Otra vez ...reencuentro


Regreso con ganas

Después de algunos días de ausencia por “reacomodamiento” de equipos y cambios en los proveedores de servicios de internet, es una genuina alegría retomar estos intentos de comunicación diarias, reflexionando y proponiendo lecturas de los medios digitales y escritores on line que nos ayudan a reflexionar el día a día y la vida en general para tomar mejores decisiones en esto de construir comunidad.

Aunque no queramos, somos parte de un “nosotros”. Si querido, defendido y pensado. Si no querido, inconsciente, caótico, molesto, muchas veces agresivo y las mas incomprendido. De esto se trata la vida en comunidad. De elegir participar o formar parte de ese conjunto amorfo de individuos que los antiguos griegos llamaban “idiotas”. Aquellos que solo se ocupaban de sus minúsculas vidas sin participar ni pensar en “lo común”, “lo de todos”, Las cuestiones de los pueblos, de las polís, del vecino o del familiar y de como nos organizamos en torno a esto que llamamos ciudad, pueblo, barrio, Nación, Región, mundo.

Para informarse respecto de la actualidad con los medios de comunicaciones disponibles (Papel diario, Internet, Redes sociales, Medios audiovisuales, etc.) es evidente la necesidad de un espíritu crítico respecto del mensajero, pero también de lo que se cuenta, en tanto resultan tan nocivas las “intencionalidades” y “manipulaciones” mediáticas, como el dogmatismo y la creencia de que “El propio pensamiento” es suficiente para iluminar y descubrir “la verdad” dentro y fuera de los relatos y de las trayectorias de quienes cuentan y de los dueños de los medios para los cuales trabajan. El mal lector, oyente o televidente no encontrará sesgo alguno en los medios que le son afín a ese, su “propio pensamiento”. Malo es creer que allí reside el conocimiento que le permite a uno saber cual es la versión correcta y auténtica que otros quieren ocultar o disimular. Por eso es necesario debatir y digerir con otros las noticias.

Resulta imprescindible leer libros sobre la actualidad, compartir espacios de debate, utilizar los medios disponibles para hacer social lo que nunca debió dejar de ser parte de la educación ciudadana de todos y cada uno de los que habitamos un territorio, en los cuales formamos comunidades humanas, el debate y la participación sobre aquellas cuestiones que son de todos, que nos son comunes, que forman parte de vivir en comunidad.

«La Mafilia»

Gustavo Figueroa (1985). Periodista, documentalista, fotógrafo. Vive en Neuquén. Se interesa especialmente por temas relativos a pueblos originarios y derechos humanos. Es miembro del Equipo de Educadores Interculturales del Puel Mapu. Escribe en Pressenza

La pirueta de la vida: aumentar el consumismo aunque tengan que morir miles de personas en el camino del «progreso».

De tanto en tanto en Argentina se producen fenómenos culturales (visuales) que por sus características mediáticas masivas tienen la capacidad de anunciarnos malestares sociales mayores, casi incontenibles, que se avecinan sigilosos, aparentemente imperceptibles: Diego Maradona apareciendo en una entrevista con una tapado blanco de piel, Carlos Saúl Menem anunciando en público la creación de naves espaciales capaces de llegar hasta la estratosfera, los medios de comunicación y el ejército nacional argentino anunciando «Vamos ganando» en referencia a la «Guerra de Malvinas», el festejo de un título futbolístico mundial en 1978, mientras que en el mismo escenario social el mismo ejército y los mismos medios estaban desapareciendo personas en masa. Un ministro de medio ambiente disfrazado de planta, una playa artificial (en Buenos Aires) que no tiene agua con arena traída con camiones, un ex ministro de obras públicas «escondiendo» cinco bolsos con 9 millones de pesos en un convento. Un pibe cumbiero (L-Gante) viajando en su limusina personal (escrita con aerosol con el rótulo: «La Mafilia») hacia el funeral de otro pibe cumbiero (El Noba) que se mató realizando «un willy» arriba de una moto.

De tanto en tanto, Argentina como país produce una serie de imágenes mediáticas capaces de mostrar el exceso obsceno, la actuación desmedida y el famoso «empache» –en algunos casos cínico en otros criminal–, que cargamos como ciudadanos (por lo menos al que aspiramos).

¿Por qué aspiramos a estar «empachados», envueltos en excesos y lujos innecesarios, egoístas, insanos que pueden conducir incluso a que terminemos muertos, en la cárcel o en un hospital? ¿Por qué aspiramos a ser una especie de vikingos sudamericanos? ¿Estás prácticas responden al consumismo o a los procesos coloniales que nos han impuesto? ¿Es el resultado de ambos procesos?

En Argentina existen en la actualidad dos programas gestionados y desarrollados por el Estado Nacional destinados al acceso de motocicletas y vehículos: Plan «Mí Moto» y Plan Gobierno Autos 2022″. El objetivo: potenciar el consumo interno. Sin embargo, en el mismo país el sponsor oficial de la selección Argentina es una empresa que provee alcohol: cerveza Schneider. ¿Por qué en la Argentina, sabiendo que el fútbol es un deporte y una actividad cultural sumamente aceptada socialmente y que existen, a su vez, altos índices de muertes producto de «accidentes de tránsito» por consumo de alcohol, se coloca una bebida alcohólica como sponsor oficial de la selección nacional? Porque lo que prevalece (o debe prevalecer) es el consumo. ¿Cuáles son las consecuencias de estas políticas de Estado? En primer lugar, decenas de muertes en las rutas argentinas y en las calles urbanas producto, por un lado, del consumo de alcohol, pero también, por otro lado, por profesar actos desmedidos, obscenos (en términos económicos), poco considerados y egoístas, que se alejan de la vida en comunidad. En segundo lugar, como segunda consecuencia, dinamitar el territorio (literal) para la extracción de energía y minerales, con las respectivas consecuencias paralelas que producen estas «actividades productivas».


