De la Sangre que nutre los álamos de la vida y la memoria ...

 


En los relatos humanos se transmite mucho mas que lo que expresan las meras interpretaciones de las palabras en un lenguaje e idioma común. Residen allí elementos aprehendidos de otros tiempos. Experiencias simbólicas e imaginarias, sin tiempo y con memoria. Lo real como construcción psiquica es constantemente atravesado por la realidad que desde fuera impacta en los sentidos y produce emociones que activan, en la razón consciente, los mecanismos necesarios para el entendimiento, la comprehensión, el uso de la razón y de la inteligencia. Nada de esto sería posible sin la cualidad de “recordar”.

El álamo

Por Eduardo Galeano

Su maestro había muerto, en Jerusalén, de muerte infame, en la cruz donde morían los criminales y los ladrones.

A Carlos Múgica una ráfaga de balas le partió el pecho en Buenos Aires.

El sacerdote Orlando Yorio, su amigo, su hermano en la fe, quiso lavar la sangre de Carlos. Trajo un balde de agua y una escoba; pero los policías no lo dejaron.

Y Orlando se quedó parado ante la casa, escoba en mano, los ojos clavados en la sangre: era un charco enorme, un lago, como si aquella sangre espesa y grumosa fuera de muchos.

Orlando estuvo allí, quieto, y allí siguió cuando la lluvia se descargó de pronto, sin aviso, desde el cielo.

Y él no se movió, acribillado por la lluvia, mientras la lluvia se llevaba toda la sangre hacia el pie de un álamo.

El álamo, alto y desnudo, la bebió hasta la última gota. (PE)

Tomado del Facebook de Rodolfo Viano

A 47 años del martirio de Carlos Mugica

Estar junto al Pueblo”

Cuando el 11 de mayo de 1974 la vida de Carlos Mugica se apagaba, fruto de las balas asesinas de la Triple A, todo fue un torbellino. Amigas y amigos corrieron al hospital Salaberry, otros y otras a la parroquia San Francisco Solano, la mayoría sin entender qué pasaba y, mucho menos, qué iba a ocurrir.

Entre esos murmullos circuló con el tiempo que Carlos había dicho: “ahora más que nunca hay que estar junto al Pueblo”. No hay forma de atestiguar con seguridad el dicho, pero los conocidos de Carlos siempre aseguraron que, si él no lo pronunció, el dicho era totalmente coherente con su actitud frente a la vida y frente al Pueblo.

Como curas en opción por los pobres, en un nuevo aniversario del crimen, repetimos que es tiempo de “estar junto al Pueblo”. Estar junto a las víctimas de la pandemia neoliberal, cuyas consecuencias durarán años o décadas, y junto a las víctimas de la pandemia del Covid. Porque más allá de la salud, que es preocupante, sabemos la repercusión que la situación provoca especialmente en los más pobres. Precisamente aquellos a los que la otra pandemia desprotegió sistemáticamente. 

Estar junto al Pueblo es estar del lado de la vida, amenazada por la salud negada, por el pan escaso, por el trabajo desvalorado y mal pagado, por la justicia negada o ausente, por la verdad escondida. 

Estar junto al Pueblo es cuidar a las niñas y niños a las que algunos impunes presionan por la presencialidad escolar, y a las y los docentes amenazados en el mismo contexto. Estar junto al Pueblo es celebrar cada vacuna que llega y se distribuye en los barrios. Estar junto al Pueblo es susurrar la verdad ante tanta mentira omnipresente en los medios hegemónicos. 

Estar junto al Pueblo es celebrar las políticas de cuidado, de unidad latinoamericana, de integración.

Pero también estar junto al Pueblo 

es reclamar independencia frente a los poderes externos o internos cómplices; 

es exigir un poder judicial que haga justicia, y no campaña política en favor de su candidato; 

es exigir que no haya en nuestra patria presas y presos políticos; 

es pedir que los medios de comunicación que mienten sean sancionados, al menos retirándoseles la pauta publicitaria; 

es pedir que el comercio que circula por la conocida como “hidrovía”, sea manejado por el Estado, no por el capital extranjero; 

es demandar que la salud no sea solamente la aportada por las vacunas, sino también contra los agrotóxicos, la minería ilegal o inmoral, el desmonte y la contaminación; 

es pedir que las comunicaciones sean tenidas como un derecho esencial; 

estar junto al Pueblo es aprender a mirar “desde el Pueblo” y no desde los escritorios; es ser total e incuestionablemente solidarios con su hambre y su dolor, con sus alegrías y tristezas, con todo aquello que al Pueblo lo mueve y conmueve ante la vida y la muerte. 

