilidad de un país a los brotes y su capacidad para enfrentarlos, al igual que el FMI evalúa la capacidad de un país para enfrentar otros desafíos macrocríticos, como los choques de liquidez. El FMI podría recurrir a otros por el lado epidemiológico, pero observe cómo un brote podría afectar la economía. Esto requiere habilidades y capacidades que son las fortalezas fundamentales del FMI.

F&D : ¿COVID-19 ha destacado los aspectos macrocríticos de la salud? ¿Es optimista de que instituciones como el FMI ahora les presten más atención?

PD: Si las grandes instituciones como el Fondo no se han dado cuenta de que las enfermedades infecciosas pueden tener efectos macroeconómicos y financieros masivos debido al COVID-19, no sé qué las convencerá. Es incluso más grande que la crisis financiera mundial. La pandemia reveló cómo funcionan las transmisiones entre enfermedades y economías, como quién gana y quién pierde, algunas de las cuales son sorprendentes. Pero no creo que nadie pueda decir ahora: "Si voy a evaluar los riesgos económicos futuros, puedo ignorar la amenaza de una pandemia potencial".

F&D : Desde su punto de vista en el Fondo Mundial, ¿cuáles son las prioridades clave a corto plazo para salvar vidas y apoyar una recuperación económica de base amplia?

PD: El Fondo Mundial se creó para luchar contra la última gran pandemia, el VIH / SIDA, que mató a casi 40 millones de personas. Nuestra principal fortaleza es la lucha contra las mayores enfermedades infecciosas. Respondimos a la crisis de COVID-19 muy rápidamente, poniendo dinero a disposición en marzo de 2020. Desde entonces, hemos desplegado alrededor de $ 4 mil millones. El Fondo Mundial ha sido el principal proveedor de apoyo a los países de ingresos bajos y medianos para elementos de salud distintos de las vacunas, como pruebas, PPE [equipo de protección personal] y oxígeno.

Para vencer la pandemia, es necesario ir más grande y más rápido. La lógica de luchar contra las enfermedades infecciosas es atacarlas rápido porque hay un impacto no lineal tanto al vencerlas como si las dejas correr desenfrenadamente. Debe evitarse una respuesta desigual. Las vacunas son nuestra arma más potente, pero las vacunas por sí solas no derrotarán al COVID. Se necesita una respuesta más completa que abarque una gama más amplia de elementos.

F&D : ¿Ha afectado la pandemia la capacidad del mundo para hacer frente a otras enfermedades importantes?

PD: COVID-19 es lo peor que le ha pasado a la lucha contra el VIH, la tuberculosis y la malaria. El Fondo Mundial publicó recientemente su informe de resultados de 2020; Por primera vez en nuestros 20 años de historia, hubo retrocesos en los resultados clave en las tres enfermedades. Para poner esto en perspectiva, en la mayoría de los países de ingresos bajos y medianos bajos, el VIH, la tuberculosis y la malaria matan a más personas que el COVID. Necesitamos una respuesta que aborde tanto el impacto directo de COVID como su repercusión en estas otras enfermedades.

F&D : ¿Podría COVID-19 catalizar el apoyo para un enfoque integral de la salud global, no solo enfermedad por enfermedad, sino en un amplio espectro?

PD: Las personas deben estar protegidas de una gran cantidad de patógenos. No tiene sentido salvar a alguien del COVID-19 solo para que muera de tuberculosis. Otra lección es el valor de una perspectiva de extremo a extremo, con personas involucradas en el despliegue de nuevas herramientas médicas trabajando con quienes las desarrollan y lanzan.

La tercera lección es el valor del tiempo. Como banquero, escuché a la gente decir, "el tiempo es dinero". En el mundo de la salud global, el tiempo es vida. Pero el mundo de la salud global no siempre funciona así; es más mesurado. Hemos respondido a COVID a un ritmo sin precedentes. Debemos traducir esa urgencia en nuestra respuesta a otras enfermedades. 

F&D : Recientemente ha habido buenas noticias sobre la aprobación de una vacuna contra la malaria. ¿Es optimista sobre otras áreas en los meses y años venideros?

