Gira por europa , votos y congreso activo en los dias de la peste ...


El reporte del Ministerio de Salud confirmó 26.531 nuevos contagios en las últimas 24 horas, un número muy por encima al de ayer. Con estos registros, suman 3.242.103 casos desde que comenzó la pandemia. Además, se registraron 448 nuevas muertes de pacientes con coronavirus lo que eleva la cifra de víctimas mortales en el país a 69.254.
 
El AMBA sigue en alerta: en la provincia de Buenos Aires se detectaron 10.673 nuevos casos y en la Ciudad de Buenos Aires reportaron 2.615 positivos.
 
Por otro lado, fueron realizados en el día 75.714 tests y desde el inicio del brote se practicaron 12.142.248 pruebas diagnósticas​ para esta enfermedad.
 
Hay por el momento 5.420 personas internadas en Unidades de Terapia Intensiva: las camas de UTI están ocupadas en un 69,3 por ciento a nivel nacional y en un 76,4 por ciento en el Area Metropolitana de Buenos Aires.
(Página 12)
 
Gira europea: ¿hasta el sábado?
 
La gira por Europa podría extenderse hasta el sábado de confirmarse un encuentro entre el presidente Alberto Fernández y la directora del FMI, Kristalina Georgieva. Podría ocurrir el viernes por la tarde en Roma. Argentina busca reducir las sobretasas que el organismo cobra a países con los préstamos más grandes. 
 
Alberto Fernández, inicio su periplo europeo en Portugal y ya mantuvo reuniones con Pedro Sánchez, en España, y ayer con el presidente de Francia, Macron. La comitiva ya se encuentra en Roma. Hoy ya mantuvo una reunión con el Papa Francisco, y se reunirá con el presidente italiano Sergio Mattarella y el titular del Consejo de Ministros, Mario Draghi.
 
Gazprom en Vaca Muerta
 
La petrolera rusa Gazprom se asoció con Pampa Energía para operar en Vaca Muerta e ingresar en el plan Gas Ar. De acuerdo a un comunicado de Pampa Energía, durante abril se firmó un acuerdo de confidencialidad entre ambas empresas para operar de manera conjunta en los yacimientos de Vaca Muerta.
 
Gazprom es una de las principales productoras de gas del mundo y la empresa más importante de Rusia, con mayoría accionaria en manos del Estado.
 
Ley de góndolas
 
Los productos de menor precio deberán estar señalizados en las góndolas de supermercados, de acuerdo a lo establecido por la Ley de Góndolas. La Secretaría de Comercio publicó ayer la resolución y reglamentó el artículo que exige que los productos más baratos por unidad en cada góndola deben estar a una determinada altura y con un valor que no puede ser transitorio ni atado a una oferta. 
 
En provincia de Buenos Aires, los supermercados mayoristas, cadenas y almacenes informarán al ejecutivo provincial de irregularidades en venta de productos que se produzcan desde la industria alimenticia. Buscan reforzar el cumplimiento de los programas Precios Cuidados, Comprá Más Cerca y otras iniciativas municipales.
(Cenital)
 
La inflación de abril se ubicó en el 4,1 por ciento, con lo cual el avance de los precios en el primer cuatrimestre cerró en el 17,6 por ciento. Se trata del peor comienzo de año en materia inflacionaria desde 2016, cuando, si bien el Indec no publicó datos agregados, la inflación porteña mostró un incremento del 19,2 por ciento. La suba de precios en lo que va del año supera ampliamente a la inflación del 15,6 por ciento de los primeros cuatro meses de 2019, en medio de los estallidos cambiarios. En la medición de mayo tendrán impacto las subas de varios precios regulados como tarifas eléctricas en el AMBA y prepagas.
 
 
En la comparación interanual, la inflación se aceleró hasta el 46,3 por ciento, más de 10 puntos porcentuales por encima de la marca de noviembre pasado. Es esperable que la inflación anual siga subiendo en los próximos meses, debido a que se dejan de contar meses de inflación relativamente contenida por la pandemia (1,5 por ciento mensual en mayo de 2020; 2,2 en junio y 1,9 por ciento en julio) y van a ingresar períodos que ya tienen de arrastre una dinámica superior.
 
