Panorama Sanitario … tiempos de naufragio.



(Otra vez navegando …)

Otras 532 personas murieron y 35.399 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 75.588 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 3.622.135 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó hoy el Ministerio de Salud.
Con los fallecidos y nuevos casos reportados hoy por el Ministerio de Salud, suman 75.588 los muertos registrados oficialmente a nivel nacional y 3.622.135 los contagiados desde el inicio de la pandemia.
La cartera sanitaria indicó que son 6.644 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de
ocupación de camas de adultos de 75% en el país y del 76,6% en el Área Metropolitana Buenos Aires.
De los 3.622.135 contagiados, el 87,82% (3.181.288) recibió el alta y 365.259 son casos confirmados activos.
El reporte consignó que fallecieron 317 hombres y 213 mujeres, mientras que 2 personas de la provincia de Buenos Aires fueron reportadas sin dato de sexo.
Según el Monitor Público de Vacunación actualizado a las 18, el total de inoculados asciende a 11.459.824, de los cuales 8.960.291 recibieron una dosis y 2.499.533 las dos, mientras que las vacunas distribuidas a las jurisdicciones llegan a 12.695.254.

En los hospitales de CABA el colapso ya llegó

Los trabajadores de la salud aseguran que cada lugar se ocupa en cuanto fallece un paciente, y que las guardias son inseguras por los contagios. Funcionarios y directivos dan otra versión.

En la entrada del Hospital Durand hay un logo de BA, Buenos Aires Ciudad. Fue intervenido con tres cintas negras y tres nombres escritos con fibrón debajo de cada una: Julio, Grover, Virginia. Recuerdan a los tres trabajadores de este hospital que fallecieron por covid, Julio Gutiérrez, Grover Licona y Virginia Viravica. Lució como un fondo no planificado el miércoles al mediodía, cuando los trabajadores de la salud de distintos hospitales de agudos porteños volvieron a denunciar, reunidos en la puerta de este centro de salud de Caballito, lo que ya dijeron tantas veces: "no damos más", "estamos en peligro". 

Advirtieron también sobre un sistema que definen no ya como "al borde del colapso", sino en el centro mismo de ese colapso: distintos trabajadores que relataron su cotidiano, afirman categóricamente que hoy no hay camas libres de terapia para covid en la Ciudad de Buenos Aires: lo que se da en los hechos, aseguran, es un sistema de "cama caliente" en el que se ocupa inmediatamente cada lugar que va quedando libre en el sistema, generalmente porque el paciente que lo ocupaba, falleció. Mientras tanto, quienes ingresan permanecen en guardias y shock rooms que se vuelven inseguros para quienes acuden con otras urgencias (un accidente en la calle o doméstico, una dolencia repentina de cualquier tipo), porque son lugares que no están preparados para mantener la distancia y la ventilación necesarias.

"Yo mismo he esperado que los médicos decidan a qué paciente me llevaba a ventilación, entre dos o tres. Siempre es el más joven, a menos que sea el padre o la madre de alguien". 

Los trabajadores relatan además que allí ya han aplicado en reiteradas ocasiones el procedimiento conocido como "triage duro" para decidir qué paciente "sube" de la guardia en cuanto se desocupa una cama y cuál no: el que tiene más posibilidades de sobrevida, es el que finalmente accede a un respirador, con distinta suerte de según la demanda del momento. "Esa es hoy nuestra realidad. No se dice porque el blindaje es total. Pero yo mismo he esperado que los médicos decidan a qué paciente me llevaba a ventilación, entre dos o tres. Siempre es el más joven, a menos que sea el padre o la madre de alguien. El otro queda esperando, y en (pacientes) respiratorios cada minuto cuenta", dice el camillero Carlos Horacio Argüello. 

"Esa información brindada no es la correcta", asegura el director del Hospital Durand, Horacio Bolla, a este medio. "Trabajamos en red, somos 34 hospitales y tenemos un índice de ocupación de terapia intensiva covid del 85 por ciento. Y en las camas de moderados en los pisos es de 80 por ciento aproximadamente. No existe ningún triage". En el mismo sentido, desde el Ministerio de Salud de la Ciudad afirman que "el sistema no está colapsado, tenemos un 80 por ciento de camas UTI".

Dos versiones

No es la primera vez que el director del Durand --y de otros hospitales porteños, como recientemente el del Fernández-- y las autoridades de la Ciudad desmienten las advertencias urgentes del personal de la salud. Bolla afirmó, por ejemplo, que en el hospital que dirige quedaban cuatro camas de covid libres. "Lo que no dice es que no hay médicos para atender esas camas", responde Ever Alvarado, enfermero de guardia del hospital, quien actualmente trabaja allí atendiendo a pacientes covid. 

"En el Durand hay tres terapias. Una con 10 camas, otra con 22, esas están llenas. Y hay una tercera terapia pediátrica adaptada para covid, con 16 camas, de las cuales 12 están ocupadas. O sea que sí, hay cuatro camas libres", describe. "Pero quedan pacientes en la guardia, esperando subir en cuanto se desocupe alguna cama. Sin embargo no los suben, porque allí no hay médicos para atención. Es decir, cuentan camas que no están en uso".  

