TIEMPO, ESPACIO, INFORMACION, INTERPRETACIÓN Y CONOCIMIENTO

 

De los tiempos y los espacios

Los relatos que llenan de sentido e intentan interpretar los rumbos de las acciones humanas en la tierra, desde tiempos remotos, son imbuidos y contienen implícitas diferentes concepciones respecto de la temporalidad y la ubicación física y del pensamiento que lo constituye.

Una mirada compleja advierte allí las pequeñas diferencias que en la investigación y en la ciencia permiten esos ejercicios con el pensamiento que en el lenguaje filósofico o científico en general se conoce como Exégesis y hermenútica.

La Exégesis intenta la “actualización” de los textos. La hermenéutica sería un paso previo que intenta comprender el texto en el tiempo/espacio en el que fue escrito o relatado.

Ambos son influenciados mutuamente en tanto nadie en el presente puede acceder cabalmente a la mentalidad de otra época cuando accede a un texto, pero de igual modo, la contextualidad del texto esta implícita en las posibles interpretaciones que se le dan en el presente y aún, cuándo sin ningún reparo intelectual se intentan interpretaciones literales por ejemplo de lo que ocurría en la república romana en los albores de la cristiandad respecto de lo que ocurre en las modernas repúblicas occidentales, y se definen similitudes sin ningún tipo de reparo contextual o de entender que no necesariamente referían a la misma forma de pensar las humanas situaciones y problemas. Las técnicas cientificas invitan al esfuerzo por distinguir esas diferencias y aportar mejores interpretaciones teniendo en cuenta aspectos mas amplios de como el ser humano interpreta y comunica su tiempo y su espacio en el tiempo y espacio en que decide comunicarlo y cuya trascendencia no depende del comunicador sino de como ese texto recorre la historia y llega al presente.

En los recorridos diario que propongo en estos textos, aunque no soy un experto o virtuoso en las técnicas filosóficas y científicas (Uno siempre esta intentando mejorar y crecer en lo que intenta y hace), promueve, pese a las propias limitaciones, esta cuestión de interpretar textos e información de manera de intentar situarlos en sus contextos originales y en las ubicaciones que las mentalidades de la formación y capacidad de reflexión realizan en sus esfuerzos los autores de los textos que comparto en los sentidos mas prácticos de que todo recorrido, si racional, debe tener alguna idea de su origen o proveniencia para situarse en el presente y en el lugar y a partir de allí pensar en las mejores decisiones y acciones posibles que impactaran de múltiples y complejas maneras en como estas serán interpretadas en el futuro y diseñaran ese futuro.

Aportes en tiempos de guerra

F. C. Gonçalves, de nacionalidad brasileña, tiene una maestría en ciencias de la Escuela de Ingeniería Lorena (EEL-USP) desde 2019, así como una licenciatura en Física de la Universidad de Taubaté (Unitau) desde 2010, el mismo año en que comenzó a enseñar física para los niveles de primaria y secundaria. Como no puede dibujar ni tocar ningún instrumento musical, no tiene las habilidades para construir ningún tipo de artesanía, se queda con la escritura: "cuando no sé qué decir, escribo", dice. Desde pequeño es un entusiasta del conocimiento científico. De la semilla de querer saber más sobre el mundo surgió la pasión por la astronomía. Y cuando menos se dio cuenta, estaba escribiendo y hablando sobre el conocimiento científico a cualquiera que quisiera leer o escuchar. Escribe en Ccult.org.

Renato Russo y su inolvidable Legión Urbana cantaron contra los señores de la guerra en los versos de "La canción del señor de la guerra". Las guerras exponen el peor lado humano posible e invariablemente resultan en heridos y muertos inocentes, secuelas que duran generaciones y algún desarrollo tecnológico. Quizás la mejor definición de lo que representa una guerra la dio el dramaturgo alemán Karl Krauss: "La guerra, al principio, es la esperanza de que nos llevemos bien; entonces está la expectativa de que el otro se joda; luego la satisfacción de ver que el otro no se llevaba bien; y finalmente, la sorpresa de ver que todos se jodieron".

Y en este escenario en el que todas las partes involucradas en una guerra sufren algún tipo de pérdida, suena increíble pensar en las contribuciones que Karl Schwarzschild aportó a la astrofísica y la física estelar mientras servía voluntariamente en el ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial.

El único de sus seis hermanos que siguió una carrera científica, Schwarzschild desarrolló su gusto por la astronomía temprano. Antes de los quince años, ya había logrado construir su telescopio y, gracias al intermediario de su padre, Moses Martin Schwarzschild, hizo una profunda amistad con el hijo de J. Epstein, Paul Epstein (si crees que conoces el nombre de Paul Epstein de alguna parte, probablemente tengas razón: Epstein ha aportado contribuciones significativas a la teoría de los números en matemáticas).


 
los dieciséis años, ya había publicado sus primeros artículos científicos en
el Astronomische Nachrichten en 1890i(1)

Al año siguiente de sus primeras publicaciones, Karl Schwarzschild comenzó su formación académica, concluyendo con su doctorado en 1896 en la Universidad de Munich, con la tesis sobre las aplicaciones de la teoría de Henri Poincaré de configuraciones estables de cuerpos giratorios y deformación de lunas.

Karl Schwarzschild tenía una peculiar habilidad para sorprender: cuando era adolescente, desmanteló todo el sistema de cuerdas de un piano solo para comprender cuál era la lógica para generar sonido por el instrumento (y si también tenías curiosidad por saber cuál era la contribución de las cuerdas al sonido del piano, mira este video). Más tarde, ya en la edad adulta, escribió a su hermano Alfred sobre el eclipse solar que había observado: "lo extraño que es el espacio y lo temperamentales que son las leyes de la óptica y la perspectiva, que permiten al pequeño de los niños coronar el sol con el dedo" ii[2].

Poco después, precisamente un día, de cumplir 28 años, Schwarzschild se convirtió en el profesor universitario más joven de Alemania, ocupando un puesto en el Observatorio Kuffner en Austria, aportando importantes contribuciones a la espectroscopia. Dos años más tarde, en 1899, Schwarzschild se convirtió en profesor en la Universidad de Monique, donde permaneció durante dos años, cuando va a la Universidad de Göttingen para actuar como profesor y director del observatorio. Fue en Gotinga donde Schwarzschild trabajó con investigadores de renombre mundial como David Hilbert, Felix Klein y Hermann Minkowski.

En 1905, durante un viaje a Argelia, dañó permanentemente la córnea de su ojo izquierdo al no respetar el tiempo máximo de observación sin el uso de equipos adecuados, por lo que observar los eclipses de Sol requiere el uso de equipos adecuados para que el evento sea admirado con seguridad. Contrariamente a lo que sus amigos y colegas podrían esperar, Schwarzschild aumentó su producción de artículos y sus temas de investigación se extendieron a través de todo lo que movía con su curiosidad. Su dinamismo fue tan grande que Arthur Eddington, uno de los mayores entusiastas de la relatividad de Einstein y director de la misión de observación que acompañó al eclipse de Sobral iii[3], en 1919, lo comparó una vez con un líder guerrillero, porque "sus ataques cayeron donde menos se esperaba y su voracidad intelectual no conocía límites, sino que incluía todas las áreas del conocimiento" [2]. Su voracidad en la investigación fue intensa hasta el punto de improvisar, sin ninguna ceremonia, su equipo. Cuando descubrió en 1910 que las estrellas tenían diferentes colores, lo hizo utilizando una cámara que descansaba sobre la escoba del cuidador del Observatorio de Potsdam. En Gotinga, el inventario de equipos dejados después de su partida reveló que Schwarzschild había puesto una transparencia de la Venus de Milo, de modo que los brazos de las medusas estaban delineados por la constelación de Casiopea.

El propio Schwarzschild asumió su presencia en los más diversos campos, que iban más allá de la formación en astronomía: "A menudo era infiel a los cielos. Mi interés nunca se ha limitado a las cosas que están en el espacio, más allá de la Luna, pero seguí los hilos que se tejen desde allí hasta las áreas más oscuras del alma humana, ya que es ahí donde debemos traer la nueva luz de la ciencia". Y sus intereses eran tan amplios que en 1914, a la edad de 41 años, se ofreció como voluntario para el ejército alemán. Y fue aquí donde los caminos de Schwarzschild definitivamente cruzaron los caminos de Albert Einstein y su teoría de la relatividad general.


En el frente, Schwarzschild fue puesto a cargo de una estación meteorológica en Bélgica; más tarde, sirvió en Francia, en una unidad de artillería. En su tiempo libre, ayudó a desarrollar un sistema para mejorar la precisión del fuego del tanque utilizado por el ejército alemán.

Inmerso en la carnicería de la guerra, no había abandonado su investigación. Lleva contigo tus cuadernos y cuadernos de investigación. Ascendido a oficial, puede tener contacto con las últimas investigaciones publicadas, que le llegaron por correo de guerra. Así es como Schwarzschild entró en contacto con la Teoría de la Relatividad de Einstein, leyendo las Actas de la Real Academia Prusiana de Ciencias y más tarde el artículo donde el científico alemán presenta, además de la relatividad, las ecuaciones de campo de la relatividad general que aún no habían sido resueltas por nadie.

En diciembre de 1915, Einstein recibió una cartaiv [4] en un sobre completamente sucio, cuyo nombre del remitente estaba cubierto por una gran mancha de sangre. Al abrir la carta, el contenido se había revelado: Schwarzschild había enviado, directamente desde el frente de la Primera Guerra Mundial, su propuesta de solución a las ecuaciones de campo de Einstein, dando una solución simple y elegante al problema que el propio Einstein no había encontrado hasta entonces, y aquí radica una de las cosas más interesantes de la ciencia: colaboración para reducir las imprecisiones o dejar posible una teoría más amplia v[5].


Las soluciones propuestas por Schwarzschild describieron con mucha precisión la geometría del espacio-tiempo alrededor de un objeto masivo. En medio de las batallas, los gases venenosos y todas las ansiedades que una guerra por sí sola es capaz de promover, Schwarzschild resolvió un problema complejo de una manera relativamente simple, lo que aumentaría el interés de la comunidad científica en el tema, y más tarde promovería a Einstein al estado de genio e icono pop del siglo 20.

"Como puedes ver, la guerra me trató con suficiente amabilidad, a pesar de los intensos disparos, hasta el punto de que pude escapar de todo y hacer este breve paseo en la tierra de tus ideas"

Pero además de resolver las ecuaciones de campo de la relatividad general de Einstein, las soluciones propuestas por Schwarzschild trajeron una nueva posibilidad que no era trivial: si se aplicaban a estrellas ideales (simétricas y con carga eléctrica cero), las soluciones indicaban que la masa central de la estrella deformaba el espacio a su alrededor, como una sandía sobre una lámina estirada. Si estamos a una distancia suficientemente grande de esta estrella idealizada, el comportamiento de la gravedad se parece a la predicción newtoniana: la fuerza gravitacional disminuiría a medida que aumenta la distancia vi[6]. Sin embargo, si nos acercamos a esta estrella ideal, el comportamiento se asemeja a lo que predijo la relatividad de Einstein, con la deformación del espacio-tiempo a su alrededor. La comunidad científica, todavía escéptica de la relatividad general, cambió completamente de opinión después de lo observado en 1919 durante el eclipse de Sobral, con la deformación del espacio-tiempo percibida durante el evento. Ahora viene la parte que no es trivial: si la masa central de la estrella se concentra en un área muy pequeña y comienza a colapsar bajo su propia gravedad, todo el tejido espacio-temporal a su alrededor colapsaría juntos.

El colapso continuaría a medida que la gravedad continuara actuando sobre esta masa concentrada, aumentando su densidad hasta el punto en que el espacio se curvara por completo. El objeto resultante sería un enorme atractor celeste, cuya condición se llama singularidad de schwarzschild, o el famoso agujero negro.

Schwarzschild no aceptó este extraño resultadovii[7] y generó algunos volúmenes más de sus cuadernos viii[8],, deduciendo la singularidad de cada objeto, es decir, cuál es el radio mínimo que debe tener algún objeto celeste antes de colapsar sobre sí mismo. Para el Sol, este radio es de poco más de tres kilómetros; a la Tierra, unos ocho milímetros. Esto significa que si desea crear un agujero negro con la Tierra, simplemente comprimirlo en un tamaño de canica. Genial, ¿eh?

El mismo día que envió su solución a las ecuaciones de Einstein, Schwarzschild envió una carta a su esposa, Else Posenbac, hablándole de "una fuerza incontenible que oscurece todos mis pensamientos". Poco después, Schwarzschild había sido diagnosticado con una enfermedad genética que en ese momento era incurable: pénfigo, o gingivitis ulcerosa necrotizante aguda. El cuerpo de Schwarzschild ha comenzado a reconocer las propias células como células invasivas, formando ampollas en la piel y las membranas mucosas que generan dolor paralizante y comprometen las funciones vitales del cuerpo.

Karl Schwarzschild murió el 11 de mayo de 1916, a la edad de 42 años. Ha publicado más de un centenar de artículos a lo largo de su vida, algunos escritos ya en su lecho de muerte. El genio y la curiosidad de Schwarzschild están inspirados en la historia de la ciencia y se pueden resumir en las palabras de Einstein en el funeral del científico:

"Luchó con los problemas de los que otros huyeron. Le encantaba descubrir las relaciones entre múltiples aspectos de la naturaleza, pero lo que impulsaba su búsqueda era la alegría, el placer que siente un artista, el vértigo del visionario capaz de discernir los hilos que tejen el tejido del futuro".

. . . . .

