Las lecciones no aprendidas en la historia.

 


No aprender. La imperiosa necesidad de desaprender

En medio de las tensiones globales por la variante omicrón de la pandemia que vuelve a poner en vilo a la mayoría de los Estados del mundo, los mismo viejos y nuevos problemas advierten de eso que la cultura popular sabiamente repite: “El humano es la única especie capaz de caer dos veces en el mismo pozo”. Pese a que una de sus características le confiere la facultad de aprender de sus experiencias, por “extraño” que parezca, elige no utilizarla y producir repetidamente un daño sabiendo efectivamente lo que hace y como ha de resultar.

El problema es que el ejercicio del poder enseña falsedades para que ese ejercicio no sea corregido, ni aprenda de sus errores. Por tanto lo que llamamos enseñanza se confunde con el interés de las minorías poderosas de que no se les cuestione las formas en que ejercen ese poder que les confiere privilegios.

Frente a esas formas de enseñanza, se impone la necesidad de “desaprender” lo aprendido para generar experiencias nuevas en torno al conocimiento. Llevamos mas de 6 mil años de historia y no apenas 300 como nos quieren imponer.

Hay excepciones claro. Son esas vidas que se siembran y no mueren. Precisamente los maestros de la historia a los que no escuchamos ni sostenemos en la memoria.

Otra Vida que se siembra

El arzobispo anglicano Desmond Tutu, distinguido en 1984 con el Premio Nobel de la Paz, dedicó sus 90 años de vida a la lucha contra el sistema de discriminación racial conocido como apartheid, que rigió buena parte del siglo pasado en Sudáfrica, y a la promoción de los derechos del colectivo LGBTQ.
Tutu, fallecido este domingo
en Ciudad del Cabo, vivió uno de los momentos más emotivos de su vida cuando tuvo que presentar a su amigo Nelson Mandela como el recientemente elegido presidente de Sudáfrica, tras ganar las elecciones del 26 de abril de 1994.
Una de sus frases más conocidas era:
"Si eres neutral en situaciones de injusticia, es que has elegido el lado opresor".
El antiguo arzobispo de Ciudad del Cabo anunció su retiro de la vida pública en 2010, aunque siguió abordando públicamente distintos temas, referidos a la corrupción en la élite política del país africano.
En aquellos días, Tutu expresó su deseo de pasar más tiempo con su esposa y su familia, y poder ver más partidos de críquet, su deporte favorito.
Por pedido expreso de Mandela, presidió la
Comisión de la Verdad y la Reconciliación que se basaba en la Ley para la Promoción de la Unidad Nacional y la Reconciliación, de 1995, con el fin de llevar justicia a quienes sufrieron el apartheid.
Este método de segregación racial (que significa separación) se puso oficialmente en práctica en Sudáfrica en 1944.
Luego de reunirse con representantes de las comunidades étnicas del país, el entonces presidente sudafricano Frederik De Klerk, muerto el mes pasado, puso fin a dicho sistema racista en junio de 1991.
Precisamente fue Tutu quien decía que "sin perdón no hay futuro, pero sin confesión no puede haber perdón".
La comisión publicó un informe oficial en 1998, que fue entregado al presidente Mandela.
También acuñó la frase referida a Sudáfrica como "la nación del arcoiris de Dios", ya que es un país formado por diversas culturas.
Tutu hizo campaña en todo el mundo a favor de los derechos humanos, especialmente de la comunidad LGBTQ y el matrimonio igualitario.

"No adoraría a un Dios que fuera homófobo", dijo en 2013, al lanzar una campaña a favor de los derechos de las personas LGBTQ en Ciudad del Cabo.
“Me negaría a ir a un cielo homófobo. Perdón, preferiría ir a cualquier otro lugar", agregó.
Tutu llegó a decir que
sentía "tanta pasión por esta campaña (por los derechos de las personas LGBTQ) como lo fui respecto del apartheid. Para mí, están al mismo nivel", una postura que lo enfrentó con muchos en Sudáfrica y en África dentro del anglicanismo.

La voz de los sin voz

Nacido el 7 de octubre de 1931 en Klerksdorp, Transvaal, Sudáfrica, Tutu se convirtió en el primer arzobispo negro anglicano de Ciudad del Cabo y Johannesburgo.
Era hijo de una empleada doméstica, Aletta Tutu, y de un maestro, Zachariah Tutu; en aquellos años en los que luchaba contra el apartheid se lo conocía como "la voz de los sudafricanos negros que no tienen voz".

En sus discursos planteaba la posibilidad de construir "una sociedad democrática y justa, sin divisiones raciales", con igualdad de derechos civiles para todos, un sistema educativo común y el cese de la deportación forzada de personas.
En febrero de 1985, durante la ceremonia de entronización como arzobispo, dijo que la lucha contra el apartheid no cesaría "mientras los hijos de Dios sufran, desarraigados, obligados a vivir en celdas y bajo el temor de detenciones y prohibiciones arbitraria".
"Un trabajador negro debería ser libre de vender su fuerza de trabajo allí donde desee, por lo que el sistema sudafricano de control de la circulación de los negros en las zonas blancas debería ser abolido", afirmó Tutu, durante un discurso que duró tres horas.
Además del Premio Nobel de la Paz, recibió numerosas distinciones, incluyendo el Premio Pacem in Terris, el Obispo John T. Walker, Premio al Servicio Distinguido Humanitario, el Premio de Liderazgo de Lincoln y el Premio Gandhi de la Paz.
"Me he preparado para mi muerte y he dejado claro que no quiero ser mantenido vivo a cualquier costo", manifestó en una columna publicada en el diario The Washington Post en 2016.
"Espero ser tratado con compasión y que se me permita pasar a la siguiente etapa de la vida de la forma que yo elija", concluyó.

(Telam)

EL ARMA DE CAPTACIÓN

NO PUEDE SER OTRA QUE LA PERSUASIÓN”

Nicolás Rivas , Profesor regular.Fundamentos e Historia del Trabajo Social I y II. Ex Director de la Carrera de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales, UBA

Antes y después de cada elección y desde una perspectiva de sujetos más o menos interesados por la “cosa pública”, proliferan los análisis que se hacen en diferentes instancias donde se debaten aquellos aspectos que parecen lejanos, pero cuya resolución, permanencia o cambio, impactará directamente en la vida cotidiana. Plenarios de organizaciones más o menos formales, intercambios en las redes y charlas circunstanciales con vecinos y/o parientes, amigos y compañeros se suceden en esos momentos. Tanto el “habría que” o “lo que hay que hacer” se presentan como reflexiones propositivas (aunque brutas y extremas, con pretensión de marcar el rumbo) que, al encajar en el rompecabezas ideal en ese escenario sin marco, sin instituciones ni condiciones, completan la abstracta ilusión de plenitud, la sensación de que ahí hay una verdad que merece ser escuchada. Son verdades que, dichas de modo abstracto, sin sujeto ni circunstancias, están más cercanas a quedar en evidencia que tengo la razón que a convertirse en aporte posible. Pero, también, son verdades que merecen ser escuchadas, porque dicen.