"No es así, todas las camas que contamos como libres están en condiciones y tienen el personal idóneo, están técnicamente habilitadas para terapia intensiva", asegran desde el Ministerio de Salud porteño:

"Que no digan que hay camas libres porqe es mentira. Las camas se liberan porque la gente se va muriendo, pero atrás hay otro esperando. Pongalo así porque es tal cual, por favor". 

"La cifra real es lleno total: Estamos sin camas desde el 2 de abril, se desocupan y se ocupan de inmediato", describe Valeria Urueña, médica de guardia del Ramos Mejía. "Como personal sanitario tuvimos un entrenamiento para aumentar la respuesta en situación de colpaso, pero los recursos son finitos", dice.

Según su punto de vista, no es posible sumar muchas más camas a las existentes en el sistema: "Hay un nivel de formación en el manejo de pacientes críticos que lleva muchos años. Un médico puede atender bien entre 3 y 5 pacientes con respirador, y en turnos de menos de 12 horas, porque terminás quemado. Si son pacientes pronados (a los que hay que dar vuelta), se necesitan entre 4 y 5 personas para mover a una persona sedada. Estamos al límite, y ya se está tomando personal que no está formado y hace lo mejor que puede", describe el pamorama. 

Urueña habla desde el lugar de "veterana en la profesión", con 16 años de trabajo y la experiencia del año pasado, "que son como mil más". "Veo mucha irresponsabilidad social. El sistema no va a colpasar, ya colapsó, el virus es mortal, pero la gente no reacciona. Y veo como un apelativo a convencer a la población de que la vida no vale nada, y que se mueran los que tengan que morir. Si es un sistema de selección natural, van por buen camino", ironiza. 

Involucrados

"Que no digan que hay camas libres porqe es mentira. Las camas se liberan porque la gente se va muriendo, pero atrás hay otro esperando. Pongalo así porque es tal cual, por favor", pide Lidia Fernández, trabajadora administrativa del Durand. Dice que la pandemia "los involucró a todos", que trabajan con miedo, "también la gente de limpieza, que está tercerizados y cobran 16 mil pesos". Cuenta anécdotas del modo en que establecen contacto con las familias de los pacientes aislados, desdeperadas por saber algo más. 

"Lo que pasa acá es lo que pasa en todos los hospitales de agudos. En lo que va de la pandemia el Gobierno de la Ciudad sumó solo 50 camas", suma Luis Ledesma, del Ramos Mejía. 

"Estamos sin licencias, sin vacaciones, porque no hay recambio. Y eso también baja la calidad de la atención y sube la mortalidad".

Graciela es licenciada en enfermería y terapista del Zubizarreta, en Devoto. Coincide con el diagnóstico: en su hospital están ocupadas todas las camas covid. Hay 16 pacientes "respirados" (con asistencia mecánica) internados, y 8 leves. "Quedan cuatro respiradores, pero no hay recursos humanos para manejarlos", asegura. "El tema es que no damos más. Estamos sin licencias, sin vacaciones, porque no hay recambio. Y eso también baja la calidad de la atención y sube la mortalidad", asegura.

Muestra su recibo de sueldo: tiene 12 años de antigüedad, una carrera terciaria y cobra 41 mil pesos por guardias nocturnas. Para ir al hospital toma el tren desde San Miguel. Se contagió covid en el hospital y volvió a trabajar. Es otra de las que piden con vehemencia el reconocimiento de la carrera profesional de enfermería, un reclamo histórico.

El camillero Argüello está indignado, enojado, dice, y cuenta su historia: se contagió covid en abril pasado, y está seguro de que fue en el hospital. "Los siete camilleros que estuvieron conmigo, quedaron asilados. Porque como nuestro lugar de trabajo es un subsuelo sin ventilación, todos fueron contcto estrecho, ahí no hay manera de aplicar protocolo. El turno mañana se quedó sin camilleros, y no tomaron gente extra: forzaron la máquina, sacaron de otros turnos. Los camilleros somos el último orejón del tarro. ¿Sabés lo que es ir venir con los pacientes, porque te avisan que hay una cama que después no estaba, luchar con los ascensores que no andan, cambiar los tubos de oxígeno?", interpela.

Cuenta que trabaja hace doce años en el Durand y cobra 42 mil pesos por un turno de 8 horas. Completa el sueldo colocando aires acondicionados. "Pero como quedé secuelado, también me cuesta llegar al final del día, no tengo el mismo rendimiento físico", lamenta.

La enfermera del Gutiérrez Elena Amarilla cuenta que en el hospital de niños la situación no es de la misma gravedad en cuanto a la ocupación de camas respiradores, ya que se trata de pacientes de otro tipo en cuanto a la evolución del virus, pero alerta por el ingreso cada vez más niños y niñas por covid, y la muerte de tres de ellos por esta enfermedad. 