En abril, los aumentos más fuertes se verificaron en los rubros de prendas de vestir y calzado y transporte. Sin embargo, el aporte más importante a la inflación del período provino de alimentos y bebidas, que volvió a subir por encima del promedio general de la economía. En los últimos doce meses, el alza de los alimentos es del 46,4 por ciento a pesar de la vigencia del control de precios a través de Precios Máximos y Precios Cuidados.
 
En GBA, el incremento del segmento de alimentos y bebidas en el mes pasado fue del 4,7 por ciento. Por encima de ese promedio se ubicaron pan y cereales (5,7 por ciento), leche, productos lácteos y huevos (9,3), aceites, grasas y manteca (7,9) y café, té, yerba y cacao (7,8). En el desagregado de productos sobresale la suba mensual del arroz blanco (14,2 por ciento), hamburguesas congeladas (13,5), queso sardo (14,2), manteca (18,2), dulce de leche (22,4), aceite de girasol (9,3), vino común (17,9), café molido (8,6) y yerba mate (9,7). Algunos de esos incrementos se explican por la salida del régimen de Precios Máximos por parte de algunos productos de almacén.
 
En las carnes se volvieron a registrar fuertes aumentos. El asado subió 2,8 por ciento en el mes y la carne picada común, 4,8. La paleta lo hizo un 4,7 por ciento; el cuadril, 6,8 y la nalga, 4,3 por ciento. El pollo avanzó mucho menos, un 1,9 por ciento, pero el filet de merluza fresco, un 8,7 por ciento.
 
En los últimos doce meses, el rubro de carnes y derivados acumula un aumento del 64,7 por ciento en GBA, en donde la pobreza supera el 50 por ciento. En el caso de las frutas, el avance anual es del 69,3 por ciento.
El rubro con el mayor aumento interanual, del 84 por ciento, es prendas de vestir y calzado. También lideró la suba de abril, con el 6 por ciento mensual. Semejantes subas se dan en un contexto de protección comercial por parte del gobierno, que restringe el ingreso de importados, y de ayudas públicas a través del ATP y Repro.
 
El transporte subió el mes pasado un 5,7 por ciento a raíz de los incrementos en los precios de los autos cero kilómetro, del 6 por ciento en la nafta, el pasaje de subte en Ciudad de Buenos Aires, los peajes y el taxi. En el caso de equipamiento y mantenimiento del hogar, la suba fue del 4,3 por ciento, en parte asociada a los aumentos autorizados en productos de limpieza.
 
El rubro de salud subió 3,7 por ciento a partir de incrementos en prepagas y también de medicamentos. En tanto, vivienda, agua, electricidad y gas avanzó un 3,5 por ciento mensual a causa de la inflación en alquileres y en materiales de la construcción, mientras que restaurantes y hoteles lo hizo en un 3,9 por ciento.
 
En la próxima medición del IPC, correspondiente a mayo, va a impactar una nueva alza de las cuotas de las prepagas, del 5,5 por ciento, y el incremento la electricidad en el AMBA lo hizo en un 9 por ciento. También habrá incrementos en combustibles.
 
La aceleración inflacionaria que viene sufriendo la economía nacional en los últimos seis meses se da en un contexto de fuerte suba de los precios internacionales de los commodities, que impactan en los precios locales. La tonelada de soja pasó de 306 dólares hace un año a la marca de los 600 dólares, mientras que el trigo lo hizo de 160 a 270 dólares y el maíz, de 125 a 295 dólares. También se registran fuertes aumentos en el mineral de hierro, que impacta en el acero y a su vez en un nutrido grupo de sectores, desde la industria automotriz y metalmecánica hasta alimentos y construcción.
https://www.pagina12.com.ar/341395-la-inflacion-de-abril-fue-del-4-1 
 
Mientras asistimos a una nueva escalada de violencia en Medio Oriente, es imposible no tener en mente que el próximo sábado se cumplen 73 años de la creación del Estado de Israel y de la Nakba o “catástrofe” palestina. Este acontecimiento, celebrado por algunos y lamentado por otros hasta hoy, es el germen del estado de cosas en la región y por ello el necesario punto de partida para comprender la situación actual.
Ya unos años antes de ese 15 de mayo de 1948, se promovió la inmigración a Palestina con la intención de constituir allí un Estado con mayoría judía. En busca de legitimar tal proyecto colonial, desde un primer momento se procuró “indigenizar” a los primeros inmigrantes, marginando a la población nativa histórica. Utilizando la geografía para reforzar el etno-nacionalismo, a las nuevas generaciones se les enseñó a verse como los dueños legítimos de la tierra, sus recursos y pobladores, así como a aumentar la dominación judía y su expansión. 
 