PD: La experiencia COVID-19, que rompió con las suposiciones anteriores sobre cuánto tiempo lleva desarrollar respuestas como pruebas de diagnóstico rápido y vacunas, desafía las expectativas sobre cuánto tiempo lleva desarrollarlas también para otras enfermedades. La aprobación de RTS, S, la nueva vacuna contra la malaria, tomó años y el Fondo Mundial invirtió dinero en su desarrollo. Y hay otros ejemplos. Hemos hablado con personas en el mundo de la tuberculosis que están entusiasmadas con la posibilidad de una vacuna en cuatro o cinco años. He estado preguntando: si podemos desarrollar una vacuna en solo un año para un virus que nunca antes habíamos visto, ¿por qué estamos emocionados de esperar de cuatro a cinco años por una vacuna para una enfermedad que hemos tenido durante cientos de años? ? Necesitamos un sentido de urgencia diferente.

ARA San Juan

El juez de la causa que investiga el presunto espionaje sobre familias de víctimas del ARA San Juan procesó ayer al ex presidente Mauricio Macri. 

Los partes de inteligencia que figuran en el expediente comenzaron a producirse a cinco días del hundimiento del submarino ARA San Juan y finalizaron cuando se encontró el submarino. Según la resolución del juez , el Poder Ejecutivo generó las condiciones y brindó los recursos para que los espías realizaran esas tareas. Aquí se puede leer la resolución completa. 

Además de procesarlo sin prisión preventiva , el juez dispuso un embargo de U$S 1 millón y la prohibición de salir del país. En la misma causa están procesados los ex directores de la Agencia Federal de Inteligencia, Gustavo Arribas y Silvia Majdalani. La defensa del ex presidente Macri apelará la decisión. El ex presidente dijo que se trata de un hecho de persecución política y Juntos por el Cambio publicó un comunicado de respaldo.  

Legislatura 

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires tratará hoy una serie de proyectos de ley sobre convenios urbanísticos para habilitar la venta de terrenos, luego de haber sido expuestos en audiencia pública . Las propuestas que impulsa el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta incluyen los predios de Costa Salguero,  Punta Carrasco y Costanera Sur. 

El bloque oficialista de Juntos por el Cambio junto a sus aliados de UCR Evolución, el Partido Socialista y el GEN cuenta con más de los 31 votos necesarios para la aprobación de este tipo de proyectos. 

El intento de aprobar la venta de Costa Salguero está acompañado además por la habilitación de permisos para la construcción de edificios privados de hasta 10 pisos.  

(Cenital)

Renuncia

Renunció Débora Giorgi, la segunda de Feletti en Comercio Interior

La funcionaria deja la Secretaria de Comercio Interior trasun conflicto con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas

Débora Giorgi renunció a su trabajo en la secretaría de Comercio Interior. La segunda del secretario Roberto Feletti, que esperaba su designación oficial y técnica como subsecretaria del área, dio un paso al costado en las últimas horas. De esa forma, se acentúa la interna dentro del equipo económico del Gobierno. 

Según se dio a conocer, la salida de Giorgi del gabinete se debió a un enfrentamiento con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. “Tenía una pésima relación con Kulfas”, mencionaron a Infobae desde el entorno de Giorgi. 

El alejamiento también fue confirmado desde Casa Rosada, donde señalaron que Giorgi "colaboró en la etapa inicial para afirmar el equipo de Comercio Interior, pero nunca se formalizó su nombramiento".

Hasta el momento no se conoce el nombre del funcionario que reemplazará en el cargo a Giorgi.

A pesar de la excelente relación con Feletti, la decisión la habría tomado la propia Giorgi cansada de diversos “destratos” de carácter burocrático provenientes de la conducción ministerial que ejerce Kulfas, de quien depende el área de la Secretaría de Comercio Interior.

(El Economista)

Coronavirus

En el mundo: 262.866.050 casos confirmados y 5.224.519 muertes. Ayer se confirmaron 646.824 casos nuevos. Ya se administraron 7.885.790.810 vacunas ( OMS ).