"Esto tiene dos puntas peligrosas: de un lado la gente que no se cuida, que pide libertad. Del otro el gobierno que niega la realidad y no habilita más recursos. De un lado y del otro, están creando un desastre en el medio", concluye.

Con las 657.000 dosis de Oxford-AstraZeneca que llegaron en la mañana de este miércoles a Ezeiza, la Argentina superó las 15.000.000 de vacunas arribadas al país. Pero en esta misma tarde del miércoles, aterrizará otro vuelo de Aerolíneas Argentinas con 470.000 Sputnik V, 390.000 de la dosis 1 y 80.000 de la dosis 2. La secuencia sigue este fin de semana, con vacunas que vendrán de Albuquerque, Estados Unidos, y de México, en ambos casos con el principio activo fabricado en la Argentina. Entre sábado y domingo llegarían más de dos millones de dosis. El martes 1 de junio habría otro vuelo a Moscú.

La llegada masiva de vacunas pondrá foco en el proceso de vacunación. La Argentina vacunó la semana pasada más de 1.100.000 personas, pero ese ritmo tendrá que acelerarse aún más.

  • Este miércoles salieron miles de citaciones en la Provincia de Buenos Aires, incluyendo a personas de 40 a 49 con enfermedades previas. Mientras tanto, se sigue vacunando a quienes restan de grupos anteriores, personas de 50 a 59 años con comorbilidades y los pocos que faltan mayores de 60.

  • Este miércoles, la Ciudad de Buenos Aires abrió la inscripción para porteños de 50 a 54 años con enfermedades previas. En paralelo se vacunan maestros y personal de seguridad de esa edad.

El ritmo de llegada de vacunas se aceleró fuertemente en los últimos días y seguirá siendo muy intenso en el período que viene.

  • El domingo y el lunes llegaron 609.000 de Sputnik V; 843.000 de Oxford/AstraZeneca desde Albuquerque, con sustancia activa producida en Argentina, y 204.000 del programa Covax de la Organización Mundial de la Salud.

  • Este miércoles, 657.000 del programa Covax, en vuelo de KLM que aterrizó a las 6.15. Y a la tarde Aerolíneas Argentinas trae 470.000 Sputnik V.

  • Entre sábado y domingo vendrán 800.000 dosis de Oxford/AstraZéneca, con el principio activo fabricado en Garín por el laboratorio mAbxience, de Hugo Sigman. Son las que anunciaron conjuntamente Alberto Fernández y Andrés Manuel López Obrador, el presidente de México. Desde allí viene la partida.

  • Entre sábado y domingo también viene un embarque desde Estados Unidos. Habrá que ver la cifra exacta, pero seguramente más de un millón de dosis de Oxford/AstraZeneca. El principio activo producido en Argentina y las vacunas terminadas en una planta de AstraZeneca en Albuquerque.

  • Según le dijeron distintas fuentes, el martes habrá un nuevo vuelo a Moscú. Como siempre, el avión de Aerolíneas Argentinas traerá Sputnik V.

  • Durante la semana que viene vendrá otro embarque de Oxford/AstraZeneca desde Albuquerque. Se completarán 3.960.000 dosis en total. Esta partida tiene unos días de atraso porque la semana pasada se demoró el proceso de autorización de la Anmat.

  • Para el 7 de junio se calcula que llegarán a la Argentina los primeros recipientes con el elemento activo de la Sputnik V, para que se terminen de fabricar en la planta alquilada por el laboratorio Richmond, de Marcelo Figueiras. Se calculan un millón de dosis, la mita de dosis 1 y la mitad de dosis 2. La vacunas podrían estar listas antes de fines de junio.

En realidad, para junio se prevé la llegada de gran cantidad de vacunas, desde México, Albuquerque, Moscú y por el programa Covax. Y en paralelo, la Casa Rosada está poniendo atención en un acuerdo con Cuba, que están gestando la ministra Carla Vizzotti y la asesora presidencial Cecilia Nicolini. También hay otros procesos de negociación e incluso participación en la fase 3 de nuevas vacunas. 

El desafío pasa fuertemente al campo de la vacunación y de las restricciones. Estas últimas tienen que servir de puente para dar tiempo a que la aplicación masiva de vacunas reduzca la cantidad de contagios y muertes. Ya se sabe, además, que la persona vacunada no se inmuniza de inmediato: las defensas por anticuerpos y por la acción celular tardan unas tres semanas, por lo que existe un período aún complicado pero también un horizonte de fuerte reducción como la que se va verificando en los países con alta vacunación.