Para concretar este plan, desde el comienzo la expulsión de la población originaria fue central y años antes de que se desatara la primera guerra entre árabes y judíos, 300.000 nativos fueron desterrados con la complicidad del entonces poder colonial británico. Luego de la guerra, 450.000 más fueron expulsados a los países vecinos donde aún viven como refugiados, otros fueron desplazados internos y unos pocos lograron quedarse en el ahora Estado de Israel, convirtiéndose en una minoría de la que siempre se desconfía y a la que se margina. Conocidos como los palestinos del 48, son el 20 por ciento de la población israelí y viven en ciudades “mixtas” como Haifa, Nazaret o Yafa. El resto de la población palestina quedó del otro lado de la denominada línea verde, bajo administración de Jordania y Egipto que gobernaron Cisjordania-Jerusalén Oriental y Gaza respectivamente. En junio de 1967, tras el triunfo israelí en la Guerra de los Seis Días, este Estado ocupó militarmente los tres territorios mencionados, extendiendo su proyecto colonial a base de expulsiones, detenciones arbitrarias, matanzas e instalación de colonias ilegales: la colonización nunca se detuvo. 
 
Israel buscó no sólo sostener su supremacía militar en la región sino también, como todo proyecto colonial, presentarse como una población superior y más civilizada. La identificación de los palestinos como una plebe primitiva y violenta contrapuesta a la sofisticada, culta y europea sociedad israelí abona este sentimiento de superioridad, a la vez que refuerza el lazo inequívoco con su origen europeo y el aval estadounidense. A fin de cuentas, son estos Estados los que financian la política militar israelí. De ahí la inmanencia del discurso de seguridad, que habilita a su vez las prácticas de opresión, discriminación y asesinato transformándolas en prácticas de defensa y venganza.
 
 
En diciembre de 1987 los ojos del mundo se posaron por primera vez en la realidad palestina y la desigual correlación de fuerzas. Ante la simpatía internacional que despertaban los niños que tiraban piedras a los tanques, la sustitución del movimiento social de base por una dirigencia servil fue un paso necesario para la despolitización de la población palestina y la continuidad de la ocupación. Así, la Intifada, un levantamiento popular y transversal contra la ocupación, luego de unos años decantó en los Acuerdos de Oslo entre la Organización para la Liberación de Palestina y el Estado de Israel. La flamante Autoridad Palestina se ocupó desde entonces de administrar la ocupación israelí del otro lado de la “línea verde” asfixiando a las nuevas generaciones y manteniendo el statu quo. 
 
En este contexto, la expulsión de los habitantes de Sheij Jarrah es tan sólo un microcosmos de un estado de cosas instalado hace poco más de 70 años, de la Nakba continua que aún busca fragmentar, dispersar y oprimir a la población palestina para borrar todo rastro de su identidad a través de expulsiones, desplazamientos forzados, matanzas y la imposición de un sistema de apartheid. Todos estos esfuerzos han tenido un costo muy alto para colonizadores y colonizados y no hicieron más que reforzar la desigualdad intrínseca que divide a opresores de oprimidos. 
 
Al tiempo que escribo estas líneas los enfrentamientos y ataques en todo el territorio de la Palestina histórica se intensifican (foto, Ciudad de Gaza) y seguramente en los próximos días la violencia continuará escalando, pero no habrá guerra. Para que haya guerra se necesitan dos partes iguales; para que haya paz, también.
 