¿Necesitan verdaderamente todos los habitantes de la Argentina tener un auto o una moto? ¿Es necesario que se porten por familia dos o tres autos? ¿Es necesario que cada integrante de una familia posea un ciclomotor? ¿Cuántas montañas hay que dinamitar y ríos contaminar para sostener está política estatal y económica destinada a producir más consumo –para generar más dinero para pagar deudas que permitan pedir más créditos para producir más consumo que habilite a tener más dinero para generar nuevas deudas–?

Recientemente, durante el mes de abril, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, reconoció en la Planta de Nissan –provincia de Córdoba–, que:

Este año (2022) Argentina va a producir el doble de unidades de las que se produjeron en el 2019. Esto da una pauta de la recuperación que la industria tiene. Y además gran parte de esa producción se está exportando. ¡Es una exportación creciente! Y eso a nosotros también nos llena de alegría porque hace que los autos argentinos sean competitivos en el mundo. Y eso también nos permite que ingresen dólares, que tanto necesitamos para que la producción se sostenga”.

Más consumo a como dé lugar, caiga quien caiga, contamine lo que tenga que contaminar. Un círculo vicioso y nocivo que produce muerte, dolor y enfermedad. Nunca bienestar. Nunca hay felicidad. Por lo menos, no una felicidad permanente.

Todo puede ser una «zona de sacrificio». Una persona, un río o un cerro. Lo importante es que prevalezca el consumo.

Ciudades enteras construidas de cemento y plástico. Con ríos contaminados y espacios naturales reducidos. Viviendo en un estado de hacinamiento insoportable, respirando aire irrespirable. El futuro. El progreso. El «acceso a más derechos y más posibilidades» como les gusta decir a los representantes políticos y a los líderes de opinión de la Argentina.

«El Noba» no llevaba casco cuando «se pegó el palo». No era la primera vez que lo hacía. Y existía cerca de él (aún sigue existiendo) un «movimiento cultural» que responde al mismo proceder. No hace mucho, por dar otro ejemplo, en la ciudad Neuquén una pareja de jóvenes se mató de la misma forma en una avenida principal, a la vista de muchas personas: amigos y conocidos. El momento del «accidente» quedó grabado. El vídeo se viralizó. El caso trascendió mediáticamente, por lo menos dentro de la ciudad. ¿Ustedes creen que ese hecho se problematiza como un fenómeno cultural incontenible –que se ha ido de las manos– en términos comunicacionales y educativos? ¿Ustedes creen que el Estado provincial (MPN) y/o nacional (FpV) intervinieron para responder a las consecuencias que produce esta forma de consumismo violento y problemático? No. Todo lo contrario. Se crearon dos planes nuevos más para consumir más y tener menos conciencia de uno mismo, del que tengo al lado y de las personas que quedan cuando yo me pegó un palo o lastimo a terceros. De hecho, en Neuquén se inauguró hace pocos días una sucursal de venta de motos Royal Enfield –para que se maten más pibes, en menos tiempo, pero en motos de lujo–.

Siempre me preguntó lo mismo: ¿cómo se puede crear comunidad en un país que no sabe quién es? En este sentido, no espero (por el momento) que un joven como L–Gante o El Noba hablen un día guaraní, kechua, aymara o mapudungun (es lo que corresponde), pero sin duda hablar el idioma que hablan (muchas veces inteligible) sumado a las políticas de consumo mundial y nacionales, los aleja de su verdadera identidad, personalidad; los aleja de sus verdaderos principios de vida. Son un producto del capitalismo y desarrollan una identidad que ni siquiera pueden pronunciar en público. El colonialismo y el capitalismo operando en un mismo grupo social, etario, cultural.

Por supuesto, no hay que confundirse: los mafiosos no son los pibes que se matan haciendo piruetas, los mafiosos son los que inventan piruetas para aumentar el consumo de esos pibes.

Siempre el consumo es excesivo, obsceno y deshumanizado.

Los mafiosos son los que se levantan cada día –y se acuestan cada noche– pensando cómo pueden hacer, como si fueran un dealer o un pastor, para convencer a los pibes y sus supuestos adeptos, de que acepten más dólares, culos y fierros. Por otro lado, los pibes pasan muchas horas de su vida metiéndose cosas en el cuerpo y la cabeza, pretendiendo hacer callar esas voces que sólo les hablan de dólares, culos y fierros. Nunca les hablan esas voces de quiénes son verdaderamente y cuál es su verdadera función en el mundo (desprovista de bienes de consumo y excesos innecesarios). Nunca escuchan estos pibes y pibas las palabras de las lenguas maternas que vieron parir a sus antepasados. El camino de esa pirueta discursiva y opresora es evidente. Nadie puede quedar a salvo. Ni el que conduce la moto a toda velocidad, ni el o la que va como acompañante, mucho menos los que miran expectantes, sean testigos directos o usuarios de las redes sociales. Éste es el verdadero crimen masivo que comenten todos los días los mafiosos que inventan piruetas (discursivas) para que las personas consuman más, en exceso, hasta olvidarse incluso de quiénes son verdaderamente y cuál es su verdadero idioma, filosofía de mundo y espiritualidad personal y colectiva relacionada siempre con los elementos naturales que los rodean (cuando los pueden ver y no han sido reemplazados por un edificio o un shopping).

La muerte de «El Noba» y la limusina de «L–Gante! viajando hacia su funeral con el rótulo «la mafilia» escrito con aerosol, no es un fenómeno aislado protagonizado por un grupo etario y cultural, desligado del resto de la sociedad. Estas dos escenas no nos están hablando de un presente trágico específico. Son el resultado brutal –y muchas veces inentendible– de un proceso sin fronteras, extenso y acaparador que se mueve en un mundo tan vivaz y tentador como un local de McDonald ‘s abierto a las tres de la madrugada.