El gobierno nacional cerró un contrato con Cansino Biologics para comprar cerca de cinco millones de vacunas de dosis única, producidas por ese laboratorio chino. Uno de los estudios de fase 3 se hizo y se sigue haciendo en la Fundación Huesped y Cansino, propiedad del Beijing Institute of Biotechnology, informó que la vacuna tiene un 65 por ciento de efectividad, lo que significa que el 65 por ciento de los que reciben la vacuna no se contagian, y más del 90 por ciento de efectividad en cuanto a gravedad, es decir que en caso de contagio el covid-19 se transita de forma leve. Pero, además, las vacunas tienen otra forma de proteger que es a través de la actividad celular, lo que -según los expertos- agrega efectivdad vía lo que se denominan Leucocitos T, algo que no está medido hasta el momento.

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, reveló la novedad en diálogo con radio La Red y después confirmó en la agencia Telam que los términos del contrato están firmados. Para la Argentina significa un paso más en la inmunización porque se trata de una cantidad importante de vacunas, a un precio aceptable, 14 dólares, y con almacenamiento entre 3 y 8 grados centígrados, es decir en heladera normal. La vacuna ya se está aplicando en México y Chile, entre los países latinoamericanos.

Parte de la fase 3 se hizo en la Argentina en la Fundación Huésped, que lidera el doctor Pedro Cahn. En paralelo, los estudios también se concretaron en México, Chile, Pakistán y Rusia, con un total de 40 mil voluntarios. En la actualidad, la Fundación Huesped está convocando otra vez a los voluntarios para aplicarles una nueva dosis, pero esta vez no se aplicará a la mitad placebo y a la otra mitad vacuna, sino que todos recibirán vacuna. De manera que luego se podrá comparar la efectividad de los que recibieron una dosis con los que recibieron dos dosis. En México también se está estudiando lo mismo: si a los seis meses una segunda dosis consolida la protección. 

En paralelo, la Fundación Huésped también estudia -por iniciativa propia- el funcionamiento de la vacuna Cansino en pacientes HIV positivos. A dos de cada tres se les aplicará vacuna y al tercero, placebo. Y a los 55 días se les dará vacuna a todos, de manera de replicar el estudio que se hace con la población general y comparar a quienes recibieron una dosis con los que recibieron dos dosis. Hasta ahora, en todas las fases 3, los HIV positivos fueron excluidos y por iniciativa de la Fundación Huésped, Cansino aceptó hacer este estudio y financiarlo.

Todos los estudios de fase 3 se están presentando en la Anmat e incluso se notifica al organismo de los cambios en los protocolos. Por ejemplo, se le presentaron los documentos de esta nueva etapa con la aplicación de las segundas dosis de Cansino. Como se lógico, antes de que la vacuna llegue a la Argentina se requerirá la aprobación de la Anmat. Como se sabe, son procedimientos aceptados hoy en día en todo el mundo por la emergencia sanitaria: es decir se va presentando la documentación, aún cuando no llegaron las dosis, y luego se pide una aprobación de emergencia.

La oposición, que primero aseguraba que la vacuna Sputnik V era veneno, ahora exige la aplicación de la segunda dosis. Y, según reporta cada uno de los laboratorios, resulta que la dosis única de Johnson & Johnson -la que se dio Mauricio Macri cerca de Miami- y la de Cansino tienen una efectividad de alrededor del 65 por ciento, mientras que la primera dosis de Sputnik V tiene una efectividad del 77 por ciento, de acuerdo a los estudios que terminaron, entre otros, la Provincia de Buenos Aires. Pero lo trascendente, lo decisivo, es que todas tienen una altísima prevención respecto de la gravedad, es decir que evitan impacto grave del covid y la internación del contagiado. Por lo tanto, la estrategia consiste en sumar la mayor cantidad de vacunas posibles, aplicarles la primera dosis a todos los argentinos que se inscriban, y eso por de pronto le va cerrando los caminos al virus y reduce sustancialmente los casos graves. El 28 de febrero pasado, el Reino Unido había vacunado al 29,6 por ciento de su población con la primera dosis y sólo al 4 por ciento con la segunda. Apeló a las restricciones y a esa estrategia de vacunación para pasar de 1230 muertes por día a los actuales 6 por día.

La Argentina está recibiendo vacunas en forma bastante fluida, en especial después de que se destrabó el proyecto llamado Argen-Mex, que consiste en la fabricación del principio activo en la Argentina y la terminación en México. A esto se agregan las dosis Sputnik V que vienen desde Rusia. En los últimos días arribaron a Ezeiza más de dos millones de vacunas y una cifra similar debería llegar en los próximos días. Agregar cinco millones más de Cansino aceleraría todo el proceso: ya se vacunaron los mayores de 60, está muy avanzada la inmunización de quienes tienen entre 50 y 59, con enfermedades pre-existentes, y se está incursionando fuertemente en la franja 40-49, también con comorbilidades. No parece distante el objetivo de tener vacunadas a todas las personas de riesgo en los primeros días de junio. 

El gobernador de la provincia de Entre Ríos, Gustavo Bordet, volvió a contagiarse de coronavirus. "Acaban de confirmarme Covid-19 positivo. Estoy siguiendo las indicaciones médicas de permanecer aislado en el Hospital de la Baxada mientras me realizan estudios de rutina y monitoreo clínico", confirmó el jefe provincial en su cuenta de Twitter. Bordet está vacunado con dos dosis de Sputnik V.