En estas elecciones del domingo pasado, a excepción de algunas manifestaciones electorales expresadas en literales derechas e izquierdas, las expresiones políticas mayoritarias y de modo general, no exhibieron grandes adhesiones y pasiones que cautiven, despertadas por figuras o liderazgos particulares. Esta generalidad borra particularidades de excepción, que efectivamente hubieron. La condición de medio término explica, en parte, esta carencia señalada. Y quizá, otra explicación posible a sumar, pueda ubicarse en la creciente dificultad de la política que nos gusta, de posicionarse como esa representación que, anclada en lo mejor de las tradiciones populares, pueda incorporar lo novedoso y actual, no en términos de tik tok solamente, sino como agujas de coser que recorren la tela uniendo lo disperso y diferente

En este apócrifo reportaje a Perón no vamos a transitar “lo que hay que hacer”, esas acciones ligadas a decisiones, medidas y sentidos; qué debería hacerse. Lo que nos interesa en la entrevista es poder acercarnos al cómo, no sólo en términos de ejecución, sino, sobre todo, con pretensiones de poder desentrañar aspectos ligados a la conducción política (las de arriba y sobre todo las de abajo) relacionados a la incorporación de esa parte de lo común, base imprescindible para la construcción de mayorías, y que se evapora, y lo peor, se ningunea, en la radicalización de la diferencia.

El reportaje es ficticio. Todo lo escrito después de las preguntas son palabras de Perón, pronunciadas en 1951 en el desarrollo del curso sobre “Conducción Política” dirigido a hombres y mujeres de Unidades Básicas. La primera, corresponde al libro papel “Perón. Conducción política. Con apéndice de Actualización Doctrinaria”, editado en 1974 por la Secretaría Política de la Presidencia de la Nación. Este texto incluye fragmentos del discurso de Perón en la C.G.T., realizado el 25 de octubre de 1973. La segunda fuente, similar a la anterior, pero en formato digital, corresponde a “Conducción Política” (capítulos I, II y III), prologada por el histórico dirigente peronista Lorenzo Pepe y editada, de manera digital, por el Instituto Nacional “Juan Domingo Perón” de Estudios e Investigaciones Históricas, Sociales y Políticas Buenos Aires 2006 (Cuadernillo11.pdf (jdperon.gov.ar) ). La tercera fuente, “Juan Domingo Perón. Los trabajos, los días. Conducción Política” corresponde a una rigurosa edición de estas clases realizada por la Biblioteca del Congreso que recopila los cursos que dictara Perón en el año 1951 (Peron-completopara-web.pdf (bcn.gob.ar).

Habla el General

Muchos creen que las conducciones políticas son sólo los líderes o máximas autoridades. ¿Qué señala usted al respecto?

La conducción política tiene tres elementos, primero: los conductores; segundo: los cuadros auxiliares de la conducción, y tercero: la masa y su organización. Si es importante la acción del conductor, no lo es menos la acción de los conductores auxiliares. Estos representan la multiplicación del conductor. Si hombres de las mismas ideas y sentimientos, de la misma orientación doctrinaria, de la misma manera de ser, actúan en forma directa, en contacto con la masa, dando los mismos ejemplos, evidenciando las mismas virtudes, inculcando los mismos principios, se llega a inspirar a la masa con mucha más rapidez.

Entonces se imagina conductores y conductoras por todos lados….

Nosotros queremos que cada uno de esos pequeños conductores, que encuadran esa inmensa cantidad de pueblo, con todas sus organizaciones de carácter económico, político y social, representen una garantía en la conducción de las partes, porque así solamente podrá obtenerse una garantía en la conducción del conjunto. Una clase de este curso será para los cuadros auxiliares de la conducción. Porque algunos creen que, si nosotros tuviéramos un conductor para la dirección general y miles de conductores para la conducción auxiliar, de las mismas condiciones del conductor, habríamos ganado algo. No habríamos ganado nada, porque las condiciones que debe tener el conductor superior no son las mismas que las que debe tener el conductor auxiliar.

¿Por qué marca esta diferencia?

¿Por qué? Porque uno es el creador y el otro es el ejecutor de esa creación. Él no necesita tener espíritu creador; necesita tener espíritu de observación, de disciplina, de iniciativa para ejecutar bien lo creado por otro.

Por la descripción inicial que usted hace de estos tres elementos o niveles de la conducción podríamos decir que tiene diferencias con gobernar….

Algunos dicen que gobernar o conducir es hacer siempre lo que uno quiere. Grave error. En el gobierno, para que uno pueda hacer el cincuenta por ciento de lo que quiere, ha de permitir que los demás hagan el otro cincuenta por ciento de lo que ellos quieren. Hay que tener la habilidad para que el cincuenta por ciento que le toque a uno sea lo fundamental. Los que son siempre amigos de hacer su voluntad, terminan por no hacerla en manera alguna. Ustedes han de haber visto esto entre los mismos compañeros. Hay algunos voluntariosos, que siempre quieren imponer su voluntad, que nunca transigen con los otros. Si trabajan en su circunscripción, todo ha de ser para ellos. Esos son peligrosos, nunca llegan lejos y se matan solos en el camino. No han sido capaces de desprenderse de ese cincuenta por ciento, e ignoran que, en política, como en todo, “el que mucho abarca poco aprieta”.

En varias partes de sus cursos, señala que “la conducción es un arte”. ¿Por qué afirma esto?

Si bien la conducción no puede enseñarse, existen elementos de la conducción que es necesario aprender. La conducción es un arte y, en consecuencia, como todas las artes, tiene su teoría. La teoría se puede aprender. Y también tiene sus formas de ejecución, que también se pueden aprender. La conducción es un arte de ejecución simple: acierta el que gana y desacierta el que pierde. Y no hay otra cosa que hacer. La suprema elocuencia de la conducción está en que, si es buena, resulta, y si es mala, no resulta. Y es mala porque no resulta y es buena porque resulta. Juzgamos todo empíricamente por sus resultados. Todas las demás consideraciones son inútiles

Pero entonces la pregunta obligada: ¿conductor se nace o se hace?

Los conductores nacen o se hacen con el trabajo. Por eso diríamos nosotros que cuando queremos asimilar la teoría y las formas de ejecución del arte de la conducción política, tendremos que imaginarnos que hay una serie de sistemas dentro de los cuales uno puede organizarse y prepararse para la conducción; que eso lo capacita en cierta medida para la conducción, y que cuando mejores conocimientos tiene, se le facilita más la conducción.

Usted separa los análisis y ubica por un lado el arte y la técnica en la conducción, ¿es así?

Lo que yo les puedo dar a ustedes es la técnica; lo que no les puedo dar es el arte de la conducción. De la misma manera que uno enseña a tocar la guitarra y da la perfección de la técnica de la guitarra. Pero esa condición natural con que nace el artista, eso no se puede enseñar. Eso es la conducción.

¿Podría caracterizar al método de la conducción?

La conducción sin método no va adelante. El método de la conducción, como es un método de acción, está basado en la observación de la situación, en su análisis, o sea en la apreciación, en su consecuencia, o sea la resolución (cómo se va a resolver el asunto), o sea el plan, y después la ejecución, y ver y comprobar cómo se realiza. Todo eso es el método de la conducción.

Conociendo su formación militar y su liderazgo político, ¿cómo ubica la conducción en esas dos esferas que son bien diferentes?

El conductor persuade, no manda. Hay que distinguir bien lo que es mando de lo que es el gobierno. Los métodos son distintos, la acción es distinta también. Bien se trate de la conducción política o de la dirección política, el método no puede ser jamás el del mando; sino el de la persuasión. Allá se actúa por órdenes; aquí por explicaciones. Allá se ordena y se cumple. Aquí se persuade primero, para que cada uno, a conciencia, cumpla una obligación dentro de su absoluta libertad para la acción política. El conductor político es un predicador que persuade, que indica caminos y que muestra ejemplos: entonces la gente lo sigue.

¿Y qué rol juega el convencimiento entonces?