Porque creemos que “Pueblo es el que no oprime y lucha contra la opresión”, como decía el beato mártir Enrique Angelelli.

Estar junto al Pueblo es un imperativo para nosotros, los curas, pero esperamos que también lo sea para todas y todos aquellos que reivindican las banderas de la justicia social, soberanía política y libertad económica. Para que sea el Pueblo quien nos mire a los ojos y nos diga, como le decían a Carlos: “usted habla por nosotros”.

Así, su sangre derramada hace 47 años nos limpiará los ojos para ver, nos señalará el camino para andar y nos fortalecerá los músculos para reconocer al anti-pueblo y celebrar el encuentro y la mesa con las compañeras y compañeros.

Grupo de Curas en la Opción por los Pobres

Regional Buenos Aires “Carlos Mugica”

(PE)

Coronavirus

En el mundo: 158.651.638 casos confirmados y 3.299.764 muertes. Ayer se confirmaron 606.077 casos nuevos. Ya se administraron 1.206.243.409 vacunas (OMS).

En Argentina: 3.191.097 casos confirmados y 68.311 muertes. Ayer se confirmaron 25.976 casos nuevos y 490 fallecimientos. Ya hay 9.346.346 vacunas aplicadas (Ministerio de Salud de la Nación y Monitor Público de Vacunación).

El gobierno anunció que durante mayo llegarán 4 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca. Son 3.960.000 dosis del acuerdo con la empresa para la producción en el país del principio activo y 861.600 dosis por la iniciativa COVAX. Ayer partió un nuevo vuelo de Aerolíneas Argentinas a buscar dosis de la vacuna Sputnik V que regresaría mañana.

En Rosario, la ocupación de camas críticas llegó al 99%. Advierten por el colapso de las terapias intensivas en Neuquén y Río Negro. Récord de contagios en Catamarca. En Formosa, la ocupación de las camas de terapia intensiva es del 84%. Mendoza podría adelantar las vacaciones de invierno. Récord diario de casos en Córdoba. Suspenden clases presenciales en La Pampa por crecimiento exponencial de casos. Trabajadores con al menos una dosis de la vacuna podrán ser convocados por sus empleadores a retomar tareas presenciales. 

La variante india ya está en 44 países, según la OMS. Brasil suspende la vacunación de embarazadas. Puerto Rico comienza a vacunar a personas de entre 12 y 15 años. La UE le reclama a AstraZeneca una indemnización además de la entrega de las dosis acordadas.

Paraguay supera los 300.000 contagios. Al menos 11 muertos en India por falta de oxígeno en hospitales. Bélgica iniciará en junio la desescalada: reabren cines, gimnasios y el interior de bares y restaurantes.

Congreso

Hubo acuerdo en Diputados para renovar el funcionamiento presencial y remoto. Se prorroga hasta el 23 de junio el protocolo de funcionamiento mixto que regía desde el inicio de la pandemia y que venció el 30 de abril.

Mañana hay sesión en el Senado. Se tratan los últimos tres DNUs del Poder Ejecutivo con restricciones sanitarias. También se tratará el proyecto que solicita que el giro del FMI que recibirá Argentina en agosto (alrededor de 4.350 millones de dólares) se utilice para gastos vinculados a la gestión de la pandemia.

Hoy habrá plenario de comisiones en el Senado para tratar el proyecto de emergencia COVID. A partir de las 10 de la mañana expondrán la ministra Vizzotti y la Secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra. Esperan obtener dictamen hoy para tratar el proyecto en el recinto la semana que viene y poder aprobarlo en Diputados antes del 22 de mayo, cuando vence el DNU vigente. 

Mañana habría reunión de comisión en Diputados para debatir el proyecto de posponer las elecciones para el 12 de septiembre y el 14 de noviembre. Esperan tratarlo en el recinto la semana que viene en una sesión especial en la que también se incluiría el proyecto sobre impuesto a las ganancias de las empresas. 

Causa espionaje

La causa por espionaje ilegal durante la administración anterior quedó a cargo del juez Marcelo Martínez de Giorgi, tras aceptar los argumentos de la jueza Capuchetti, quien se inhibió de entender en la causa por ser una de las presuntas víctimas. La causa pasó de Lomas de Zamora a Comodoro Py, de acuerdo al pedido de los acusados. 