"Me siento bien, con síntomas leves. Muy agradecido con la excelente atención de nuestro personal de salud. La etapa actual de la pandemia, la aparición de nuevas cepas, hace que tengamos que cuidarnos mucho más. Nadie está exento de contagiarse. Les vuelvo a pedir a todas y a todos que se preserven siguiendo las recomendaciones vigentes", agregó el gobernador.

Bordet había dado positivo de covid-19 a comienzos de septiembre de 2020. Estuvo diez días con la enfermedad y el viernes 11 de ese mes anunció que el último test le había dado negativo. Además, el 28 de diciembre se convirtió en uno de los primeros argentinos en recibir la primera dosis de la vacuna rusa Sputnik V, y el 23 de enero de este año recibió la segunda aplicación.

Investigadores de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y del Conicet diseñaron una vacuna de segunda generación (aquellas que aparecen en una segunda etapa y son más sofisticadas) contra el coronavirus que ya indujo una respuesta inmune muy potente en laboratorio y ahora, a partir de un acuerdo con la compañía biotecnológica Vaxinz, buscan escalar la producción y desarrollar ensayos clínicos.
"El concepto de segunda generación se usa en medicamentos, entre los que están las vacunas, que aparecen en una segunda etapa y evolucionan hacia productos más elaborados y sofisticados", explicó a Télam
Osvaldo Podhajcer, coordinador del proyecto, jefe del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular (LTMC) de la FIL e investigador superior del Conicet.
Podhajcer sostuvo que la vacuna en desarrollo "tiene como objetivo que pueda ser administrada en
una única dosis, que tenga un efecto más duradero y que pueda tener un amplio espectro de protección ante la aparición de nuevas variantes".

Las pruebas

Hasta el momento, la vacuna ha sido probada en laboratorio con buenos resultados: "En los estudios preclínicos la vacuna generó una respuesta inmune potente contra el virus SARS-CoV-2 en el 100% de los animales vacunados y se mantuvo durante al menos 5 meses sin decaer", describió Podhajcer.

En tanto
Sabrina Vinzón, colíder del proyecto e investigadora del Conicet en el LTMC de la FIL, describió que "los resultados preclínicos en roedores mostraron que la vacuna induce tantos anticuerpos que neutralizan al virus como una respuesta inmune celular (linfocitos T) que es la que permite protección a largo plazo".
El grupo de Podhajcer tiene décadas de experiencia en el uso de plataformas de adenovirus para terapia en cáncer y trayectoria en el desarrollo de vacunas experimentales para el virus del papiloma humano (VPH).

La vacuna candidata utiliza la plataforma de vector viral no replicante, es decir que toma un virus que no produzca efectos graves de salud, lo modifica genéticamente para que no se replique en el organismo y le "introduce" una parte del virus contra el cual se quiere inocular, en este caso se trata de la proteína Spike del coronavirus.
"Nuestra vacuna parte de un adenovirus humano que causa un resfrío común, el adenovirus 5 (similar al de la segunda dosis de Sputnik V), al cual le hemos hecho modificaciones con partes de otros adenovirus humanos, por eso es un híbrido", describió Podhajcer.

El mecanismo

El científico indicó que el objetivo de las modificaciones "es lograr una respuesta inmune más potente y protectiva, al mismo tiempo que hacer más eficiente la producción, de manera de poder proveer un número mayor de dosis en menor tiempo".
En paralelo,
el grupo de Podhajcer desarrolló un sistema de pseudovirus que permitió demostrar que el suero de los animales inmunizados bloquea la entrada del SARS-CoV-2 a las células.

"El sistema de pseudovirus posee una única proteína del SARS-CoV-2 original (la proteína Spike o Espiga) y por lo tanto se les dice pseudovirus. Pueden infectar pero no se multiplican y pueden ser usados en condiciones de bioseguridad que nuestra institución posee", detalló.
Asimismo, explicó que "a través de la construcción de estos pseudovirus podemos reproducir las diferentes variantes que han aparecido en los últimos meses a nivel global y definir cuán efectivas son nuestras vacunas para neutralizarlas, especialmente las identificadas en Manaos, Sudáfrica y Gran Bretaña, ante la eventualidad de tener que producir vacunas complementarias que protejan contra esas u otras variantes".