Carolina Bracco, autora del texto precedente, se desempeña como Politóloga y Doctora en Culturas Árabe y Hebrea. Profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Publico el artículo en página 12 de hoy 
 
Hoy te vengo a hablar de dos elecciones locales que, si bien tienen una mirada nacional, no por eso tienen impacto nacional: las celebradas el 4 de mayo en la Comunidad Autónoma de Madrid y las del 6 en Escocia. Hoy comenzamos por el concepto/idea electoral (perdón, politólogo), después vamos al análisis de cada una, y cerramos con un par de pintorescas y un notielectoral cortito.
 
Hoy viene medio largo el intercambio epistolar, pero no te asustes ni te vayas porque hay mucho gráfico (todos propios realizados con datos de Wikipedia, hermosa y honesta fuente electoral).
 
Subnacional vs. multinivel
 
En ciencia política solemos utilizar dos conceptos para estudiar los fenómenos que se producen a nivel local o regional. Cada uno de ellos, además, viene acompañado de una serie de reglas metodológicas consensuadas para evaluarlos, medirlos y analizarlos en profundidad. Por política subnacional entendemos todos los procesos políticos que se producen en los niveles inferiores del sistema político (provincias, regiones, ciudades, municipios, etc.). Por ejemplo, elecciones. El estudio de estos fenómenos, si bien contempla el vínculo con el ámbito nacional, trata de hacerse de manera aislada y separada para indagar sobre la particularidad específica en este nivel inferior.
 
En cambio, cuando hablamos de política multinivel, nos referimos a aquellos fenómenos nacionales que inciden o impactan en el nivel local o provincial o, contrariamente, cuando estos lo hacen en el nivel superior. Hay acá una relación directa que conecta ámbitos separados.
Aclarados estos puntos, las elecciones en Madrid y en Escocia tienen que ser analizadas en clave subnacional y particular, aunque tengan una lectura nacional. Lo que haya ocurrido en ambos espacios geográficos no implica que, más adelante, la política nacional tenga los mismos efectos o resultados. Ojo al piojo.
 
Madrid no es toda España
 
El resultado de las elecciones autonómicas adelantadas que convocó Isabel Díaz Ayuso para el martes de la semana pasada tuvieron una veta nacional en términos de campaña electoral. Su partido, el Partido Popular (PP), se alineó detrás de la bandera de la libertad y la apertura frente al plan de contención del virus ideado por el gobierno nacional, una coalición conformada por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) junto a Unidas Podemos (UP). Tanto Pedro Sánchez (PSOE), Presidente del Consejo de Ministros de España y Secretario General del socialismo, como Pablo Casado, Presidente del PP a nivel nacional, jugaron sus cartas, sus discursos y sus apoyos en la elección. Con un agregado: Pablo Iglesias, líder de UP, dejó el gobierno nacional, bajó al territorio y lideró la lista de su partido. Las cartas echadas eran fuertes.
Pero ni Madrid es toda España ni España es solo Madrid. Los resultados electorales tienen que ser leídos en clave regional/local, mas no nacional. Sin dudas, hubo dos claros ganadores: el PP y el PP de Ayuso. La líder regional alcanzó la tercera mayor cantidad de bancas desde el retorno a la democracia, volvió a recuperar el primer lugar que detentó en 9 de 12 elecciones y quedó muy cerca de la mayoría propia, con 65 bancas (necesitaba 69). No pasaba algo similar desde las elecciones de 2011, cuando había alcanzado el 56%. Logró así devolver al castigado Partido Popular el lugar que siempre tuvo en la comunidad madrileña, acercándose al promedio de 53% de las bancas que logró en el período 1995 (cuando consiguió gobernar por primera vez)-2011. Color Esperanza.
 
 
La izquierda fue la gran derrotada en esta puja. El PSOE continúa la decadencia en la capital española, ganando menos bancas que las que obtuvo cuando gobernó la comunidad (1983-1991) y menos aún que en los últimos años en la oposición. Lo empata Más Madrid, del flamante nuevo star de la política española, Iñigo Errejón. La bajada de Iglesias (UP) solo le redundó en tres bancas adicionales a las que ya tenía: supervivencia organizacional, con algo de chasco personal, acompañado de una renuncia de postre.
 