Estimular las vocaciones científicas

Desde 2003 una de las mejoras en las formas de pensar en Argentina se asentó en la percepción sobre la labor de la ciencia y sus vínculos con la toma de decisiones políticas, culturales, sociales y de la vida diaria de los argentinos como aportes a las soluciones que se plantean como problemas.

Desde distintas posiciones pero el enfasis se ha mantenido constante y a pesar de los pesares hay alguna dirección que puede percibirse sostenida desde entonces. Fue con Daniel Filmus aquel comienzo y es hoy su continuidad.

Plataforma de divulgación en Argentina

Un ecosistema multiplataforma de divulgación que, desde el canal TEC, se expande en redes sociales, con contenido para todo público y orientado a fomentar vocaciones científicas entre los jóvenes, fue presentado este miércoles por los ministros de Ciencia, Daniel Filmus, y de Cultura, Tristán Bauer.

El espacio transmedia "TEC" es una iniciativa de la cartera científica que brindará contenidos y programación para todo público, con el fin de "explorar y difundir" la 
relación entre la ciencia, tecnología e innovación, con aspectos de la vida cotidiana y estimular la "construcción colectiva de saberes", con una "fuerte impronta en transmisiones vía streaming" y presencia en redes.

Lucas Turturro, director de TEC, afirmó en diálogo con Télam que “este es un ecosistema de medios dependiente del Ministerio de Ciencia, que parte de temáticas atravesadas por la Ciencia como el futuro".

"Entendemos a la Ciencia y a la Tecnología como 
herramientas para construir el futuro y para pensar qué futuro queremos construir, poniendo en juego ejes como lo ambiental o lo social”, agregó.

“Lo que tiene de interesante este ecosistema es que es multiplataforma, tiene un portal de noticias, tiene una pantalla de televisión, tiene todas las redes sociales, tiene streaming en Twich y Youtube; la idea es hablar y poner a la Ciencia ‘de moda’”, destacó Turturro.

A partir de hoy el desafío es construir comunidad, estamos apuntando a un público joven pero obviamente estamos generando contenido para todo público”, completó Turturro.

En tanto, 
Juan Peyrou, Director de Articulación y Contenidos Audiovisuales del Ministerio de Ciencia, dijo a Télam que “la idea es comunicar la ciencia de una manera integral más allá de las pantallas, en la web de TEC van a estar todas las iniciativas de divulgación impulsadas por el Ministerio en todo el territorio nacional”.

“En TEC hay un montón de preguntas para hacerse, creemos que el rol de la Ciencia es hacernos preguntas y cuestionarnos siempre, este es un espacio para interactuar y preguntarlo todo”, subrayó.

Uno despierta vocaciones científicas a partir de mostrar lo que se hace en Ciencia y Tecnología, necesitamos que la sociedad se interese por lo que sucede en el sistema científico y tecnológico y entendemos que esta es una manera de convocar a los jóvenes y mostrarle a todos la importancia de la Ciencia en el desarrollo del país”, finalizó Peyrou.

Por su parte, el ministro de Ciencia, Daniel Filmus, dijo a Télam: “nuestro objetivo principal es desarrollar la Ciencia y eso implica su difusión, en primer lugar
 para que los chicos tengan vocaciones tempranas, porque hoy en Argentina la demanda de científicos y técnicos es enorme y reclama más vocaciones, ya en los últimos años venimos registrando un corrimiento de la matrícula hacia las carreras científicas y técnicas y hace falta profundizar esto”.


“Esta iniciativa también está para interpelar a la ciudadanía, nunca como en la pandemia quedó tan claro que la ciencia está 
para resolver los problemas de la gente; por eso, además de relanzar el canal televisivo TEC, vamos a estar en todas las redes sociales, que es donde se informa y participa gran parte de nuestros compatriotas”, consideró.

Hoy, las transformaciones tecnológicas hacen que conocimientos, que antes se duplicaban cada cien años, lo hagan cada seis meses, y eso hace que muchas veces nos quedemos con muchas preguntas, sobre todo los más chicos, que son los que más preguntan y muchas veces no encuentran respuestas en la escuela; esta herramienta viene a generar dudas y preguntas, y para ser una herramienta que también pueda ser incorporada por los docentes en el aula”, añadió Filmus.

A su vez, Bauer afirmó a Télam que “es muy importante contar con este nuevo ecosistema que desde el canal de televisión se 
abre a las distintas formas de la comunicación, junto a Daniel (Filmus) hace quince años pensamos el canal Encuentro y hoy, que lo analógico convive con lo digital, esta nueva herramienta es indispensable para las políticas de Ciencia y para mirar el desarrollo científico con una mirada nacional”.

Presente en el lanzamiento de TEC, el vicepresidente del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), 
Gustavo López, dijo a Télam que “Enacom, como ente responsable de las telecomunicaciones, es el responsable de indicarle a las prestadoras de cable y a las empresas de televisión satelital la obligación de sumar la señal de TEC a todas las grillas y, en ese sentido, ya enviamos la notificación correspondiente para que en todo el territorio nacional haya acceso a este canal”.

La iniciativa fue impulsada en el marco de la puesta en marcha de un 
plan de desarrollo y aumento progresivo de la inversión en ciencia y tecnología que lleva adelante el ministerio para jerarquizar y federalizar el sector.

Bajo la consigna "preguntarnos todo", el espacio multiplataforma propone "mirar al futuro e inspirar a la comunidad" y se ocupará del "mundo que viene", tanto desde el aspecto ambiental como social, "estimulando a toda la comunidad a construir saberes de manera colectiva en un espacio para la sorpresa, el descubrimiento y la inspiración", anunciaron en un comunicado difundido por la cartera que encabeza Filmus.

Dentro de las nuevas temáticas incorporadas en TEC, el director de la multiplataforma destacó que serán ambiente, sexualidad y géneros, y contó que trabajan en contenido para la población trans, junto a la Fundación Huésped. "Vamos por los temas actuales con un enfoque inclusivo", añadió.

A su vez, el espacio ofrecerá contenidos destinados a dar a conocer los avances e investigaciones que se realizan en el país, y en paralelo, prevén realizar eventos, experiencias multimedia e inmersivas en Tecnópolis, el parque ubicado en la localidad bonaerense Villa Martelli creado para divulgar el arte, la ciencia y la tecnología argentina, adelantó el directivo.

Entre estas experiencias destacó la de videos 360° para visitar virtualmente parques nacionales de la Argentina.

TEC presentará también series y temporadas nuevas de Zamba, documentales en coproducción con el Conicet, como "El Beagle y sus dos naciones", y la cuarta temporada del programa clásico de TEC TV, "Ciencia a la carta".

TEC también presentará el portal web de noticias 
www.tec.gob.ar y mantendrá su presencia en la pantalla de tv mediante el streaming en vivo, al que se puede acceder en www.tec.gob.ar/en-vivo/ o en la señal 22.5 de la Televisión Digital Abierta (TDA).

Además, brindará contenidos mediante las redes sociales y a través de canales de streaming. En Instagram y Facebook la cuenta de Tec es @tec.ciencia.ar; en Twitter, @TEC_ar; en TikTok, @tec.ar; en YouTube, @TEC_ciencia_ar; y en Twitch, @TEC_ar.

Definir los segundos.

La nueva medición no impactará en la vida cotidiana, pero tendrá consecuencias en las ciencias

Comenzó el debate científico para redefinir el segundo en todo el mundo

El nuevo criterio comenzó a ser modelado esta semana en Francia, durante una reunión de 18 referentes de todo el mundo, entre quienes se encuentra el argentino Héctor Laiz, representante del INTI.

Pablo Esteban, Periodista, docente e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes, escribe en Página 12

Durante esta semana, 18 especialistas de diferentes naciones se reúnen en Francia con el objetivo de modificar el modo en el que se mide el segundo. Buscan, sencillamente, que la unidad de tiempo sea definida con mayor precisión. De esta manera, los relojes atómicos con base en el cesio (metal que se halla en formaciones rocosas) que se emplean actualmente darán paso a los sofisticados relojes ópticos, que tendrán como parámetro a otro elemento químico, todavía en discusión. La docena y media de referentes, entre los que se encuentra el argentino Héctor Laiz, del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), se hallan en Sèvres, una ciudad francesa a medio camino entre París y Versalles. Participan del Comité Internacional de Pesas y Medidas que por estos días se propone confeccionar una hoja de ruta para redefinir el segundo hacia el final de la década.

La definición de las unidades de medida van cambiando de acuerdo a la evolución tecnológica, con la meta de ir logrando mayor exactitud. Dentro del sistema internacional de unidades, la del tiempo es el segundo y es lo que discutimos en la actualidad”, explica Héctor Laiz, gerente de Metrología y Calidad del INTI, único representante sudamericano en el Comité desde el 2016. Luego continúa: “Realizar esta modificación tiene sus pasos, porque hay que estar muy seguros. Después no se puede volver atrás. Pienso que quizás para 2030, los nuevos relojes ópticos podrían hasta comercializarse, a un precio que podría rondar los 300 mil dólares”.

El motivo principal de la transformación se relaciona con mejorar la incertidumbre y acceder a mediciones más robustas y mejor calibradas. “Hasta el momento, el segundo estaba basado en una definición vinculada con la transición de microondas del átomo de cesio. Ahora se quiere definir el segundo a partir de una transición de rango óptico”, apunta Diego Luna, físico del INTI y responsable del Laboratorio de tiempo y frecuencia. Se trata, en definitiva, de una frecuencia mucho más alta que generará una mayor definición de la unidad.

En qué consiste la transformación

Hasta fines de la década del 60, el segundo se definía a partir de la velocidad de la rotación de la Tierra. Sin embargo, había un problema: el fenómeno no era lo suficientemente uniforme, en la medida en que estaba condicionado por diversos aspectos como los efectos gravitatorios y la fuerza de las mareas. Esta situación condujo al empleo de relojes atómicos basados en la frecuencia de resonancia atómica. A partir de allí, el Sistema Internacional de Unidades decidió que la unidad del tiempo pasaba a establecerse a partir del período de la radiación electromagnética que emite el átomo de cesio, cuando realiza una transición entre dos estados energéticos. “Cuando un átomo realiza dicha transición emite una radiación que es de una frecuencia particular y constante. Por la tecnología disponible en aquel momento se escogió al cesio. Ello permite tener un segundo de una exactitud considerable”, explica Laiz.


"Hace unos años se desarrollaron relojes ópticos que realizan una transición a una frecuencia mucho más alta: de los gigahertz se pasó a los terahertz”, agrega. Al contar con una frecuencia más alta, poseen más resolución y permiten medir tiempo con mucha mayor exactitud (son entre 100 y 1.000 veces más exactos).

Elementos químicos para reducir la incertidumbre

En este marco, en Francia, los especialistas trazan una hoja de ruta para que hacia el 2030 el segundo deje de “realizarse” a partir de los relojes atómicos de cesio y pase a definirse mediante relojes ópticos. El metal podrá ser reemplazado por otros elementos químicos en carpeta: el iterbio y el estroncio son los que más chances cosechan ya que, por sus características, permitirían reducir el margen de incertidumbre.

A la fecha, existen un número suficiente de experimentos en distintas partes del mundo –EEUU, Canadá, Francia, Alemania, Japón, Inglaterra y China– para desarrollar la tecnología necesaria y realizar el cambio. Argentina, a través del INTI, el Citedef (Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa) y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, participan de un proyecto. “Nuestra iniciativa no se relaciona con desarrollar un reloj propio sino que se vincula con diseñar un instrumento para comparar los relojes de cesio con los ópticos. Se denomina ‘peine de frecuencia’, un experimento que busca desarrollar una capacidad imprescindible para poder resolver el asunto internacional de cara al 2030”, dice Laiz.

Cómo impacta en el campo científico

Aunque alcanzar una mayor precisión del tiempo no modificará ningún aspecto de la vida cotidiana, apunta a conseguir diversos propósitos en el ámbito científico: transmitir más información a través de un sistema de comunicaciones; medir diferencias en el potencial gravitatorio de la Tierra para predecir con mayor eficacia los desastres naturales; así como también testear hipótesis científicas que con la capacidad de medición actual resulta imposible.

La nueva definición debe ser consistente con la actual, es decir, no debe significar cambios notorios para los usos cotidianos. En cambio, se espera que haya cambios significativos a nivel de la física fundamental, en relación a la geodesia relativista y el campo gravitatorio, así como una mejora en los sistemas de posicionamiento por GPS”, dice Luna. De hecho, hoy en día cada satélite de GPS posee un reloj de cesio; de la misma manera que los poseen las telefónicas para poder sincronizar las comunicaciones.

El cambio modificará la escena científica. Como suele suceder con los cambios en el campo de la ciencia básica, muchas de las aplicaciones se demoran en ver la luz. “A principios del siglo XX, la Teoría de la relatividad general se asemejaba más a un relato plagado de abstracciones, casi una cuestión puramente académica. Sin embargo, 100 años después, gracias a esos conocimientos, funciona el GPS”, ejemplifica Luna. La misma suerte corrieron los láseres: al comienzo constituían una tecnología acotada al uso específico de los especialistas; sin embargo, en el presente, hasta los carpinteros lo utilizan para tomar medidas y confeccionar cualquier mueble.

Antecedentes

En 2018 y con el mismo escenario francés de fondo, se aprobó una nueva definición para el kilogramo (unidad de masa), el mol (de materia), el amperio (de electricidad) y el kelvin (de temperatura). A partir de ese momento, todas pasaron a regirse según constantes de la naturaleza y dejaron de depender de referencias exclusivas. Hasta entonces, una vez por lustro, los institutos nacionales encargados de investigar en metrología –en Argentina, el INTI– enviaban a calibrar el patrón nacional del kilogramo respecto del “gran K”, ubicado en Francia. Si la unidad de masa, por caso, pasaba a estar definida a partir de una constante física, en cualquier momento y lugar se podría “realizar” –equivalente técnico a “constituir”– un kilogramo sin la necesidad de trasladarse.