La cooperación con otras instituciones

Podhajcer señaló además que "en forma simultánea y en colaboración con la Escuela Paulista de Medicina de la Universidad Federal de San Pablo (EPM-Unifesp), Brasil, hemos probado la neutralización del virus vivo, y pudimos confirmar un excelente perfil de neutralización, de la misma manera que con los pseudovirus".
Recientemente,
la Fundación Instituto Leloir, el Conicet y Vaxinz firmaron un acuerdo para "transformar el desarrollo científico en un producto farmacéutico que luego pueda ser producido a escala industrial bajo rigurosos estándares", explicó por su parte a Télam Julián Maggini, director médico de la compañía biotecnológica.
En referencia a la fase en la que se encuentra el desarrollo, Maggini indicó que "ya tenemos resultados que muestran que nuestra vacuna experimental es exitosa en desarrollar una respuesta inmune robusta".
"La gran pregunta que debemos resolver hoy es cómo nos protege contra las nuevas variantes que surgen en nuestra región, y este es nuestro trabajo en la actualidad. Una vez alcanzado ese objetivo vamos a entrar en producción con la vacuna optimizada para cubrir las distintas variantes, en el correr de este año, para iniciar las pruebas clínicas a continuación, para las que ya hemos definido el diseño y acordado su ejecución con los sitios en los cuales se desarrollarán", agregó.

La colaboración con el Instituto Malbrán

En este contexto de articulación con otras instituciones, los estudios que evaluarán la eficacia de la vacuna en animales, una pieza central de los ensayos preclínicos, se desarrollarán en la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud ( Anlis ) "Dr. Carlos Malbrán", dependiente del Ministerio de Salud de la Nación.
"L
os estudios que realizaremos buscarán demostrar su eficacia en animales de laboratorio utilizando el virus vivo", indicó Alexis Edelstein, director de la Unidad Operativa de Contención Biológica de Anlis-Malbrán.
Por otra parte, el
Centro de Medicina Comparada (Conicet-Universidad Nacional del Litoral) en Esperanza, Santa Fe, encabezado por Hugo Ortega, director del centro y coordinado por la Natalia Salvetti, responsable de control de calidad, está trabajando en el diseño y ejecución de las estrategias de ensayos preclínicos regulatorios para armonizar no solo los requerimientos de Anmat, sino también de otras agencias regulatorias.
En tanto, el diseño y ejecución de los ensayos de fase clínica 1 y 2 estarán a cargo de la Sección de Farmacología Clínica del Hospital Italiano, liderada por Ventura Simonovich.
A nivel internacional, además de la Escuela Paulista de Medicina, también participa del proyecto el Laboratorio de Estudios en Virología y Patogenia Viral (LEVIP-Unifesp) que será el encargado de realizar los ensayos de neutralización de las distintas variantes, especialmente la P.1 (Manaos).

Los países que promueven la exención temporal de las patentes de las vacunas contra el coronavirus en la Organización Mundial de Comercio (OMC) presentaron en las últimas horas una nueva propuesta que establece que la suspensión sea "al menos por tres años", en un intento de revertir la posición de los que todavía se oponen.
Más de 100 países respaldan la iniciativa, incluida la Argentina, y desde hace tres semanas también Estados Unidos, sobre una propuesta originalmente presentada por Sudáfrica e India en octubre del año pasado.

La nueva propuesta se presenta a pocos días de que comience la asamblea anual de la Organización Mundial de la Salud, en el que el aumento de la producción de vacunas será un tema central. Coincide también con una cumbre sanitaria del G20 en la que líderes de varios países insistieron en la necesidad de distribuir de forma más igualitaria las vacunas anticovid.
El hecho de que el gobierno de Estados Unidos anunciara a principios de este mes su apertura a negociar la suspensión de patentes, en un momento en el que ese país avanza rápidamente en la vacunación de su población adulta, alimentó las esperanzas de que se puedan iniciar conversaciones al respecto en la OMC.