La misión fundamental de que conduce el conjunto consiste en la unidad y ella es producto de la persuasión. El convencimiento es el alma del conductor político

Convengamos, General, que a veces es sumamente difícil conducir, persuadir a personas que tienen poco en común con algunos valores o ideas…

Yo estoy para llevarlos a todos, buenos y malos. Porque si quiero llevar solo lo buenos me voy a quedar con muy poquitos puntos y en política con muy poquitos, no se puede hacer mucho. Es decir que esto tiene una hermenéutica como de la cual no se puede salir, porque si no se va al fracaso… Ese es el trabajo que tenemos que realizar. Hay que tomar uno por uno e irlos persuadiendo. En política, el arma de captación no puede ser otra que la persuasión, porque queremos hombres conscientes que sirvan conscientes a la doctrina.

Para cerrar este reportaje, ¿usted puede poner un ejemplo de esto que está diciendo?

Yo siempre cito un ejemplo que para mí fue el que significó más experiencia en toda la parte de la conducción política que yo he encarado. Cuando fui a la Secretaría de Trabajo y Previsión, en 1944, me hice cargo primero del departamento Nacional del Trabajo y desde allí pulsé la masa. Comencé a conversar con los hombres, a ver cómo pensaban, cómo sentían, que querían, qué no querían, qué impresión tenían del gobierno, cómo interpretaban ellos el momento argentino, cuáles eran sus aspiraciones y cuáles eran las quejas del pasado. Fui recibiendo, paulatinamente como mediante una antena muy sensible, toda esa inquietud popular. Después que percibí eso, hice yo una apreciación de situación propia, para ver qué era lo que resumía o cristalizaba todo ese proceso de inducción, diremos, de la masa. Llegué a la conclusión y comencé una prédica, para llevar la persuasión a cada uno de los que me escuchaban sobre qué era lo que había que hacer. Lo que había que hacer era parte de lo que ellos querían y parte de lo que quería yo. Quizá alguna vez no le satisfacía del todo lo que yo quería; pero en cambio, le satisfacía todo lo que ellos querían y que yo había interpretado y se los decía.

Pero usted fue criticado por esto en ese momento …

Algunos, cuando yo pronuncié los primeros discursos en la Secretaría de Trabajo y Previsión dijeron: “Este es un Comunista”. Y yo les hablaba un poco de comunismo porque, si les hubiera hablado otro idioma en el primer discurso, me hubieran tirado el primer naranjazo… Porque ellos eran hombres que llegaban con 40 años de marxismo y con dirigentes comunistas. Lo que yo quería era agradarles un poco a ellos, pero lo que me interesaban eran los otros, los que estaban enfrente, los que yo deseaba sacarles. Los dirigentes comunistas me traían a la gente para hacerme ver a mí que estaban respaldados por una masa. Yo los recibía y les hacía creer que creía eso. Pero lo que yo quería era sacarle la masa y dejarlo sin masa. Es el juego político natural, es lógico.

¿Y cómo hacía eso, General?

Cuando les hablaba a los hombres, les decía primero y mezcladito lo que había que hacer, lo que yo creía y que quizá ellos no creían. Pero yo le decía la segunda parte, qué era lo que ellos querían, entonces creían todos, y se iban con sus ideas y con mis ideas, y las desparramaban por todas partes. Empezaron por decir: “hay un loco en la secretaría que dice algunas cosas que son ciertas, que nos gustan a nosotros”. Llegaban diez y les hablaba a diez; si llegaban diez mil, les hablaba a diez mil; si llegaba uno, le hablaba a uno. Era mi tarea, mi tarea era persuadir.

(Reportaje imaginario que toma expresiones genuinas del General Perón, Publicado en “RevistaPanamá”)

Con una parte de la torta

Bernardita Castearena , Profesora de Comunicación Social y casi Licenciada de la misma carrera. Escribe en “RevistaHamartía

 

Aunque el objetivo inicial superaba los trescientos mil millones de pesos, ya tienen un destino marcado los $247.503 millones aportados por alrededor de 10.000 contribuyentes -todos pertenecientes al decil de mayores ingresos de la economía- alcanzados por el Aporte Solidario y Extraordinario para morigerar los efectos de la pandemia. El tiempo que duró la recaudación total tuvo que ver con una flexibilidad por parte del Estado para que los millonarios del país paguen lo que se les pedía, y que consistió en un pago anticipado de un 20% de la deuda consolidada a ingresar hasta el 28 de abril, y el posterior ingreso del saldo resultante en hasta 5 pagos mensuales y consecutivos. Posteriormente, a través de la Resolución General N° 4997/2021, en mayo se habilitó un segundo plan de facilidades de pago, con un pago anticipado del 30% y un máximo de dos cuotas mensuales y consecutivas para pagar el saldo. La adhesión a este último plan estuvo disponible hasta el 30 de septiembre.

Según lo dispuesto en la Ley, bajo la consigna de contener y morigerar los efectos adversos de la pandemia, los recursos percibidos por el ASEP se encuentran afectados a los siguientes destinos:

Vacunas y fortalecimiento del Sistema de Salud

Un 20% estará afectado a la compra y/o elaboración de equipamiento médico, elementos de protección, medicamentos, vacunas y todo otro insumo crítico para la prevención y asistencia sanitaria. Los recursos provenientes del ASEP representaron alrededor del 40% de lo invertido en la campaña de vacunación del COVID-19, política principal para combatir y superar la crisis de la pandemia. Al contar con este aporte extraordinario se redujeron los tiempos de pago sensiblemente, generando mayor fluidez con los proveedores y logrando una mayor frecuencia de entregas. De esta forma fue posible alcanzar una distribución total de 90,8 millones de dosis.

Sostenimiento del empleo y recuperación productiva

El 20% fue destinado a subsidios a las micro, pequeñas y medianas empresas con el principal objetivo de sostener el empleo y las remuneraciones de sus trabajadores. Los programas REPRO 2 y de Asistencia de Emergencia al Trabajo Independiente en Sectores Críticos fueron herramientas clave para proteger a las PyMEs y a las trabajadoras y los trabajadores más afectados durante la segunda ola de la pandemia. Ambas medidas consistieron en el pago por parte del Estado Nacional de una suma de dinero individual y fija a los trabajadores y las trabajadoras de los sectores productivos más afectados (en el caso del REPRO 2 a cuenta del pago de los salarios)

Apoyo a la educación

Una parte del aporte (20%) fue destinada también a reforzar y ampliar el programa de becas Progresar. Esta política consiste en una ayuda económica para los y las jóvenes de los sectores más vulnerables, con el propósito de que logren afirmar integralmente sus derechos y fortalecer sus trayectorias educativas, brindando oportunidades para que finalicen sus estudios primarios o secundarios, continúen en la educación superior o se formen profesionalmente.-incluyendo en este último período a estudiantes secundarios de 16 y 17 años con el objetivo de aliviar los niveles de deserción en las escuelas-.

Infraestructura urbana

Los ingresos generados por el ASEP le permiten al Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) financiar programas destinados a saldar el déficit habitacional y las condiciones precarias de los barrios populares del país. Al cierre de 2021 la inversión total en ambos programas será de alrededor de $20.000 millones.

Por un lado, se pusieron en marcha obras de integración que incluyen la instalación de conexiones para proporcionar el acceso a los servicios públicos básicos, y la construcción y mejoramiento de los espacios socio comunitarios, las redes peatonales y viales, el alumbrado público, el equipamiento comunitario y espacios recreativos y deportivos. Asimismo, se financió la creación de lotes con servicios para las familias de los barrios populares y el mejoramiento de las viviendas a través de la línea Mi Pieza.

