Banderas y Doctrinas. Lo que nos hace pueblo.

 

Otra vez en plazas y espacios públicos

Tras dos años sin festejos masivos por la pandemia de la Covid-19, el acto central -que será encabezado por el gobernador santafesino y el intendente- comenzará por la mañana de este lunes con el izamiento del pabellón nacional en el mástil mayor del monumento.

El gobernador de Santa Fe, Omar Perotti y el intendente de Rosario, Pablo Javkin, presidirán este lunes en Rosario el acto central del Día de la Bandera, que incluirá un desfile de excombatientes de Malvinas, y diversos espectáculos artísticos.

En tanto, este domingo el
Monumento Nacional a la Bandera presentó proyecciones de luces que "lo visten" con los colores celeste y blanco del símbolo patrio.

Los cantantes Soledad Pastorutti y Jorge Fandermole entonarán la canción Aurora y el Himno Nacional, junto a la banda musical de la Policía de Santa Fe.

El acto contará con la presencia de hijas e hijos de excombatientes en Malvinas, que portarán la bandera nacional hasta el mástil mayor del Monumento.

Luego, más de 1.200 excombatientes de todo el país protagonizarán el tradicional desfile, en el marco de los 40 años de la guerra por las Islas Malvinas.

Pasado el mediodía se ofrecerán espectáculos artísticos en el Parque Nacional a la Bandera, más el tradicional concurso de asadores y ferias de artesanos.

Para facilitar la concurrencia a las múltiples actividades programadas, el municipio dispuso que el servicio de transporte urbano de pasajeros sea gratuito, entre las 7 y las 19 horas.

De Ushuaia a La Quiaca

La conmemoración del Día de la Bandera, que se celebra cada 20 de junio como feriado nacional por ser la fecha del fallecimiento de su creador Manuel Belgrano, contará este lunes con actos oficiales en provincias y municipios que, en el fin de semana extralargo, sumarán desfiles, recitales, actividades deportivas, ferias gastronómicas y artesanales.

En medio de esta celebración, instaurada desde 1938, en varias provincias como Mendoza, Formosa, San Luis, Jujuy y Corrientes las autoridades encabezarán los actos de Promesa a la Bandera en los que alumnos de los cuartos años de escuelas públicas y privadas prometen "defender, amar y respetar" a la insignia patria que "es símbolo de los valores que los fundadores de la nacionalidad" como "la libertad, la tolerancia, la justicia, la igualdad, la paz y la solidaridad".

El Presidente encabeza el acto por el Día de la Bandera con alumnos en el CCK

El presidente Alberto Fernández encabezará hoy el acto de Promesa de Lealtad a la Bandera con más de 2000 estudiantes de cuarto grado, junto a los ministros de Educación, Jaime Perczyk; de Cultura, Tristán Bauer, y de Defensa, Jorge Taiana, en el Centro Cultural Kirchner (CCK).

La actividad tendrá lugar a las 11.30, informó Presidencia.



CABA


Una "Feria Patria" se realiza en Avenida de Mayo, en el centro porteño, con "una gran variedad de comida, bandas y actos representativos a costumbres patrias", informó el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

La feria se desarrollará entre las 11 y las 18 en Avenida de Mayo entre Chacabuco y Bolívar, precisó el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana local, y se suspenderá en caso de lluvia.

La fiesta contará con 30 puestos de gastronomía típica que ofrecerán locro y empanadas, entre otras comidas, y productos regionales como mates, bombillas, productos de plata, alpaca, cuero, etc. además de shows en vivo de música folklórica.

Además el ministerio iluminará de celeste y blanco los principales monumentos y fachadas de la Ciudad, mientras que el BA Verde amanecerá luciendo una escarapela argentina.

Provincia de Buenos Aires


En la provincia de Buenos Aires, el gobernador Axel Kicillof encabezará la ceremonia de
 promesa a la bandera el miércoles, en Tecnópolis, mientras en la ciudad de La Plata las celebraciones comenzaron el jueves con un acto en el que el intendente Julio Garro se reunió con la comunidad educativa de la escuela del club Capital Chica.

Para 
hoy está previsto el acto patrio central a las 11 en la Plaza Belgrano, ubicada en calle 13 entre 39 y 40, para el cual la comuna convocó a los vecinos como "una demostración de amor a nuestra enseña patria y a quienes construyeron nuestro país, te invitamos a participar del acto en conmemoración a la bandera".

En el partido bonaerense de 
Coronel Suárez los actos comenzarán a las 15 en el bosque de Gloria del parque Héroes de Malvinas y el martes desde las 11 se realizará la ceremonia oficial de promesa de lealtad a la Bandera por parte de alumnos del distrito.

En
 Coronel Dorrego el acto central se hará en las barrancas del río Quequén Salado en Oriente y en Bahía Blanca este viernes a las 11 habrá un acto por el paso a la inmortalidad de Martín Miguel de Güemes en el parque de Mayo, donde será presentada la puesta en valor del busto que recuerda la figura del prócer salteño. El lunes, a las 10, en Parchappe y Falucho, tendrá lugar la ceremonia oficial por el Día de la Bandera.


Mendoza


En Mendoza, con doble función a las 18 y 20 y con una entrada de 300 pesos, el domingo, las decisiones de uno de los grandes héroes de la Patria serán contadas con canciones que se han arreglado especialmente para la 
Orquesta Filarmónica de Mendoza y la agrupación Marabunta en el Teatro Independencia de capital.

El lunes, habrá numerosos actos en las plazas de distintas localidades con izamiento de la bandera, chocolate caliente y promesa de lealtad de alumnos de 4º grado y 2º año de escuelas y cadetes del Instituto Universitario de Seguridad Pública, tras lo cual habrá un 
gran desfile de distintas entidades regionales.

El jueves 23 será el cambio de Guardia en la explanada de Casa de Gobierno.

Córdoba


En Córdoba el acto oficial se desarrollará el lunes en la localidad de
Montecristo, unos 15 kilómetros al este de la capital, mientras entre las actividades populares se destaca una peña en Jesús María.

Jujuy


En Jujuy, las actividades oficiales comenzarán a las 10 con un
acto en la plaza Manuel Belgrano, ante la presencia de autoridades locales, abanderados de escuelas secundarias, la agrupación Banderas, entre otras instituciones e invitados especiales.

Luego, en el
Regimiento de Infantería de Montaña 20 a las 11.30 los niños realizarán la tradicional promesa de Lealtad y luego habrá una ceremonia de jura por parte de soldados voluntarios de la Guarnición Ejército Jujuy y, como cierre, un desfile cívico militar.


Tierra del Fuego


En Tierra del Fuego, el acto será el lunes, a las 10, en la ciudad de 
Río Grande, donde autoridades del Poder Ejecutivo y de otras instituciones, organismos y fuerzas de seguridad participarán del evento en la Misión Salesiana.

Corrientes


El Ministerio de Educación de Corrientes anunció que
 más de mil alumnos de cuarto grado participarán el lunes a las 11 del acto de Promesa de Lealtad a la Bandera, a la vera del río Paraná, en la costanera Sur de la capital.

San Luis


En San Luis, el gobierno organizó el acto central a las 10, en la localidad de
Toro Negro, donde emerge el monumento de reivindicación histórica a Belgrano.

Además, se llevará a cabo la tradicional promesa a la bandera de los alumnos de cuarto grado, reafirmación de alumnos de sexto año del secundario y se descubrirá una
placa en honor a los veteranos de la guerra de Malvinas.

Neuquén


En Neuquén, el acto del Día de la Bandera comenzará a las 11 en el
 Paseo de la Costa, donde más de mil estudiantes de cuarto grado prometerán lealtad a la insignia patria, mientras por la tarde habrá chocolatada caliente, pastelitos y espectáculos folclóricos para quienes se acerquen al paseo costero, a orillas del río Limay.

Santiago del Estero


En Santiago del Estero, el acto oficial será el martes 21, a las 8.30, en la localidad
El Zanjón, que estará presidido por el gobernador Gerardo Zamora, acompañado por parte del gabinete provincial, oportunidad en donde se inaugurará una escuela.