En Argentina: 5.335.310 casos confirmados y 116.617 muertes. Ayer se confirmaron 2.681 casos nuevos y 23 fallecimientos. Ya hay 68.874.746 vacunas aplicadas ( Ministerio de salud de la Nación y Monitor Público de Vacunación ).

Angola recibió 350 mil vacunas donadas por Argentina . Salud anticipó que el pase sanitario va a estar disponible desde la próxima semana. CABA descartó extender el pase sanitario a más actividades. Santa Fe se adherirá al pasaporte sanitario. Aumentó la demanda por la vacuna en Tucumán tras el anuncio del pase sanitario. En Córdoba , el 71% de la población recibió dos dosis. Neuquén no reportó fallecidos ayer. Río Negro tuvo su mayor cifra de contagios en dos meses.

Madrid notificó el primer caso de la variante Ómicron por transmisión comunitaria. Alemania prohibirá a los no vacunados acceder a comercios no esenciales, restaurantes, templos y lugares de ocio. EE. UU. exigirá a los viajeros un test negativo de 24 horas antes de su vuelo. Registra Reino Unido su mayor repunte de Covid desde julio pasado. Perú impuso toque de queda para Navidad y Año Nuevo. Corea del Sur vuelve a endurecer las restricciones. Italia vuelve a imponer el uso obligatorio de barbijos en gran parte del país. Auckland , en Nueva Zelanda, festeja el final de los más de 100 días de cuarentena: vacunados podrán volver a salir a bares. 

Corte de Salta

Teresa Ovejero fue elegida por el voto unánime de sus pares para presidir la Corte de Justicia de Salta. Con un mandato que se extenderá hasta 2023, es la primera vez que una mujer ocupa dicho cargo. 

En la reunión convocada para renovar autoridades estuvieron presentes los nueve miembros de la Corte de Justicia, encabezados por el actual presidente, Guillermo Catalano, el vicepresidente Ernesto Samsón, el vicepresidente segundo Fabián Vittar, las juezas de Corte Sandra Bonari, Teresa Ovejero, María Alejandra Gauffin y Adriana Rodríguez Faraldo y los jueces de Corte Pablo López Viñals y Horacio Aguilar.

Congreso

La Cámara de Diputados de la Nación no sesionará hasta la renovación parlamentaria que se producirá el próximo martes. El oficialismo no consiguió el consenso necesario para tratar los temas que pretendía. De esa forma, la siguiente sesión se producirá con la nueva composición de la Cámara, tras la jura de los nuevos diputados el próximo martes. 

El Senado, por su parte, prevé una última sesión con la actual composición el próximo jueves 9 de diciembre. Aún no se acordó el temario. Ya fue convocada la sesión para la jura de los nuevos senadores ese día. 

Que pasa ahora

A pesar de los intereses de las élites concentradas y concentradoras del planeta, la realidad ha cambiado en el mundo. La multipolaridad de intereses y posiciones frente a los problemas que la pandemia ha contribuido a visibilizar, pero que obviamente no produce por si, se manifiestan cada vez con mayor claridad y complejidad. No son conceptos o descripciones contrarias o incoherentes o que no coexistan en tanto lo complejo es lo que explica con claridad el escenario actual. 

Comenzar a comprender el verdadero significado de ciertos conceptos para analizar desde otras perspectivas los cambios que se vienen produciendo en el planeta y en los comportamientos y acciones humanas, ya individuales, ya como pueblos, grupos, instituciones, etc. permite una nueva manera de plantear los conflictos y avizorar caminos posibles para solucionarlos.

Leonardo G. Rodríguez Zoya, escribió “Problematización de la complejidad de los sistemas de pensamiento: un modelo epistemológico para la investigación empírica de los paradigmas”, texto de una pocas páginas publicado en Relmecs, diciembre 2017, vol. 7, no. 2, e025, ISSN 1853-7863 Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales. Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales

Este trabajo recupera uno de los aspectos más relevantes de la obra de Edgar Morin: la problematización del paradigma y la organización de los sistemas de pensamiento. Asimismo, elabora una estrategia para superar una de las más fuertes limitaciones de su obra: la carencia de una metodología empírica para desarrollar el pensamiento complejo en el plano de la investigación científica. La estrategia argumental está organizada en tres momentos. Primero se problematiza la complejidad de los sistemas de pensamiento. Segundo se elabora el concepto de problemas complejos. Tercero se propone un modelo epistemológico para la investigación empírica de los paradigmas.”, resume.