Energía

El último 25% será utilizado para Programas y proyectos que apruebe la Secretaría de Energía de la Nación, de exploración, desarrollo y producción de gas natural. Queda establecido que Integración Energética Argentina S.A. deberá reinvertir las utilidades provenientes de los mencionados proyectos, en nuevos proyectos de gas natural durante un plazo no inferior a diez (10) años a contar desde el inicio de vigencia del presente régimen. En este contexto, es que el Gobierno Nacional inició el proceso para la construcción de la primera etapa del gasoducto Néstor Kirchner y del Sistema de Gasoductos Transport.Ar Producción Nacional, cuya implementación tiene por objeto promover el desarrollo, el crecimiento de la producción y abastecimiento de gas natural; sustituir las importaciones de GNL y de Gas Oíl – Fuel Oíl que se utilizan para abastecer la demanda prioritaria y las centrales de generación térmica respectivamente, contribuyendo a asegurar el suministro de energía, garantizándose el abastecimiento interno, aumentar la confiabilidad del sistema energético, optimizar el sistema de transporte nacional, potenciar las exportaciones de Gas Natural a los países limítrofes y propender a la integración gasífera regional.

Para ver el informe completo: argentina.gob.ar

Algunos motivos para festejar

Mario Wainfeld, Periodista, abogado, docente universitario y escritor​, Produjo el siguiente texto en Página 12 de ayer.

La nueva anormalidad causó estragos una semana atrás. El rechazo del Presupuesto 2022 en la Cámara de Diputados complicará la gestión pública nacional y en efecto cascada las provinciales y municipales. Perjudica al Estado, a los ciudadanos. La prórroga mediante decreto presidencial del Presupuesto 2021 obra como paliativo pero sin impedir plenamente trabas, demoras e incertezas. La irresponsabilidad opositora lo hizo. Las divisiones de Juntos por el Cambio (JxC) favorecen a sus facciones intransigentes u obstruccionistas, destituyentes en el borde. Las palomas (suponiendo que existieran) son devoradas por los halcones.

Una sesión memorable, acaso irrepetible, reformando el impuesto a los Bienes Personales (BBPP) concedió una revancha parcial al Frente de Todos (FdT). Derramó recursos para los gobernadores de cualquier signo político: el impuesto es coparticipable; reducir la recaudación secaría las arcas provinciales. La firma del Compromiso Fiscal va en el mismo sentido. Las diferencias de roles entre los dirigentes cambiemitas sin Tierra y los que gobiernan gravitan más que las partidarias o la de las facciones internas.

El crecimiento anual del PBI supera las previsiones, el impacto del turismo, la gastronomía, y el entretenimiento lo explica en buena medida. La heterogeneidad entre trabajadores de diferente inserción o distintas ramas de producción sigue constante aunque se notan promisorias mejoras de consumo popular.

La temporada de verano será record, viajarán millones de argentinos: un conjunto que no se reduce a la clase alta aunque (ay) sin abarcar a la totalidad.
Mejoró la tasa de empleo y bajó la de desocupación según mediciones del INDEC. No por efecto desencanto (falta de búsqueda) sino por creación de puestos de trabajo.

Los informales y las mujeres, usuales últimos orejones del tarro, ranquean entre los más beneficiados. El sociólogo Daniel Schteingart (@danyscht) describe, en un recomendable hilo de tuits: “se recuperó el empleo en todas las categorías ocupacionales, aunque principalmente más en las más afectadas por la pandemia (informales y cuentapropistas), a su vez las más precarias. Hoy hay un poco menos de asalariados informales y un poco más de cuentapropistas que en 2019”. Al cuadro, certero y agridulce, debe agregarse una de las carencias de la etapa: la baja capacidad adquisitiva de los sueldos.

De cualquier modo, la reactivación mejora la vida, dinamiza la economía, funciona como émbolo keynesiano.

El Gobierno decide desinstalar en etapas la prohibición de despedir. La hipótesis oficial, sensata y antagónica al relato empresarial, es que los patrones no contratan porque es barato ni dejan de hacerlo porque son caros los virtuales costos por indemnizaciones. Lo hacen cuando tienen perspectivas de producir, crecer, vender o exportar.

Las corporaciones empresarias no celebran la novedad, entretenidas en victimizarse por el proyecto referido a Bienes Personales.

**

Ataques contra los ausentes: El gobierno dio vuelta la sesión en Diputados, combinando muñeca, capacidad para negociar y la cuota de fortuna que Maquiavelo juzgaba imprescindible. Por un voto se aprobó la reforma impulsada por el oficialismo, superior al proyecto que venía del Senado aprobado por unanimidad.

La antidemocrática praxis opositora dejando sin Presupuesto al Estado aprovechó errores tácticos del oficialismo. Se subsanaron en esta semana. Más diálogo, destreza para sumar al Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT-Unidad). Digamos todo: el triunfo contó la colaboración de dos diputados radicales que estaban de paseo, en el extranjero. El viajar es un placer con espinas. Por una vez, Disneylandia propicio una reforma progresista.

Los aliados de PRO fustigaron a los viajeros pero las diatribas más feroces provinieron de la prensa dominante. Periodistas de Clarín y La Nación maltrataron a los legisladores, les gritaron a distancia, les exigieron renuncias. Quedó en claro quién manda y quien es perejil en la coalición opositora. Los periodistas, capangas; mensúes los representantes del pueblo.

La definición por penales alumbró un proyecto saludable. Razonable elevar los mínimos no imponibles para evitar que la inflación perjudicara a contribuyentes con patrimonios relativamente modestos. Equitativo, a su vez, acrecentar las alícuotas para contribuyentes ricos. O prorrogar las que gravan más a los bienes ubicados en el extranjero, innovación promovida por la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP) el año pasado. BBPP es un tributo progresivo, al patrimonio, detalle que se le escapa a los indignados opositores. 

El Senado tendrá que decidir el 29, día de los ñoquis, para desmentir otra leyenda. La aprobación del proyecto de Diputados asoma como el desenlace más posible pero nadie puede cantar victoria antes de que se cuenten los votos en el actual esquema parlamentario.

El sesgo absoluto anti impuestos carece de seriedad. Se desfonda al Estado invocando defender a “la clase media”. Los cambiemitas, antes que adalides de la clase media, son Hood Robin convictos y confesos. Obstruyeron en su momento el Aporte Solidario y Extraordinario (“de las grandes fortunas”) que concernía a menos de 20.000 magnates. En tiempos de pandemia y de deuda exorbitante con el Fondo Monetario Internacional (FMI)... Solidaridad de clase, al extremo. La opción preferencial por los ricos.


 

La derecha clamó que el aporte era inconstitucional, que lloverían y prosperarían amparos judiciales en su contra y que la recaudación sería escasa. La realidad refutó los vaticinios.

En días recientes juzgados distintos rechazaron cautelares promovidas ad hoc por Carlos Tévez y Cristiano Ratazzi. La jurisprudencia viene impiadosa con los aspirantes a elusores. La repercusión mediática, incluso la afín al Gobierno, resaltó mucho a Tévez, poco al empresario. Este cronista cree que el Aporte es legal y equitativo. Pero cuela una mini reflexión: Tévez ganó su plata laburando mucho y bien, es de humilde extracción social, prodigó alegría masiva en las canchas, anche en la Selección. Ratazzi, arquetípico burgués local, heredó riqueza, nació multimillonario, jamás trabajó de veras, estuvo a un tris de fundir a la FIAT, toda una proeza. Comportamientos fiscales semejantes pero trayectorias que pueden distinguirse…

**

Federalismo en acción: Mañana se firmará el Consenso Fiscal entre el presidente Alberto Fernández y la mayoría de los gobernadores, incluyendo a los radicales Gerardo Morales (Jujuy), Rodolfo Suárez (Mendoza) y Gustavo Valdés (Corrientes): Morales y Valdés se autodefinen presidenciables. El jujeño es más conocido a nivel nacional y preside la Unión Cívica Radical, dos ventajas comparativas. Valdés cuenta con una: elegido este año, tiene mandato hasta 2025, no arriesga la provincia en el electoral año 2023. De momento los precandidatos de PRO parecen tener mejor perspectivas que los correligionarios.