El juez deberá entender ahora en la causa que investiga maniobras de espionaje ilegal sobre la vicepresidenta Cristina Kirchner y la sede del Instituto Patria, así como también una posible asociación ilícita entre el Poder Ejecutivo, la Agencia Federal de Inteligencia y el Servicio Penitenciario Federal. 

El precio internacional de la soja superó los US$ 600 por tonelada

El precio internacional de la soja alcanzó un nuevo récord en el mercado de Chicago, superando los US$ 600 por tonelada. Esto aumenta las perspectivas de un mayor ingreso de dólares por parte de las exportaciones del sector, ya que se consolidan en valores que no se registraban en los últimos ocho o nueve años.

La posición mayo, que está por vencer, cotiza en estos momentos a US$ 601,50 la tonelada, algo que no sucedía desde agosto de 2012. Además, la posición con vencimiento en julio próximo también sube y cotiza a US$ 593,80 la tonelada. De ese modo, la soja se acerca a su récord histórico de US$ 650 en 2012.

Este aumento se da en un marco de gran crecimiento de los precios de los commodities a nivel mundial. Este contexto beneficia al Gobierno porque habrá un mayor ingreso de divisas por las exportaciones, lo que le permitirá al BCRA incrementar sus reservas. Estas son buenas noticias para el ministro de Economía, Martín Guzmán, que cuenta con estos ingresos a la hora de negociar las postegación de los pagos de la deuda externa, previstos esteaño.  Sin embargo, el productor argentino no recibe dicho precio, por los efectos de las retenciones y el desdoblamiento cambiario.

Por otro lado, suben los precios de los cereales: el maíz aumenta su precio un 2,38% y cotiza a US$ 301,6 la tonelada y el trigo sube un 2,72% y la tonelada se paga a US$ 280.

Según el reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la soja sube por compras técnicas y la solidez evidenciada en el mercado de harina/pellets de soja. Los futuros de la oleaginosa en las posiciones más cercanas se ven “impulsados por la activa demanda externa por el poroto norteamericano”, explicó.

https://eleconomista.com.ar/2021-05-record-precio-internacional-de-la-soja/

El boom de las materias primas esta vez será diferente

El precio de la soja superó la barrera de los US$ 600 la tonelada el martes, por primera vez desde 2012. El petróleo, el cobre, el mineral de hierro y los fletes marítimos que se cobran por transportarlos tocan nuevos récords cada semana. El boom de las materias primas está entre nosotros, qué duda cabe. La pregunta es por cuánto tiempo. En otras palabras, habría que saber si estamos realmente frente a un nuevo “súperciclo” duradero de los commodities

El último súperciclo, entre 2003 y 2012, reflejó en gran medida la última etapa de la “revolución industrial” china, con su migración masiva de trabajadores del campo a la ciudad. Ese fenómeno, lejos de haber terminado, no tiene sin embargo la misma potencia que dos décadas atrás. Un dato nuevo que se conoció esta semana es que la población china se contrajo durante el año pasado. Pero nuevos factores estructurales están surgiendo como respaldo a la hipótesis del nuevo súperciclo.

Desde que Joe Biden asumió la presidencia de Estados Unidos y alineó claramente a su país en el combate contra el calentamiento global, ya no hay dudas de que la “revolución verde” ha tomado un impulso extraordinario.

Los esfuerzos para reducir las emisiones de los combustibles fósiles y el fuerte aumento en la inversión para renovar su infraestructura que está encarando EE.UU. significa que habrá una mayor demanda para los metales y para materiales como el litio y el cobre que son vitales para la producción de baterías y vehículos eléctricos. El convencimiento de que esta ola verde es imparable está persuadiendo a las petroleras en moderar sus inversiones en la producción de combustibles convencionales: se están preparando para enfrentar un mundo en el que la demanda de petróleo será estructuralmente más baja. Esto significa que en el corto y mediano plazo el precio del petróleo, antes de bajar por la competencia que ya le están planteando las fuentes de energía renovables, muy probablemente tenga que seguir subiendo por los estrangulamientos que comienzan a aparecer en la oferta.

La OPEP sigue manteniendo la canilla bastante cerrada, decidida a capitalizar al máximo el actual cuadro de precios ahora que ha logrado sacar de escena a los productores de petróleo shale de Norteamérica.