La tentación es la muerte. Los tentadores son los criminales.

Qué está pasando en la Cumbre de las Américas

Margarita Labarca Goddard, hija de Eduardo Labarca Goddard (Santiago, 12 de agosto de 1938) periodista, escritor y abogado chileno, exiliado en México durante la dictadura de Augusto Pinochett Ugarte.

Abogada y periodista al igual que su padre, Margarita Labarca estudió casos de violaciones de derechos humanos en la ciudad de México, así como ella varios chilenos decidieron no regresar del exilio en México; su padre fue uno de los más estrechos colaboradores de Salvador Allende, acompañándolo en los cuatro procesos electorales camino a la presidencia. Durante 35 años permanecieron extraviados los manuscritos de Miguel Labarca, su hija Margarita los encontró en París.

Cuando la presidenta Bachelet visitó México (marzo de 2007), en la comitiva oficial venía el pinochetista Ricardo Claro (1934-2008). Margarita Labarca Goddard fue la única voz del exilio chileno que denunció la cínica invitación al principal asesor del canciller de Pinochet; Ricardo Claro durante 7 años integró el Consejo de Administración de Televisa (1994-2001), y desde 2002 hasta su muerte fue albacea de la Fundación Neruda. Margarita lo conoció, incluso compartió cursos en la Facultad de Derecho con el joven y poco Claro “delator de estudiantes comunistas”. Escribe en Pressenza sobre la actual cumbre de las Americas que se celebra en EEUU

En estas cumbres de las Américas participan normalmente 35 países que son miembros de la OEA. A Biden le fue pésimo en esta IX Cumbre, que esta vez se celebró en Los Angeles, California, porque no fue de todas las Américas ya que sólo asistieron 27 jefes de Estado. Ocho de estos jefes faltaron, ya sea porque no los invitaron o porque no les gustó la exclusión de otros. Y muchos, entre ellos Argentina y Chile, fueron a la Cumbre pero afirmaron que se debería invitar a todos. Cinco de los gobiernos ausentes sólo enviaron a sus Cancilleres, como México, que ha marcado la pauta en esta ocasión

Biden y señora –ella se veía joven y bien vestida pero sobria- saludaban a los Presidentes y a sus esposas, unas muy elegantes y otras no tanto. A Boric lo vi casi al último, muy sonriente, pero iba solo, no llevó a su compañera. En estos encuentros casi todos se abrazaban, ninguno llevaba cubrebocas.

Empezó un espectáculo de videos, en que aparecieron muchos niños, unos chiquitos y otros adolescentes, de todos colores, con predominio de los negros e indígenas, que saludaban a los invitados y en algún momento informaban cuál es la montaña más alta de América, el río más largo y cosas así.

La vicepresidenta, Kamala Harris, dijo algunas palabras antes de que comenzara el espectáculo. Por cierto, Kamala ha desilusionado a muchos porque se creía que pronto reemplazaría a Biden, que por su edad no iba a aguantar la carga. Pero Kamala hasta ahora ha sido cero a la izquierda.


 

El espectáculo siguió con un típico show norteamericano, quizás poco apropiado para un acto político importante. Muchos esperaban algo solemne, una excelente orquesta, la Filarmónica de Nueva York por ejemplo, interpretando el Himno a la Alegría o algo así. Pero no, fue un espectáculo festivo propio de Las Vegas, mientras los presidentes de América miraban extrañados.

El discurso de apertura lo hizo el presidente de Perú, don Pedro Castillo, que se veía muy contento y agradecido de que le tocara esta oportunidad, porque la Cumbre anterior se hizo en Perú. Sólo fueron palabras amables, ni una crítica

¿Tendrá que ser así?

Después habló Biden para inaugurar el evento. No dijo ninguna novedad, un discurso de cajón, de bienvenida y lamentó que no estuvieran todos los jefes de gobierno invitados. Agregó “que la democracia es el ingrediente esencial para el futuro de las Américas”, y afirmó que hoy cuando la “democracia está bajo asalto alrededor del mundo, hay que unirnos de nuevo para reafirmarla”.

Naturalmente no explicó que quienes han asaltado siempre la democracia en el mundo entero son ellos, los norteamericanos. Los chilenos lo sabemos muy bien porque lo hemos experimentado.

Además de los problemas económicos, agregó los temas de seguridad alimenticia, para lo cual EE.UU. aportará unos escasos 300 millones de dólares; clima, incluyendo una iniciativa en el Caribe; salud, para lo cual se capacitará a 500 mil trabajadores de salud en las Américas, y sobre migración se presentará una Declaración.

Por cierto, este compromiso sobre migración tiene muy poco valor cuando los Presidentes de los países fundamentales en esta materia, porque son los que envían más migrantes (Honduras, Guatemala y México) no han asistido a la Cumbre.

CHILE

Todos los Presidentes tenían que hacer un discurso de fondo ante la Asamblea. Gabriel Boric se refirió al compromiso de Chile con los Derecho Humanos y habló de la guerra de Ucrania, que ha causado problemas económicos a todos nuestros pueblos.

Este último tema me parece que estuvo fuera de lugar porque ninguno de los otros mandatarios habló de esto.

Continuó expresando Boric sus críticas hacia la decisión de EE.UU. de excluir del evento a Venezuela, Cuba y Nicaragua, y señaló «estamos acá para dialogar, para oír, y por eso tenemos la más profunda convicción que para que eso funcione de verdad, no pueden haber exclusiones. Acá debiéramos estar todos, y no estamos todos».