Uno de ellos, el primus inter pares Jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, no firmará ni estará en el encuentro. Enfrentado con AF por reparto de fondos nacionales desde 2020, aduce que está en contra de aumentar impuestos. Macanea, para variar. Los impuestos, tasas y contribuciones porteñas ya treparon, mucho.

Los gobernadores de todos los distritos necesitan regularizar e intensificar tratativas con la Nación. El acuerdo demarcará pautas para eventuales subas de impuestos provinciales. No los establece ni los impone. Los gobernadores resolverán, el federalismo argentino tiene asperezas pero existe. Los mandatarios boinas blancas aseguran que no habrá nuevos gravámenes ni cambiarán los actuales. Pero no estamparán dicho compromiso por escrito… habrá que ver.

La secretaria de Provincias del Ministerio del Interior Silvana Batakis faculta a las provincias a subir la alícuota de Ingresos Brutos que suele ser la mayor fuente de recursos en los territorios.

Y abre la puerta para que se creen impuestos provinciales a la transmisión gratuita de Bienes: herencias o anticipos, donaciones etc. La provincia de Buenos Aires cuenta con uno.

El impuesto a la herencia fue tributo nacional durante añares, lo derogó la dictadura cívico militar cuando era ministro de Economía un potentado heredero: José Alfredo Martínez de Hoz. No se reestableció desde entonces, casualidad permanente. Es un gravamen fácil de determinar y de cobrar. Suele criticárselo aludiendo a la madre o abuela que hereda media vivienda modesta de su cónyuge. Injusticia y privación sencillas de reparar: basta con excluir ese caso o fijar un mínimo no imponible protector de la familia o las dos cosas.

Ordenar el sistema fiscal con asiduidad, dejando transcurrir apenas lapsos muy breves, se torna imperativo. La Vulgata derechosa contabiliza que en Argentina hay “x” impuestos. La cifra es sospechosa, como las toneladas de piedras arrojadas una vez en la Plaza Congreso. Nadie hizo la cuenta en serio. Ninguna persona humana ni jurídica paga todos esos impuestos, que serían la sumatoria de nacionales, provinciales y municipales. La mitología urbana hace estragos, la ignorancia narrativa también. Pasa por alto las complicaciones del sistema federal, un vicio perenne que se acentuó durante la peste, como tantas desdichas.

Post data: La coparticipación federal constituye una de las herencias indigestas de la Reforma Constitucional de 1994. Construcción bizantina de los convencionales es imposible dictar la ley que contemple todos sus requisitos: engendro del Pacto de Olivos.

**

Motivos para brindar: Gratificaron, aliviaron, esperanzaron, la elección de Gabriel Boric como presidente de Chile, su edad, su militancia, el gran discurso del domingo pasado. Se respiró alivio porque hubiera sido fatal la alternativa neo pinochetista. El progresismo regional recupera terreno, la derecha se despinta. La posibilidad de reelección de Lula da Silva embellece el panorama.

Se reafirma que la mayoría de los oficialismos son batidos en elecciones presidenciales bajo la pandemia. Sin ánimo de dar una explicación omnipotente: la vida cotidiana empeora, las restricciones sanitarias aunque sean sensatas limitan libertades, derechos, placeres. Los Gobiernos arrancan en desventaja…

El recambio generacional en Chile, la simultaneidad con la reforma de la eterna Constitución dictatorial, no son el fin de la historia ni garantizan el éxito pero ameritan mirar el horizonte con entusiasmo y levantar una copa mirando a la cordillera.

En el último domingo del año, aunque hay más contagios y necesidad de cuidados, la gente común podrá amucharse, festejar, poner algo en la mesa, brindar. Con tremenda disparidad, lo subrayamos en cada columna, también en esta. Pero, por lo menos, han mejorado las perspectivas y podemos vernos las caras, reencontrarnos, tener un rato de alegría o hasta de felicidad.

Los desafíos político-económicos, las carencias, las injusticias, la deuda externa, siguen ahí. Quienes integran este diario, su comunidad de lectores incluida, saben de qué se trata y cómo posicionarse. Por eso y por agradecimiento a la compañía permanente, este cronista eleva su copa virtual y desea un mejor 2022, para todos y todas.

Extraordinarias

Claudio Mardones (1975), ejerce el oficio de periodista. Participó en varias experiencias de comunicación comunitaria y fue uno de los inspiradores de la Agencia de Noticias RedAcción (ANRed). Trabajó como redactor para la agencia de publicidad McCann Erickson. Fue redactor de la sección Sociedad del diario Crítica de la Argentina, y en la actualidad trabaja en el diario Tiempo Argentino, como redactor jefe para la sección Política. 

Escribe en “TiempoArgentino

Al período de sesiones ordinarias del Congreso, que el presidente Alberto Fernández extendió hasta el 31 de diciembre, le queda una semana. Este martes la Cámara de Diputados concretó su última sesión del año, con una batalla por cambios en el impuesto a los Bienes Personales que terminó ganando el oficialismo por un voto y a merced de los errores no forzados del interbloque de Juntos por el Cambio. El Senado hará lo propio el próximo miércoles para sancionar esas modificaciones y será la primera vez que el FdT baja al recinto sin quórum propio. Dependerá de la asistencia perfecta de su bloque y la ayuda de dos aliados provinciales clave. Será la última escala de la hoja de ruta 2021 del oficialismo, mientras el Ejecutivo planea convocar a extraordinarias en febrero y alambra todos los votos posibles en ambas cámaras, para conseguir los respaldos parlamentarios que necesita antes de cerrar la renegociación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).


 

En el bloque oficialista, que lideran Máximo Kirchner y Cecilia Moreau, aguardan que Fernández comunique el alcance y el temario del período de extraordinarias. La mayor incógnita gira en torno al «plan plurianual» que el presidente dijo que enviaría en la primera semana de diciembre. Ahora lo pondría en juego en febrero o a partir de la última semana de enero, como una forma de abrir el período de extraordinarias, donde buscaría la aprobación de las metas macroeconómicas para los próximos dos años, de acuerdo al pacto que se negocia con el Fondo.

El tema fue uno de los puntos que hablaron los 118 diputados y diputadas con Fernández el miércoles por la noche, en el primer encuentro que comparten desde el momento más duro de la pandemia. La reunión duró casi cinco horas y, según supo este diario, los invitados le pidieron al presidente que «los ministros pongan más la cara y trabajen de manera coordinada».

Entre los comensales estuvieron Kirchner, como jefe del bloque, y el titular de la Cámara Baja, Sergio Massa. A su turno, el titular de la bancada oficialista les dijo a sus pares que está convencido de que «la oposición va a obstruir todo porque solo les importa hacer daño». Fernández agradeció a todos los pelajes de la coalición el respaldo en el recinto y les dijo que cuenten con el gobierno en sus territorios más allá del trabajo en la Cámara.

Con la prevención que ventiló Kirchner, en el FdT se preparan para que el interbloque de Juntos por el Cambio se niegue a apoyar la postergada iniciativa del plan plurianual y adopte una posición beligerante cuando pase por el Congreso el eventual acuerdo con el Fondo. La apuesta para afrontar ese riesgo será aprender de lo que no hicieron sus antagonistas de JxC: contar los votos antes de ir a sesionar para evitar nuevas derrotas, como sucedió con el Presupuesto.