De hecho, el crudo Brent ya se ha afirmado por encima de los US$ 70 el barril y muchos analistas no descartan que pueda llegar a US$ 100 antes de fin de año. Las acciones de las grandes petroleras como Exxon o Chevron, han aumentado entre 60 y 70% en lo que va del año. Y ni hablar de los colosos de la minería como BHP o Rio Tinto, que este año tendrán ganancias extraordinarias, que les permitirán repartir dividendos por US$4 0.000 millones entre sus accionistas. No es para menos. El precio del cobre ya está por encima de los US$ 10.700 la tonelada y algunos analistas creen que puede llegar US$ 13.000. 

China es el mayor comprador. El año pasado adquirió 4,4 millones de toneladas, 1,2 millones más que en 2019. El mineral de hierro, un insumo clave para la fabricación de acero, también se negoció esta semana al precio récord de US$ 230 la tonelada, de nuevo a causa de la gran demanda de China, en donde las acerías están retomando la producción luego de haber hecho una pausa el año pasado.

El alza de las materias primas también refleja la debilidad del dólar estadounidense contra las principales divisas. Y también hay un factor nuevo: compras de fondos de inversión que apuestan a los commodities como refugio contra la inflación. Esto último no deja de ser irónico, dado que parte de las presiones inflacionarias que se están haciendo presentes en la economía mundial derivan justamente del abrupto aumento de las materias primas.

El escenario para las materias primas agrícolas es más incierto. Hasta ahora, el boom fue principalmente causado por la demanda. Otra vez, una insaciable demanda china, que este año se propone importar 25 millones de toneladas de maíz, un récord, y más de 100 millones de toneladas de soja (12% más que el año pasado). Además, los stocks de granos en EE.UU., el mayor productor y exportador mundial, han caído mucho. Los stocks de soja están en un mínimo de cinco años y los de trigo, de seis. 

Sin embargo, es improbable que los altísimos niveles de compras chinas se repitan el año que viene, estiman analistas de la FAO. Si el clima acompaña y el área sembrada se expande, como ya está ocurriendo en Brasil, que va en camino a superar a Estados Unidos, los precios que estamos viendo ahora bien podrían ser los más altos.

La oferta de commodities “blandos”, como los granos, es más elástica que la de los metales. Gracias a la biotecnología, los rendimientos por hectárea de los granos pueden aumentar. En cambio, la ley de los minerales tiene rendimientos decrecientes. En Chile, muchos yacimientos de cobre maduros ya tienen este problema. Y las inversiones en minería tienen unos tiempos de maduración incomparablemente más largos que la agricultura. Esto está alertando a muchos observadores de que el nuevo súperciclo de las materias primas, si es que realmente ocurre, no será una réplica del anterior. La revolución industrial china levantó todos los botes, como suele decirse. Esta vez, es más probable que haya trayectorias diferentes para distintas materias primas.

https://eleconomista.com.ar/2021-05-boom-de-las-materias-primas-diferente/

¿Es posible un mundo sin bancos?

Una pregunta que ronda por la cabeza de millones de personas ya no es utópica sino que lo estamos viendo cada vez más cerca de nuestro futuro. ¿Pero es esto realmente posible?

Como nunca antes, su papel está amenazado por las nuevas tecnologías, los mercados de capitales e incluso el sector público. Las fantásticas plataformas fintech están afectando su negocio. Los capitalistas de riesgo están ganando importancia a expensas de los prestamistas tradicionales. Y los bancos centrales los están amenazando con la desintermediación más sorprendente de todas: la evolución de las monedas digitales respaldadas por el gobierno. De las grandes economías, China es la más avanzada en la digitalización tanto del sector financiero como de la banca central.

Poder vivir sin bancos depende también de en que país vives. Noruega, Suecia o Dinamarca, donde algunos establecimientos no aceptan efectivo, muchas voces ya vaticinan que vamos camino de la extinción de los billetes y monedas palpables.

España posee una tasa de bancarización cercana al 100%, -mientras que en Latinoamérica o África la población con cuenta corriente no alcanza el 70%– que dificulta la posibilidad de prescindir de las entidades bancarias, puesto que la mayor parte de prácticas cotidianas se han adaptado a su dependencia de los bancos.

Según el último informe Global Findex, del Banco Mundial -que analiza la penetración financiera-, en Uruguay únicamente entre el 16% y el 30% de los ciudadanos posee una cuenta bancaria, mientras que en en varios estados en desarrollo o en las zonas rurales de muchos países africanos la alternativa es el pago a través del teléfono móvil, un sistema que cala mucho más hondo que el de las tarjetas. 