Habló también de sus convicciones feministas, de la batalla que libra su gobierno contra la desigualdad, de la inclusión de las culturas e idiomas indígenas y de la nueva Constitución que se está elaborando en Chile. No hubo nada muy original en su discurso, pero se puso a la par de la mayoría de los asistentes, que dijeron más o menos lo mismo sobre que no debería haber exclusiones.

MÉXICO

En su primera participación en la cumbre, el Canciller Marcelo Ebrard, que ha sido la estrella de esta reunión, afirmó que la Organización de Estados Americanos (OEA) es un organismo agotado frente a una realidad que demanda “entrar en una nueva etapa en las relaciones de los países de las América, y buscar una unión verdadera y genuina en beneficio de todas y todos”.

Continuó Ebrard manifestando que es increíble que a estas alturas sigamos viendo bloqueos, embargos y sanciones contra Cuba y Venezuela, aún durante la pandemia, contradiciendo el derecho internacional y los objetivos que nos animan en la región. Terminó con la afirmación de que la ausencia de López Obrador en la Cumbre de las Américas es un desacuerdo respetuoso.

ARGENTINA

En su discurso de fondo, el Presidente de Argentina, Alberto Fernández, que también habló como presidente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), afirmó que la Organización de Estados Americanos (OEA) debe ser reestructurada si quiere volver a ser un organismo de referencia.

Y agregó algo que es cierto pero que se ha tratado de ocultar: que la OEA fue utilizada “como un gendarme que facilitó un golpe de Estado en Bolivia».

Y, naturalmente, criticó que no se hubiera invitado a todos y se refirió al bloqueo que soporta Cuba “desde hace más de seis décadas producto de los años de la Guerra Fría, y que Venezuela tolera otro, mientras una pandemia que asola a la humanidad arrastra consigo millones de vidas”.

En suma, uno de los mejores y más valientes discursos.

ENCUENTROS PARCIALES O BILATERALES

Fuera de los discursos de fondo en la Asamblea, hubo encuentros parciales, bilaterales y entrevistas varias.

En una de esas reuniones parciales, Gabril Boric hizo una apasionada defensa de los Océanos, como forma de enfrentar las tres grandes crisis que hoy día afectan al mundo: el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y el deterioro los océanos.

Fue un muy bonito discurso, como él acostumbra.

Pero hubo una metida de pata aquí, porque dijo que grandes países como la India, Estados Unidos y otros no estaban en esta lucha. Y resulta que el representante de EE.UU. estaba sentado a su lado.

Quizás el discurso se lo revisaron en Chile y los responsables son otros, pero esta gente va de traspié en traspié. Las novatadas no pueden ser eternas.

CONCLUSIONES

Distintos analistas observan la ausencia de varios Presidentes en la Cumbre, como un reflejo del declive del liderazgo de EE.UU. en América Latina.


 

A Guaidó de Venezuela no lo invitaron, ¿para qué si él no tiene acceso al petróleo?

Creo que no tienen una visión de América Latina”, dijo Lacalle Pou, el presidente de Uruguay, en una entrevista con la BBC . Lacalle Pou no fue a la Cumbre pretextando que estaba enfermo.

Biden no ha podido evitar que la exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua, se convierta en uno de los temas principales del evento. Esto ha hecho que muchos analistas consideren que esta Cumbre es un fracaso absoluto. Por ejemplo, el Presidente del Consejo sobre Relaciones Exteriores (CFR), escribió en su twitt algo como esto: La Cumbre de las Américas es un autogol diplomático, Estados Unidos no tiene buenas propuestas. El enfoque de la reunión se ha puesto sobre quienes son invitados y quienes no.

SORPRESA FINAL

Ayer, el diario chileno El Mercurio puso en duda que el Presidente Boric pudiera asistir a la Cumbre, porque un miembro de su comitiva que viajó en el mismo avión, había dado positivo al coronavirus y por lo tanto Boric podía estar contagiado. ¿Fake news o qué? No se sabe, pero Boric participó en todo, sin cubrebocas ni ninguna otra precaución. 

LOS CINCO RECLAMOS DE ALBERTO FERNÁNDEZ A BIDEN EN LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

    El pasado 9 de Junio hablo nuestro presidente Alberto Fernandez, ante el planario de mandatarios en la Cumbre de las Américas que se celebra en tierras norteamericanas.


  • En la ocasión, le realizó cinco reclamos a su par estadounidense, Joe Biden, en el recinto del encuentro en la ciudad de Los Angeles.

Exclusiones. "Lamento que no estemos todos los que deberíamos estar", comenzó el mandatario sobre el veto que Estados Unidos impuso a los presidentes de Venezuela, Cuba y Nicaragua y agregó: "Quisiera dejar sentado para el futuro que el hecho de ser país anfitrión de la cumbre no otorga la capacidad de imponer un derecho de admisión sobre los países del continente".

Bloqueos. "Cuba soporta un bloqueo de más de seis décadas y Venezuela tolera otro mientras que una pandemia arrastra millones de vidas", detalló el titular del Estado argentino y agregó: "Con medidas de este tipo se busca condicionar a los gobiernos pero solo se lastima a los pueblos".

Golpe de Estado. "Se ha utilizado a la OEA como un gendarme que propició un golpe de Estado en Bolivia", disparó Fernández y pidió "reestructurar" el organismo y "remover de inmediato a quienes lo conducen".

BID. "Se han apropiado de la conducción del BID, que históricamente correspondió a América Latina", indicó el mandatario y pidió que Estados Unidos "devuelva su gobernanza".

Deuda. El presidente criticó al expresidente Donald Trump por su "intervención" ante el FMI por "facilitar un endeudamiento insostenible en favor de un Gobierno argentino en decadencia", en referencia a la gestión de Mauricio Macri. "Lo hizo para impedir el triunfo de nuestra fuerza política", sentenció.(Corta.com)

Un día antes del discurso de Alberto Fernandez en el cónclave continental, el FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con la Argentina y el Gobierno espera un nuevo desembolso de USD 4.000 millones.