En 2018 este cambio sucedió con el kilo y la misma suerte corrió el resto de las unidades mencionadas. Pero faltaba la unidad madre: el tiempo. “Es clave precisar el tiempo porque casi todas las unidades de la física dependen de su medición. El metro, el kilogramo y el ampere, por ejemplo, se derivan a partir del segundo. Es la unidad más importante del sistema, por ello, tenerlo con mayor exactitud mejora al resto”, subraya Laiz.

Becha tecnológica y digital

Hay una dificultad que forma parte de los entramados sociales, culturales y políticos que forjan las sociedades actuales, que tienen que ver con profundas desigualdades percibidas como injustas o frutos del ejercicio de la violencia y el poder mal conseguido en tanto fruto de la coerción, el temor y el sometimiento de unos sobre otros.

Cuándo transmitir conocimiento, ciencia y reproducir los mecanismos de “socialización” de los saberes y de la disponibilidad de los recursos técnicos y tecnológicos que esos saberes producen, responden a los intereses del poder concentrado de pocos, surgen los actuales modelos de reparto de la tecnología y la aparición de las llamadas brechas

Martín Becerra, investigador del Conicet y doctor en Ciencias de la Información, analiza las asimetrías en materia de acceso, conectividad y derechos, en este reportaje realizado por Cris Aizpeolea

Martín Becerra integró de joven distintas redacciones y hay que buscar en esa experiencia de periodista gráfico el germen de su interés por el funcionamiento de los medios y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Investigador principal en el Conicet y profesor titular en la UBA y en la Universidad Nacional de Quilmes, donde dirige distintos grupos de investigación, desarrolla su trabajo en torno a la estructuración de los sistemas de comunicación y sus políticas.

Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona, donde también es Magister, Becerra es un actor muy presente en Twitter, red que usa para documentarse de primera mano, seguir a colegas y compartir ideas propias y trabajos comunes. Su cuenta se llama @aracalacana, como el tango homónimo que en lunfardo significa “cuidado que viene la Policía”, y que, a su entender, aplica perfectamente al funcionamiento de las plataformas de internet.

Recientemente, en un artículo que escribió para el sitio Letra P y que tituló “Te amo, te odio, dame Musk” , destacó la paradoja de que un multimillonario como Elton Musk se convierta en el único dueño de ese foro público y lo presente como una gesta democratizadora del derecho de expresión. En su opinión, el desembarco del cerebro de PayPal y de Tesla sólo implicará más concentración de poder en una plataforma que, al igual que Facebook o YouTube, “tiene muchos puntos opacos, porque el tratamiento de datos personales, las políticas de moderación y edición de contenidos, los derechos de los usuarios, son claramente zonas erróneas y cajas negras sin auditoría política ni social”.

En este extenso diálogo con Redacción Mayo, Becerra habló de la intencionada viralización de falsas noticias, de los efectos que dejó la pandemia en materia de ciudadanía digital y de las políticas públicas que existen y que todavía faltan para democratizar las reglas del juego.

-Si la llamada “brecha digital” marca la distancia en el acceso, uso y apropiación de las tecnologías según el nivel socioeconómico y geográfico, ¿qué características particulares, si las hubiera, adquiere ese concepto en Argentina?

-En la Argentina tenemos, además de las brechas que separan niveles y tipos de acceso y uso por razones socioeconómicas, de género y de edad comunes a otros países de nuestra región, una marcada asimetría geográfica por la concentración demográfica en grandes urbes, en particular en el área metropolitana de Buenos Aires y, en menor medida, en las ciudades de Córdoba y Gran Córdoba, y Rosario y Gran Rosario. Esta situación afecta notablemente el tipo de tendido de redes, cobertura y acceso a los recursos de las comunicaciones que, como sabemos por las estadísticas que brindan los operadores y recopila el ENaCom, acusa grandes diferencias entre los principales centros urbanos y el resto de nuestro país, sobre todo si pensamos en las brechas de quienes viven en localidades pequeñas alejadas de los grandes conglomerados. En la combinación singular entre esta dimensión geográfica, demográfica y los obstáculos que por razones socioeconómicas, etarias y de género dificultan el acceso a las comunicaciones, que son imprescindibles hoy en día para generar condiciones de bienestar, marca el panorama de las brechas en la Argentina.

-¿Hasta qué punto ArSat está logrando el objetivo de su creación, en 2006, de acortar la brecha digital entre las pequeñas localidades y las grandes ciudades? (los grandes proveedores de Internet siguen basando su actividad en la lógica de la rentabilidad)

-En términos generales ArSat ha cumplido una función de moderador de las brechas de modo satisfactorio, construyendo en primer lugar infraestructuras troncales de conectividad allí donde el mercado no lo hacía porque no era rentable o porque la escala de la inversión excedía las posibilidades de actores locales, estableciendo nodos de acceso con criterio federal e innovando en tecnologías satelitales. Todo esto merecería incorporar matices porque obviamente la política de gestión de ArSat fue muy distinta en distintos períodos de gobierno e incluso dentro de un mismo gobierno, en distintas gestiones. Pero a nivel general, ha cumplido esa función. No obstante, hay mejoras pendientes en la relación entre este operador estatal mayorista y cientos de proveedores de servicios domiciliarios de carácter privado, cooperativo y público-provinciales o municipales. Quiero decir que la dinámica del sector obliga a revisar metas y vínculos para que esa relación, que no siempre es de mutuo beneficio, tenga la lógica del servicio público que es la que define la misión de ArSat.

-Acceder al servicio o a la tecnología es una parte del asunto. ¿Qué otras políticas públicas específicas son hoy, a tu entender, las más urgentes?

-Creo que lo primero, lo más importante, es definir una coordinación de todos los espacios de políticas públicas que inciden en la conectividad y en el acceso de la ciudadanía. Esa coordinación es muy compleja y es una tarea que otras urgencias han venido relegando en las prioridades de los distintos gobiernos durante este siglo. Hay que entender que la conectividad es afectada transversalmente por decisiones que, en términos administrativos, se toman en los ministerios de Economía, Educación, Transporte, Desarrollo Social, Cultura, Vivienda, Desarrollo Productivo y Trabajo, además por supuesto de las áreas específicas en lo temático como puede ser el ENaCom. Es decir que el desafío es integrar y coordinar estrategias transversales. Porque los niveles de intervención de las políticas abarcan desde la infraestructura física, los estímulos a la programación, la capacidad del Estado para regular reglas de juego democráticas, la producción y distribución de contenidos diversos y federales, la protección de datos personales, la garantía de libertad de expresión y la competencia económica. Lo mismo cabe decir para la definición de políticas sobre Inteligencia Artificial o plataformas digitales.

Córdoba, entre otras provincias, cuenta con una agencia estatal de Conectividad. ¿Qué opinión te merecen estas iniciativas? ¿Valen, qué tienen o no de interesante, o cómo podrían mejorarse?


-En los últimos años se crearon agencias similares en distintas provincias, lo que da cuentas por un lado de la centralidad del acceso a las TIC y la necesidad de articular el desarrollo regional, provincial y local con el impulso a las TIC y a la conectividad, y por otro lado de la conciencia de la política pública a niveles subnacionales de que la agenda sectorial plantea necesidades impostergables. Lo veo como signos positivos, sobre todo porque hay muy buenas experiencias a niveles provinciales y locales, ejemplos virtuosos de mejoras claras en materia de conectividad, de articulación con ArSat y con operadores privados y cooperativos. Justamente es esa articulación lo que podría potenciarse y mejorarse, tanto a nivel macro, como a niveles micro, con mayor participación ciudadana y con estrategias más claras de impulsar la generación de capacidades locales. 

-¿Estamos en condiciones de saber qué escenario dejó la pandemia en Argentina en materia de ciudadanía digital? ¿Qué pasó con los medios ante la creciente demanda de información que generó la crisis sanitaria?

-Estamos empezando a estudiar y comprender esos escenarios, lo que se debe por una parte a su profundidad y, por otra parte, a que son procesos muy recientes. Las TIC desempeñaron un papel central en la pandemia, tanto en materia de conectividad, acceso a información sensible y esencial, como también porque la hiperconexión motivada por las medidas de prevención supuso, a la vez, cierta saturación del flujo informativo e incluyó la circulación de campañas de desinformación. En este sentido, hay que pensar en la paradoja que consiste en que una sociedad hiperconectada en tiempo real y con dispositivos personales en la mayoría de los casos, tenga niveles crecientes de desconfianza y descreimiento en los medios de comunicación y en las instituciones que son la usina diaria de los contenidos que nutren la agenda pública. Y creo que si se atiende a esa paradoja arribaremos a una mejor comprensión de las transformaciones sociales pero también subjetivas, personales, propias del ecosistema digital cuyo desarrollo está en curso.

Una de tus investigaciones consistió en chequear a un sitio de verificación del discurso público como Chequeado.com. Chequear a un medio que chequea medios. ¿Cuánto mienten los medios? ¿Por qué lo hacen? ¿La esfera digital es tierra más fértil para las “fake”?

-Los medios de comunicación siempre hay sido falibles, es decir que la posibilidad de error es inherente a su propia historia, pero además la precarización de las condiciones laborales que condicionan el trabajo periodístico de elaboración, corrección y edición de las notas repercute de modo directo en la mayor propensión a difundir contenidos descuidados. Pero, además, la polarización marcada del sistema de medios de la Argentina, que alienta la polarización política y social y a su vez es consecuencia de ella, constituye un imán para la producción de campañas de desinformación pues, con tal de castigar al sector político opuesto con el que un medio de comunicación se embandera, éste pone en marcha operaciones falsas sin verificar las fuentes, sin buscar confirmar el contenido y mezclando opinión e información en dosis que contravienen las prácticas clásicas del periodismo. En este sentido, la esfera digital lo que hace es acelerar esas operaciones en tiempo real, descontextualizar el contenido de su matriz productiva y viralizar consignas radicalizadas, que son las que más escándalo e indignación provocan. No obstante, sería un error creer que el problema son las redes digitales aisladamente.

Te escuché calificar el andamiaje jurídico del sistema de medios de Argentina como un “Frankenstein”, sin lógica ni cohesión, que lleva casi 50 años de decretos, normas, resoluciones, que se van superponiendo o anulándose entre sí. ¿Cuáles son las consecuencias de esto? ¿Por dónde deberíamos empezar hoy?

-Sí, me refería a que falta una regulación coherente. En las comunicaciones, tenemos normas vigentes desde la dictadura de Lanusse, por ejemplo. Además, como sabemos, mientras que el Congreso en 2009 y 2014 había sancionado, tras importantes debates sociales y políticos, las leyes de servicios audiovisuales y de telecomunicaciones y TIC, desde entonces varios decretos y resoluciones modificaron parcial pero esencialmente esas leyes. Esas modificaciones fueron guiadas por intereses y necesidades coyunturales en varios casos contradictorios con los objetivos y las letras de las leyes que, excepto en esas modificaciones, continúan vigentes. De modo tal que el resultado es un cuerpo doctrinario y algunos artículos tramitados por el Poder Legislativo hace más de diez años pero con agregados y derogaciones que alteran su razón de ser hechos por decretos del Poder Ejecutivo en los dos últimos gobiernos, lo que da como resultado ese “Frankenstein”. Es necesario que el Congreso retome su función como legislador con una mirada integral de las comunicaciones, actualice y normalice esta situación.

En “Restauración y cambio”, libro presentado recientemente, compilaron junto con Guillermo Mastrini una serie de artículos sobre las políticas de comunicación de la era Macri. ¿Cuáles son las principales conclusiones?


-El propio título es fruto de las conclusiones del libro. Hemos investigado las políticas de comunicaciones (medios, telecomunicaciones, Internet) de Mauricio Macri así como antes lo hicimos con los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. En el caso de Macri se constata una profusa intervención estatal en pos de restaurar un statu quo previo a 2009, representado en los numerosos decretos, resoluciones y decisiones de Macri, de su ex ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, de los dos presidentes del ente gubernamental creado como regulador y autoridad de aplicación (ENaCom) y, sobre todo de la fusión más grande de la historia de las comunicaciones en América Latina, Cablevisión Telecom, que el gobierno avaló beneficiando al Grupo Clarín y afectando seriamente la competencia en el sector. En el libro también analizamos cómo funcionó la consigna de la convergencia tecnológica como pretexto del intervencionismo estatal a favor del más fuerte, evaluamos el desempeño de los medios estatales, evaluamos el compromiso del gobierno de Macri con el derecho a la libertad de expresión (en su gestión encarcelaron sin condena firme a dos empresarios periodísticos, vaciaron la agencia estatal de noticias Télam despidiendo a más de 300 periodistas y fueron indolentes con la represión a empleados de Tiempo Argentino, por ejemplo) y relevamos la situación crítica del empleo en las redacciones.

-¿Cómo imaginas el título del libro de 2024, que analice las políticas de Alberto? ¿Qué se recordará de lo que estamos viviendo?

-Bueno, todavía queda más de un año de gobierno. Así que esperemos hasta entonces para poner el título.

Ciencia y legalidad

En estos tiempos, los sistemas legales como marco que regulan posibilidades e imposibilidades en los esfuerzos e intentos de individuos, grupos e instituciones, formalizan las acciones concretas que se emprenden, no sin dificultades, en las agendas científicas. Estos marcos regulatorios no escapan a las tensiones que afectan a la humanidad en tanto las irreductibles tensiones entre lo individual y lo social, los intereses particulares y los intereses generales y la supeditación de casi todo a las posibilidades de acceso a los recursos financieros como forceps reales y mentales por donde se definen esas posibilidades e imposibilidades.