Sin embargo, como las decisiones en la OMC se toman por consenso, alcanza la oposición demostrada hasta el momento entre otros por la Unión Europa (UE), el Reino Unido y Suiza, sedes de las grandes farmacéuticas, para no llegar a un acuerdo.
Para revertir estas posturas, los impulsores de la iniciativa enviaron al organismo con sede en Ginebra (Suiza) una versión enmendada de la propuesta original que aclara que la exención sería "al menos por tres años".
El texto anterior fue criticado por lo difuso del plazo, ya que solamente aclaraba que la suspensión duraría hasta que se llegue a "una vacunación ampliamente extendida a nivel mundial y que la mayoría de la población esté inmunizada".
Al justificar la enmienda, los países indicaron que todavía hay "muchas incertidumbres" en la lucha contra el coronavirus como la duración de la inmunidad de las vacunas que ya se administran masivamente y su eficacia ante las nuevas variantes.
No obstante, especifican que será el consejo general de la OMC, que analiza todos los aspectos vinculados a los derechos de propiedad intelectual el que revisará si hay "circunstancias excepcionales derivadas de la pandemia" que justifiquen si esa suspensión termine antes o deba ser extendida.
"La duración tiene que ser práctica para que la fabricación (de inmunizantes) sea factible y viable. Estas complejidades sugieren la necesidad de una duración flexible", argumentaron.
En el documento, los países impulsores defienden también que la exención de las patentes afecte a "todos los productos y a todas las tecnologías sanitarias" para "prevenir, tratar y contener" la covid-19, sean inmunizantes, su materia prima o los tests.
Esto a priori puede chocar con la postura de Estados Unidos, que en el comunicado en que oficializó su apoyo a la iniciativa habla de liberar temporalmente la propiedad intelectual de las vacunas, pero no incluye absolutamente a todos los tratamientos y equipos médicos.
"La necesidad de diversificar y aumentar la producción es urgente. La pandemia mundial requiere una respuesta basada en la unidad, solidaridad y cooperación multilateral. Existen circunstancias excepcionales que justifican las renuncias a las obligaciones (de propiedad intelectual", señala el documento presentado en nombre de los copatrocinadores de la propuesta
El debate sobre la propiedad intelectual en la OMC va a seguir en reuniones informales el próximo lunes, con la idea de alcanzar un consenso para la votación que será durante el encuentro del Consejo General el próximo 8 y 9 de junio.
La tarea no será fácil ya que los países europeos sostuvieron la semana pasada, durante la Cumbre Mundial de Salud que organizó el G20, que su decisión es donar vacunas sobrantes a los países de ingresos medio y bajo, pero no liberar las patentes de los fármacos.
Durante esa reunión, las empresas farmacéuticas, grandes opositoras a la propuesta de exención de la propiedad intelectual, también se comprometieron a suministrar al menos 1.300 millones de dosis a países a los que hoy llegan pocos inmunizantes. Se trata de Pfizer, BioNTech, Moderna y Johnson & Johnson: los primeros proporcionarán 1.000 millones de dosis, la tercera unas 100.000 y el último 200 millones.
Por el contrario, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y voces referentes en el tema como Médicos Sin Fronteras apoyan la iniciativa al asegurar que podría ampliar la capacidad productiva de las vacunas y hacerlas más accesibles.
"Un puñado de países que adquirió grandes cantidades de vacunas están actuando como si la pandemia hubiera terminado. Otros están experimentando picos graves de hospitalizaciones y muertes", sintetizó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, al hacer un llamamiento a una mayor equidad en el acceso de fármacos.

Fuentes: Pagina 12 Y Telam

Jorge Rachid, médico sanitarista y profesor universitario, aseguró que “es corto” el plazo de 9 días de restricciones que estableció el gobierno nacional, que “necesitamos 14 o 21 días para cortarle el ciclo a la molécula y poder avanzar fuertemente en el tema de vacunación” y destacó que “vamos en esa dirección, a que en los próximos 3 meses podamos lograr la inmunidad comunitaria”.

Llegamos a esta situación donde creo que es corto 9 días, necesitamos 14 o 21 días para cortarle el ciclo a la molécula y poder avanzar fuertemente en el tema de vacunación, donde ya estamos avanzando sobre las comorbilidades de los mayores de 40 años”, indicó Rachid

Y planteó “que hay que extender” las medidas de restricción “a 14 días, o sea 7 o 10 días más, y estaríamos en condiciones de ver la foto” porque “las medidas que hoy estamos tomando recién las vamos a poder verificar en los próximos 14 días”.


 

Sobre el camino que debería tomar el gobierno nacional, el asesor del gobernador Axel Kicillof indicó que “hay diferentes estrategias” como la que se “plantea ahora, que los fines de semana se va a Fase 1”, y aseguró que es necesario “en esta etapa bloquear el ciclo molecular para poder respirar en esta carrera entre vacunas y el virus”.

Lo venimos pidiendo hace dos meses y medio, exactamente desde el 17 de febrero cuando en una medida insólita la ciudad de Buenos Aires plantó el tema de la presencialidad como una cuestión de vida o muerte, en vez de discutir la educación, porque sabíamos que eso libraba millones de personas al espacio público, que iba a impactar sobre el transporte, que iba a bajar los protocolos, los cuidados y que iba a disparar la nocturnidad”, explicó Rachid.

Y sostuvo que “si hace un mes, cuando salió el primer DNU, se hubiese aceptado por parte de las provincias que no lo aceptaron y judicializaron el tema, quizás se hubiese ahorrado el dolor social de tantos muertos que hubo en este mes”.

En el día de ayer llegaron 657.000 dosis de Oxford-AstraZeneca por la mañana y por la tarde 470.000 de Sputnik V de Rusia, lo que llevó al país a superar los 15.000.000 de vacunas recibidas; y el fin de semana se van a sumar más de dos millones más, que arribaran desde Estados Unidos y México.

Vamos en esa dirección, a que en los próximos 3 meses podamos lograr la inmunidad comunitaria”, indicó Rachid y señaló que hay “que descontar siempre los menores de 16 años que son unos cuantos millones, que por ahora no se van a vacunar y son los que mejor resisten”.

Para el especialista, “teniendo inmunidad comunitaria en los mayores le cortamos al virus la posibilidad de parasitación que tiene y que va mutando, porque cuando más contagios hay, más va mutando el virus, y más peligro tenemos de que mute estructuralmente para dejarnos sin vacunas”.

Cuando tengamos inmunidad comunitaria, la vida no digo que sea normal, pero va a ser casi normal con cuidados, podremos retomar nuestros ritmos habituales, pero para eso necesitamos que el virus no encuentre donde parasitar”, indicó.