Los problemas del pensamiento humano

Mas allá del debate metodológico que plantea el mencionado texto, aporta a la idea de que la investigación científica como cualquier intento por ordenar razonamientos y analizar de forma argumentativa y coherente ciertos aspectos de la percepción y el análisis de lo que acontece, no puede ser reducido, sintetizado y simplificado, sino en la interpretación de intereses comunes y conductas asociadas que agrupan posiciones, intereses, deseos, objetivos comunes y que pueden ser distinguido como propios y encuadrados en algún concepto que permite comprender con sus diferencias, las cuestiones sustantivas que los agrupa y que los pone en tensión con otros, de modo de trascender el reduccionismo de los análisis binarios y que signan contrarios y el accionar de unos contra otros sin dar lugar a los espacios de convergencia y de acuerdo posible frente a otras posiciones igualmente en tensión que se diluyen cuando se reducen a un esquema “amigo/enemigo” o “de expulsión o repulsión binaria o polarizada”.

Uno de los rasgos distintos de la obra de Edgar Morin (1986, 1990) consiste en problematizar el pensamiento como un fenómeno complejo. Más aún, el trabajo antropológico de Morin (1973 y 2001) permite destacar que el pensamiento es un rasgo distintivo de la complejidad humana 4 . En efecto, todas las expresiones de la cultura humana están mediadas por el pensamiento: el arte, la poesía, la ciencia, la filosofía, la política, la economía, la técnica. El pensamiento es un fenómeno que emerge de la articulación de la complejidad biológica y la complejidad sociocultural siendo irreductible a cada una de estas instancias. Desde un punto de vista evolutivo, puede señalarse que la hominización comprende un proceso de cerebralización, es decir, de aumento y complejización del aparato neurocerebral. La creciente complejidad sociocultural de las sociedades humanas está posibilitada por, pero no se reduce a, la complejidad biológica del cerebro (Morin, 2001) . La emergencia de la

mente, la consciencia y la inteligencia es inconcebible sin el desarrollo del lenguaje de doble articulación, el cual es a su vez inconcebible sin el incremento de la complejidad cerebral (Morin, 1986) . El pensamiento, el cerebro, el lenguaje y la cultura están unidos en un proceso recursivo (Morin, 1973 y 2001) .

A partir del trabajo de Morin, es posible distinguir entre el pensamiento como objeto de conocimiento y como método de conocimiento. El primer caso supone un proceso de objetivación del pensamiento a partir del cual éste puede ser concebido como objeto de indagación, de reflexión, de experimentación. En definitiva, la construcción del pensamiento como objeto de estudio permite investigar el pensamiento a nivel teórico o empírico, científico o filosófico con el fin de producir conocimiento sobre dicho fenómeno. La complejidad del pensamiento como objeto de conocimiento reside, fundamentalmente, en que los procesos que lo constituyen pertenecen al dominio de distintas disciplinas. El pensamiento es al mismo tiempo un fenómeno neuronal, biológico, físico-químico, lingüístico, psicológico, social, cultural e histórico. Cada disciplina es una instancia necesaria pero en sí misma insuficiente para elucidar la complejidad del pensamiento. Es por esta razón que se vuelve cada vez más necesario concebir un programa de investigación interdisciplinario sobre los sistemas de pensamiento como sistemas complejos.

Por otro lado, la idea de método de pensamiento puede caracterizarse como un “arte dialógico de la concepción”(Morin, 1986, p. 205) . Examinemos esta aserción a través de tres interrogantes

¿por qué un arte?, ¿por qué un arte dialógico? y ¿por qué un arte de la concepción? En primer lugar, la idea de arte remite tanto a una praxis (acción) como a una poiesis (producción). En relación con la idea de praxis, la epistemología genética ha mostrado empíricamente que el pensamiento comienza con la acción del sujeto sobre el objeto y se desarrolla, primero, a través de la coordinación de esquemas de acción y luego, de las conceptualizaciones (García, 2000) . Por esta razón, Piaget (1973) afirma que el pensamiento es acción interiorizada. Además, la noción de arte enlaza la creatividad del artista en la concepción de nuevas ideas con la habilidad del artesano en la producción de nuevos objetos. La creatividad y la habilidad del pensar son aprendizajes mediados por el hábito, la experiencia y la práctica en un contexto social y cultural específico. De este modo, un método de pensamiento es una forma de practicar el pensamiento racional que incluye la creatividad, la praxis, el aprendizaje y el arte.