Pasamos el examen

Mariano Boettner Estudió Ciencia Política y Economía. Comenzó a trabajar como periodista deportivo en 2007 en revistas de fútbol y desde 2009 pasó por las redacciones del diario Crónica, BAE Negocios y el canal TN. Cubre noticias de economía y finanzas desde 2014 y trabajó como productor periodístico, productor artístico y guionista en radio. Realizó colaboraciones con distintos programas televisivos. Nominado a los premios Estímulo al Periodismo Joven de la escuela TEA en 2008 y 2014. En Infobae desde diciembre de 2020.

Asi lo contaba en la edición del Día de Infobae

El Poder Ejecutivo cumplió con los objetivos del primer trimestre y aseguró que no habrá cambios en las metas anuales del programa. La Casa Rosada necesita cubrir los vencimientos de deuda por USD 2.700 millones en las próximas dos semanas

El Fondo Monetario Internacional terminó la primera revisión trimestral de metas con el Gobierno y enviará un informe técnico al directorio del organismo, que deberá decidir en los próximos días si girará un nuevo desembolso de USD 4.030 millones a la Argentina, con los que cubrirá los vencimientos de deuda con el propio FMI que caen dentro de trece días.

Según explicaron desde el Ministerio de Economía, “el personal técnico del FMI y las autoridades argentinas llegaron a un acuerdo a nivel staff sobre la primera revisión en el marco del acuerdo de 30 meses del EFF de Argentina”, mencionaron, y citaron el comunicado que también publicó el Fondo Monetario este miércoles por la noche.

 

Como puntos centrales de las conclusiones de la misión, el Gobierno resaltó que ️”se cumplieron todas las metas cuantitativas del programa en el primer trimestre de 2022″, que “los objetivos anuales establecidos en la aprobación del acuerdo se mantendrán sin cambios. Esto es fundamental para fortalecer la estabilidad y apoyar la recuperación económica en curso”, y que “una vez concluida la revisión por el board, Argentina recibirá 4.030 millones de dólares (equivalentes a 3.000 millones de DEG)”.

Las conversaciones técnicas entre el Fondo Monetario y el Gobierno, en rigor, habían comenzado a mediados de abril cuando el ministro de Economía Martín Guzmán había acudido a la cumbre de primavera del organismo, en Washington. La primera revisión trimestral, además de controlar el cumplimiento de las metas exigibles del FMI (acumulación de reservas, déficit primario, asistencia monetaria al Tesoro desde el BCRA, deuda flotante y atrasos en el pago de deuda externa), también estuvo marcado por la “recalibración” que encararon desde ambos lados del acuerdo para ajustar prioridades y proyecciones incluidos en el programa económico.

El comunicado del FMI mencionó que “se han cumplido todas las metas cuantitativas del programa en el primer trimestre de 2022″ y que el staff y los funcionarios nacionales negocian “políticas que fomentan el crecimiento en línea con el programa”.

La revisión se centró en la evaluación del desempeño del programa desde la aprobación del acuerdo, analizando los efectos del impacto de la guerra de Ucrania en la economía de Argentina, e identificando políticas para abordar tales efectos”, explicó el Palacio de Hacienda.

Por último, resaltaron que “el personal técnico del FMI y las autoridades argentinas han acordado que los objetivos anuales establecidos en la aprobación del acuerdo se mantendrán, específicamente los relacionados con el déficit fiscal primario, el financiamiento monetario y las reservas internacionales netas. Tal enfoque proporciona un ancla para la estabilidad económica y el crecimiento en tiempos de incertidumbre.

Las dos principales variables que estuvieron en discusión entre las dos partes fueron la nueva proyección de inflación y un sendero más lento de reducción de los subsidios, en caso de que sea eso posible en un año como el 2022, con un fuerte salto del costo que tiene para el Estado conseguir la provisión de abastecimiento.

La nueva proyección de inflación, que estará más cerca del 65% que espera el mercado según el REM que elabora el Banco Central que del 48% como tope anual que habían planteado el Gobierno y el FMI, quedará explicitada en el decreto de actualización de partidas presupuestarias que termina por estos días de diseñar el Ministerio de Economía, y que incluirá una nueva pauta de gasto para todas las áreas del Estado.

Las metas que revisó el staff del FMI y que el Gobierno da por descontado que tendrán el visto bueno del organismo serán, en rigor, cinco. Las tres principales serán el déficit primario, la acumulación de reservas y el límite a la asistencia monetaria desde el Banco Central al Tesoro.

Sobre el primer aspecto, el Gobierno sobrecumplió por poco menos de $30.000 millones la primera meta fiscal trimestral que había acordado con el Fondo Monetario Internacional, aunque el Poder Ejecutivo contó con un ingreso extra que le permitió ajustarse al objetivo fiscal. Se trata del rubro “rentas de la propiedad” por el cual el Estado tuvo en marzo un ingreso de $157.800 millones, lo que implicó un salto superior al 1.000% en comparación con igual mes del año previo.

Se trata de ingresos que obtiene el Estado que no están relacionados a la recaudación tributaria sino con entradas por “ganancias contables” o intereses que obtuvo el fisco por inversiones financieras, plazos fijos y otro tipo de activos, como el resultado de las inversiones que hace el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) del Anses. Para la próxima revisión, el Gobierno acordó con el FMI en los últimos días ponerle un tope a la contabilización de ese tipo de ingresos, que será de 0,3% del PBI.