 

El tema es que esas mismas tensiones afectan tanto la dimensión del quehacer científico como el legal o del sistema judicial. Es allí dónde la política adquiere su razón de ser … el de equilibrar bajo un marco común de entendimiento y acuerdos, esas tensiones en aras de equilibrios que brinden cierta estabilidad a las acciones humanas y a los rumbos que las sociedades definen para si.

Los temas de la justicia

Soria acusó que la Corte Suprema “se metió por la ventana” en el Consejo de la Magistratura.

En una extensa exposición, a la que le siguieron varias preguntas de legisladores, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Martín Soria, se presentó este miércoles ante un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia de la Cámara de Diputados para defender el proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura, con media sanción del Senado.

Tal como se esperaba, el funcionario abundó en críticas a la Corte Suprema, al denunciar una “intervención política” en el Consejo, al cual “se metió por la ventana” a través de un fallo en el que “atentaron contra la división de poderes”. “Es absolutamente necesario que avancemos en sancionar una ley y ponerle fin a este entuerto”, señaló.

Al recordar su exposición el 22 de marzo pasado en el Senado, mencionó que en ese momento “faltaban apenas tres semanas para que operara el plazo, plazo impuesto lamentablemente y perentoriamente por la Corte Suprema” que vencía el 15 de abril y “había fijado 120 días para la sanción de una nueva ley”.

Soria subrayó que ese fallo del 16 de diciembre de 2021 representó “una profunda gravedad institucional que revestía que el Congreso de la Nación se viese obligado a legislar bajo presión”.

Lamentablemente hoy esta Cámara de Diputados ya no está obligada a legislar bajo presión; la Corte hoy lo que ha generado este que esta Cámara ya esté directamente trabajando en la sanción de una ley durante la flagrante intervención de la Corte en el Consejo”, sostuvo.

Además, el titular de la cartera de Justicia consideró que la sentencia “más que un fallo jurídico es un fallo político, instrumentado con la apariencia de un fallo judicial”. Y que “al devolverle la vigencia a una ley derogada por el Congreso, sentó un gravísimo precedente que atenta directamente contra la división de poderes”.

Asimismo, esa decisión “socava y atenta también contra las facultades constitucionales” del Poder Legislativo, y esto “no lo dice solamente un ministro, el presidente o la vicepresidenta”, sino que “lo dice uno de los cuatro jueces de la Corte Suprema”.

Así, en alusión al voto en disidencia de Ricardo Lorenzetti, citó textual lo dicho por el juez: “Una ley derogada no puede ser restituida en su vigencia y es lo que se enseña en los primeros cursos de la Facultad de Derecho”. Y, sobre la decisión de sus colegas, Lorenzetti señaló que “contradice los principios básicos del derecho que no pueden ser ignorados por ninguno de sus magistrados”.

En su presentación en la Sala 1 del Anexo de la Cámara baja, el ministro opinó que en este contexto “sancionar una ley que reestablezca el normal funcionamiento de un órgano constitucional es fundamental”.

Todos sabíamos que ese fallo no iba a poder ser cumplido. Era prácticamente incumplible esos 120 días. Y no nos equivocamos, fíjense la fecha en la que estamos y todavía no tenemos ley”, continuó.

Tras definir al fallo de la Corte como “de facto”, el rionegrino expresó que “el Congreso no puede avalar este fallo de la Corte, porque estaría sentando, sin lugar a dudas, un precedente contrario a la Constitución, pero también así mismo”.

Seguramente a algún diputado o diputada no le agrade que yo diga que un fallo de la Corte no es una sentencia judicial, sino más bien un fallo político”, reconoció, pero argumentó: “Si no coinciden con la gravedad no tienen por qué creerme a mí, pero basta con ver los hechos”.


Entonces, repasó que la demanda del Colegio de la Ciudad de Buenos Aires contra la Ley 26.080, sancionada en 2006, se inició ese mismo año y llegó a la Corte en agosto de 2017. “Precisamente por eso, el Gobierno anterior, en diciembre de 2017, presenta en el Congreso un proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura muy, pero muy parecido al que hoy estamos analizando”, apuntó.

Y agregó que, en abril de 2018, la Corte le pidió al procurador interino, Eduardo Casal, que dictamine en la causa del Consejo. Sin embargo, el 16 de ese mes, “en una extraña reunión”, la Corte recibió al exjefe de Gabinete, Marcos Peña, y al exministro de Justicia, Germán Garavano. Y, tras ese encuentro, “de golpe y porrazo desaparece el expediente, se le pierde el rastro. No sabemos en qué cajón de esta Corte, ese expediente durmió el justo sueño”.

Más adelante en el tiempo, apoyado en noticias periodísticas que mostró en pantalla, Soria señaló que el 3 de diciembre de 2021, cuando el oficialismo se aprestaba a cubrir las vacantes de Leopoldo Buglia y Pablo Bertuzzi en la Cámara Federal, “el Consejo de la Magistratura se aprestaba a cumplir con la Constitución, para reemplazar a esos dos camaristas, que entre tantos otros habían sido trasladados a dedo, y de golpe, por arte de magia, unos días más tarde la Corte vuelve a desempolvar, vuelve a encontrar en un mágico cajón, la causa del Consejo. ¿Qué extraño no?”.

El ministro cuestionó que la Corte tuvo el expediente por 1.710 días, pero al Congreso “le exigen una ley en 120 días”. Tras ello, mencionó que luego que se restituyera la ley de 1997, el 15 de abril pasado, “pasaron 50 días sin que el Consejo se reuniera”. “Esta parálisis no es gratuita, no es inocua”, sumó.

La interferencia que hizo la Corte en su fallo creo que no puede dejar de conmover a los diputados y diputadas de todos los bloques”, insistió y llamó a debatir por “un Consejo que sea más democrático, funcione más equilibradamente y sea menos corporativo”. “O si por el contrario algunos quieren volver a concentrar todo el poder en pocas personas”, lanzó.

Sobre la iniciativa con media sanción, el funcionario afirmó que “es un proyecto que está totalmente abierto para discutirlo”. “Es inobjetable desde el punto de vista institucional y constitucional e incorpora varias modificaciones que venían de muchos años atrás”, ponderó.

Mientras que diferenció que el modelo de 1997 restituido “es un modelo inconstitucional, ineficiente, pero también totalmente antidemocrático a estos tiempos actuales”. “Se aprobó, fracasó y por eso fue superado con la ley de 2006”, enfatizó y enrostró a la oposición que “esto no es algo que lo digamos nosotros, lo dijeron ustedes mismos en el 2017”.

Así, al repasar los fundamentos del proyecto presentado por la gestión de Cambiemos, indicó que ese texto “tampoco hablaba de que la presidencia del Consejo de la Magistratura la iba a ejercer de facto el presidente de la Corte”. “Sostenían que el mejor equilibrio constitucional se logra sin la Corte Suprema”, recordó y disparó: “Por eso llama la atención que cuatro años más tarde quieran borrar con el codo lo que escribieron con la mano”.

El exdiputado, que estuvo acompañado a su lado por el secretario de Justicia, Juan Martín Mena, añadió que en ese momento el Frente para la Victoria no lo acompañó porque “el proyecto planteaba la modificación de las mayorías para el quórum. Eso en aquel momento nos parecía grave”.

Al cerrar su exposición, Soria remarcó que “esta Cámara tiene la enorme responsabilidad de legislar sobre una ley que viene a completar lo que el constituyente de 1994 pudo establecer a medias”.

Con fuertes críticas al máximo tribunal, el ministro de Justicia les pidió a los diputados sancionar una nueva ley y recordó lo que la oposición opinaba sobre el tema en su proyecto presentado en 2017.

Parlamentario.com

El Kirchnerismo y la izquierda

Jorge Alemán, Psicoanalista y escritor. Autor de varios libros, entre ellos Capitalismo: Crimen perfecto o Emancipación y Pandemónium: Notas sobre el desastre.

1. Es importante que el kirchnerismo se haya asumido como una fuerza de izquierda bajo la conducción de su jefa Cristina Kirchner. Por supuesto que de inmediato se me señalará que se trata de peronismo y no de izquierda, culturalmente lo entiendo también así, pero desde el punto de vista de la ideología, hoy por hoy, el kirchnerismo de Cristina encarna los valores que en el mundo se reconocen como de izquierda y eso es saludable para el destino de la Nación.

2. La izquierda si es peronista no puede instalarse en la hipótesis revolucionaria del siglo XX y dar por supuesta la posibilidad de una ruptura absoluta con el Capitalismo. De hecho su conductora aclara siempre este punto.

3. En tanto movimiento de izquierda debe conjugar el equilibrio tenso e inestable con respecto a los poderes del Neoliberalismo. Por un lado no perder su fuerza crítica, pero por otro mantener su responsabilidad "democrática" porque ya no existen" derechas moderadas". Son tan solo un simulacro de la agenda de ultraderechas.


4. Por lo mismo debe aceptar que un poder constituyente no surge de la "lapicera" de un presidente. Dicho poder implica una gran organización popular que de un modo significativo arrase en las elecciones y disponga luego de la capacidad de articular Pueblo, Estado, Nación.

Colaborar con la destitución del actual gobierno, por crítico que se sea con el mismo, o dividir al campo popular no parece, al menos en principio el mejor camino. En cambio sostenerlo hasta superarlo en el 2023 sería más apropiado a una lógica de izquierda.

5. Es lógico que como todo movimiento de izquierda trate con cierto desprecio la maldita correlación de fuerzas. Aquellos momentos heroicos donde no se calculó ni se midió nada porque se fue fiel a una causa.

Sin embargo, aunque este horizonte no se debe abandonar, la izquierda, el kirchnerismo, también debe ser responsable de aquellas lógicas sacrificiales que suman nombres de víctimas y no transforman ni un ápice la estructura del poder que continúa su reproducción incesante. Esta cuestión adquiere un relieve mayor en un mundo que cruje en sus fundamentos.

¿Qué se debe hacer desde el punto de vista de la izquierda kirchnerista en el 2023?

Intentar ganar y por eso debe realizar un justo medio entre su dimensión crítica y su responsabilidad institucional. (Página 12)

MERCOSUR

Pese a las disputas, el superávit comercial y el comercio intrabloque son récord

También el Mercosur puede decir «Todavía cantamos». El bloque registró en 2021 un superávit comercial de 79.000 millones de dólares. Es el valor más alto desde la conformación del mercado común. El comercio intra bloque fue de 41.000 millones de dólares en 2021, un 24 por ciento más que en 2019.

A pesar de los persistentes desencuentros que se registraron en los últimos años entre los gobiernos del Mercosur, el bloque comercial alcanza récords en términos económicos: el saldo de la balanza comercial del bloque fue superavitario por 79.000 millones de dólares en 2021, el valor más alto desde la constitución del bloque. Internamente, el comercio intra bloque fue de 41.000 millones de dólares en 2021, el número más elevado desde 2014.

Los 41.000 millones de dólares comerciados entre países del bloque están explicados fundamentalmente por el intercambio de bienes de alto valor agregado. La cifra es un 42 por ciento más alta que en 2020 e incluso 24 por ciento más que en 2019. Los datos se compartieron durante la CXXIII Reunión del Grupo Mercado Común (GMC) de la que participó Cecilia Todesca Bocco, secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, como cabeza de la delegación argentina.

El intercambio comercial del bloque con el resto del mundo alcanzó un nivel récord de 598.000 millones de dólares el año pasado. Las exportaciones extra zona – 339.000 millones de dólares- también fueron récord; crecieron un 35 por ciento respecto a 2020 y 26 por ciento respecto a 2019. En el caso de las importaciones extra zona, alcanzaron el nivel más alto de los últimos siete años, registrando un aumento de 39 por ciento interanual y superando en 18 por ciento los niveles de 2019. De esta manera, el saldo de la balanza comercial del bloque fue superavitario por 79.000 millones de dólares, el valor más alto desde su creación.

En lo que hace a Argentina, el comercio total con el bloque alcanzó los 30 mil millones, superando en 22 por ciento los niveles prepandemia. Las exportaciones del país al Mercosur superaron los 14.000 millones de dólares, el valor más alto de los últimos siete años. Fueron 46 por ciento superiores a las de 2020 y 15 por ciento a 2019. El 82 por ciento de las exportaciones estuvieron destinadas a Brasil, 9 por ciento a Uruguay y 9 por ciento a Paraguay. En cuanto a las importaciones provenientes del Mercosur – por 15.000 millones de dólares– crecieron 41 por ciento con respecto al año anterior y 30 por ciento con respecto a 2019.

Esta tendencia se viene replicando en el 2022. En los primeros cuatro meses del año el comercio total con el bloque superó los 10.000 millones de dólares, mostrando un crecimiento del 17 por ciento con respecto a 2020 y del 20 por ciento con relación a 2019. En conjunto, estos datos indican una vigorosa recuperación del comercio del Mecosur en la pos-pandemia.

Las diferencias en el seno del Mercosur

Estos números, se supone, harán revisar las opiniones cruzadas que manifestaron los presidentes de los países del bloque a la hora de definir la estrategia de inserción internacional más conveniente.

De manera simplificada, los dos modelos en disputa significan una tendencia hacia la apertura de la mano de Brasil y Uruguay, frente a un mayor proteccionismo que lidera sobre todo Argentina. Por este motivo, el año pasado hubo una disputa acerca del arancel externo común, que estaba en 14 por ciento promedio. Brasil y Uruguay propiciaban su reducción. En mayo de este año el gobierno brasileño decidió reducir en 10 por ciento las tasas del Impuesto de Importación sobre 6195 posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM).