Para eso, el mandatario se reunió con 13 gobernadores del peronismo. Así como dispararon munición gruesa contra toda la oposición que votó en contra del plan de cuentas para 2022, ahora «jugarán fuerte» para garantizar los votos necesarios. El objetivo del oficialismo es que la convocatoria a extraordinarias no se transforme en el terreno de un nuevo revés que afecte la capacidad de negociación del país ante el Fondo en el momento crítico.

Entre los gobernadores opositores, las expectativas del oficialismo no son uniformes. «Hay que ver qué posición toman Gerardo Morales y Gustavo Valdés», confiaron tres integrantes del oficialismo para graficar la importancia que tendrán los mandatarios radicales de Jujuy y Corrientes.

En 2020 sus diputados votaron a favor del Presupuesto. Este año la orden fue votar en contra y la directiva de Morales sucedió mientras era elegido nuevo presidente del Comité Nacional de la UCR. Con ese comicio resuelto, en el gobierno estiman que Morales podría tener otra posición con sus legisladores pero también al frente del partido. Con Valdés las señales son más moderadas, pero cerrada la guerra por el Presupuesto, algunos apoyos surgirán en el fragor de las negociaciones por la adecuación presupuestaria que, sin plan de cuentas, depende de la lapicera del jefe de Gabinete Juan Manzur.

El jueves se conoció el informe expost del Fondo sobre el crédito otorgado a la Argentina durante la gestión de Mauricio Macri. El documento cuestiona al gobierno de Cambiemos y le carga todas las culpas sin asumir ninguna responsabilidad. Señala que ante situaciones excepcionales recomienda la utilización de políticas no convencionales y deja abierta la puerta a que la renegociación no reedite la crisis de deuda que se originó con el crédito stand by (SBA) de 2018, considerado el más importante en los 70 años de historia del organismo. Esos puntos serán parte del debate en el Congreso, pero en JxC se mantienen a la defensiva y leen con detalle las críticas del FMI. Saben que el FdT lo utilizará en su contra cuando arrecie el tratamiento del plan plurianual y advierten que el paper también asegura que la Argentina vive una «dolarización de hecho».

Quizás nada les impida reclamar entonces que la economía nacional termine de dolarizarse por completo y ese eje se transforme en un recurso defensivo eficaz para transitar la polarización que se viene.

Las últimas dos sesiones en Diputados reflejaron la tirante paridad que atraviesa el recinto y también sinceraron hasta dónde llegan los aliados para cada espacio antagónico. El tratamiento del Presupuesto, que naufragó con un rechazo de 132 contra 127, tuvo un preludio inquietante para el oficialismo. Sucedió el jueves, en la primera etapa de la maratónica sesión. La diputada macrista Silvia Lospenatto se amparó en el reglamento para forzar el tratamiento de un proyecto que cambia el mínimo no imponible de Bienes Personales. Había sido presentado por el oficialismo en octubre y aprobado en el Senado por unanimidad. La movida fue organizada por JxC y sumó el respaldo del lavagnismo, el bloque cordobesista y el socialismo santafesino, reunidos en el Interbloque Federal. También agregó a las dos voluntades de La Libertad Avanza, que conduce Javier Milei, y transformó los 116 votos de JxC en una mayoría de 131. Le marcaron la agenda al oficialismo y anticiparon la derrota que afrontaría en la misma sesión, 12 horas después, con el Presupuesto.

La sesión del martes siguiente, que iba a coronar la ofensiva opositora, tuvo un giro determinante cuando el oficialismo impulsó una serie de cambios para diferenciarse y le dio quórum a la convocatoria de JxC. El espacio no llegó a los 129 presentes y la sesión se activó cuando el FdT y los cuatro integrantes del bloque del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FITU) se sentaron en sus bancas. Juntos votaron la iniciativa alternativa con el respaldo del bloque Provincias Unidas, que reúne cinco bancas.

Los números que reunió el FdT no habrían alcanzado si hubieran estado todos los miembros de JxC. Pero Camila Crescimbeni (PRO) dio positivo de Covid antes de entrar al recinto, mientras que su colega Álvaro González estaba de viaje en Alemania y había avisado que se casaba su hija. La tercera ausencia fue de Gabriela Brouwer de Koning, del bloque Evolución Radical, dirigido por Rodrigo de Loredo y Emiliano Yacobitti, bajo el liderazgo del senador porteño Martín Lousteau. Su procedencia se metió de lleno en la interna del bloque que se dividió este mes entre ese espacio y el bloque de la UCR, que preside Mario Negri. La legisladora se fue a Disney cuando había asumido su banca dos semanas antes. Pidió disculpas por el faltazo y dijo que había avisado del periplo, pero la diputada radical Karina Banfi, que integra el bloque de la UCR, la desmintió. «Jamás lo hubiéramos permitido. Obligadamente tendría que haber participado de la sesión. En el caso de Álvaro González, él no estaba contabilizado dentro del quórum y de los números que nosotros teníamos. Sabíamos que tenía una licencia tomada el 9 de diciembre. Ni siquiera participó de la votación del Presupuesto», lanzó la legisladora para asegurar que sí esperaban a «Brouwer de Koning porque había participado de la sesión donde aportó su voto para sostener la propuesta de Lospennato para poder votar Bienes Personales», resaltó Banfi. Sus palabras confirman que la reunificación del bloque que se propusieron para los próximos meses no será tan simple. «

El F.M.I contra sí mismo

El gobierno de Macri debió interponer controles de capitales para evitar la fuga”, sostiene el reporte del Fondo sobre el préstamo otorgado a la Argentina. Con esta admisión, el Gobierno reclama que el organismo revise si el crédito violó su propio estatuto, punto central de cara al acuerdo.

En suma, el reporte concluye que el programa no satisfizo los objetivos de restaurar la confianza en la viabilidad externa y fiscal al tiempo de cobijar el crecimiento económico. El programa se descarriló en agosto de 2019 con solo cuatro de las doce revisiones planeadas completadas por el Directorio Ejecutivo”.

El párrafo que antecede es parte de la Evaluación Ex Post (EPE, por sus siglas en inglés) que el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó este miércoles en relación al megacrédito que en 2018 le dio a la Argentina durante el gobierno de Mauricio Macri.

El informe –que fue elaborado por el staff técnico del organismo a cargo de Kristalina Georgieva, cuyo principal autor fue el economista noruego Odd Per Brekk– forma parte de las instancias protocolares que el FMI realiza para revisar el accionar de sus agentes en los créditos de acceso extraordinario, como fue el de Argentina, que no obtuvieron resultados. Sin embargo, su enfática crítica hacia la gestión de Cambiemos resultó inesperada.

En él, la entidad asegura que el préstamo no cumplió con los objetivos “de restablecer la confianza en el mercado, la reducción de los desequilibrios externos y fiscales, la reducción de la inflación y la protección de los segmentos más vulnerables de la población”. Y admite: “El gobierno de Macri debió interponer controles de capitales para ordenar los flujos y evitar fuga de divisas, que es lo que terminó ocurriendo antes y después de tomado el crédito. De hecho, si se mide la fuga en los meses posteriores y teniendo en cuenta que el dinero es fungible, se fue del país casi la totalidad del préstamo”.

De esta manera, confirmó una aseveración que el gobierno de Alberto Fernández viene sosteniendo desde su asunción y que juega su papel en la renegociación de la deuda: que los US$ 44.500 millones de dólares que el FMI le dio a la gestión de Macri financiaron la fuga de capitales.