Lo cierto es que la banca lleva tiempo invirtiendo en impulsar la digitalización e innovación de sus servicios. Gracias a esta firme apuesta, la banca española lidera la digitalización financiera en Europa. De hecho, según el estudio Digital Banking Maturity 2020 elaborado por Monitor Deloitte, la banca española es la segunda mejor digitalizada del mundo, tan solo por detrás de Turquía.

Por otra parte, las fintech han penetrado en el ecosistema empresarial con fuerza ofreciendo soluciones alternativas –o complementarias– a las entidades bancarias tradicionales, que se caracterizan por aunar finanzas y tecnología para hacer más sencilla la vida de los usuarios, abriendo amplias posibilidades en torno a terrenos como la banca digital, los créditos online, el cambio de divisas a través de la red o los crecientes pagos móviles.

El propio secretario general del Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda, José María Mollinedo, afirmó en declaraciones al diario el País, que “es difícil, pero no imposible, vivir sin bancos”.

TyN Magazine

En su cuenta de twitter, la ONG Temblores contabilizó, desde el 28 de abril que comenzó el paro nacional en Colombia hasta el 8 de mayo, 1.876 casos de violencia policial, que incluyen 963 detenciones arbitrarias, 28 personas agredidas en sus ojos, 12 víctimas de violencia sexual, 47 de violencia homicida (39 de ellas de violencia policial), y 548 personas desaparecidas.

El detonante del paro fue el envío al Congreso de la reforma tributaria por parte del presidente Iván Duque y su ex ministro de Economía, Alberto Carrasquilla, a quien Duque ha postulado para presidir la Corporación Andina de Fomento (CAF). En síntesis, el proyecto de Ley —ya retirado por la presión popular—, según el portal BBC News, gravaba a la clase media con impuestos a los ingresos desde US$663, en un país cuyo salario básico es US$234; la reforma proponía gravar con IVA, que en Colombia es del 19%, a los servicios públicos (luz, agua y gas) así como a servicios funerarios, artefactos electrónicos y otros.

No obstante, para entender la indignación de quienes se manifiestan en el paro no basta conocer la reforma tributaria: Colombia es un país socialmente injusto, cuya élite gobernante ha boicoteado el proceso de paz y permite la impunidad de los crímenes cometidos contra centenares de líderes sociales.

El problema es estructural en un país inequitativo: según reporte del Banco Mundial, a 2019, el índice de Gini en Colombia es 51,3. El informe de Oxfam Radiografía de la desigualdad (2017) concluye que el 1 % de los predios agrícolas acumulan el 81 % de las tierras colombianas. El 0,1 % de los predios de más de 2.000 hectáreas ocupan el 60 % de la tierra; y el 42,7 % de los propietarios de estas fincas desconoce la forma de propiedad de sus propios predios.

De ahí que, el primer punto abordado en el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, entre el gobierno del presidente Santos y las FARC, fue el de la tierra: «Hacia un nuevo campo colombiano: reforma rural integral». En este punto se habla de la transformación estructural con equidad, igualdad y democracia. Tres palabras poderosas dada la concentración de la tierra y la historia de despojo que, según el portal Noticias ONU, ha llevado a ocho millones de personas al desplazamiento interno.

El partido gobernante boicoteó el proceso de paz desde su comienzo. El expresidente Álvaro Uribe fue el principal opositor al referéndum de ratificación de los acuerdos, en el que el «No» triunfó con una campaña basada en fake news. La campaña del «No» dijo que el Acuerdo llevaría a Colombia al castrochavismo y destruiría la institución familiar al promover la “ideología de género”, concepto que no se encuentra en el Acuerdo. Además, también mintió al decir que el gobierno de Santos ofrecía un salario mensual de 1.600.000 pesos a los guerrilleros desmovilizados (550 dólares) y que los pensionados iban a pagar impuestos para financiar los costos de la paz.