El último temblor lo generó el mandatario uruguayo Luis Lacalle Pou durante un discurso en el evento «Democracia y Desarrollo» organizado por el diario Clarín hace tres semanas. «El deber mío como presidente de la República es: `Ábranme al mundo`. Lo que decimos a Argentina, lo que le decimos a Brasil es que entendemos que a veces tienen cierto proteccionismo, somos la quinta región más proteccionista del mundo, pero Uruguay tiene que romper con ese concepto. Si se quiere acompañar, se acompaña. Si no, con gusto vamos solos, y no vamos a violentar el Mercosur al cual pertenecemos«, expresó Lacalle Pou.

En tanto en el encuentro se trataron los principales temas de la agenda de integración del Mercosur y se intercambiaron opiniones sobre la evaluación de la economía y el comercio internacional a la luz del conflicto en Ucrania y el impacto en América Latina. (AgendAR)

Poder Blando

En la era posterior a la Guerra Fría, pocos conceptos han dado forma más profunda a las discusiones sobre la política exterior de los EE. UU. que la idea del “poder blando”. El término fue acuñado por el politólogo estadounidense Joseph Nye en su libro de 1990, Bound to Lead , en el que lo definió como “hacer que otros quieran lo que tú quieres”. Pero Nye no solo estaba tratando de iluminar un elemento del poder nacional. También rechazó los argumentos de que Estados Unidos enfrentaba un declive inminente. Por el contrario, Nye argumentó que junto con su destreza militar y su fuerza económica, Estados Unidos disfrutó de una enorme ventaja sobre cualquier rival potencial gracias a su abundante poder blando, que se basaba en “recursos intangibles: cultura, ideología [y] la capacidad de utilizar las instituciones internacionales para determinar el marco del debate”.

La idea del poder blando cobró fuerza en la década de 1990, pero se puso a prueba en Estados Unidos en los años posteriores a los ataques del 11 de septiembre de 2001. Tras la desastrosa guerra de Estados Unidos en Irak y el fuerte aumento del sentimiento antiestadounidense en Oriente Medio y Más allá, Nye insistió en que el poder blando no era simplemente complementario del poder duro, sino indispensable para él. “Cuando descartamos la importancia de nuestro atractivo para otros países, pagamos el precio”, argumentó en su libro de 2004 , Soft Power , instando a un despliegue más deliberado de la diplomacia pública. Tales argumentos tuvieron poca influencia en la administración de George W. Bush, pero luego fueron aceptados por la administración de Obama; en 2013, un artículo de estas páginas describía a la primera alta diplomática de Obama, Hillary Clinton, como “la secretaria de Estado del poder blando”. El péndulo del poder blando volvió a oscilar bajo la administración más dura y menos internacionalista del presidente Donald Trump y una vez más cuando el presidente Joe Biden asumió el cargo, comprometiéndose a restaurar la estatura moral del país y a “liderar no solo con el ejemplo de nuestro poder sino con el poder de nuestro ejemplo.”

En medio de estos cambios en la política durante las últimas dos décadas, el concepto de poder blando solo creció en prominencia, popularizado por una legión de expertos que lo usaron como abreviatura para describir los contornos culturales de Pax Americana. “El poder blando de Estados Unidos no es solo pop y estupideces; su influencia cultural es tanto alta como baja”, escribió el comentarista alemán Josef Joffe en una invocación característica de la idea en 2006. “Es grunge y Google, Madonna y MoMA, Hollywood y Harvard”.

La fluidez del concepto y la idea de que el poder blando le dio a Estados Unidos una ventaja en su camino hacia la hegemonía también han hecho que la noción sea atractiva para pensadores y líderes en muchos otros países y regiones. Y uno de los lugares donde el concepto de poder blando ha sido adoptado con más entusiasmo es China. Alrededor de 2007, bajo el liderazgo del entonces presidente Hu Jintao, los funcionarios chinos de alto nivel comenzaron a incorporar el poder blando en sus discursos y publicaciones. Ese año, en el 17º Congreso Nacional del Partido Comunista Chino, Hu instó a los cuadros del partido a “estimular la creatividad cultural de toda la nación y mejorar la cultura como parte del poder blando de nuestro país”. En los años transcurridos desde entonces, los académicos chinos han producido un rico corpus de escritos sobre el tema, y ​​el PCCh ha realizado inversiones masivas en diplomacia pública, incluida la expansión global de los medios de comunicación estatales y los centros culturales y lingüísticos conocidos como Institutos Confucio y Aulas, que ha establecido en 162 países. Mientras tanto, el partido ha buscado internacionalizar el sistema de educación superior chino mediante el reclutamiento de estudiantes y académicos extranjeros. 


 

Al igual que en Estados Unidos, el poder blando ha sido tratado como una idea esperanzadora en China: un importante aditivo para el ascenso del país, especialmente para su expansión económica. De hecho, los expertos y funcionarios chinos ahora adoptan el poder blando con más urgencia que sus homólogos estadounidenses. Existe un entendimiento inherente de que el estatus de China en el sistema internacional está limitado y eclipsado por Occidente , y que para rivalizar verdaderamente con Estados Unidos, China necesita más reconocimiento y más influencia sobre la opinión pública mundial. La legitimación externa y el respeto por el partido-estado chino también están vinculados a su legitimidad interna. La comprensión china del poder blando está conectada con las ideas de “confianza cultural” y “seguridad cultural” que ha promovido , términos que significan cohesión social y orgullo por la cultura, los valores y la historia de China.

A medida que se acelera la competencia entre Estados Unidos y China, sería natural ver el poder blando como otro vector de competencia, con Washington y Beijing compitiendo para hacerse más atractivos a sí mismos y a sus modelos políticos y económicos para el resto del mundo. Los líderes y las élites de ambos países claramente ven las cosas de esa manera, y algunos se preocupan por sus posibles vulnerabilidades. En Estados Unidos, la erosión de las normas democráticas podría dañar la imagen del país como bastión de los valores liberales. "COVID cero" del país enfoque ante la pandemia podría empañar su reputación de gobierno pragmático y orientado a resultados.

Pero la imagen de una competencia directa no capta del todo la forma en que se están desarrollando los acontecimientos. Por un lado, los dos países interpretan el poder blando de manera bastante diferente y operacionalizan el concepto de formas distintas. Mientras que Washington coloca los valores e ideales democráticos en el centro de su promoción del poder blando, China se enfoca más en asuntos prácticos, buscando fusionar sus atractivos culturales y comerciales. Ese enfoque ha cosechado recompensas limitadas en Occidente, pero ha resonado en el "Sur global". Incluso allí, sin embargo, la gente a menudo ve las dos formas de poder blando como complementarias en lugar de competitivas. En pocas palabras, la gente en muchas partes del mundo está perfectamente feliz de que tanto los estadounidenses como los chinos intenten seducirlos con sus respectivas visiones y valores. Lo que Washington y Beijing ven como suma cero, gran parte del mundo a menudo lo ve como ganar-ganar.

EL PODER SUAVE ES DIFÍCIL

La concepción estadounidense del poder blando siempre ha tenido una clara inclinación ideológica, ya que Estados Unidos se presenta como el principal defensor del orden democrático liberal. Biden captó la esencia de esta visión de la influencia estadounidense en su discurso inaugural. “Lideraremos no solo con el ejemplo de nuestro poder, sino con el poder de nuestro ejemplo”, declaró, usando una de sus formulaciones favoritas. En diciembre de 2021, la administración Biden organizó una Cumbre por la Democracia virtual con el objetivo de renovar la democracia y construir alianzas contra poderes autoritarios como China y Rusia. de Rusia guerra en curso con Ucrania ha elevado aún más el objetivo de fortalecer la solidaridad democrática contra un agresor autoritario compartido.

La diplomacia pública estadounidense se hace eco de estos sentimientos. En las redes sociales, las embajadas estadounidenses celebran la diversidad de género, racial y cultural y aclaman ejemplos de resiliencia y creatividad individual, a veces combinando los dos temas publicitando las historias de éxito de inmigrantes individuales e invitándolos a hablar en eventos y foros. El poder blando estadounidense también está formado en gran medida por las exportaciones culturales del sector privado, como las películas de Hollywood, la música y el estilo hip-hop, y marcas reconocidas a nivel mundial como Coca-Cola y McDonald's. La proyección del poder blando de Estados Unidos a menudo une a los sectores público y privado. Durante la era de la Guerra Fría, por ejemplo, el Departamento de Estado promovió a los músicos de jazz estadounidenses en el extranjero y la CIA patrocinó encubiertamente a escritores y publicaciones. Esta tradición ha persistido y se ha expandido en la era posterior a la Guerra Fría, con el patrocinio de artistas y músicos por parte del Departamento de Estado para que actúen como embajadores culturales.

En China , la comprensión y la práctica del poder blando se centran más en el pragmatismo que en los valores. Al comprometerse con la idea de Nye, algunos analistas chinos han argumentado que la separación entre el poder duro y el blando es artificial, señalando que gran parte del atractivo de Estados Unidos depende de su destreza militar y fortaleza económica. Como ha señalado el académico Zhao Kejin, incluso uno de los símbolos más célebres del poder blando estadounidense, Coca-Cola, no es simplemente un fenómeno cultural sino un gigante comercial. Como reflejo de esta crítica, la estrategia de poder blando del PCCh implica promover la cultura y los valores chinos, pero también promociona el modelo de desarrollo económico de China, su competencia de gobierno, sus avances tecnológicos, sus crecientes capacidades militares y su capacidad para llevar a cabo la movilización política, como se ve en sus campañas contra la pobreza y la corrupción. Cualquier cosa que pueda mejorar la imagen de China se considera un elemento de poder blando, incluso el poder duro chino. Mientras que Washington a veces se basa en el poder blando para distraerse de su poder duro, Pekín a veces llama la atención sobre su poder duro para reforzar su poder blando.

El enfoque más pragmático y menos ideológico de China sobre el poder blando se manifiesta en los principales discursos internacionales de Xi, en los que tiende a restar importancia a la ideología en favor de aspiraciones prácticas. “Debemos salvaguardar y mejorar los medios de vida de las personas y proteger y promover los derechos humanos a través del desarrollo, y asegurarnos de que el desarrollo sea para la gente y por la gente, y que sus frutos sean compartidos entre la gente”, proclamó Xi en un discurso en la ONU. en septiembre de 2021. La formulación de Xi socava sutilmente la conexión entre los derechos y los valores democráticos liberales, redefiniendo los “derechos humanos” como acceso a oportunidades económicas. Al comunicarse con audiencias globales, los medios de comunicación internacionales de China, como China Daily y CGTN, siguen el ejemplo de Xi y enfatizan los avances económicos de China. El PCCh respalda este tipo de diplomacia de poder blando con actos de generosidad material. A principios de este año, por ejemplo, Xi prometió 500 millones de dólares para apoyar los objetivos de desarrollo en los países de Asia Central, incluidas las mejoras en la agricultura y la salud pública.

China también trata de reforzar su poder blando a través de la educación. Los programas de capacitación patrocinados por el estado que China ofrece a los funcionarios en los países del Sur global presentan al PCCh como una inspiración para un desarrollo acelerado, especialmente cuando se trata de vencer la pobreza. “¡Sacaron a 700 millones de la pobreza!” exclamó un funcionario etíope que conocí en Addis Abeba en 2019 y que ha asistido a varias capacitaciones en chino. Luego marcó una lista de hechos y cifras que había aprendido en su viaje a China, incluida la tasa de crecimiento del PIB del país, la cantidad de universidades que alberga e incluso su tasa de urbanización.

El poder blando de EE. UU. se beneficia de una imagen de las instituciones educativas estadounidenses como de élite y de primer nivel; en contraste, las universidades chinas utilizan su matrícula relativamente baja y la disponibilidad de becas financiadas por el estado como argumentos de venta al reclutar estudiantes del Sur global. (Antes de la pandemia de COVID-19, alrededor de 80 000 estudiantes de África estudiaban en China, lo que lo convertía en el segundo destino más popular para los estudiantes africanos, después de Francia). China también vincula sus programas de educación internacional directamente a las oportunidades económicas financiadas por el estado. Al promover los Institutos Confucio, Beijing enfatiza no solo las becas que los estudiantes pueden obtener, sino también el potencial de empleo en empresas chinas que disfrutan los graduados. En Etiopía, por ejemplo, los anuncios de los Institutos Confucio enumeran, entre otros beneficios prácticos de estudiar chino, la posibilidad de conseguir un trabajo bien remunerado en una empresa china. (Disfrutar de la cultura china aparece casi al final de la lista). Mis entrevistas con estudiantes y funcionarios universitarios en Etiopía revelaron que muchos graduados de institutos terminan trabajando como traductores en empresas chinas, donde se les paga el doble del salario promedio de un profesor universitario etíope.

Desde una perspectiva occidental, podría parecer que China está compensando la falta de poder ideacional con incentivos materiales. Según ese punto de vista, China en realidad no está ejerciendo poder blando en absoluto, sino que está utilizando su poder económico para cooptar a la gente. Esta crítica pasa por alto el hecho de que, aunque tales incentivos económicos en sí mismos no son ejercicios de poder blando, mejoran el poder blando de China al reforzar la imagen del país como un bastión de generosidad, oportunidad, competencia y pragmatismo. El compromiso económico también tiene una dimensión afectiva, fomentando una conexión emocional con China, especialmente en lugares donde otras oportunidades son escasas. Lo que podría parecer transaccional a los ojos occidentales, de hecho comunica un poderoso mensaje sobre lo que hace que China sea atractiva.