Chubut


Chubut tendrá la celebración central por el día de la bandera el lunes en
Puerto Madryn donde los excombatientes de Malvinas acompañarán a los alumnos de primaria en la ceremonia de promesa.

En la oportunidad los
más de 300 excombatientes de todo el país que se congregaron en esa ciudad por los 40 años del "Día que Puerto Madryn se quedó sin pan", participarán de la ceremonia que se realizará a las 11 en el estadio cerrado del Club Deportivo Madryn.

Prometerán la bandera 900 estudiantes de las escuelas provinciales, municipales y privadas además de 20 aspirantes a la policía de Chubut, mientras los excombatientes harán una "reválida de juramento" con el que evocarán la ceremonia que hace 40 años realizaron en suelo malvinense.

Salta


En Salta, el acto se realizará en el 
Campo Histórico de la Cruz, de la capital salteña, el lunes, a las 10, con el saludo y la revista de tropas correspondiente por parte de autoridades provinciales, municipales y del Ejército Argentino.

Las autoridades se trasladarán al
Monumento al General Manuel Belgrano, donde se izará la Bandera, se colocarán ofrendas florales, se cantará el himno, una invocación religiosa y se les tomará promesa de fidelidad a alumnos de distintas instituciones educativas.

Efectivos de la V Brigada de Montaña "General Manuel Belgrano"jurarán fidelidad a la Bandera Argentina, tras lo que se desarrollará un desfile cívico militar. (Telam)


Manuel Belgrano: de España a la revolución latinoamericana

Norberto Galasso, Norberto Galasso (Buenos Aires, 28 de julio de 1936). Ensayista e historiador revisionista argentino. Estudió en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, de donde egresó como contador, en 1961.

Galasso es autor de más de cincuenta ensayos, antologías, estudios históricos, políticos y diversas investigaciones. En 1973 trabajó en la Editorial Universitaria de Buenos Aires, dirigida entonces por Arturo Jauretche. Durante la última dictadura militar fueron censurados sus libros Vida de Manuel Ugarte y ¿Qué es el socialismo nacional?. Desde julio de 2017 conduce el programa de radio "Galasso de Media Cancha" todos los lunes a las 16:30 en Radio Caput. Produjo este podcast para Telam


Manuel Joaquín Corazón de Jesús Belgrano nació en junio de 1770 y su vida fue un verdadero ejemplo de entrega, honestidad y generosidad. Es preciso destacar que su acción militar en Tucumán y Salta lo convirtió, junto a José de San Martín, en uno de los generales que llevó adelante el proceso revolucionario.

Respecto a su historia personal, es preciso recordar que el padre lo envía a
España, por lo que desde chico recibe, al igual que San Martin, la influencia de la Revolución Francesa que se produce mientras era un muchachito.

En ese contexto, Belgrano estudia en la Universidad de Salamanca y en la Universidad de Valladolid, y a los 18 años regresa con ese mérito, o medalla digamos, que siempre se consideró en el Río de la Plata para todo lo que venía de Europa. Entonces, le reconocen un lugar y lo nombran
Secretario del Consulado.

De esta manera, Belgrano llega con la inspiración de profundas transformaciones y de cosas nuevas que había escuchado. Hasta que, por fin, un día le preguntan sobre su función específica en el Consulado. Y él les contesta que eran comerciantes totalmente incapaces, gente que lo único que sabía - cómo pasa en todas las épocas - era comprar por cuatro y vender por ocho. Todo lo demás no les interesaba.


Entonces, Belgrano hace en el Consulado una serie de propuestas, algunas muy avanzadas como la dedicación de presupuesto para la educación de las mujeres, a quienes en aquel tiempo se las consideraba seres inferiores, además de otras iniciativas sobre minería y fomento de la agricultura.

Como consecuencia de eso, empieza a hacer periodismo en “El Telégrafo Mercantil”, el “Semanario de Agricultura” y “El Correo de Comercio”. Y luego entra en el movimiento que busca declarar nuestra independencia de España. Al respecto, en determinado momento pasa por el grupo identificado como “
carlotista”, lo que prueba el carácter especial de la Revolución de Mayo: no era anti-hispánica, sino que buscaba impulsar las transformaciones y medidas ocurridas en Francia en 1789.

Así interviene en la revolución y, según alguna versión que podría ser inventada o no, es el hombre que en determinado momento está dando indicaciones con un pañuelo en la mano, levantándolo en el preciso momento de reaccionar por la violencia en el Cabildo Abierto del 22 de mayo.

Era la economía

Una cosa muy interesante es que Belgrano aprende economía en España, bajo la influencia del momento en que el liberalismo económico está tomando impulso y en el que sus seguidores tienen un criterio 
desarrollista progresista.

P
ero Belgrano resulta ser proteccionista cuando tiene que pensar para su Patria. En el Consulado dice que las leyes que tenemos que adoptar son normas que defiendan la posibilidad de explotar por nosotros mismos nuestros recursos, porque eso iba a dar trabajo a nuestra gente. Es más, afirma que si exportábamos materias primas e importábamos artículos manufacturados, eso quería decir que estábamos favoreciendo a los trabajadores europeos, en perjuicio de nuestros trabajadores. Este concepto, dicho a principios del siglo 19 era verdaderamente revolucionario.

Luego, es reconocida su actuación como vocal de la Junta, donde estrecha una amistad con 
Mariano Moreno. Esto significa que cuando Moreno, como secretario de Guerra, le expresa la posibilidad de pasar de abogado a militar, en coincidencia con una expedición para ampliar al litoral la Revolución de Mayo, se intercambian unas cartas interesantes en las que Belgrano le escribe: “yo lo sigo totalmente y quisiera tener las luces que usted tiene”.


Es decir, Belgrano es un hombre que entra al proceso revolucionario pero entiende que Moreno es la clave. Por eso, también se dice que antes de aquella expedición al litoral, Belgrano colabora en el Plan de Operaciones de Moreno. Se trata de una explicación que siempre fue negada por los historiadores liberales.

Otra prueba de esta concepción morenista de Belgrano es su 
“Reglamento para los Pueblos de las 30 Misiones”, donde formula una serie de principios y objetivos totalmente transformadores con respecto a la libertad, a la educación y a la propiedad de la tierra.

Es un hombre que está dispuesto a servir a la patria en todo, a pesar de que lo militar no era lo suyo. Así lleva a cabo la 
Campaña del Paraguay, que si bien no arroja triunfos militares deja las huellas para que, poco tiempo después, los paraguayos decidan seguir el ejemplo de la Revolución de Mayo.

Morenista

Cuando se produce el 
Movimiento del 5 y 6 de abril de 1811, resulta que no es un movimiento tan popular como lo considera el revisionismo rosista y especialmente el historiador José María Rosa. Porque esa revolución significa el destierro de Domingo French, Antonio Luis Beruti, Miguel de Azcuénaga y Nicolás Rodríguez Peña. ¿Qué es lo que está pasando?, reclama Belgrano desde el litoral, con la esperanza que no se abandone el curso inicial de la revolución.

Cuando le dicen que le van a mandar a un jefe militar para secundarlo, lo único que pide es que no sea Martín Rodríguez, un reconocido hombre vinculado a Cornelio Saavedra. Belgrano rechaza esa posición y se reivindica morenista.

Tiempo después, Belgrano es designado como 
Jefe del Ejército del Norte y se encuentra con enormes dificultades en Jujuy porque no tiene recursos, ni hombres, ni armas suficientes para enfrentar a las fuerzas invasoras. No obstante, lleva a cabo una gesta épica que es conocida como “El éxodo jujeño” y que consiste en retirarse del lugar, dejando tierra arrasada a los invasores. Le pide al pueblo que rompa todo a su paso y se lleve a los animales. Los invasores sólo debían encontrar un Jujuy desértico.

Las presiones

La política del Primer Triunvirato es seguir retrocediendo por falta de recursos, aunque a veces también es falta de espíritu militante y patriótico. A Belgrano le dicen que llegue a Tucumán y que haga lo mismo, con lo cual prácticamente le abren el camino al enemigo para que la gente del Virrey Abascal de Perú llegue a Buenos Aires.