El primer objetivo exigible por parte del Fondo Monetario para el sendero fiscal era de $222.264 millones, poco más de 0,3% del PBI. De esta forma, Hacienda sobrecumplió ese objetivo por $29.529 millones. Otras dos metas centrales del acuerdo también fueron alcanzadas, sostienen en el Gobierno: las reservas deberían haber aumentado USD 1.200 millones en forma neta, mientras que la monetización del déficit tendrá como techo una suma de $236.800 millones. Para ambos casos en el BCRA aseguran que los objetivos se cumplieron.

Otros dos objetivos exigibles aunque con menor relevancia son el tope de deuda flotante que puede tener el Tesoro, algo que desde Secretaría de Hacienda aseguraron a Infobae que se cumplió, y la obligación de no acumular atrasos en el pago de la deuda externa.

Más allá de la primera evaluación, en la que el Gobierno parece tener todo alineado para aprobar y contar con el segundo desembolso, las metas del segundo trimestre ya aparecen con alguna dificultad adicional. La más difícil sería la de acumulación de reservas, ya que el programa económico acordado prevé que el BCRA sume contar con USD 4.100 millones de reservas netas adicionales en relación con el fin de 2021.

Además tendrá topes de $566.800 millones para el déficit primario y de $438.500 millones para el límite de financiamiento desde el Banco Central al Tesoro, aunque se trata de valores nominales que podrían tener algún ajuste de la mano de un recálculo de la proyección de inflación anual como la que preparan Economía y el FMI. De todas formas, en términos del PBI se mantendrían en lo previsto: 2,5% y 1%, respectivamente.

La hoja de ruta de devolución del préstamo Stand By de 2018 especifica que entre el 21 y 22 de junio el Gobierno debería girar unos USD 2.700 millones. En ese momento ya debería contar con el segundo desembolso desde el FMI. Pero ese segundo desembolso, que será de unos USD 4.000 millones, deberá también servirle al Poder Ejecutivo para cubrir los vencimientos que habrá a lo largo del trimestre antes de contar con un eventual tercer envío de fondos. Serán otros USD 1.300 millones el 8 de julio y, por último, otros USD 980 millones entre el 29 de julio y el 1° de agosto.

Del Bien y del Mal

Hay lógicas qué, por recurrentes, se naturalizan. Hay conceptos que se tuercen en significados y sentidos y que de tanto repetirlos equivocados, se terminan imponiendo como ciertos.

Las personas, sus acciones, sus creaciones, sus pensamientos y decisiones no son buenas o malas en sí mismas. La realidad, independiente de las percepciones y valoraciones humanas, tampoco tienen una esencia “bondadosa” o “malvada”.

No existen dioses y diablos que imponen a los humanos condiciones contradictorias y batallas internas en su existencia. Precisamente afirmar esas existencias supra humanas, es legitimar la naturaleza de los conflictos humanos y, por tanto, negar su carácter de existente por creación y voluntad de los humanos en tanto ese error históricamente sostenido de pensar el bien y el mal como entidades que pueblan los espacios de realidades imperceptibles, míticas, mágicas y que debaten esos conflictos transhumanos, en la misma humanidad, son la excusa y el mentiroso cuento de los poderosos para imponer sus visiones y su poder a las mayorías. Los Dioses y Diablos luchan sus batallas en medio de nuestra humana humanidad. Pensar en la existencia de “buenos” y “malos” o “el bien” y el “mal” como existencias instaladas, no hacen más que hacernos creer engañosamente, en que no hay posibilidad de paz con justicia, de libertad con reparto equitativo y solidario de los bienes producidos y de los intercambios de esos bienes producidos. Que el conflicto, la pobreza, el hambre, el dolor, la injusticia, han existido siempre y siempre existirán. Y de que son los humanos que ejercen el poder, los buenos de la historia.

Si bien es cierto que lo posible y por ende lo importante está en cómo me situó yo, individualmente y en las participaciones colectivas en las que me involucro, en tanto egoístas o solidarias, tampoco sería correcto afirmar que lo uno es “bueno” y lo otro es “malo”. Se nos quita como referencia, en los pensamientos binarios, mágicos, míticos, religiosos y teocráticos, la crítica o el juicio frente a realidades o ideas, conceptos o acciones que se nos ofrecen polares, antagónicas y siempre parte de un conflicto existencial como parte de la humanidad misma. Y esto solo es así si nos dejamos convencer de la existencia de un “bien” y un “mal” que va más allá de las construcciones humanas y de la decisión de las personas.

Debe existir en los pensamientos, las acciones, las decisiones, las explicaciones que inventamos en torno a lo que percibimos y creemos conocer del mundo y de las cosas, al menos un componente más que se torna intencionadamente invisible, desde los relatos que sostienen quienes manejan el poder a su favor en los escenarios polares y binarios. Ese tercer elemento es lo que une y no lo que desune. Y aquí otra advertencia que sale casi espontáneamente porque solemos dejarnos engañar por los discursos de unidad que en realidad encubren el sometimiento de los débiles ante la fuerza de los poderosos. Tampoco bueno o malo en tanto lo uno se alimenta de lo otro y en ambos, fruto de esa falta de comprensión compleja, sintetizada en falsas polarizaciones, que nos hacen creer que el estado ideal, el bueno, es el que no pelea y se abstiene de los conflictos. Y no es este un llamado a la violencia. Que quede bien claro porque la violencia tampoco es buena o mala en si misma. Y podríamos citar miles de ejemplos. ¿Sería mala la violencia aplicada para evitar una catástrofe o un asesinato? ¿Es buena o mala la legitima defensa? ¿Es buena o mala la existencia de la policía, de los ejércitos, de la autoridad en el ejercicio de distintos grados de violencia?