El Pragmatismo Vende

En los Estados Unidos y otras democracias industrializadas occidentales, el poder blando chino ha tenido poco impacto, como lo demuestra la disminución de la preferencia de China en esos lugares en los últimos años. Esto es en parte un subproducto de las asociaciones negativas preexistentes de China con el comunismo y el autoritarismo. Estos puntos de vista negativos también están relacionados con la política exterior cada vez más asertiva de China bajo Xi, incluido el surgimiento de lo que se conoce como la diplomacia del "guerrero lobo", que implica que los funcionarios utilicen una retórica antagónica e incluso grosera para atacar a los críticos de China, especialmente en Occidente.

el Sur global , incluso en África y América Latina, el enfoque más pragmático de China hacia el poder blando, superpuesto a su compromiso económico expansivo, ha tenido más éxito. Las últimas encuestas de opinión pública en África encontraron un sentimiento mayoritariamente positivo hacia la influencia económica y política de China en el continente; casi dos tercios de los africanos encuestados en 34 países consideraron la influencia de China como "algo positiva" o "muy positiva". Y en una encuesta que realizó el Pew Research Center en Argentina, Brasil y México en 2019, aproximadamente la mitad de los encuestados informaron tener una imagen favorable de China; solo alrededor de una cuarta parte expresó opiniones negativas.

En mi investigación sobre el poder blando chino en Etiopía, así como en mis entrevistas con las élites africanas que estudiaban y asistían a capacitaciones profesionales en Beijing, encontré un aprecio general por las herramientas chinas de poder blando, como las oportunidades educativas. En contraste con la pequeña cantidad de programas de becas altamente competitivos patrocinados por el Departamento de Estado de EE. UU., China ofrece miles de becas para cubrir el costo de títulos y programas de capacitación para jóvenes y élites africanas. En Etiopía, casi todos los funcionarios con los que uno se encuentra ya han estado en China, o planean ir, o conocen a alguien que ha ido. Estas son personas ambiciosas, hambrientas de experiencia de primera mano en los principales centros de poder global, y aunque China podría no ser su destino principal, a menudo es el único factible. Como me dijo un profesional de los medios etíope en Addis Abeba durante mi visita en 2019: “Es mejor ver China que quedarse en casa y no ver nada”.

Para el público en general en lugares como Etiopía, el poder blando chino tiende a hacerse visible a través de proyectos de infraestructura, como vías férreas, puentes y carreteras. Muchos de estos proyectos son controvertidos debido a préstamos onerosos, disputas laborales y preocupaciones sobre la calidad y la seguridad. Sin embargo, elevan la posición . En Addis Abeba, las omnipresentes obras de construcción financiadas con inversiones chinas están cubiertas de carteles que anuncian empresas chinas. Cuando pregunté a los etíopes sobre las críticas de los funcionarios estadounidenses que advierten sobre la influencia maligna de China en la política y la sociedad etíopes, la respuesta que escuché a menudo fue: "¿Y dónde están los estadounidenses?"

Si bien se reconoce el relativo atractivo y las ventajas de China en el Sur global, es importante no tratar la competencia entre Estados Unidos y China allí, o en otros lugares, como un juego de suma cero. Muchas personas encuentran atractivos tanto a China como a los Estados Unidos y perciben sus diferentes modelos como complementarios en lugar de mutuamente excluyentes. Incluso en regiones como el Sudeste Asiático , donde existen sospechas y cuestionamientos más abiertos sobre la influencia china y el poder blando, las encuestas indican una fuerte renuencia a ponerse del lado de cualquiera de los dos países.

En mis entrevistas con etíopes en Addis Abeba y Beijing, descubrí que muchos abrazan la historia de éxito económico de China y la idea de una trayectoria de desarrollo compartida al tiempo que expresan su apoyo a los valores que asocian con los Estados Unidos, como los derechos humanos y las libertades democráticas. Las élites en lugares como Etiopía buscan oportunidades para interactuar con personas e instituciones en ambos países y, a veces, se encuentran negociando entre los dos. Los periodistas etíopes que asistieron a programas de capacitación en China, por ejemplo, a menudo preguntan sobre oportunidades similares en los Estados Unidos.

En Etiopía y en otros lugares, los funcionarios suelen utilizar el compromiso de China como moneda de cambio para lograr que Estados Unidos contribuya más. Por ejemplo, en un taller de educación superior organizado por la Embajada de EE. UU. en Addis Abeba en 2019, un funcionario de educación etíope destacó a China como un ejemplo de uno de los países que “acogen a nuestros estudiantes”, lo que implica que Estados Unidos debería brindar oportunidades similares. Los funcionarios estadounidenses presentes ignoraron cortésmente este comentario y se limitaron a enfatizar las ofertas estadounidenses, como becas prestigiosas y asociaciones de universidad a universidad. Sin embargo, en privado, un funcionario de la embajada reconoció que China está compitiendo “a escala” en lo que respecta al acceso a la educación para los africanos y que, para muchos estudiantes africanos, China es el destino más probable.

No contestar

De cara al futuro, Estados Unidos y China enfrentarán desafíos distintivos en la promoción del poder blando. El enfoque de Washington atrae el escrutinio debido a la desconexión entre el énfasis del país en los valores democráticos y su adhesión inconsistente a ellos. La erosión democrática, la discriminación racial generalizada y los ataques a los derechos reproductivos en el hogar restan valor a la imagen de Estados Unidos como una democracia inspiradora. En talleres con funcionarios del Departamento de Estado de EE. UU., percibí una conciencia cada vez mayor de la necesidad de abordar estos problemas, pero también una sensación de temor de que hacerlo públicamente pondría a Estados Unidos en desventaja frente a China. "¿No nos haría parecer débiles?" preguntó un funcionario cuando sugerí que la diplomacia pública estadounidense podría transmitir más franqueza y humildad sobre los desafíos que enfrenta la democracia estadounidense. 

En el extranjero, el compromiso selectivo de Washington con los derechos humanos fomenta el cinismo sobre sus intenciones. El fracaso de Estados Unidos y sus aliados para galvanizar a gran parte del Sur global, incluidos países importantes como Brasil, India y Sudáfrica, en la confrontación con Rusia refleja una desconfianza profundamente arraigada. Al explicar su renuencia a condenar a Rusia, los funcionarios de esos países tienden a acusar a la OTAN de desempeñar un papel en la creación de la crisis en Ucrania y restan importancia a la agresión de Rusia al señalar las guerras emprendidas por Estados Unidos, retórica que se hace eco precisamente de la de los diplomáticos y funcionarios de estado chinos. medios de comunicación.

Estados Unidos también se ata las manos al limitar sus inversiones en capital humano a través de oportunidades de capacitación y educación. Los diplomáticos estadounidenses a menudo expresan interés en la idea de competir con China cuando se trata de becas y otros medios para atraer talento. Pero muchos también expresan la convicción de que los mejores talentos encontrarán su camino hacia los Estados Unidos de manera orgánica, una creencia que crea inercia cuando se trata de repensar fundamentalmente la conducta de la diplomacia pública.

Por su parte, al confiar en incentivos prácticos en lugar de visiones ideológicas, China invita al escrutinio sobre la calidad de sus ofertas y se arriesga a una reciprocidad totalmente transaccional sobre el terreno. Las exportaciones de vacunas contra el COVID-19 de China, por ejemplo, fueron recibidas con sospecha en muchas partes del Sur global y fueron dejadas de lado a favor de las opciones occidentales cuando estuvieron disponibles; Más tarde se confirmaron las preocupaciones sobre la eficacia de las vacunas chinas. De manera similar, en conversaciones que he tenido con estudiantes de varios países africanos, muchos se han preocupado en voz alta por la calidad de las interacciones entre estudiantes y maestros y los enfoques pedagógicos en algunos programas educativos en China. Los estudios sobre el impacto de los medios estatales chinos en América Latina y África han señalado un consumo público limitado, en parte porque la gente veía el contenido como poco atractivo. Para cerrar la brecha de calidad, el PCCh tendría que cambiar sus métricas de evaluación de cantidad a calidad y permitir una mayor libertad creativa, especialmente en los medios, dos ajustes que parece poco probable que sucedan bajo Xi.

En términos más generales, el enfoque pragmático de poder blando de China corre el riesgo de colapsar en un mero transaccionalismo, con cualquier beneficio para China supeditado a que otros reciban beneficios materiales. Cuando pregunté a funcionarios universitarios etíopes qué pasaría con los Institutos Confucio en el país si estudiar en ellos ya no generara empleos en empresas chinas, su respuesta fue clara y concisa: “Los cerraríamos”. Queda por ver cómo los años de aislamiento pandémico de China, que han obstaculizado los intercambios entre personas, afectarán su imagen en el Sur global. Sin embargo, en ausencia de una visión ideacional más amplia, China deberá seguir repartiendo obsequios cada vez mayores, una tarea que se volverá más difícil si la economía china continúa desacelerándose.

Los funcionarios de los Estados Unidos han estado pensando, hablando y ejerciendo conscientemente el poder blando, aunque de manera desigual y, a menudo, ambivalente, durante décadas. Sus contrapartes chinas comenzaron más tarde. Esto podría ser una desventaja, pero también podría beneficiar a China. Las contradicciones, las tensiones internas e incluso la hipocresía se han entretejido profundamente en el poder blando de Estados Unidos. Manejada adecuadamente, la visión menos elevada de poder blando de China aún podría evitar ese problema, siempre y cuando pueda seguir siendo “blanda” del todo. Mientras tanto, a pesar de la creencia en Washington y Beijing de que los dos países están involucrados en una competencia de poder blando, la realidad parece más una coexistencia de poder blando. Su éxito para hacerse más atractivos no depende tanto de superarse mutuamente como de superar sus propias fricciones internas. A medida que cada país trata de refinar su atractivo y reducir el del otro, gran parte del mundo está menos interesado en la cuestión de si el modelo estadounidense o el chino es el más atractivo en general y más interesado en lo que cada uno tiene para ofrecer.

Foreign Affairs (https://www.foreignaffairs.com/articles/china/2022-06-21/soft-power-balance-america-china )

La Caida del sistema financiero global

Goldman Sachs, JP Morgan y Musk elevan la probabilidad de recesión en EEUU

En las últimas semanas Goldman Sachs, JP Morgan o Barclays así como el presidente y fundador de Tesla, Elon Musk, han advertido de la creciente probabilidad de que la economía caiga en recesión. 

Los economistas de Goldman Sachs ahora estiman un 30% de probabilidades de recesión para Estados Unidos durante 2023 –en lugar del 15% previo- y un 25% para 2024, en caso de que se evite la contracción en el año previo, lo cual implica un 48% de probabilidad acumulada para ambos años, según indicaron en una nota difundida por la agencia Bloomberg.

Vemos ahora un mayor riesgo de recesión”, subrayó el grupo de especialistas liderados por Jan Hatzius.

La última previsión se produce una semana después de que la Reserva Federal aprobara su mayor subida de tasas de interés desde 1994 para frenar la aceleración de la inflación y mientras otros bancos centrales también tomaban medidas agresivas para endurecer la política monetaria.

La semana pasada la Reserva Federal de EE UU acometió la mayor subida de tipos desde 1994 y revisó a la baja sus previsiones de crecimiento. Aunque la institución que preside Jerome Powell considera que sigue siendo viable un aterrizaje suave, día a día crecen las voces que ponen en duda esta idea.

 de recesión”, subrayó el grupo de especialistas liderados por Jan Hatzius.

La última previsión se produce una semana después de que la Reserva Federal aprobara su mayor subida de tasas de interés desde 1994 para frenar la aceleración de la inflación y mientras otros bancos centrales también tomaban medidas agresivas para endurecer la política monetaria.

La semana pasada la Reserva Federal de EE UU acometió la mayor subida de tipos desde 1994 y revisó a la baja sus previsiones de crecimiento. Aunque la institución que preside Jerome Powell considera que sigue siendo viable un aterrizaje suave, día a día crecen las voces que ponen en duda esta idea.

Ya antes de la reunión de la semana pasada, el 70% de los economistas que participaron en una encuesta realizada por el Financial Times decantaban una recesión en 2023, probabilidad que sube al 80% según la Fed de Nueva York.

En la última reunión monetaria, los funcionarios de la FED proyectaron un aumento hasta el 3,4% para fin de año, lo que implica otros 175 puntos básicos de ajuste durante los meses venideros y estimaron una tasa máxima del 3,8% para 2023.

En su reporte, los economistas de Goldman Sachs se mostraron “preocupados de que la FED se vea motivada a responder a la inflación si los precios de la energía siguen subiendo, incluso si ello lleve a una fuerte desaceleración en la actividad”.

La Fed ha adelantado las subidas de tasas de forma más agresiva, las expectativas de tipos terminales han aumentado y las condiciones financieras se han endurecido aún más y ahora implican un lastre sustancialmente mayor para el crecimiento, algo más de lo que creemos necesario”, dijeron los economistas de Goldman en una nota a última hora del lunes.

Si bien consideraron que al no existir “grandes desbalances”, una “recesión causada por un ajuste moderado probablemente sea poco profunda”, este tipo de contracciones vio “aumentar la tasa de desempleo en un promedio de 2,5%”.

Elon Musk advirtió que “una recesión es inevitable en algún punto”, señaló en una entrevista en el Foro Económico de Qatar en Doha.

En la msima línea se mueven los estrategas de UBS. Los expertos de la entidad suiza consideran que la fed está elevando los riesgos de un aterrizaje forzoso. (T&N Magazine)

Cómo transformar los planes sociales en trabajo genuino

La vicepresidenta profundizó el debate a partir de una propuesta del intendente de Pehuajó de reconvertirlos. La opinión de los jefes comunales de Esteban Echeverría, Moreno, Lomas de Zamora, Lanús y Tres de Febrero.