Belgrano encuentra en Tucumán un gran apoyo e interés para proseguir la lucha, por lo que enfrenta a los enemigos y los derrota. Eso lo lleva a entusiasmarse y avanzar hacia Salta, donde también triunfa en 1812.

Después, sin embargo, es derrotado en las batallas de Vilcapugio y Ayohuma por circunstancias un tanto extrañas. Se habla del clima adverso, de una invasión de langostas y de toda una serie de cosas que les son adversas. Pero otra vez, los que siguen sentados en mullidos sillones dicen que Belgrano debería ser enjuiciado.

Finalmente, prima el criterio de designar a San Martín en el Ejército del Norte, con quien Belgrano establece un vínculo muy estrecho, al punto de iniciar una amistad. San Martín no lo recibe como jefe, sino como un colaborador. Pero Belgrano cree que sigue siendo el jefe. Para colmo, desde Buenos Aires intiman a San Martín y le dicen que Belgrano debía ser separado del cargo y él debía asumir en su reemplazo.

Los conocimientos que tiene Belgrano son fundamentales y yo creo que de los generales de que disponemos es el mejor. Por eso, de ningún modo hay que desplazarlo o ponerlo en un lugar secundario”, es la respuesta de San Martín.

La gente de Buenos Aires entiende esto de una manera relativa porque, claro, ya se habían fortalecido los sectores conciliadores, el Director Supremo y otros que tenían posiciones no suficientemente patrióticas. Eso explicaba todo.

Atualización Doctrinaria – 1971

Las doctrinas políticas no pueden ser eternas, aunque sean eternos los principios que las sustentan”… “una verdad que nos parece hoy incontrovertible, quizás dentro de algunos años resulte una cosa totalmente fuera de lugar, fuera de tiempo y fuera de circunstancias. Una doctrina hoy excelente puede resultar un anacronismo dentro de pocos años, a fuerza de no evolucionar y de no adaptarse a las nuevas circunstancias”.

Ricardo Rouvier, Licenciado en Sociología. Profesor Universitario. Titular de R.Rouvier & Asociados. En “La Tecla Ñ


Fue el propio Perón quien planteó la crítica relación entre el tiempo y la política. La convergencia de la necesidad y la oportunidad como clave de la dinámica histórica Esta combinación exige la adecuación del pensamiento y acción con una época, adecuación que no siempre se da. O porque las nuevas ideas aparecen mucho antes de su requerimiento histórico y transitan en la soledad de los precursores, o porque presionan sobre los acontecimientos  desde la  praxis o desde la interpretación. A veces las ideas se mantienen más allá de su obsolescencia como una idealización de la realidad. Y permanecen a través de los actores políticos que intentan, desde sus dogmas, construir una realidad deseada. Hay un eje central llamado evolución que nos permite identificar los factores para movilizar la realidad cultural, económica y social, cómo es el caso de la producción de riqueza con el aporte de la revolución digital. Como señala Marx,  la historia ofrece de antemano la solución de los problemas que ella misma plantea. Entonces, el propósito de la política es encontrar las soluciones reales. 

Nuestra individuación se constituye en un espacio-temporalidad determinado; pero somos seres sociales, es decir, somos fruto del entrecruzamiento institucional que nos constituye.  Somos hijos de nuestros padres (proyecto individual), y somos hijos de un período histórico (hegemonías), que nos determina. En la posmodernidad vivimos un vaciamiento de sentido del segundo, por eso el desafío es encontrar los caminos posibles hacia los mismos valores como la justicia social, entre otros.

Esa institucionalidad creadora transita por la producción material y simbólica de una época. La necesidad son aquellas demandas colectivas que presionan sobre la realidad e intentan modificarla, y la oportunidad es que tales ideas mantengan  vigencia como intención dominante. Una cosa es la nostalgia minúscula por el nazismo; y otra cosa sería creer que la envergadura  autocrática del III Reich es posible de ser reinstalada; algo parecido podríamos decir de las revoluciones emancipadoras por vía armada del concluido tercer mundo. Un ejemplo u otro caracterizan una etapa en el proceso del devenir/aprendizaje que va estableciendo diferencias con el original.

El siglo pasado fue muy rico en ese aspecto, el péndulo de lo político/económico y social se movió de un extremo a otro, se crearon y se apagaron muchas pasiones. Algunos quedaron atrapados por aquellas utopías, sin advertir que habían desaparecido en su probabilidad. Gran problema para las ideologías críticas de lo existente como el peronismo: Encontrar los caminos para conducir al mismo destino. Algunos alcanzan a sospechar que también se han perdido los objetivos, porque se considera que el sujeto de cambio ha dejado de serlo, quedando congelado como objeto de consumo de bienes materiales y de subjetividad construida por la hipercomunicación.  

El paso del tiempo va generando la necesidad de seguimiento de las mismas ideas en las cuestiones de ideación y del hacer. Pero, puede ocurrir que ciertas ideas o prácticas, queden fuera del tiempo al no ser conscientes de los cambios y desechos que generan lo contemporáneo. El patriarcado es una institución, en nuestra opinión, que en Occidente va desplomándose, pero esa caída es apreciada, o no, por sectores y segmentos en forma diferenciada. Algunos se mantienen disciplinados dentro de sus paradigmas, y otros cambian. En lo hegemónico hay una derecha moderna y  una derecha conservadora; que a veces se diferencian y en otras se combinan por requerimientos de la sumatoria en la lucha política. 

Desde hace años tratamos de objetivar la adecuación o inadecuación de las ideologías y prácticas políticas con la evolución histórica liderada por la IV revolución industrial y la cultura digital. Por supuesto que nuestra realidad nos obliga a mirar críticamente y modificar la actual. Un primer acercamiento reconoce el tránsito tan singularmente adaptativo del peronismo, que le ha permitido contar con Firmenich (la revolución), o con Menem (la contrarrevolución) dentro de la misma identidad, en que ambos se constituyeron en un emblema epocal.  

Observamos, como un dato de la realidad mensurada por la investigación social, que el peronismo está desapareciendo; tanto en lo cuantitativo como en su influencia en el sentido común.

Este drenaje comenzó en los menores de 40 años, en los segmentos más sensibles a las transformaciones provocadas por el tecnoliberalismo (“Porque la evolución marcha con la velocidad de los medios técnicos que la impulsan” –J.D. Perón – Abril del ´74).

Este proceso  de desperonización es lento y colabora a ocultarlo la enorme burocracia política y social del peronismo que mantiene como blasones las huellas de lo que alguna vez fue un movimiento nacional, con un único conductor. Por supuesto, que todo tiempo pasado no fue un Edén, pero nos preguntamos qué pasó con la sinonimia entre Nación y Peronismo. El requerimiento de la unidad nacional, o constituir mayorías populares. Qué ocurrió con la conformación de la clase trabajadora organizada como columna vertebral. O con el trasvasamiento generacional, o con la participación popular como superación de la democracia liberal. El peronismo, en su representación política, quedó embretado en la disposición electoral y en el marco de la partidocracia, que incluye al PJ. Esto no obsta, para que se siga distinguiendo por el volumen de seguidores, afiliados y militantes.

Los rasgos que identifican a la Argentina moderna tuvieron su motor propulsor en el peronismo. Es su origen, sus valores fundantes constituyen una prueba de su identidad, pero su corpus dogmático quedó paralizado ante la irrupción de la IV revolución industrial, y la predominancia del individuo por encima de la sociedad. Esa predominancia se ha instalado en la política, en que la dirigencia hoy es más importante que el pueblo que los vota. Y el pasado glorioso es más cómodo que el porvenir. Se rescata el trabajo barrial, las organizaciones libres o del Estado que siguen su labor militante, aunque sin conducción nacional. La distancia que hay hoy entre la alta dirigencia y esa base es enorme.