En segundo lugar, ¿por qué un arte dialógico? El concepto de dialógica elaborado por Morin remite a la unióncomplementaria y antagonista de dos lógicas o principios contrapuestos (Morin, 1986) . La praxis de pensamiento comporta la dialógica entre una pluralidad de operaciones cognitivas, como por ejemplo, analizar–sintetizar; distinguir–relacionar; inducir–deducir; unir lo separado–separar lo que está unido, entre otras (Morin, 1986, p. 199) . La dialógica también se distingue de la monológica, es decir, una lógica unidimensional que no puede concebir la complementariedad de ideas contrarias.”

Adicionalmente, la noción de dialógica remite al diálogo y, en este sentido, puede asociarse con la etimología de la palabra dialéctica que proviene del verbo griego dialégomai: ‘arte del diálogo y contraposición argumental’. El diálogo es un proceso discursivo que presupone un vínculo con otro. Aunque el pensamiento supone siempre una dimensión cognitiva individual, el desarrollo del pensamiento implica la mediación reflexiva del otro, como dice Ricoeur (1996) “el otro es constitutivo del sí mismo”. Así, en la perspectiva de Morin, la práctica de un método de pensamiento requiere aprender a pensar por uno mismo y aprender a pensar con otro.

Finalmente, ¿por qué un arte de la concepción? El concepto de concepción alude a la creación de una novedad cualitativa. Puede decirse que pensar es concebir nuevas ideas, nuevos conceptos, nuevas preguntas, nuevos objetos, nuevas obras. La noción de concepción enlaza la idea de creatividad, imaginación e innovación: pensar es imaginar creativamente la novedad, es decir, concebir lo no advenido a la existencia. Por esta razón, puede afirmarse que nuestra práctica de pensamiento es nuestro recurso metodológico más preciado. Lo propio del pensamiento no es contemplar ni reflejar un mundo exterior, sino transformar (Piaget, 1973) . El pensamiento es una praxis constructiva, de carácter social y cognitivo, que permite crear, organizar y transformar relaciones entre objetos, acciones y conceptualizaciones. Un método de pensamiento es una práctica del pensar que permite construir nuevo conocimiento.

Una práctica o método de pensamiento supone dos niveles de análisis: el pensamiento de primer orden y el pensamiento de segundo orden. Por un lado, el pensamiento de primer orden es un pensamiento centrado en el objeto. En este sentido, la práctica de pensamiento consiste en un proceso de objetivación a través del cual una experiencia se constituye como objeto para el pensamiento. Toda ciencia, todo arte, toda acción y decisión supone un pensamiento de primer orden a través del cual se problematiza, organiza e interpreta una experiencia.

Por otro lado, el pensamiento de segundo orden comprende el desarrollo del pensamiento del pensamiento, esto es, un movimiento reflexivo por el cual el pensamiento se constituye en objeto para sí mismo. Este nivel de análisis ha sido denominado de diversos modos: reflexividad, metacognición, conocimiento de segundo orden, epistemología compleja o conocimiento del conocimiento.”

Así entendido, en un mundo con múltiples actores en tensión e intereses y direcciones propuestas en diferentes sentidos, sabido que la resultante no será la ideada o deseada por ninguna de las partes decisorias, el análisis deberá clarificar todas las posiciones mas o menos convergentes para producir acuerdos que permitan una resolución lo menor violenta y traumatica posible para todas las partes y donde todos se sientan que han perdido un poco para ganar otro tanto. Nadie se salva solo. Que cada quién haga su parte.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack




Comentarios

Entradas populares de este blog