El debate sobre los programas sociales y su administración sigue en el centro de la escena después de las declaraciones del lunes de la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, en las que pidió que "la aplicación de políticas sociales deje de estar tercerizada". A sus palabras, y la posterior defensa que hizo el presidente Alberto Fernández de las organizaciones sociales, este miércoles se sumó una reunión que ella tuvo en el Senado con el intendente de Pehuajó, Pablo Zurro, quien le acercó una propuesta "para transformar los planes sociales que hay en esa ciudad en trabajo", y que, según contó la propia CFK, también fue presentada al ministerio de Desarrollo Social. Entre los intendentes del conurbano, tanto de la oposición como del oficialismo, no hay una posición unificada. Los opositores salieron rápido a cuestionar a los movimientos sociales. Entre los oficialistas, en cambio, plantean que el desorden que hay con los planes sociales se generó durante el gobierno de Mauricio Macri.

Martín Insaurralde, intendente en licencia de Lomas de Zamora y jefe de gabinete de Axel Kicillof, expresó que "hice una ronda de consultas con intendentes bonaerenses, tanto del oficialismo como de la oposición y es unánime la aceptación de la descentralización del control de los planes sociales en los Municipios. Hay que construir un Estado fuerte, eficiente, transparente". Para algunos intendentes consultados por este diario, muchos de los problemas actuales vinculados a los planes sociales se generaron durante el macrismo, cuando se dio de alta a muchos beneficiarios sin ningún tipo de control. Eso, indican, permitió que se generen situaciones de clientelismo y pérdida de los registros por parte de los municipios.

Insaurralde resaltó que “los programas sociales deben tener una contraprestación controlada por el Estado y el primer mostrador del Estado son los Municipios. Esa es la esencia del planteo de Cristina". También agregó que "llegó la hora de debatir el Salario Universal" y que “las políticas sociales no pueden ser discrecionales. El mayor éxito de la Asignación Universal por Hijo es justamente la universalidad”. Por último, recordó que Argentina Trabaja "fue un programa muy exitoso que lanzó Néstor y continuó Cristina". "Nuestra convicción es que los programas sociales tienen que tener una contraprestación y control del estado, eso es lo que estamos discutiendo”, opinó.

El proyecto que Zurro le presentó a CFK y al ministerio de Desarrollo Social propone un cambio de régimen de los beneficiarios del programa Potenciar Trabajo y que algunas cosas queden a cargo del municipio como, por ejemplo, un pago adicional mensual a los beneficiarios; la asignación de tareas y capacitaciones; control de asistencia y de las altas y bajas según cumplimiento y el pago de aporte para acceso a la Obra Social. Además, proponen una firma de convenio entre la Municipalidad y IOMA para afiliación voluntaria de beneficiarios del Programa Potenciar Trabajo, afrontando el costo el estado municipal.

El problema, comentaron algunos intendentes del conurbano a este diario, es que no es lo mismo un municipio pequeño como Pehuajó, que tiene unos 300 beneficiarios del plan, que otras localidades de provincia de Buenos Aires que tienen unos 20 mil beneficiarios. "Si en municipios grandes le damos un adicional de dinero a cada beneficiario puede significar un colapso de las cuentas", explicaron.

Los intendentes de la oposición aprovecharon la ocasión tratando de llevar agua para su molino. Bajo discursos estigmatizantes en contra de quienes reciben ayuda del Estado, reclamaron hacerse cargo de todos los planes sociales. Néstor Grindetti, de Lanús, expresó que “el Estado nacional debe girar las partidas a los municipios con la nómina de beneficiarios y las administraciones locales deben asignarles una tarea, controlar el presentismo y el cumplimiento de las actividades con incentivos. De esta manera, se elimina la intermediación”. En esa línea, el intendente macrista de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, explicó a este diario que "los planes no deberían tener intermediarios. Deberían tener un sistema de rendición de cuentas y de auditoría más claro. Estoy del lado de una descentralización de los planes".

La intendenta de Moreno, Mariel Fernández, forma parte de los movimientos sociales y su opinión sobre el tema es distinta a la de los demás intendentes. En diálogo con Página/12, explicó que lo que no aclaran sus pares es que "todos los municipios ya tienen su unidad de gestión", es decir, ya manejamos distintos planes, como el Potenciar Trabajo. "El planteo sería, en todo caso, sacarle a la UTEP los afiliados, no sé qué es lo que quieren hacer", resaltó. En esa línea, agregó que para ella "se está errando en el análisis. Es una equivocación pensar que los movimientos sociales se organizan a través de los programas sociales". "Si lo que quieren es saber cuántos planes hay en el municipio se pueden sentar con el secretario de Economía Social y charlar, pero no es de esta manera. Esto es un diálogo violento en el que acusan a los trabajadores de la economía popular de ser vagos", dijo.

Fernández indicó que muchas de las personas que componen la economía popular son víctimas de un sistema que los excluyó luego de los procesos de privatización que se dieron a fines de los 90 y que "hay un problema con nuestra dirigencia que no tiene vínculo con los sectores populares y tienen mucho desconocimiento". "A veces es fácil ver a los humildes como subordinados o como delincuentes, nunca como el pueblo que se organiza", expresó. Por último, opinó que "sería interesante que en lugar de poner el énfasis en la organización de los más pobres se ponga el foco en cómo se está subsidiando a las empresas que trabajan para solo aumentar sus ganancias y no generan puestos de trabajo".

Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría, también expresó su postura en diálogo con Página/12. Para él "las generalizaciones nos llevan a cometer injusticias porque hay organizaciones con muchísimo trabajo social y responsabilidad. Lo que sí tiene que haber es control por parte del Estado". Para Gray, la situación se desordenó en la última etapa del gobierno macrista porque "iba cualquier organización, cortaba la calle y venían a los municipios llenos de planes, sin ningún tipo de control, sin ninguna contraprestación y sin siquiera saber los municipios quiénes eran los beneficiarios".

"Cuando estaba Alicia Kirchner en el Ministerio de Desarrollo Social había un programa de cooperativas que inició Néstor con el que los intendentes estuvimos de acuerdo. Ese programa se llevó adelante, en la órbita del ministerio de Desarrollo Social, y había una organización con un Estado muy presente. Hoy los intendentes queremos saber quiénes son los beneficiarios porque los municipios sabemos dónde están las prioridades". Para Gray, "los que reciben el plan son trabajadores, pero el Estado no controla. Como municipio digo que trabajemos junto con las organizaciones. Hay que ver por partes, hay que sentarse, hablar mucho y organizarnos sin pelear, porque esta es una discusión muy importante que tenemos hacia adelante".

El debate en torno a los Planes sociales

En el seno del sistema político arde el debate hasta ahora relegado sobre los planes sociales. La vicepresidenta Cristina Fernández planteó el tema en una intervención, empezaron las respuestas, alineamientos y lapsus que no se sabe si son poderosos ni profundos, aunque la realidad es que todos los funcionarios, políticos y gobiernos de los últimos años, macrismo incluido, reforzaron el mecanismo del plan social como respuesta al empobrecimiento de amplios sectores en estado de decadencia y vulnerabilidad, con un ojo puesto en evitar posibles estallidos sociales.

Hay planes y no trabajo, y la propia dinámica del presente refuerza esa especie de destino para un creciente número de personas. El debate incluye el rol de los movimientos sociales, enfrentados con sectores opuestos del mismo oficialismo en un juego de fuerzas en el que, más allá de los argumentos, parecen predominar intereses económicos y alineamientos electorales y partidistas frente a 2023.  

La revista MU realizó un viaje a Salta para conocer la situación de las comunidades wichis (muerte de cientos de niños y niñas por desnutrición y enfermedades relacionadas). De paso, pudimos entrevistar a uno de los piqueteros históricos del país: José Pepino Fernández, fundador de la UTD (Unión de Trabajadores Desocupados) de General Mosconi. Dicha organización en Mosconi (y junto a Cutral Có), protagonizó los primeros piquetes del país tras la privatización de YPF por parte del menemismo, con el saldo masivo de desocupación que significó.

Pepino se ganó un récord que visto hoy es un blasón: ser el hombre más procesado de la Argentina (unas 350 veces) por piquetes y reclamos que buscaron siempre recuperar y generar trabajo, defender derechos, e incluso intentar proteger el medio ambiente.

Las reflexiones de Fernández sobre el rol de los planes sociales como respuesta a las necesidades, y a la vez como mecanismo de desmovilización y cooptación social. La falta de interés real en desarrollar, y el exceso de interés en reprimir los reclamos. El rol de los funcionarios, la clase política y los propios movimientos sociales. El problema de lo narco en provincias como Salta. Ideas sobre la unión y la desunión.

Es muy difícil construir un país distinto con tantos planes, porque la única solución de fondo que tenemos como nación es mandar a laburar a la gente. Con voluntad y decisión política, en un día ya empezás a recuperar la matriz productiva. Pero no, por miedo deciden mantener y ampliar los planes”.

Aquí, la nota completa publicada en MU como aporte a un debate embotado por panelistas televisivos y radiales (y urbanos) y por especulaciones frente al año próximo.

Debate en el que voces de referentes como este ex petrolero –por su propia experiencia de vida– pueden resultar opinables (de eso se trata) pero a la vez relevantes y descriptivas para comprender los tiempos actuales.

Otros planes

José Pepino Fernández es un histórico de la organización social y la autogestión en Salta y en el país. Despedido por YPF durante el menemismo, fundó la Unión de Trabajadores Desocupados de Mosconi, protagonizó los primeros piquetes y un récord nacional: 350 procesamientos. Aquí, sus inquietudes actuales: cómo generar empleo dignao, cuidar el ambiente, combatir la inflación y no perder autonomía frente a gobiernos y corporaciones.  Por Francisco Pandolfi.

El chofer grita en un micro despoblado la llegada a General Mosconi, noreste de la provincia de Salta. El reloj marca las cuatro de la tarde de un martes. Y el termómetro parece que va a explotar. El calor seco penetra por arriba, por abajo, de frente, de costado. Un horno, que no es tal para quienes viven en esta localidad de 16 mil habitantes en el Departamento General San Martín. “Hace calorcito, poco más de 30 grados, pero hoy día no es nada. Cuando hace calor, hace calor”, dice Sandra, de la Unión de Trabajadores Desocupados (UTD). “Acá estamos acostumbrados a los 49 grados o más. Hace un tiempo íbamos por la ruta y se nos reventó una goma de la temperatura que hacía”.

Mosconi no sólo es sinónimo de aire caliente, por momentos irrespirable. Es sinónimo de lucha, de unión, de trabajadores y de desocupados. Es sinónimo de la UTD, organización que nació en abril de 1996 tras el terreno arrasado que dejó la privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), en una zona desarrollada principalmente por la explotación petrolera. Hace 25 años, precisamente el 7 de mayo de 1997, se produjo en esta tierra ardiente una pueblada de resistencia hacia las políticas neoliberales, que junto a los levantamientos en Cutral Có fueron referencia a nivel nacional por la innovadora manera de protesta social: corte de ruta y piquete. Un cuarto de siglo después, en Mosconi, en su ladera Tartagal y en el país en general, hay semejanzas que conmocionan y perturban.

José Pepino Fernández tiene 66 años y es referente de la UTD. La integra desde aquellas primeras jornadas de rebelión popular. Trabajó en YPF desde 1975 hasta el 5 de septiembre de 1991, cuando fue despedido junto a cientos de compañeros (de más de 23 mil empleados que YPF tenía en el 91, se pasó a 5.690 en 1995). Recibe a MU en el tinglado principal del movimiento. Allí mismo tiene una piecita donde vive desde el 97. “En Mosconi hay dos estaciones: el verano y la de los ferrocarriles”, arranca rompiendo el hielo que se derrite al instante.

Lleva ese apodo de chiquito, cuando su familia distinguió en una película italiana el parecido con un actor al que llamaban así. Tiene la piel trigueña, el poco pelo color ceniza y parece recién afeitado. Camina a paso lento. Sus ojos verdes hace cuatro años que no ven. Quedó ciego en 2018, cuando salió mal una operación de cataratas. No hubo mala praxis: el desencadenante fue la diabetes que lo atormenta hace décadas, tras haber estado en contacto con fluidos contaminantes cuando trabajaba en YPF. La misma que derivó en que le cortaran el dedo mayor de la mano derecha y un dedo del pie. “Esos líquidos afectan al corazón, al riñón, a la vista. Muchos compañeros han muerto porque trabajábamos sin ninguna medida de seguridad, porque lo único que importaba era seguir produciendo” . 

Ni su enfermedad, ni el paso del tiempo, ni una lucha que lejos de mermar se recrudece, le han borrado su sonrisa. Ni siquiera cuando en lo que dice, no hay nada para celebrar: “Muchas cosas siguen igual que en el 97 en relación al tejido social, como la desocupación, la pobreza, pero la gran diferencia es que ahora hay más droga. Y con funcionarios y fuerzas de seguridad que la venden”. Pone en cifras al flagelo: “Más del 50 por ciento del Departamento de San Martín vive del narcotráfico desde la gestión de Juan Carlos Romero como gobernador de Salta (1995-2007) ¿Vos creés que se va a acabar la droga?”, pregunta de manera retórica. Y vuelve a sonreír, para no llorar.

¿Por qué, después de tanta resistencia popular, muchas cosas siguen hoy igual o peor que ayer?

Porque los funcionarios desarticularon todo. Ellos son los grandes culpables. Bajaron las necesidades con los planes sociales y así lograron dominar a la gente. La solución es que haya trabajo, no planes sociales. De esta manera sólo ganan los empresarios y los políticos, no la gente. Entonces, hasta que no se erradique a este tipo de funcionario, va a ser muy difícil un cambio de raíz. Tenemos un país para hacer lo que queramos, pero se adueñaron de todo, hasta de la tierra. Acá en Salta todos los gobiernos provinciales siempre nos quisieron hacer mierda. Presentamos un montón de proyectos y nunca aceptaron nada. No quieren desarrollar, pero sí te mandan Gendarmería cuando te manifestás. El gobierno actual de Gustavo Sáenz sigue esa línea como representante de la aristocracia salteña.