La tendencia a la totalización del peronismo se ha convertido en un archipiélago, con sus 24 islas electorales. El modelo de la Comunidad Organizada como alternativa al orden burgués, queda más como un ejercicio intelectual que en una utopía posible. Es fácil advertir su licuación desde el lenguaje; ya que no es ni siquiera mencionada. A esta ausencia se le agrega la reiterada mención de Proyecto Nacional en las redes y declaraciones de los organismos del movimiento, aludiendo a una demanda suspendida.

Tampoco la centro derecha o derecha, que es la expresión política de la hegemonía occidental, puede asegurar un gobierno duradero, una dirección cultural y moral de la comunidad. Inquieta la posibilidad de que Juntos por el Cambio pueda ganar las elecciones del 2023. Eso no es seguro porque falta mucho, pero es posible. Y ayuda a esa posibilidad el enojo de la sociedad: con el gobierno, con el Frente y con el peronismo. De allí es que en las elecciones anteriores la oposición capturó votos en conglomerados cautivos del voto peronista.

Las posturas reformistas intentan generar modificaciones económicas, sociales y culturales, con los propios elementos del dominio ya que no hay manera de atacar al sistema desde afuera. Esto requiere de una inteligencia aplicada para democratizar la producción de riqueza y distribución y contra la concentración. Pero esto requiere de una construcción política con propósitos claros y  compromiso dirigencial que vaya más allá de uno mismo.

El capitalismo dependiente, tal cual existe en nuestro país, tiene resultados fallidos que, si bien  logran una satisfacción económica, es restringida en comparación a la proyección productiva de recursos; y mucho más en la extensión de la distribución de esa riqueza. Las diferencias dentro del gobierno y el Frente tienen que ver con los diversos modelos de desarrollo, pero esto, que no debería impedir una alianza electoral y de gobierno, adquiere el volumen de una crisis institucional.

La falta de representación de la democracia es la prueba más contundente de cómo quedan obturados los caminos mientras el régimen sobrevive apoyado en sus promesas, que son ideales no cumplidos. Si hablamos de épocas y de historia, hay que mencionar que la democracia liberal, en el mundo, no ha cumplido el sueño de sus fundadores.

El peronismo, en su razón de ser, debería impulsar su arma estratégica más decisiva, estimular la participación popular en los diversos frentes de la lucha social. Este impulso es fallido cuando las organizaciones libres del pueblo se constituyen desde el Estado, porque esteriliza la propia energía y creatividad popular para hacer política, y promueve una burocracia paralizante.

Cuando el peronismo queda congelado en su mito fundante favorece a sus enemigos, para descongelarlo tiene que hacer un diagnóstico correcto de la etapa, para evitar los anacronismos de derecha o de izquierda. Pero, no sería objetivo, reconocer que siempre ha habido diversas formas de interpretar el peronismo. A veces, esa interpretación es hija de la guerra fría, o a veces es hija del Consenso de Washington.

Es paradójico que aquello que nació para terminar con la República Oligárquica, se convierta en un nuevo estamento burocrático seducido por el consumo, privilegiado y encerrado en su castillo. 

Algún lector pensará que es lo mismo un gobierno del Frente de Todos que un gobierno de Macri. No; no es lo mismo, porque el contar con el gobierno coloca al peronismo al borde de sus propias contradicciones sin distracciones, lo coloca frente a los desafíos del  poder real. También advierte en la gestión que no basta con ganar, hay que consolidar una mayoría. Y es imposible construir esa mayoría considerando que fuera del 30% todos son culpables.

El peronismo es uno de los movimientos históricos más importantes de América Latina, y tiene una vigencia, todavía numerosa, a pesar de sus más de 70 años; pero su sobrevida no es simétrica a su dinamismo. Acompañó la crisis nacional, de la cual también es corresponsable, y que lleva muchas décadas, e impulsó procesos de acentuación reformista que se fueron agotando con el tiempo.  Una prueba es que no hay políticas destinadas a ampliar el Frente por fuera de lo que es pescar en la propia laguna y construir nuevos consensos.

Anticipamos que se va perdiendo presencia e interés de la sociedad civil sobre la política en general y también sobre él peronismo, empezando por los jóvenes que son una señal del futuro que ha llegado.

Vicentin. Empresa Testigo


Carlos del Frade pidió avanzar sobre la exportadora de granos

El legislador provincial de Santa Fe explicó en AM750 la situación de la empresa exportadora de granos y aclaró que más que un buen momento para intervenir la firma, hay una necesidad. 

El diputado provincial de Santa Fe, el periodista y escritor Carlos Del Frade, aseguró este lunes que más que una “oportunidad”, la Argentina tiene la “necesidad” de nacionalizar Vicentin. El debate por el destino de la empresa exportadora de granos se renovó después de que este domingo el Presidente Alberto Fernández advirtiera en diálogo con Página/12 que “en el escenario actual” es posible pensar en su adquisición.

El mandatario enmarcó en esa “posibilidad” un escenario en que la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe pidió el expediente de la convocatoria de acreedores y suspendió todo el proceso, por lo que se podría dar la posibilidad de cramdown, es decir, la propuesta de solución de la deuda hecha por los acreedores principales, en este caso el Banco Nación.

Yo dije estudiémoslo porque es posible. Lo que no es posible es esta lógica de ‘expropiemos empresas de cualquier modo’ porque después se paga lo que no corresponde. Y yo no quiero hacer eso. El Banco Nación es un acreedor privilegiado y puede ser determinante de la quiebra o de la continuidad. Ahora, si somos garantes de la continuidad, entonces pondremos las condiciones para que sea posible”, dijo Fernández a Página/12.

Consultado por AM750, Del Frade marcó una primera diferencia desde lo conceptual: “El Presidente dice que él cree que hay una oportunidad. Yo difiero. Hay una necesidad. Porque sigue desinformado el Presidente. Lo que está en cuestión en Argentina es quién maneja el comercio exterior de granos. Es el mayor ingreso de divisas que tiene el país. Esto es lo que está en juego”.

El escenario y la “oportunidad”

Del Frade explicó que “es imperativo” pensar que el principal exportador de la Argentina es el socio estratégico internacional de Vicentin desde el año 2017. Lo hace para referirse a Glencore, “un grupo que hace dos semanas fue noticia porque tuvo que pagar 1500 millones de dólares en concepto de reparación de coimas y sobornos que pagó en distintos países del mundo, por violación a los derechos laborales y ambientales”.

Glencore es el primer exportador de Argentina a través de su nuevo nombre, Viterra. “Esto es lo que generó que la Corte Suprema de Santa Fe haya dicho que hay una continuidad de la idea de vaciamiento, porque quieren sacar de este proceso que es el preventivo de acreedores a la principal joya que tiene la empresa, que son 33, que se llama Renova”, explicó el santafesino.

Está a nombre de Viterra y que solo ella vale 851 millones de dólares. Entonces, como lo quieren sacar del proceso de acreedores, van por la quiebra para no pagarle a nadie. El proceso supuestamente iba a terminar ahora”, comentó.

¿Beneficiar a los acreedores?

En el mismo reportaje, Alberto Fernández aseguró que el país “tiene que hacer algo que le permita, de algún modo, intervenir para ordenar” el mercado de los alimentos. “En su momento, la alternativa Vicentin la descarté. En ese momento, dije lo descarto, porque era hacerle un favor a los acreedores, no a la Argentina”, dijo el mandatario.

En este punto, Del Frade marcó la segunda diferencia: “Al Gobierno nacional en ningún momento se le pedía que expropiara poniendo la plata, cuando Vienctin le debe 300 millones de dólares al Banco Nación. Era tomar las acciones y definir una política nacional para el mercado de granos”.

Los oligopolios son todos extranjeros. Por eso somos cada vez más pobres. De 90 mil millones de dólares que va a tener la Argentina de exportaciones este año, nos van a quedar 10 mil millones. No se puede creer. Se llevan cada vez más y nos queda menos. En eso lo estratégico es Vicentín. Por eso no es oportunidad, es una necesidad”, remarcó.

Efectos de la suspensión del concurso preventivo en Reconquista

Revive la idea de Vicentin como empresa testigo

El presidente mencionó esa posibilidad en una charla con Pagina/12. Dijo que la intervención de la Corte abrió un escenario distinto y sugirió una salida público-privada.