El informe teniendo en cuenta que lo hace el responsable fue lapidario, pero bueno es algo que ya sabíamos. Nosotros se lo contamos al Fondo y debió admitirlo”, sostuvo el Presidente en declaraciones de hoy a los medios de comunicación.

También contradijo las declaraciones del propio Macri quien hace poco más de un mes aseguraba: “La usamos para pagar a los bancos comerciales que se querían ir porque tenían miedo de que volviera el kirchnerismo”.

Además de la fuga, el Fondo concluyó en que la administración macrista tuvo “riesgos sustanciales”, que su estrategia “fue demasiado frágil” y aceptó sutilmente que la política monetaria fue insuficiente para bajar la inflación (que debió complementarse con otras, como la coordinación de precios e ingresos).

 El último en admitirlo

El destino del préstamo –el más alto de la historia del país y también del organismo internacional– ya había sido denunciado en 2020 por el Banco Central (BCRA) en un informe titulado Mercado de cambios, deuda y formación de activos externos, 2015-2019. En él revisaba las cuentas públicas y llega a una conclusión de que aproximadamente 8 de cada 10 dólares que ingresaron al país entre diciembre de 2015 y principios de 2018 tenían su origen en colocaciones de deuda y capitales especulativos. 

A lo largo de todo el período, esos fondos obtenidos por deuda financiaron la formación de activos externos de los residentes argentinos (FAE), lo coloquialmente se llama “fuga de capitales”. Ésta se triplicó y superó los US$ 86.000 millones. “Aún durante la primera fase de auge e ingreso de capitales, la formación de activos externos de los residentes alcanzó los US$ 41.100 millones. En la etapa de aceleración de salida de capitales, a partir de mayo de 2018, la fuga alcanzó los US$ 45.100 millones”, relata el informe. Una cifra equivalente a lo desembolsado por el FMI para Argentina.

Si bien el FMI intentó desentenderse de esos resultados al asegurar que el organismo “había puesto de relieve las vulnerabilidades de Argentina antes del programa” ­–aunque ahondó en algunas autocríticas–, la vocera presidencial Gabriela Cerruti agregó esta mañana que además de lo mencionado “es importante que el Fondo pueda ver si efectivamente se cumplieron los requisitos del artículo 6 de su estatuto”.

En efecto, para el Gobierno el informe significa un paso importante en el marco de la renegociación, ya que viene sosteniendo que el préstamo violó los estatutos del Fondo al haber sido otorgado a un país –como la Argentina en 2018– que estaba en riesgo de fuga de capitales. Hacia adentro, y de acuerdo con declaraciones del propio Macri, también asegura que el programa tenía como objetivo sostener a Cambiemos en el poder.

Esta semana, referentes sociales, políticos y sindicales solicitaron una medida cautelar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que no se le permita al Estado Nacional aprobar ninguna ley o acto de gobierno que implique “reconocer la legalidad del endeudamiento”, en aras de esa violación estatutaria y también de la violación a artículos de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

Por su parte, el macrismo reaccionó al informe con declaraciones como las del propio Guido Sandleris, ex presidente del Central. “Un problema del informe es analizar todo con el diario del lunes. Hay que evaluar también las decisiones con la información disponible al momento de tomarlas. Con el diario del lunes, por ejemplo, tendríamos que haber comprado bitcoins con las reservas y listo”, aseguró en su Twitter.

En tanto, ayer se realizó el pago programado de un vencimiento con el Fondo por US$ 1.892 millones que impactó en las reservas del BCRA, las cuales cayeron a US$ 39.153 millones.

El fondo es parte del problema, no de la solución

El Fondo Monetario internacional (FMI) fué creado en julio de 1944, como resultado de las negociaciones en una conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods, Nuevo Hampshire (Estados Unidos), cuando los representantes de 44 países acordaron establecer un marco de cooperación económica internacional destinado a evitar que se repitieran las devaluaciones cambiarias competitivas que contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta. La principal misión del FMI consiste en asegurar la estabilidad del sistema monetario internacional; es decir, el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que permite a los países y a sus ciudadanos efectuar transacciones entre sí. Participan de su constitución 190 países.

DEG: El FMI emite un activo de reserva internacional conocido como Derechos Especiales de Giro, o DEG, que puede complementar los activos de reserva de los países miembros que participan en el Departamento de DEG (actualmente todos los países miembros del FMI). Una asignación general de DEG debe ceñirse al objetivo de atender la necesidad mundial a largo plazo de complementar los activos de reserva y requiere la aprobación de la Junta de Gobernadores con una mayoría de 85% del total de votos. Una vez convenida, la asignación se distribuye a los países miembros en proporción a su cuota relativa en el FMI. El total mundial de asignaciones asciende actualmente a alrededor de DEG 204.200 millones (aproximadamente USD 293.000 millones). Los miembros del FMI también pueden realizar entre sí intercambios voluntarios de DEG por monedas.

Recursos: Las cuotas de los países miembros son la principal fuente de recursos financieros del FMI. La cuota de cada país miembro refleja en términos generales su posición económica relativa en la economía mundial. El FMI realiza regularmente revisiones generales de cuotas. La Decimocuarta Revisión, que concluyó en 2010 y se hizo efectiva en 2016, resultó en una duplicación de los recursos provenientes de las cuotas hasta DEG 477.000 millones (aproximadamente USD 687.000 millones). La Decimoquinta Revisión concluyó en 2020 sin un aumento de las cuotas. 

Además de los recursos provenientes de las cuotas, el FMI ha suscrito acuerdos de crédito con un grupo de países miembros e instituciones que suministran recursos adicionales. Estos acuerdos, denominados Nuevos Acuerdos para la Obtención de Préstamos (NAP), son el principal complemento de las cuotas. El 16 de enero de 2020, el Directorio Ejecutivo del FMI acordó varias enmiendas a los NAP, incluida la duplicación su tamaño a DEG 365.000 millones (unos USD 526.000 millones), durante un nuevo período que va de 2021 a 2025. Esta reforma entró en vigor el 1 de enero de 2021.

Gestión de gobierno y organización: El FMI rinde cuentas a los gobiernos de sus países miembros. La instancia máxima de su estructura organizativa es la Junta de Gobernadores, que está integrada por un gobernador y un gobernador suplente por cada país miembro, generalmente la cúpula del banco central o del ministerio de Hacienda. La Junta de Gobernadores se reúne una vez al año en ocasión de las Reuniones Anuales del FMI y el Banco Mundial. Los 24 gobernadores que conforman el Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI) asesoran al Directorio Ejecutivo del FMI sobre la supervisión y la gestión del sistema monetario y financiero internacional. Las operaciones cotidianas del FMI son supervisadas por el Directorio Ejecutivo, que tiene 24 miembros y representa a todos los países miembros; esta labor es respaldada por el personal del FMI. El Director Gerente es el jefe del personal técnico del FMI, preside el Directorio Ejecutivo y cuenta con la asistencia de cuatro subdirectores gerentes.

En la práctica funciona como un Banco de préstamos para los Estados miembros. Su estructura financia proyectos de investigación Económica, elabora auditorias y asesorías técnicas a los diferentes estamentos del gobierno económico de los Estados.