Lo bueno o malo tiene en la existencia de un pensamiento complejo que agrega otros elementos que superan la polarización como teoría, le necesidad de poner en cuestionamiento la idea del conflicto permanente o la crisis permanente de las relaciones humanas y de las sociedades que diseña, y ofrecer como alternativa, una forma de pensamiento acción, de praxis, que hacen posibles sociedades menos conflictivas y que reduzcan los niveles de violencia.

¿Cuáles son esos otros elementos?

En primer lugar, un elemento de relación. En la exposición de la legitima defensa y el uso de la violencia para ello, surge claramente, en tanto juicio acerca de lo bueno y lo malo. Juicio que es individual y colectivo al mismo tiempo.

Hay un sistema de valores colectivos y sociales, impuestos y aceptado, ya consciente ya inconsciente por todos los que habitamos bajo una forma legal común históricamente construida. Juicio que refiere a una relación entre actores con mediaciones. Esas mediaciones constituyen la relación y solo referido a esas relaciones las conductas de los actores pueden juzgarse como buenas y malas.

En segundo lugar, hay una relación que, en el devenir del tiempo, produce un resultado. Este es el segundo elemento a considerar en los conflictos. El resultado muchas veces percibido como bueno al principio, resulta insuficiente o equivocado y vuelve a generar conflictos iguales o peores al original en tanto mal resueltos. Otra vez la relatividad de lo bueno y lo malo en relación a esta otra variable que surge: el resultado en el tiempo.

La manipulación equivocada de los conceptos lleva, con el tiempo, a confundir las maneras de nombrar la realidad, de nombrar las cosas y de definir y criticar a partir de esas definiciones, acciones, relaciones, ideas, sentimientos y creaciones de los humanos en cada tiempo y espacio en el que desarrollan sus existencias.

Es así que percibimos la muerte como mala y el nacimiento como bueno. ¿Qué de bueno o malo puede tener lo que no podemos determinar y sobre lo que no podemos ejercer decisiones y acciones? No elegimos nacer. Ni elegimos el momento, el lugar y el ambiente en que nos desarrollaremos como individuos y como parte de lo colectivo. Del mismo modo, la muerte es un final común, negado, ocultado, no pensado hasta que se nos manifiesta de modos traumáticos y negativos por ese error de percepción y comprensión en torno a lo bueno o lo malo de aquello que no podemos manejar y sobre lo que tenemos poder o potestad. Generalmente percibimos como bueno el nacimiento de otros ya que no somos conscientes del nuestro propio. No llevamos registro de nuestros primeros días en la conciencia y solo como matriz inconsciente de aquello que nos hizo ingresar a la vida.

Pero si agregamos el elemento relacional, solo entonces adquiere sentido decir que ese nacimiento y solo ese es bueno o malo en relación a su situación contextual, al tiempo y espacio y los actores que se relacionan con ese nacimiento. Del mismo modo la muerte es buena cuándo se sugiere apacible, aceptada, sin sufrimiento, sin deudas vitales pendientes, o tal vez para algunos como única salida posible de una vida percibida como dolorosa y abrumadoramente “mala”, imposible de soportar, que nos lleva al suicidio o a algunas formas menos extremas de evasión o encierro en realidades imaginarias que nos hagan la existencia un poco mas “buena”.

Otro elemento a considerar es el de la confianza. Mucho de lo que sostiene unidades que montan sus “bondades” por encima de la desunión que aparece en el conflicto, se basan en la confianza mutua de los actores que, presuponen que no buscan ventaja o “hacer el mal” al otro, o, por el contrario, la desconfianza y los pre-juicios que provocan lo contrario en el pensamiento lineal. La trascendencia vuelve a ser relacional. Las formas de la unión que evita conflictos, no es la que se sustenta en la confianza sino en el conocimiento de que esa unión es la mejor relación posible para ese conflicto determinado en ese tiempo específico y con los conocimientos y comprensiones que se poseen al momento de alcanzar los acuerdos.

Por tanto, la unión se sabe temporal y no eterna. Basada en principios de relaciones históricas y atadas a las formas de su propio tiempo que serán revisadas y sostenidas o modificadas en otras relaciones, con otros actores y en otros tiempos. Por lo tanto, lo que hoy resulta bueno mañana puede no serlo. Otro argumento más para aquello de que el bien y el mal no existen como entidades acabadas sin lo referencial a las relaciones, a los conocimientos, a los espacios y a los tiempos.


 

El otro elemento distorsivo es el poder como ejercicio de facultades o acceso a herramientas y conocimientos que ceden a algunos, mayores capacidades que a otros (¡Ojo! Hablo de mayores y no mejores. En tanto lo de mejor presupone la existencia de algo más “bueno” o “superior”, en tanto mayores, ofrece la idea de algo más grande en tamaño o en este caso en “posibilidad”. En el acceso a los medios, recursos o legitimación, en esas equivocadas percepciones de lo bueno y lo malo como construcciones en abstracto que deben dirigir la conciencia y las decisiones de los seres humanos y no como criterios de criticidad aplicado entre iguales en relación a cuestiones que producen conflictos).

El poder, que es el ejercicio de la posibilidad, distorsiona las relaciones entre iguales y esas diferencias pueden ser percibidas como “buenas” o “malas” en función del juicio o critica que se realiza sobre el resultado de la praxis. He aquí que tampoco el poder es bueno o malo en sí mismo, ya que la humanidad ha probado que le resulta mejor, más seguro y más útil, las experiencias colectivas en relaciones consensuadas de dividir deberes y derechos, qué en agrupamientos sin ordenamiento, anárquicos y donde cada quién hace lo que le place.