De acuerdo al sanitarista, al día de hoy está vacunada el 20% de la población con la primer dosis, y hay un porcentaje mucho menor con las dos dosis; algo que es “similar” a lo que ocurrió en el Reino Unido, “que tuvo el 64% de vacunación de primera dosis con un 16% de las dos dosis, y con eso venció a la virulencia pandémica del virus Inglaterra”.

Oposición y Corte Suprema

Frente al argumento del tándem de Juntos por el Cambio y los medios, que instalaron que el gobierno toma estas medidas porque no hay vacunas, Rachid planteó que hay 130 países que no tienen vacunas, hay 10 que acumulan el 75% de las que existen y Argentina está número 24 en la provisión y número 20 o 21 en vacunación, a la par de Canadá.

Los que dicen eso primero son ignorantes, segundo son irresponsables y tercero hacen de la política una herramienta para bloquear y poner de rehenes a 45 millones de argentinos”, manifestó el profesor universitario y aclaró que “la Argentina viene vacunando a 1 millón de personas por semana, quizás podemos aumentar a 1 millón y medio, pero estamos bien porque en 3 meses estaríamos vacunando ese grupo de personas mayores de 25, 30 años, que necesitamos para tener inmunidad comunitaria”.

Lo que sostuvo Rachid es que en Argentina “pasó algo que no pasó en ningún lugar del mundo, que la principal oposición combata una a una las políticas sanitarias que se fueron instrumentando”.

Primero criticaron la cuarentena confrontándola con la economía, después dijeron que el virus no existía, después llamaron a quemar los barbijos en la Plaza de Mayo, dijeron que la pandemia era para limitar las libertades, después la barbaridad que las vacunas no servían, también que la vacuna Sptunik era de segunda categoría, después que las vacunas no iban a llegar, cuando llegaron que no iban a venir más, ahora dicen por qué no hay más vacunas”, contabilizó el médico.

Y dijo que “que la oposición, que es minoritaria hoy en la Argentina, porque se ha quedado aislada, perdió todas las batallas, y lo único que tiene es una voz mediática que dejó de ser de comunicación en los medios hegemónicos para ser parte de ese poder que golpea en lo destituyente al gobierno nacional, y que encontró amparo en una Corte Suprema de Justicia que debería renunciar por vergüenza, cuando 4 personas desde sus casas mandaron a millones de chicos a las escuelas presencialmente”.

Es lo peor que pudo pasar para debilitar la democracia como lo hicieron y para instalar no ya un conflicto de poderes sino una disputa clara de poder. Estos es una verdadera tragedia para la democracia argentina”, concluyó.

https://vaconfirma.com.ar/?articulos_seccion_716/id_13347/-en-los-proximos-3-meses-podemos-lograr-la-inmunidad-comunitaria-

Marcelo Percia, Psicoanalista, Profesor de Psicología de la UBA, autor de Deliberar las psicosis ( 2004); Alejandra Pizarnik, maestra de psicoanálisis ( 2008): Inconformidad (2010), entre otros, escribió en “La Tecla Ñ” : “Un común naufragio necesita imaginaciones insumisas ante las crueldades derivadas de todos los pánicos.”

Durante años en diferentes experiencias de formación y estudios sobre grupos se empleó, con variantes, el relato de un naufragio para poner en marcha un juego de roles.

El barco se está hundiendo. Queda un pequeño bote salvavidas. Por su capacidad limitada, cada cual puede llevar consigo hasta cuatro objetos que considere importantes. Cada pertenencia se anota en un papel.

 

De pronto, estas existencias, ahora, naufragantes, se encuentran sentadas en el piso, protegidas por un círculo de almohadones que simulan los límites de una frágil embarcación que flota en un inmenso mar.

Al rato, la coordinación informa que el grupo, por consenso, tiene que desprenderse de veinte objetos porque la barca, tan precaria, no resiste semejante peso.

Cada cual cuenta lo que lleva y se discute qué arroja al mar. De a poco, comienzan a emerger liderazgos, repliegues, alianzas, solidaridades, exclusiones, desprecios.

Enseguida se vuelve avisar que hay que seguir tirando cosas hasta que ya no quede nada de qué deshacerse.

Sin embargo el peligro no cesa y hace falta decidir quién abandona la balsa.

El juego aprovecha el naufragio como experiencia límite para una analítica de las pasiones que detona la vida en común.

Se observan sacrificios y heroísmos, mezquindades y violencias.

Casi nunca naufragantes se rebelan, en el juego, contra la conducción de la experiencia. No objetan las consignas ni las cambian. No se les ocurre inventar una isla u otras opciones en las que se salven todas las vidas.

El acatamiento de la fatalidad de que mueran quienes tengan que morir sobrevuela como un verosímil inapelable.

En una ocasión, naufragantes decidieron alternarse flotando por turnos fuera del bote.


Daniel Roberto Távora Mac Cormack

Comentarios

Entradas populares de este blog