Petroleros + comerciantes

La pueblada norteña en Mosconi y Tartagal, que se extendió hasta el 13 de mayo de 1997, tuvo como desenlace el nacimiento de los planes sociales, cual curita para tapar la hemorragia. Una curita que se extendió en el tiempo. Una curita que nunca fue una cura. “Cuando se fue YPF se vino abajo el pueblo. Y en el 97 ya no aguantamos más. Fuimos los petroleros en Mosconi y los comerciantes de Tartagal que estábamos pasando hambre y dijimos basta. Ahí se unió el resto. Había miedo pero la gente tomó conciencia. Y ante la represión nos hicimos más valientes. Así logramos los primeros planes sociales y bolsones”, recuerda Fernández.

¿Qué opinás sobre el uso actual de los planes sociales, 25 años después de aquella conquista?

Es muy difícil construir un país distinto con tantos planes, porque la única solución de fondo que tenemos como nación es mandar a laburar a la gente. Con voluntad y decisión política, en un día ya empezás a recuperar la matriz productiva. Pero no, por miedo deciden mantener y ampliar los planes. En otro aspecto, es fundamental que la gente que los recibe entienda su origen, que tengan bien claro que no existen porque sí, sino que vienen de una lucha de muchos años.

En la recorrida por los múltiples emprendimientos de la UTD, varios en tinglados que eran de YPF previo a la privatización y el vaciamiento, una mujer quiere hablar. María lleva la historia del movimiento en su cara, con arrugas de sacrificio, con bifurcaciones de esfuerzo, con un entusiasmo jovial que contagia. Tiene 83 años: “Estoy desde el inicio y voy a estar hasta que ya no tenga más fuerzas. Sigo para incentivarme y contagiar a los más jóvenes la cultura del trabajo”. Agrega: “Y sigo, también, porque en estos años Mosconi en vez de progresar ha retrocedido. Vivimos sin agua y con cortes de luz permanentes. No podemos abandonar lo que con tanto esfuerzo construimos”.

La UTD nuclea a 552 personas que llevan adelante distintas labores: carpintería, costurería, limpieza, desmalezamiento, construcción de ladrillos, edificación de casas y de núcleos húmedos (baño y cocina), compactación de plásticos, huertas. “Antes del macrismo éramos más de 3.600, pero lo que hicieron fue manejar los planes según sus intereses, desde arriba, beneficiando a quienes más les respondían y sin pedirle a la gente que trabaje como contrapartida del recurso. Así, mucha gente se ha ido. No sólo buscaron desarticularnos, de fondo lo que generan es que no se estimule la cultura del trabajo”. ¿Cómo se sigue manteniendo la UTD? “A base de laburo. Acá en Mosconi reemplazamos a los sindicatos como defensores del trabajo y la naturaleza. Y hasta creamos una ley de jubilación por trabajo insalubre”, se jacta Pepino, quien lleva puesta una remera gris con tres consignas universales, imprescindibles y esquivas: “Paz, Pan y Trabajo”.

¿Qué análisis hacés, José, de los movimientos sociales en la actualidad?

El error más grande de las organizaciones es separarse. Y la clave está en volverse a unir. Mi esperanza para el futuro está en que nos juntemos todos los movimientos, no que se acomoden y busquen cargos políticos.

¿A qué le atribuís esa separación?

A dos motivos. Por un lado, es la misma política la que fractura a los movimientos. Los distintos gobiernos aprovechan y a las organizaciones cercanas les dan una mayor tajada, que genera conflicto. Debemos entender que no se puede seguir peleando por una tajada. En segundo lugar, creo que todos quieren mandar, ser jefes, y eso también divide a las organizaciones. Hay mucha ambición de poder, de ganar plata, por eso los terratenientes te hacen mierda.

Ustedes iniciaron la protesta bajo la figura del piquete. ¿Qué opinás de las metodologías que se llevan adelante hoy en los distintos reclamos?

Opino que hay que cortar la ruta. ¿Qué olla? ¿Qué carpa? ¿Qué marcha? Es importante no olvidar que Mosconi también fue el epicentro del comienzo del derrumbe de Fernando de la Rúa y eso no lo logramos solamente haciendo una marcha, sino mediante la acción directa. Cada vez que fuimos a protestar ante alguna empresa nos llevamos puestos de trabajo, porque al privado no le gusta perder plata; le conviene más inventarte un empleo. Entonces me pregunto: ¿vale la pena el corte o no? Es lo más efectivo, porque enseguida vienen a negociar. Si no, te dan vueltas. Te miente uno, te miente el otro, parece que juegan al truco.

Teoría sobre las neuronas

Pepino está sentado en una silla hecha con neumáticos. También hay sillones hechos con neumáticos. Macetas hechas con neumáticos. Mesas hechas con neumáticos. En la UTD se respira la búsqueda permanente por vivir con dignidad. No es gratis: derechito al Récord Guinnes, José Fernández tiene acumuladas más de 350 causas judiciales en su contra. La primera fue en 1998. Las últimas dos, en enero pasado, cuando salieron a cortar la ruta en defensa del agua y el cuidado del ambiente. “¿Cómo puede ser que nos falte el agua dulce cuando tenés tres ríos importantes, como el Pilcomayo, el Bermejo y el Tarija, que atraviesan la provincia? No tener agua es el problema más grande que tenemos en Salta. Lo mismo pasa con la madera: se la llevan toda, sufrimos el desmonte hace años y ni siquiera se esfuerzan por plantar pensando en el futuro”, dice y ya no sonríe, mientras detrás suyo le cuida la espalda un cartel que avisa: “UTD, en defensa de los recursos naturales”.

¿Cuál es la causa de la falta de agua?

La falta de inversión. Ni la mínima e indispensable, existe. No se necesita mucha porque hay enormes cantidades superficiales de agua dulce; agua hay, sólo hay que guiarla. Pero no hacen nada los funcionarios ni las empresas tránsfugas. No respetan nuestra salud, el ambiente, sólo les interesa la guita. No podemos estar pidiendo tener agua, que es la vida del ser humano. No lo podemos aceptar. Y esto no pasa sólo en Salta, sino en la mayoría de las provincias.


Anteriormente hablaste de la acción directa. ¿Por ejemplo?

Luchar contra las grandes empresas, es la única manera de lograr un cambio. Hay que atacar donde más les duele, en la producción. A ellos lo que les interesa es ganar plata. Hay que cortarle a la empresa que produce la leche, cortarle a los barcos para que no salgan por el Paraná, donde se va cualquier cantidad de guita, miles de millones que se escapan por ese río.

¿Así se gana la guerra contra la inflación?

Claro, parando los barcos, los camiones. Ir a los negocios y hacerles bajar los precios. O parar a los grandes agricultores y hacerles nosotros mismos las retenciones. Atacar con medidas fuertes.

Pepino esboza esa idea y vuelve a reír. Como si se imaginara la situación. “Muchas veces hacés marchas y no generás nada, porque tenés a los gobiernos que quieren subsistir sin importarle el cómo y no dan respuestas. Hay que ir contra las corporaciones” Y plantea otra solución: “Para pagar la deuda externa y también la interna, alcanzaría con cobrarle a los Menem, a los Romero, la plata que se llevaron por las privatizaciones. Con esa guita solucionamos todos nuestros problemas y volvemos a ponernos de pie”.

Así como Mosconi, Tartagal y Cutral Có fueron referencia y guía para otras luchas populares a fines de los noventa, ¿sentís que alguna marca ese camino hoy?

La resistencia del pueblo de Chubut a la minería. Esquel es una muestra de la que hay que aprender. Dijeron que no, que no quieren ninguna mina de oro para explotar por 15 años. Quieren agua pura, esquiar en paz por mil años, no por quince. Dejaron claro que aunque los gobiernos sigan haciendo estragos, lo que debe prevalecer en la lucha del pueblo es la continuidad de la vida digna.

¿Cómo seguimos, para dónde vamos?

La gente tiene que volverse a unir. Por eso, acá estamos pensando hacer un movimiento grande para que bajen los precios de la mercadería. Un ejemplo: ¿cómo puede ser que en Mosconi, donde somos productores de combustible, la nafta salga más cara? La respuesta es que de acá se va a Córdoba o a Tucumán para ser procesada y entonces se encarece mucho más. Si la procesáramos acá, sería mucho más barata, pero no hay ningún plan para eso. Y ahí tenemos que estar nosotros, con proyectos e ideas. Ante la desarticulación que existe hoy entre las organizaciones, nosotros proponemos una gran movilización nacional. Porque si se activa algo grande, el pueblo se levanta. Necesitamos la acción directa… y no dejar que se enfríen las neuronas. (La Vaca)

YPF

La Corte del estado de Delaware, en EEUU, falló a favor de YPF en un caso de contaminación de la empresa Maxus Energy Corporation, que había sido adquirida por la petrolera argentina en los años ´90. Después de ser adquirida, YPF conoció que Maxus tenía una denuncia por contaminación del río Passaic, en Nueva Jersey, que representaba un reclamo de más de U$S 14.000 millones.

YPF había declarado en quiebra a Maxus en 2016 pero no había podido desprenderse del litigio.

La Corte del estado norteamericano sostuvo que no es posible responder a todos los argumentos en este momento y envió el caso a juicio. De esa manera, YPF y Repsol evitan el pago de U$S 712 millones y la responsabilidad de daños ambientales por más de U$S 14.000 millones.

Congreso

Ley de alquileres. En comisión de Diputados, el dictamen de mayoría (Frente de Todos) consiguió 40 firmas: mantiene el plazo de tres años en los contratos y el índice de actualización de los alquileres en base a la fórmula que combina IPC y RIPTE. Además, incorpora facilidades para los inquilinos en la presentación de garantías. El proyecto de la oposición consiguió 39 firmas: prevé bajar el tiempo de los contratos a 2 años, el precio se pactará entre las partes y las actualizaciones podrán realizarse cada 3, 6 o 12 meses.

Ambos proyectos establecen beneficios impositivos para promover la oferta de propiedades en alquiler. La oposición convocaría a una sesión especial para las próximas semanas para tratar el tema y buscaría imponer su proyecto.

Deuda con el FMI.

El FdT consiguió dictamen de mayoría en el plenario de comisiones sobre el proyecto que crea un Fondo Nacional para la Cancelación de la Deuda con el FMI con dinero fugado al exterior. El oficialismo cuenta con 117 votos propios y hasta ahora sumaría el respaldo de cinco legisladores más de Provincias Unidas. Debe conseguir 129 para obtener quórum y llevar al recinto la propuesta. El proyecto tiene media sanción del Senado.

Alivio fiscal.

En el Senado, obtuvo dictamen de comisión el proyecto que eleva los topes de facturación del monotributo y beneficios para autónomos. Se llevaría al recinto la semana que viene ya que cuenta con consenso de la mayoría de los bloques y necesita ser aprobado para que entre en vigencia antes del 1° de julio.

La realidad

Espacios y tiempos dibujan las señales, las luces y sombras que permiten avizorar o enturbian la vista respecto del camino. Pero para que esto adquiera sentido en las formas de pensar, debe haber un camino. Es una elección de vida que no depende ni de la ciencia y el conocimiento, ni del acceso a la información o el lugar en el que las brechas sociales te coloquen. O en el lugar que en la pirámide de repartos de capacidades físicas, intelectuales, o de cualquier otra que pudiere ser considerada, tiene que ver con la respuesta individual y puramente personal de definir el porque y el para que de mi propia existencia. Eso que pocas veces es pensado y en tanto ocurre, nos sitúa en acción, pensamiento y palabra, muchas veces en lugares no deseados y elegidos, muchas veces en confusiones y equivocaciones, en la certeza de haber elegido caminos equivocados … muy pocas veces en la certeza de haber elegido el camino correcto y sostenerse no sin esfuerzos en él, porque no se mide tal certeza con los valores las sociedades actuales te venden fama, poder, prestigio y éxito, sino con que tu conciencia y tu alma sintonicen con esas certezas que no necesitan esfuerzo, porque surgen de tu capacidad de amar y vencer todo temor que te impida reconocer que sin otros, no hay vida plena y digna posible y que por tanto, las voluntades e intereses individuales, grupales y sectoriales deben sintonizar siempre con el bien común.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack

ii[2] LABATUT, Benjamín. Cuando dejamos de entender el mundo. Editor Sin embargo, 2022.

iii[3] Sobre el eclipse de Sobral, lea: http://www.mast.br/sobral/eclipse.html

v[5] Lo que no siempre significa que los científicos trabajen sin el espíritu competitivo.

vi[6] La predicción newtoniana es que la fuerza gravitacional disminuye con el cuadrado de la distancia. Esto significa que si aumenta la distancia en un factor de dos, se reduce cuatro veces.

vii[7] Y tampoco Einstein aceptó la existencia de la singularidad de Schwarzschild. Desafortunadamente para Einstein, en 1939, Robert Oppenheimer y Hartland Snyder demostraron que una estrella, al consumir todo su combustible, se comportaría exactamente como predijo Schwarzschild.

viii[8] El cuaderno de Schwarzschild ilustra cómo su presencia en la guerra cambió su percepción del mundo: desde dibujos y palabras sobre moralidad, paisajes y vida, hasta espirales que llenaron todas las hojas después de que el científico (y los militares voluntarios) observaron toda la carnicería de la guerra.

Comentarios

Entradas populares de este blog