Estas tendencias pueden ser agrupadas con dos lecturas complementarias. Si uno observa la evolución del sistema de partidos en Madrid hay, sin dudas, un descongelamiento del patrón que venía manteniendo desde el retorno a la democracia. Los nuevos partidos (UPyD, UP, Ciudadanos, MM y Vox) entraron con ganas y amenazan a los herederos de la transición a la democracia (PSOE, PP, PCE/IU y CDS), que solo sobreviven con el salto de los populares. Nuevas generaciones, nuevos debates, nuevos votantes.
 
La otra lectura distingue entre izquierda, centro y derecha. La recuperación de los partidos de derecha se hace a costa del achicamiento de los partidos centristas, recuperando a sus antiguos votantes y vaciando la franja ideológica mediana. En otras palabras, el PP recuperó su electorado en desmedro de Ciudadanos (el gran perdedor) pero también como muro de contención a los extremistas de Vox. La izquierda, en cambio, se mantiene relativamente estable, aunque lejos de los valores de la década del ’80 y dividida en tres partidos, como se ve en los gráficos anteriores. That’s not the way.
 
¿Esto puede trasladarse a nivel nacional? No necesariamente. El PP tomó un discurso muy radicalizado para las elecciones madrileñas que no necesariamente rendirá frutos en otras provincias y localidades españolas menos metropolitanas. De hecho, al día de hoy, el partido combina distintos estilos: por acá se viene una pelea divertida, prestale atención. Por otro lado, los partidos que ganaron espacios en la legislatura de Madrid no tienen la implantación territorial que sí poseen los tradicionales más grandes, el PP y el PSOE. Maticemos los zarpazos.
 
Escocia empieza a hacerse escuchar
 
Hace una semana exacta hubo superjueves electoral en Reino Unido. Se votaron cargos locales (concejales, fuerzas de seguridad y algunos alcaldes), regionales en Gales (pastilla en Elecciones Pintorescas) y regionales en Escocia. Estas últimas tenían un condimento nacional: los nacionalistas del Partido Nacionalista Escocés (PNS) querían mandar un mensaje a Londres con clara vocación independentista. La señal fue recibida, pero sigue dependiendo de Westminster.
 
El PNS alcanzó el segundo mejor resultado desde que Escocia tiene parlamento propio, en 1999, llegando a un total de 64 (69 había alcanzado en 2011 y 63 en 2016). A eso se suma que su aliado independentista, el Partido Verde Escocés, ganó 8 bancas, el mejor registro de su historia. El gobierno regional será de claro corte escocés: el PNS puede gobernar en minoría (quedó a 1 banca de la mayoría) con apoyo de los verdes cuando lo precise.
 
el Partido Laborista continúa su decadencia a manos de los nacionalistas y repite el tercer lugar en la elección. Qué tiempos aquellos cuando dominaban la tierra de William Wallace.
 
Lo dicho anteriormente puede verse más claro al distinguir la sumatoria de bancas de los partidos independentistas vs. los partidos unionistas. El salto 2007-2011, con la posterior estabilización del apoyo a los primeros, muestra que la agenda independentista entró con fuerza en la política escocesa, acompañada de un fuerte apoyo ciudadano. Si bien esto muestra bancas y no votos, el sistema electoral claramente traduce en poder político una preferencia ciudadana por alejarse más de Londres.
Esto no es algo nuevo sino que viene desde hace tiempo. El PNS se fundó en 1934 y debutó al año siguiente en elecciones parlamentarias británicas. No arrancó muy bien, cosechando pocas bancas y alcanzando menos del 10% de los votos hasta la década del ’70. Ahí se produce el primer salto, que luego se aplaca hasta el 2010 en torno al 20% del electorado. El salto nacional posterior coincide con la conquista del parlamento escocés. Esta tendencia se repite en las elecciones para el Parlamento Europeo.
 