Finalmente, el uso desmedido de la fuerza por parte de la policía y los pedidos de Uribe para militarizar el país y el apoyo a policía y militares para disparar contra quienes se manifiestan en las marchas, se explica por la histórica violencia de las clases dominantes de Colombia. La criminalización de la protesta social ha sido permanente en la política de seguridad democrática de Uribe. Un informe de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, de febrero de 2021, determinó que «las fuerzas militares de Colombia abatieron al menos a 6.402 civiles entre 2002 y 2008 (período en el que gobernó Álvaro Uribe) y los presentaron como “bajas en combate”»: estos crímenes sistemáticos, en los que presuntamente participaron unos 1.500 militares, es lo que se conoce como «falsos positivos» y fue calificado por la JEP como un «fenómeno macrocriminal».

Al «fenómeno macrocriminal» de 6.402 falsos positivos, habría que sumar dos políticas de exterminio selectivo. En el pasado reciente, el asesinato sistemático de los militantes de la Unión Patriótica, UP. Entre 1984 y 2002, la UP sufrió el asesinato o la desaparición de al menos 4.153 militantes. En apenas 4 años, sus dos candidatos presidenciales fueron asesinados [Jaime Pardo Leal, en 1987, y Bernardo Jaramillo, en 1990], 6 de sus 16 congresistas, 17 diputados departamentales y 163 concejales. A esto habría que añadir, que después del asesinato de Jaramillo, la UP sufrió el asesinato de su dirigente Manuel Cepeda Vargas, en 1994.

En el presente, el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, integrado por la JEP, la Comisión de la Verdad, y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, informó que, luego de la firma de Acuerdo Final de Paz, desde el 1 de diciembre de 2016 hasta el 28 de febrero de 2021, han sido asesinados 904 líderes sociales; asimismo, se registra 276 homicidios de ex combatientes de las FARC-EP.

La narrativa gubernamental que habla de la violencia como si ésta fuese generada por agentes externos, el castrochavismo, o la revolución molecular disipada, como ha calificado a las protestas el expresidente Uribe, pretende justificar una represión policial criminal. Bajo ese liderazgo, la violencia paramilitar florece: en Cali, la Minga Indígena fue atacada por gente armada, bajo la mirada contemplativa de la policía y, de ese ataque, el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, reportó diez indígenas heridos de bala.

La noche del 5 de mayo, Lucas Villa Vázquez, de 37 años, estudiante de deporte, instructor de yoga y terapeuta, recibió ocho disparos efectuados por civiles no identificados que se dieron a la fuga, en acción similar a las ejecuciones sufridas por los líderes sociales. El 10 de mayo, los médicos del Hospital Universitario San José de Pereira declararon la muerte cerebral de Lucas Villa, un símbolo de la resistencia popular contra la violencia de los señores de la guerra. Horas antes del atentado criminal, él había gritado: «Nos están matando en Colombia».

(Raúl Vallejo Escritor ecuatoriano. Autor de El perpetuo exiliado (Premio de la Real Academia Española, 2018). en Pagina 12 de hoy )

Toda crisis social produce rupturas y coaliciones en los relatos, discursos e ideologías, que en los lenguajes, intentan interpretar lo que sucede y encuentran en la memoria histórica elementos que permiten orientar en los análisis, las causas y las respuestas a los porque y para que de tales sucesos.

En estos días de la peste, “las crisis” parecen definir una crisis sistemática que afecta a toda la globalización neoliberal y por ende de maneras particulares, a toda comunidad humana que participa en algún nivel de este proceso globalizador acelerado después de las dos guerras mundiales en el siglo pasado.

Pero no por insistir en las novedades, particularidades o singularidades de los eventos actuales, se debe “olvidar” que en definitiva, toda novedad es de forma. “Lo humano” sigue emergiendo con toda su capacidad humanizadora o deshumanizante en esas innovaciones o nuevas formas en las que sus tensiones se manifiestan constituyendo la realidad. Solo en la memoria histórica desde, para y con los sectores sociales ajenos a la posibilidad de intervenir en la confección de estos relatos que intentan dibujar algunos trazos para interpretar lo que sucede, se puede atesorar esa memoria que sostiene desde abajo el reclamo frente a la crisis ética, de valores y de opciones en la vida que procuran la dignidad de las personas y la justicia social como referencia absoluta a cualquier intento por reducir las tensiones, impidiendo la vida digna de muchas personas y comunidades en el basto planeta que habitamos.

Nadie se salva solo. Que cada quién haga su parte. La memoria de los mártires del pueblo son la sangre que alimenta los álamos de la vida nuestra, la tuya, la mía, la de todos aquellos que todavía soñamos con una vida mas digna de ser vivida y mas justa y solidaria.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack





Comentarios

Entradas populares de este blog