Si en su origen de posguerras, el objetivo era el de evitar las crisis cíclicas en las economías de los estados capitalistas, ocurridas antes como una de las razones mas potentes que produjeron aquellos enfrentamientos globales, a partir de los años 70 la cuestión cambió. EEUU, el principal estado aportante, decide unilateralmente producir cambios que afectarán negativamente todo la estructura monetaria del planeta, al comenzar a emitir dólares sin respaldo en oro. Como todas las operaciones de créditos del FMI se hacían en esa móneda, el entonces gobierno de EEUU encontró allí un mecanismo para transferir su inflación doméstica al resto de las naciones endeudadas. Como también su Banco Central (La Reserva Federal (FED)), maneja las tasas de interés sobre la emisión de dólares que tal institución decide inyectar a los mercados internacionales, por esta vía, “encarece” su móneda transfiriendo su inflación nacional a los Estados endeudados aumentando las tasas por los servicios de deuda.

Pero no queda únicamente allí, sino que además, propone intervenciones del organismo, autoadjudicándose un rol de fiscalizador y controlador de las cuentas Nacionales de los Estados endeudados que pierden así soberanía económica y monetaria y quedan a merced de las “herramientas de refinanciación” que el Fondo administra para sostener como “rehenes” a los Estados endeudados de sus recetas recesivas y que les deja siempre vulnerables y dependientes de mayores niveles de deuda.

De esta manera, cumpliendo el doble rol de “jueces” y “fiscales”, las “defensas” quedán prácticamente resumidas en nada, ya que hay pocas herramientas que quedan como facultades de las administraciones económicas y monetarias de los Estados para hacer frente a los Servicios y mucho menos al pago del Capital de las deudas contraídas cuándo el flujo de dólares que entran y salen de la economía global no depende de estos.

El vertiginoso proceso que produjo esta etapa neoliberal del capitalismo globalizado, trastoco toda la estructura monetaria del planeta al someterla al financiamiento respecto de una única moneda fiduciaria sin referencia real con ningún otro patrón de acumulación que, entonces, cede toda posibilidad de administración de flujos y de costos financieros al organismo que regula su emisión: El Banco Central de los EEUU (FED) y en un segundo lugar a los que pueden producir dólares fiduciarios (Dólares FIAT) por fuera de los mecanismos estatales (Bolsas de Comercio, Bancos Privados y organismos privados de Crédito) o que Concentran capital en Dólares como los Bancos transnacionales (Banco Mundial, Banco Europeo, BID, FMI y otros), dejando a los gobiernos de los Estados en una extrema debilidad respecto de estos mecanismos transnacionales.

¿Porque se endeudan los Estados?

Las causas son múltiples pero la consecuencia una … tornan totalmente dependientes de la moneda norteamericana buena parte de la soberanía monetaria y económica de ese Estado y con ello arrastra sus posibilidades de desarrollo y sus recursos reales (Naturales, de Inteligencia, capacidad industrial, etc.)

Cuándo un Estado recibe mas dólares por exportación que el total del volumen de su economía en moneda nacional, el problema comienza a minimizarse. China, Rusia, Australia, Sudáfrica y algunos de los Estados del noroeste europeo (Dinamarca, Suiza, Suecia, Noruega) han encontrado formas distintas para sostener esto. El resto de los Estados quedan presos de estas nefastas consecuencias de una globalización irracional propiciada por un Estado, en detrimento del resto del mundo.

El Caso de Argentina

Nuestro país constituye un caso digno de “terapia de Estado” si algo de esto existiere, en tanto, habiendo logrado salir del problema, se metió solito nuevamente en él y después de 15 años de haber experimentado la peor crisis social e institucional de su historia precisamente por que el endeudamiento se volvió impagable y el país estaba económicamente en quiebra. Las tensiones internas de la sociedad argentina no se explican unicamente desde lo económico. Múltiples factores coyunturales e históricos hacen de nuestra sociedad una sociedad vulnerable, democráticamente débil, y aunque potencialmente sea una de las que cuenta con mayor capacidad para crearse otra realidad, su poca densidad de población y el carácter constitutivo de su polifacética “estirpe” racial, religiosa e ideológica, producen una sociedad atomizada, sin referencias ni liderazgos capaces de generar fuerzas o hegemonías colectivas que impongan direcciones duraderas y planes a largo plazo que no generen rechazos o compulsas de poder con otras facciones que idean otras formas o soluciones. Al mismo tiempo un “federalismo” nominal es dominado por un centralismo real ejercido por la Ciudad de Buenos aires y su Territorio Federal. Las desigualdades de recursos entre provincias son notorias y cuándo algún gobierno ha intentado una integración Federal equitativa y con sentido nacional, ha sido sistemáticamente agredida desde dentro y desde fuera por los minúsculos sectores, concentrados especialmente en la élite capitalina, y en los recursos primarios que producen los sectores agro-ganaderos y mineros exportadores, que son precisamente un 8% del total del país que generan una economía dolarizada que impide desarrollos integrales y un Estado genuinamente soberano.

Siendo el 8vo. Territorio en el planeta en extensión y siendo la 3 plataforma marítima del planeta (Obviamente el conflicto Malvinas apunta específicamente ha evitar ese desarrollo y su puerta a los recursos Antárticos), que se impida la constitución de una “cultura” argentina, la consolidación de valores históricos permanentemente cuestionados y trastocados según los intereses de las potencias de turno como herencia maléfica de la “colonialidad” que invadió América Latina desde la Europa Bárbara de la edad media, vendida aquí como “símbolo” de la “civilización occidental” Cosa que nunca fué, sino hasta la irrupción de la primera revolución industrial y la conversión de las formas feudales, tribales y que eternizaba guerras tribales que diezmaban la tierra y sus capacidades, y que solo fué posible por las invasiones y el saqueo de las colonias Americanas y Africanas, que sostenían los reinados de aquellas tribus allende los mares, no es un hecho casual sino causal. No solo por los intereses de los sectores nacionales minoritarios que crecieron como elites al amparo de los poderes Imperiales de Europa, sino y también por que nadie quería hasta estos tiempos, mas actores en los juegos de la guerra que los que ya dominaban la geopolítica globalizada por el Capitalismo.

La caída de la vieja URSS, simbolizada en la unificación de las dos capitales alemanas, separadas por un muro que cayó definitivamente en 1989, la irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación algunos años después, aprovechando las posibilidad que brindaba la Internet creada a fines de los años 60 … (Que se produce mas o menos al mismo tiempo que la decisión de EEUU de salir del patrón oro para instalar el neoliberalismo (Patrón dólar) ), generaron las condiciones para alimentar la idea de esta etapa del capitalismo como superadora de conflictos, “fin de la historia” “fin de las ideologías”, Pero irrumpe al escenario geopolítico, China, y con el la aparición de “bloques” de Estados emergentes que comienzan a disputar la hegemonía norteamericana, los Estados del sureste Asiático, India, Pakistán, por el propio peso de sus mercados nacionales. Igual proceso sigue Sudáfrica (Liberada del Apartheid) y Brasil en América Latina, (conformando el grupo de los BRICS).

Las antiguas confrontaciones entre la Izquierda marxista (URSS) y el liberalismo de mercado (EEUU), adquiere para el imperio una nueva cara: Se trata de “lliberalismo” o “populismos” (Aunque ahora los populismos no se entiendan como “izquierda” y “derecha” sino en términos de apelaciones retóricas a imaginarios colectivos que referencias deseos anclados en el pasado pero confusos y sin formas en el presente).

La realidad, sin embargo, permite otra mirada. La de una geopolítica pluripotencial, de varias regiones del planeta, buscando consensos globales que aprendan de las experiencias que mas de 6 mil años de humanidad nos han venido dejando hasta el presente y no los pocos algo mas de 300 que el Capitalismo viene irrumpiendo con sus formas y cultura pretendida universal y falsamente democrática toda vez que apuesta a un mundo único occidentalizado y dependiente del financierismo dolarizado. Nadie se salva solo. Que cada quién haga su parte.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack

Comentarios

Entradas populares de este blog