El presidente de la Nación Alberto Fernández abrió la puerta a la posibilidad de que Vicentin se transforme en una empresa pública de alimentos ahora que la Corte Suprema de Santa Fe suspendió el proceso concursal y decidió a avocarse a analizar el caso. Para el presidente, esa medida inédita abre otro escenario, diferente al de 2020 cuando se anunció la intervención de la empresa y la posibilidad de expropiarla. Sugirió que es posible aprovechar el cramdow (instancia previa a la quiebra en la que los acreedores pueden ofrecer a la justicia una salida a la empresa fallida) para elaborar una alternativa a partir de las acreencias del Banco Nación y de privados, dando a entender que podrían combinarse capitales públicos y privados. "Tal vez podamos hacer algo. No digo que esté seguro, pero sí que tenemos un escenario mas favorable" que el de 2020, dijo el presidente en el reportaje que le hacen Melisa Molina y Raúl Dellatorre en la edición de ayer de Página/12.

La afirmación presidencial vuelve a poner el tema Vicentin en los principales despachos de la Casa Rosada. Ayer abundaron consultas y especulaciones sobre el tema pero ningún actor vinculado a la situación de la agroexportadora del norte santafesino podía dar precisiones o conocía pormenores de la idea que expresó Fernández. 

"En el escenario actual, en el que la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe ha intervenido y se podría dar la posibilidad de cramdown, yo dije estudiémoslo porque es posible. Lo que no es posible es esta lógica de «expropiemos empresas de cualquier modo» porque después se paga lo que no corresponde. Y yo no quiero hacer eso", fueron las palabras de Fernández. En la entrevista hace mención al rol de YPF en el mercado de hidrocarburos. "Me parece que la Argentina tiene que repensar su estructura en materia alimentaria, así como en el tema de comercialización de cereales... Una empresa testigo que te ordene el mercado no es algo menor", refiere cuando se le pregunta si es posible pensar en una empresa pública de alimentos.

El presidente dijo en esa conversación que es una "cuestión de oportunidad" que se plantea. Dijo tener la misma decisión de 2020 cuando "me metí con la intervención, pero con mucha interferencia del juez de la convocatoria. Entonces vi que podía obligar a los argentinos a pagar una deuda cuantiosa, que no era razonable. Por eso retrocedí". 

Definió esa "cuestión de oportunidad" a partir de la decisión de la Corte de avocarse a analizar el concurso preventivo de Vicentin a 14 días del fin del periodo de exclusividad que tiene el directorio para conseguir la aceptación de la propuesta de pago, que en distintos ámbitos se daba por hecho. Gutiérrez ordenó al juez de Reconquista Fabián Lorenzini suspender plazos y remitirle la documentación, lo que aventura un estudio del caso que llevará bastante tiempo, según fuentes de tribunales. 

La resolución hizo lugar al pedido de un acreedor comercial de Vicentin, Commodities SA, que no está de acuerdo con la oferta y que aduce una situación de gravedad institucional en torno a la actuación de Lorenzini y la estructuración de la oferta de pago en base a bienes que están cautelados por la Justicia penal. Además, es el querellante más activo en la causa penal que llevan adelante los fiscales Sebastián Narvaja y Miguel Moreno en la que están imputados por estafa y otros delitos las 14 personas que integraban el directorio en diciembre de 2020, cuando se declaró el default.

"El Banco Nación es un acreedor privilegiado y puede ser determinante de la quiebra o de la continuidad. Ahora, si somos garantes de la continuidad, entonces pondremos las condiciones para que sea posible", proyectó el presidente. 

El directorio de Vicentin había logrado involucrar en la oferta de pago a la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), que es el principal acreedor comercial, Bunge y Viterra, que es socio de Vicentin en Renova. Al menos en el caso de ACA, sería necesario incorporarla a cualquier mesa en que se negocie un futuro diferente para la agroexportadora. 

El abogado querellante en la causa penal, Gustavo Feldman, se hizo eco de las declaraciones del presidente a Página/12: "Contra todas las tropelías de Reconquista, en Rosario corrimos el velo. Claro que ahora es el momento, esta vez haciéndolo bien y comunicándolo mejor. Caída la "propuesta" ahora viene el "salvataje" con protagonismo del ESTADO NACIONAL y los acreedores".

La novela del avión, episodio FBI

El FBI asoció a un piloto iraní con la aerolínea que el propio organismo vincula a Hezbollah

El piloto no tiene pedidos de captura ni alertas internacionales. El juzgado que analiza el informe también recibió otro reporte norteamericano, esta vez del Departamento del Tesoro que ahora pone en duda la venta del Boeing 747 a Venezuela. La hipótesis del embargo. El Gobierno toma la información con cautela.

Por Irina Hauser y Raúl Kollmann, periodistas en paǵina 12.

Un informe del FBI recibido por el juez Federico Villena y la fiscala Cecilia Incardona afirma que Gholamreza Ghasemi, el piloto iraní del avión retenido en Ezeiza, es CEO y miembro del directorio de la aerolínea Qeshm Fars Air, cuyas actividades vincula con la fuerza Al Quds y el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria iraní y la organización Hezbollah. Otro reporte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos pone en duda que el Boeing 747 de Conviasa que llegó a la Argentina sea realmente venezolano, informaron allegados a la causa. Por todo esto, la investigación está ahora orientada a verificar la propiedad de la aeronave y si su llegada a la Argentina es parte de alguna operación ligada al terrorismo. Los nuevos datos permiten trazar hipótesis, pero no alcanzan para establecer en el expediente una imputación específica. 

El documento del FBI, al que accedió Página/12, es la respuesta a un pedido concreto que habían hecho Villena e Incardona. Gholamreza Ghasemi no tiene pedidos de captura ni alertas rojas ni ningún procedimiento que haya sido informado a la Argentina, tal como informaron en la causa la Agencia Federal de Inteligencia, Cancillería, la Dirección de Migraciones y hasta Interpol. El organismo estadounidense de investigaciones lo que hace es poner a disposición información que dice tener en su poder y en este caso señaló que una parte fue desclasificada. ¿Qué dice? Que Gholamreza Ghasemi es, además de CEO y directivo de Qeshm Fars Air, piloto. Agrega que está "asociado" con grupos terroristas: la fuerza Al Quds y Hezbollah. Esa aerolínea --sigue-- fue señalada por el Tesoro de Estados Unidos en 2019 por estar involucrada de manera directa en actividades terroristas y proporcionar asistencia a la fuerza Quds y la aerolínea iraní Mahan Air, que han sido señaladas como "entidades terroristas". 


El avión de la filial de carga Emtrasur llegó a Ezeiza el 6 de junio con una carga de autopartes para Volkswagen. La empresa ya dijo que su relación es con Faurecia SAS, a la que le compró asientos y otras partes para el modelo Taos, que se fabrica en Argentina, y que desconoce la contratación para que la carga llegue al país. Ahora esta todo incautado en un depósito en el aeropuerto, y es parte de lo que analizan Villena e Incardona a partir de la inspección del jueves último. Según el FBI, Qeshm Fars Air opera vuelos de carga, con cobertura civil, a modo de pantalla para la Fuerza Quds y la Guardia Revolucionaria iraní para "contrabandear armas y material sensible a Siria". También dice que envía armas y componentes militares de avanzada desde Irán para el Hezbollah en el Líbano. 

La Fuerza Quds, siempre según el FBI, apoya a la milicia de Hezbollah, paramilitares y actividades terroristas a través de financiamiento, liderazgo, inteligencia y logística. Opera, agrega, en un campo de entrenamiento para Hezbollah en el Valle de Bekaa en el Líbano y ha entrenado a más de 3000 soldados de la organización. Le dio financiamiento, dice el FBI, por entre 100 y 200 millones de dólares al año.  El reporte afirma que Mahan Air fue sancionada por dar soporte financiero, material o tecnológico a la guardia Revolucionaria y la Fuerza Quds. Advierte que esa aerolínea también transportó armas para Hezbollah. 