 
¿Puede el independentismo lograr los objetivos políticos que lo vieron nacer? El último antecedente lo tienen en 2014, cuando se quedaron a 383.000 votos de lograr la independencia. Hoy en día algunas encuestas les sonríen, pero con un margen muy fino y con distribuciones de las preferencias bastante similares a los dos polos que hoy caracterizan la política escocesa: mitad independentista, mitad unionista. Sirve para presionar y empujar, pero no es suficiente. Todo dependerá del Palacio de Westminster, dado el unitarismo centralizado bien marcado que caracteriza a Reino Unido. Este escenario no tan alentador se refuerza más con los conservadores gobernando, partido tradicional y abiertamente en contra de la independencia escocesa. No te olvides que Escocia logró el parlamento propio cuando gobernaba el laborismo de Tony Blair. Por eso, maticemos.
 
Elecciones pintorescas
 
    • También se votó para el Parlamento regional galés. El Partido Laborista mantiene su hegemonía absoluta: no pierde una elección desde 1922 y va por los 100 años de dominio político. Uno de los pocos oasis de la socialdemocracia europea.
    • Te dejo esta hermosa historia: hubo elecciones anticipadas en Samoa el 9 de abril pasado. Resulta que venía gobernando como un campeón el HRPP, cómodo en el poder desde hace 40 años. Su líder y primer ministro, Tuilaepa Sailele Malielegaoi, es el segundo gobernante más longevo del mundo. La elección arrojó 25 bancas para el oficialismo, 25 para el opositor FAST y 1 para un independiente. El Jefe de Estado, Tuimaleali'ifano Va'aletoa Sualauvi II, vio que se complicaba y avisó que se agregaba una banca más para garantizar el cupo de 10% de mujeres. ¿Para quién fue? Decidió que era para el oficialismo: 26-25-1. Parece que el independiente consultó a sus bases y le dijeron que apoye a la oposición: 26-26, deadlock. ¿En qué quedó? El señor impronunciable volvió a convocar elecciones para el 21 de mayo en medio de escándalos, denuncias y protestas ciudadanas.
    • Cuando te digan que no se puede votar en pandemia, mirá lo que pasó en las elecciones regionales del Estado de Bengala Occidental, en India. La Legislatura tiene 294 bancas que se eligen por circunscripción uninominal (1 banca por distrito y el que gana se la lleva). Las repartieron en 8 fases separadas, desde fines de marzo hasta fines de abril. Usaron el voto electrónico. Todo en medio de la peor catástrofe sanitaria para el país: sí, el que aparece en todos los noticieros.
    • Se viene la temporada de referéndums en Suiza, un país caracterizado por decidir política pública utilizando esta herramienta institucional.
Notielectoral
Vamos con tres cortitas argentinas y una chilena:
    • El Frente de Todos envió al Congreso Nacional (¡Finalmente!) el proyecto para ajustar el calendario electoral a la actual situación pandémica (así va a quedar). Lo pueden ver acá. Tiene algunos puntos en común con el del 2009, cuando se las adelantó. La Gente Vota está feliz porque logró incidir en política pública: 15 días de vida y ya nos anotamos un poroto. Agarrate CNE.
 
 
    • Publicaron el padrón provisorio para las elecciones. Es importante que revises si tus datos están bien para poder hacer el reclamo a tiempo. Lo dijimos y lo sostenemos: es importante votar.
    • No quiero spoilear, pero pronto se viene una app para jugar con simulaciones de asignación de bancas para las legislativas de noviembre (que raro no decir octubre). Es un proyecto en el que vengo colaborando desde hace unos meses y está quedando pipí cucú.
    • El próximo sábado y domingo Chile comenzará a discutir todo su sistema político. Se votan gobernadores regionales, alcaldes locales y concejales, además de convencionales constituyentes. Seguramente toquemos el tema con más profundidad en la próxima entrega, por lo que te voy dejando algo de lectura para que entres en calor. La clave para las constituyentes: si la coalición de derecha Vamos Por Chile llega a los 52 convencionales (33,55%) para bloquear las propuestas de reforma y modernización constitucional. Spoiler obvio: no están muy de acuerdo con los cambios.
Facundo Cruz La Gente Vota Cenital  
   
Así los hechos en este jueves en tiempos de peste global y crisis neoliberal … Nadie se salva sólo. Que cada quién haga su parte …
 
Daniel Roberto Távora Mac Cormack


Comentarios

Entradas populares de este blog