Entre las múltiples falacias que se piensan conceptualmente equivocadas a partir de ese error de creer en la existencia del bien y el mal como entidades suprahumanas o fuera del designio creativo de la humanidad y de su capacidad de nombrar a través del lenguaje aquello que construye como imagen y acción de lo real, el conflicto entre poder y sumisión no es tal. El verdadero conflicto es entre el orden consensuado entre iguales y el temor que nos imprime la existencia del otro como otro, cuándo es precisamente lo otro lo que permite identificar lo propio a las construcciones auto creídas del yo. Y como la tensión de mi autodefinición juega entre el miedo y el poder como respuesta, en contra de relaciones equilibradas que me permitan ser yo mismo para relacionarme como un igual en relaciones entre iguales y resolver que doy y que recibo en cada intercambio con el otro sin conflictos, sino buscando el bien común y no la satisfacción del ego y el temor a que el otro me imponga el suyo propio y desdibuje el mío.

Introdujimos aquí otro concepto que debe ser revisado y pensado, el concepto o la idea de consenso, acuerdo. Lo acordado tampoco es una entidad en sí misma como existencia. No hay un acuerdo posible, sino en las afirmaciones y los juicios que definen lo propio y lo ajeno en torno a relaciones que serán buenas o malas en la medida que cada actor salga satisfecho y no sienta que alguien le ha impuesto algo no deseado, pero al mismo tiempo, sabe que ha cedido porque el otro ha cedido de igual forma y se ha constituido una relación de confianza que se nutre de los resultados que demuestran que nadie pierde y todos ganan. Siempre en relación. Siempre en situación direccionada. Siempre en espacios y tiempos que signan las bondades y negatividades en relación a sus propias temporalidades y prospectivas.

Es importante diferenciar entre imaginación, deseo, interés y voluntad. La conciencia es un fenómeno que emerge de la materia y que hace posible que un ser pueda sufrir y disfrutar, y que por lo tanto tenga intereses respecto a dichas experiencias. En la conciencia se pueden imaginar millones de cosas a las que llamamos «ideas». Las ideas pueden producirnos emociones (deseo, repulsa, etc.); y podemos tener o no tener interés en convertir una idea en una realidad que exista fuera de nuestra conciencia. El interés es la «Inclinación del ánimo hacia un objeto, una persona, una narración, etc.». Si alguien tiene interés en convertir una idea en realidad entonces actuará en consecuencia para lograr dicho objetivo en un determinado momento, de acuerdo a sus capacidades físicas y psicológicas. Si un interés pasa del segundo plano a las acciones presentes entonces se hace evidente (primer plano) y lo llamamos «voluntad»

 

A un nivel lógico, podemos clasificar los intereses de acuerdo a su estado: no existente, insatisfecho, satisfecho y frustrado. La conciencia puede elegir crear un interés por necesidad (interés de comer, etc.) o sin necesidad (interés de comer chocolate, etc.), y también puede elegir eliminarlo. Al crearse un interés se suele generar un sentimiento de esperanza, más o menos intenso, que tiene como finalidad la satisfacción de dicho interés y que puede transformarse en un sentimiento de insatisfacción durante la espera. Un interés insatisfecho se frustra si es imposible satisfacerlo de una manera, en un lugar y en un momento determinado, lo cual, al hacerse consciente, causa un «sentimiento de frustración» más o menos intenso al que llamamos «sufrimiento». Sufrir implica necesariamente que al menos exista un interés frustrado o que está siendo frustrado. Un interés insatisfecho puede satisfacerse y entonces, al hacerse consciente, producirá un sentimiento de disfrute más o menos intenso, con una duración limitada por la muerte.

En el prefacio de la cuarta parte de su “Ética” el filósofo neerlandés, Baruch Spinoza, define los conceptos de bien y de mal como “modos de pensar” y no como denominaciones objetivas de las cosas mismas. Observará Spinoza que en muchas ocasiones lo que es un bien para alguien, es un mal para otro; aquello que hoy parece bueno, mañana es malo, e incluso, estamos dispuestos a aceptar ciertos males como buenos porque, aun cuando nos dañen con privación o sufrimiento, los consideramos como beneficiosos a largo plazo.

Es decir, para el autor llamamos “bueno” a lo que nos apetece y nos beneficia y “malo” a lo que nos degrada o perjudica (op. cit. Escolio de la Proposición IX, Tercera Parte). Por ejemplo, prohibimos la mentira, porque es dañina al debilitar la confianza y, por tanto, los lazos sociales; en tanto que fuente de daño la mentira es “mala” por eso la aborrecemos en abstracto.

De lo anterior se podría concluir que ya que los hombres somos diferentes tendremos modos diferentes de juzgar un comportamiento como bueno o malo. Así es en cierta medida pues los hombres son muy diferentes entre sí cuando se guían por influjos externos a ellos mismos y desoyen su razón. Si un comerciante me propone pagar mi compra sin abonar el IVA y estoy determinado a actuar por el deseo de riquezas, consideraré tal acto como “bueno” ya que bajo mi perspectiva ese acto me beneficia. Si, por contra, me determina a obrar la comprensión de que esos impuestos son los que garantizan el bienestar de otros miembros de la comunidad (percibidores de subsidios, pensiones, servicios asistenciales…) y que ese bienestar contribuye al mío propio; actuaré pensando que pagar ese impuesto es bueno en un sentido concreto (para mi) y abstracto (para todo ser racional). Por tanto, todos los hombres hacen la misma consideración sobre el bien y el mal; bueno es todo lo que me beneficia, malo aquello que me daña. La diferencia de criterios morales es debida a que no todos los hombres usan las mismas facultades para juzgar lo bueno y malo; Spinoza concluye que la facultad que mejor comprende nuestro beneficio y daño es la razón.”

El bien y el mal en Spinoza

Blog “La Sangre del León Verde”

http://www.lasangredelleonverde.com/el-bien-y-el-mal-en-spinoza/


De vuelta y seguimos …

Daniel Roberto Távora Mac Cormack




Comentarios

Entradas populares de este blog