Conviasa entregó su propia documentación sobre la compra del avión, fechada el 14 de julio de 2021, y el contrato para traer autopartes al juzgado, del 2 de abril de este año, por 600.000 dólares el vuelo. Lo que sucede es que el juzgado pide todos esos papeles por canales oficiales, con sellos --por ejemplo-- de la Cancillería y la embajada argentina en Venezuela. Los venezolanos también hicieron una presentación para dar cuenta de que se trata de vuelos de adiestramiento, donde se supone que los iraníes, que volaban originalmente el avión, les enseñan a los venezolanos. Esto no quita que pudiera haber actividades de espionaje u operaciones ligadas al terrorismo. Villena e Incardona apuntan ahora a determinar si el avión fue realmente vendido por Mahan Air a Conviasa, o si sigue vinculada a la primera. Una serie de formularios y papeles hallados en el avión, con el nombre de Qeshm Fars Air están siendo analizados con especial atención. El juez no descarta trabar un embargo sobre la aeronave si su propiedad quedara definitivamente en cuestión. 

El dossier del FBI dice puntualmente que es para uso de "inteligencia", no para uso legal. Por sí mismo no habilita al juzgado a definir una acusación, aunque sí podría precisar algunas hipótesis, sólo que se necesita más información, lo que dependerá mucho de los hallazgos que surjan de la pesquisa. Villena le corrió vista este domingo a Incardona, que podría agregar medidas y acotar o definir el objeto de la investigación. 

Parte de las medidas están dirigidas ahora también a analizar si lo que se pagó por el vuelo tiene relación con el valor de la mercadería enviada. Serán claves la caja negra que registra conversaciones en la cabina, el contenido de celulares, tablets y computadoras. Los teléfonos serán devueltos, al menos a los venezolanos, que también reclaman sus pasaportes. Los 19 tripulantes (14 venezolanos y 5 iraníes) tienen prohibida la salida del país. Por ahora no pesa sobre ellos ninguna otra restricción. 

En el Gobierno toman la información recibida con cautela. Hasta ahora no había ningún documento que ligara a Gholamreza Ghasemi con actividades terroristas. El del FBI lo hace de manera elíptica. "Es un panfleto burdo para incautos", se escuchó en un despacho. Los servicios secretos como la CIA estadounidense y el Mossad israelí habían pedido datos a la Argentina y no alegaban certezas pero una vez que la aeronave ya estaba en Ezeiza, según pudo reconstruir este diario. Un punto que sigue resultando llamativo es que el mismo avión haya pasado ya por tantos países y ciudades (Paraguay, Aruba --que es de los Países Bajos-- México, India, China, Pakistán, Cabo Verde y Belgrado) pero nadie lo haya retenido. El presidente Alberto Fernández dijo este fin de semana que el episodio generó un aprovechamiento de la oposición y de intereses geopolíticos en busca de afectar al Gobierno.  

Descuido paraguayo y un «premio» en Tel Aviv: sigue la novela del avión

La tripulación venezolano-iraní del Boeing retenido en Ezeiza denuncia una "excursión de pesca" del juez en busca de indicios. El interés del jefe de la PSA por la embajada en Israel.

Una supuesta interna de la inteligencia paraguaya con pase de facturas hacia la argentina incluida, el cargo de embajador argentino ante Israel y un fantasma irresuelto del atentado aún impune contra la AMIA aparecieron como nuevos elementos de intriga por el avión venezolano-iraní retenido en Ezeiza con sus tripulantes libres y sin acusación pero impedidos de salir del país.

Los extranjeros confían en que en las próximas horas les serán devueltos sus teléfonos celulares y sus documentos, aunque son menos optimistas con respecto al Boeing 747 estacionado en Ezeiza. Calculan que para que esa aeronave despegue desde el aeropuerto faltan entre 20 días y un mes, cuanto menos.

Los celulares les fueron secuestrados sin que mediara una acusación. Y el contenido de cada uno de ellos está siendo analizado minuciosamente. La orden fue emanada de un juez, lo que da cobijo legal al procedimiento. Pero no aparece en superficie una razón que justifique tal invasión a la privacidad. Si en uno de esos teléfonos aparecieran imágenes de pedofilia, ¿podría el poseedor de ese material ser condenado? Probablemente, todo se derrumbaría por aplicación de la doctrina del “fruto del árbol venenoso”: si lo que originó la investigación es nulo, todo lo que le sucede después también lo es.

¿Y si les encontraran información sobre los preparativos de un atentado sería igual? Por supuesto. En uno y otro caso la información obtenida sería resultado de una “excursión de pesca”. El abogado Marcelo Parrilli lo explicó con claridad en Twitter: “No se empieza a investigar a partir del conocimiento de un hecho que puede constituir delito sino que se empieza a investigar para ver si se ‘encuentra’ algún delito”. Eso está prohibido en el derecho penal argentino.

No obstante, si por esa vía se evitara un atentado, ¿quién se animaría a reprocharle al juez una excursión de pesca si de esa manera evitó decenas de muertes? Probablemente nadie, lo cual sería altamente peligroso. Una remake de “el fin justifica los medios”, frase que Nicolás Maquiavelo nunca escribió.

La inteligencia iraní es la quinta en el mundo. Ha formado espías en muchos países. No vamos a encontrar a dos iraníes en un cuartito preparando una bomba, pero no podemos no investigar si en algún lugar se podría estar planeando un atentado”, justifican los investigadores.

Solo el moderado optimismo de iraníes y venezolanos sobre el futuro inmediato frena una serie de denuncias y reclamos sobre el accionar de las autoridades argentinas, especialmente la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA). Los extranjeros comparten una defensa común, que presentará ante el juzgado federal de Lomas de Zamora a cargo de Federico Villena documentación con la que pretenden probar que unos son instructores de vuelo y los otros, trabajadores de distinta jerarquía de Conviasa, la estatal de aeronavegación con sede en Caracas que están recibiendo esa instrucción.

Los investigadores coinciden en que “los venezolanos no tienen nada que ver en esta historia” y que el objetivo “siempre fueron los iraníes”. De hecho, no descartan que a los primeros se los autorice a salir del país.

La PSA está en el centro de la ofuscación de la defensa común de los extranjeros. Avizoran que haber inspeccionado la aeronave sin una orden judicial es consecuencia de una interna que tiene como trasfondo a la embajada argentina en Tel Aviv. Para ese cargo, el gobierno tiene pensado el nombre de la exinterventora de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Cristina Caamaño. Pero la defensa de los extranjeros supone que el jefe de la PSA, José Alejandro Glinski, aspira a ese cargo y por eso sobreactuó la situación en torno al avión.

La PSA está habilitada para inspeccionar aeronaves comerciales. Sin embargo, hay un marco de actuación que tiene límites muy precisos en prevención de eventuales conflictos diplomáticos. ¿Se violaron esos protocolos? Es una de las cuestiones que se insinúan como objeto de una judicialización futura.

En este contexto, el ministro de Inteligencia de Paraguay, Nicolás Aquino, proclamó que el piloto del avión, Gholamreza Ghasemi, es (o fue) integrante de la guardia revolucionaria iraní Al Quds. En el gobierno argentino creen que también eso es una sobreactuación de los servicios secretos paraguayos, a los que se les pasó por alto que ese mismo avión, probablemente con los mismos tripulantes, había estado en su territorio sin que se activara ninguna alarma. Lo supieron tarde y mal por “agencias internacionales amigas”. ¿Acaso una forma discreta de aludir a la CIA y al Mossad?

Otro de los factores que explica el culebrón del avión viene del pasado y con nombre y apellido: Khalil Ghatea. Se trata de un iraní que en abril de 1994, unos tres meses antes del atentado contra la AMIA, intentó salir de la Argentina con un pasaporte robado a nombre del estadounidense Scott Gregory Hall. La maniobra fue detectada, el vuelo no se concretó y el iraní tuvo una causa judicial. Ghatea intentó salir de la Argentina nuevamente una semana después del atentado, con una autorización que le había extendido el entonces juez federal de Lomas de Zamora Alberto Santa Marina. La Cámara Federal de La Plata lo impidió y de paso descubrió que había iraníes que estaban siendo investigados por la Side en el marco de una causa que tramitaba ante ese juez, pero esa información le fue ocultada al juez Galeano, a cargo del expediente por el ataque a la mutual judía.

La vinculación de Ghatea con el atentado nunca se consolidó; fue una más de las líneas de investigación que condujeron hacia la nada. Pero su nombre reapareció en las últimas horas para explicar las razones de la investigación.«

Argentina en el grupo BRICS

Los países del grupo de economías emergentes BRICS celebrarán esta semana su cumbre anual ante un escenario global tenso por la guerra en Ucrania. El evento reunirá a los líderes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica de modo virtual por la pandemia, pero también tendrá a Argentina como invitado, que ya expresó su deseo de sumarse al grupo. 
La cumbre anual del bloque tiene como eje “fomentar una asociación BRICS de alta calidad y marcar el comienzo de una nueva era para el desarrollo global”. La salud pública y la cooperación en vacunas son las áreas priorizadas por China, el presidente del bloque. Sin embargo, la guerra en Ucrania, que ha provocado intentos del Norte Global de aislar a Rusia, no figura en la agenda.


China solicitó formalmente a los otros miembros de BRICS considerar la posibilidad de expandir el grupo pero sin nombrar candidatos específicos. La propuesta fue aceptada, de acuerdo a un comunicado conjunto de todo el bloque, en el que los países no establecen plazos y piden revisar los procedimientos necesarios antes de avanzar. 

En la cumbre de cancilleres de BRICS celebrada en mayo, el presidente de Argentina Alberto Fernández envío una carta en la que resaltó al grupo como “alternativa de cooperación frente a un orden mundial que viene funcionando para el beneficio de unos pocos” y resaltó que los intereses de Argentina se alínean con los del bloque. 

La adhesión de Argentina sería la segunda vez que el bloque agrega a un nuevo miembro desde que Sudáfrica se unió en 2010, después de la cumbre celebrada en Rusia. Otros países como Indonesia también han sido mencionados como posibles nuevos miembros, lo que ampliaría todavía más este grupo de potencias emergentes del Sur Global.

Argentina ve su futuro no en la Vieja Europa o en el Atlántico Norte, sino en el Nuevo Sur, encarnado en los BRICS, y cuyo núcleo está en Asia-Pacífico”, sostuvo Jorge Heine, investigador de Boston University, en una columna para el Global Times de China.

La posible expansión de BRICS

El interés de Argentina no es nuevo. Desde 2015, primero con la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y luego con el ex presidente Mauricio Macri, el gobierno resaltó su deseo de formar parte del grupo de los BRICS. Sin bien no se avanzó más allá de declaraciones, especialistas coinciden en que el escenario actual es distinto.

Esteban Actis, investigador de la Universidad de Rosario, sostuvo que ante la invasión de Rusia en Ucrania es probable que se produzca una fragmentación de la gobernanza, con un menor peso de espacios como el G20. Ante ello aparece el deseo de China de ampliar BRICS para darle más robustez al bloque y sumar nuevos países emergentes. 

Siempre fui bastante escéptico sobre la posibilidad de que Argentina se sume pero los cambios en el escenario internacional pueden posibilitar  de que eso suceda y de que haya una ampliación”, agregó. “A ello se suma el apoyo de Brasil y del gobierno de Bolsonaro, anteriormente reticentes a expandir el bloque”.

Fuentes diplomáticas sostuvieron a la agencia estatal de noticias Télam que el proceso de adhesión será “largo”, pero que el gobierno ya había recibido comunicaciones no oficiales de compromisos de Brasil, China e India. Sumar un nuevo país a los BRICS requiere el consenso pleno de todos los miembros, lo que lo vuelve más complejo.

BRICS se formó en 2009 como un foro de cooperación económica y comercial entre los las principales economías emergentes del mundo en ese momento, con el objetivo de ser un contrapeso a las organizaciones financieras y comerciales internacionales encabezadas por los países occidentales, especialmente Estados Unidos.

El bloque se posicionó en ese entonces como una fuerza poderosa en la economía global, con el potencial de cambiar significativamente el orden mundial actual. Sin embargo, el escepticismo hacia el progreso del bloque es generalizado, incluso con sus más entusiastas partidarios cuestionando la falta de avances en políticas sustantivas. 

Para Julieta Zelicovich, doctora en relaciones internacionales, la heterogeneidad del bloque vuelve dificultosa su ampliación. Si bien China y Brasil pueden estar de acuerdo en sumar a Argentina por sus intereses con el país, ese no sería necesariamente el caso de Sudáfrica, India o Rusia, sin incentivos claros para ampliar el bloque, agregó Zelicovich.

En búsqueda de financiamiento

Una posibilidad quizás más sencilla para Argentina sería sumarse al banco de los BRICS, el llamado Nuevo Banco de Desarrollo (NDB, por sus siglas en inglés). La adhesión se puede dar sin necesariamente ser un miembro de BRICS, tal como es el caso de Uruguay, Emiratos Árabes Unidos y Bangladesh, los más recientes en sumarse al NDB. 

El NDB sería un espacio interesante para Argentina y coincide con la idea del gobierno de participar en organismos financieros alternativos”, sostuvo Zelicovich. 

Argentina se encuentra atravesado por una crisis económica y de deuda soberana, con escasas reservas monetarias en su Banco Central y un limitado acceso a fuentes de financiamiento. Ello ha frenado la expansión de sus parques de energía solar y eólica, necesarios para una transición energética, entre otros proyectos. 

El ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, sostuvo que promoverá a Argentina como candidato para sumarse al NDB, luego de una reunión en abril con su par argentino Martín Guzmán. Para Guedes, la adhesión de Argentina permitiría una mayor integración entre las dos economías, especialmente en energía y agricultura.

Desde su creación en 2014, el NDB ha aprobado cerca de 80 proyectos en todos sus países miembros, por un total de US$30 mil millones. Los proyectos en áreas como transporte, agua y saneamiento, energía limpia, infraestructura digital, infraestructura social y desarrollo urbano están dentro del alcance del banco.

Federico Vaccarezza, profesor de Relaciones Económicas Internacionales de la Universidad Austral, sostuvo que la adhesión al NDB significaría una nueva vía de financiamiento para Argentina, especialmente en infraestructura energética. “Ante un escenario de falta de dólares en el país, el NDB representa una oportunidad”, agregó. 

Así como la posible membresía del NDB, Argentina se incorporó en 2020 al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII, por sus siglas en inglés), un banco de desarrollo creado en 2015 por iniciativa de China. 

Uno de los objetivos originales del AIIB era apoyar la construcción de infraestructura en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China (BRI, por sus siglas en inglés), a la que Argentina se unió formalmente este año cuando Fernández visitó Beijing.

Artículo publicado en Diálogo Chino

Elecciones en Colombia

 

Gustavo Petro es el nuevo presidente de Colombia. Con 99.91 del preconteo realizado por la Registraduría el candidato del Pacto Histórico ganó con el 50.46% para un total de 11.278.437 votos, convirtiéndose en el mandatario más votado de la historia del país. Su contrincante Rodolfo Hernández, por su parte, obtuvo el 47.29% con 10.569.258 votos. La noticia se confirmó una hora y media después de cerrar las urnas en un domingo cargado de expectativas, tensiones y una participación alta para Colombia: 57.88% del padrón electoral, tres puntos más que en la primera vuelta.

Hoy es un día de fiesta para el pueblo. Que festeje la primera victoria popular. Que tantos sufrimientos se amortigüen en la alegría que hoy inunda el corazón de la Patria. Esa victoria para Dios y para el Pueblo y su historia. Hoy es el día de las calles y las plazas”, escribió Petro en su cuenta de Twitter al confirmarse la tendencia irreversible de su victoria.

La noticia fue vivida con júbilo por quienes votaron por Petro. No solamente por la victoria, sino por el rápido reconocimiento del presidente saliente Iván Duque y también de Rodolfo Hernández, quien escribió: “llamé a Gustavo para felicitarlo por el triunfo y ofrecerle mi apoyo para cumplir con las promesas de cambio por las que Colombia votó hoy”. La aceptación de la derrota disipó las posibilidades de un escenario de tensión que recorría algunos análisis en días previos.

No era el único elemento de preocupación puertas adentro del Pacto Histórico, también lo eran las denuncias por la parcialización de la Registraduría, y la falta de auditoría de los softwares. Las últimas horas antes de las elecciones se habían cargado de denuncias sobre posibles fraudes, algo que también había sido señalado en la primera vuelta, en este caso amplificado por la posibilidad de una elección disputada por pocos votos como marcaban las diferentes encuestas. El resultado, en horas tempranas de la tarde, fue de un festejo en todo el país, con epicentro en el estadio Movistar Arena de Bogotá, donde se esperaba a Petro y Francia.

El cambio para Colombia

Sí se pudo, sí se pudo”, coreó el estadio ante la llegada del nuevo presidente y la nueva vicepresidenta. “Este día que indudablemente es histórico, es historia lo que estamos escribiendo en este momento, para Colombia, para América Latina, para el mundo, una historia nueva porque indudablemente aquí lo que ha ocurrido hoy con estos 11 millones de electores (…) es un cambio, un cambio real”, señaló Petro.

El cambio significa la bienvenida a la esperanza, la posibilidad de abrir un futuro, el cambio significa abrir las oportunidades para todos y todas las colombianos y colombianas, que esa esperanza pueda llenar todos los rincones del territorio nacional, el cambio significa que llegó el gobierno de la esperanza”, afirmó, en un discurso que hizo hincapié en numerosas oportunidades en la necesidad de lograr un reencuentro social, político, en el marco de un país que volvió a expresar grandes divisiones que recorren Colombia.

No es el momento de los odios. Este gobierno que va a iniciar el 7 de agosto es un gobierno de la vida. ¿En qué consiste un gobierno de la vida? Primero en la paz, segundo en la justicia social, tercero en la justicia ambiental, la paz como eje de un gobierno de la vida”, señaló, acompañado por su hija Sofía Petro y su esposa Verónica Alcacer.

La oposición que tendremos, bajo los liderazgos que sean, será siempre bienvenida en el Palacio de Nariño para dialogar sobre los problemas de Colombia (…) En este gobierno que se inicia nunca habrá persecución política, persecución jurídica, habrá respeto y diálogo, es así como podremos construir el Gran Acuerdo Nacional, que ya se comenzó a construir entre 11 millones de colombianos y colombianas, pero tiene que ser con toda la sociedad colombiana”, indicó, en relación al Acuerdo anunciado el día viernes junto a dirigentes políticos provenientes en muchos casos del centro político.

Si me preguntan para qué es un Acuerdo Nacional diría para construir los máximos consensos para alcanzar las reformas que hagan que las personas tengan una vida mejor”, afirmó el ahora presidente, quien se refirió a las grandes transformaciones necesarias para Colombia, como la transición energética hacia las energías limpias, la justicia social, o la paz.

Un llamado a la paz

La paz es que la sociedad colombiana tenga oportunidades, es que alguien como yo pueda ser presidente, o alguien como Francia pueda ser vicepresidenta, la paz es que dejemos de matarnos los unos a los otros. Desde el gobierno que se iniciará el 7 de agosto comenzará la paz integral en Colombia, a partir primero del gran diálogo nacional entre la sociedad colombiana toda, y, en segundo lugar, a partir de lograr que las armas dejen de disparar”.

El ahora electo presidente también se refirió a la política internacional: “me han llamado casi todos los presidentes de América Latina, y creo que sí podemos proponer, ahora, sobre este triunfo que nos ha dado el pueblo colombiano, un diálogo en las Américas sin exclusión de ningún pueblo, de ninguna nación, en la diversidad de América Latina”. Su discurso al respecto estuvo centrado en la necesidad de lograr acuerdos de cara a la transición energética:

Creo que es el momento de sentarse con el gobierno de los Estados Unidos y hablar, dialogar, sobre lo que significa el hecho de que en todo el continente americano que compartimos, allá se emita como en casi ningún otro país gases de efecto invernadero, y aquí los asumimos, los absorbemos a partir de nuestra selva amazónica.”

El triunfo y alegría en tantas personas en el Movistar Arena dejó ver la importancia histórica del resultado, en particular luego de los tres años pasados consecutivos de grandes protestas, represiones y persecuciones. Petro se refirió al hecho al pedirle al Fiscal General que sean liberados los jóvenes injustamente detenidos en particular los últimos días, cuando se denunciaron arrestos ilegales de jóvenes que habían sido protagonistas del estallido del año pasado, como en la ciudad de Cali.

Colombia comienza una nueva época, que como recordaron Petro y Francia, proviene de la larga historia de resistencias que los antecedieron y de la cual forman parte. El país, que viene de más de 70 años de conflicto armado y 30 de neoliberalismo está ahora ante la posibilidad de un gobierno que proponga cambiar el statu quo conservador, desigual y sistemáticamente violento. El 7 de agosto marcará el inicio de una nueva oportunidad para un país que tanto la ha buscado.

Análisis

Atilio A. Boron, Sociólogo, politólogo, catedrático y escritor argentino. Doctorado en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. 

Con poco más del 98 por ciento de las mesas escrutadas se confirmó el triunfo de Gustavo Petro, candidato del Pacto Histórico, en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Colombia. Petro reunía el 50.51 por ciento de los votos contra 47.22 de su rival. Se trata de una victoria extraordinaria, de proyecciones no sólo nacionales sino continentales. Lo primero, porque se produce en un país sometido durante largas décadas al arbitrio de una de las derechas más brutales y sanguinarias de América Latina. El crepúsculo de su predominio se vislumbró en la primera vuelta electoral cuando el uribismo, como personificación de aquellas nefastas fuerzas políticas, no pudo siquiera garantizar que uno de sus varios candidatos pudiera llegar al balotaje. Por eso debieron recurrir a un personaje de opereta como Rodolfo Hernández, en quien volcaron todo su apoyo y trataron de presentarlo como si fuera un estadista cuando en realidad era un bufón, y fracasaron en su empeño. Los candidatos del Pacto Histórico debieron luchar contra un establishment que controla todos los resortes del poder en Colombia, y lograr derrotarlo. Un mérito que, sin duda, debe ser saludado por todas las fuerzas democráticas de Latinoamérica y el Caribe.

Decíamos también que se trata de una victoria de proyecciones continentales porque reafirma los vientos de cambio que retomaron brío en la región, luego de un breve interregno de la derecha, con la elección de Andrés Manuel López Obrador en México en Julio del 2018, seguida al año siguiente por las victorias de Alberto Fernández en Argentina y de Evo Morales en Bolivia, frustrada ésta última por la conspiración maquinada por la OEA, la Casa Blanca y la derecha fascista boliviana. No obstante, con la victoria de Luis Arce en 2020 se retomó el rumbo provisoriamente abandonado a causa del golpe y, posteriormente las victorias de Daniel Ortega en Nicaragua, Pedro Castillo en Perú, Xiomara Castro en Honduras y Gabriel Boric en Chile, a las que se suma la del Pacto Histórico en Colombia reafirmaron la voluntad de cambio que cada vez con más fuerza se respira en éste, el continente más desigual del planeta. Se constituye así un promisorio telón de fondo sobre el cual se librará la gran batalla de las elecciones presidenciales en el Brasil el próximo mes de octubre, donde todo parece indicar que Luiz Inacio “Lula” de Silva debería alzarse con la victoria. En ese caso tendríamos nuevamente una Latinoamérica mayoritariamente teñida de rojo -un rojo pálido, sin duda- pero rojo al fin y que abre las puertas para renovadas oleadas transformadoras.

Obviamente la trágica historia colombiana nos obliga a ser cautos. Se supone que Petro debería asumir la presidencia el 7 de agosto, cuando se conmemora un nuevo aniversario de la batalla de Boyacá. Hay por lo tanto que remontar una cuesta de casi dos meses antes de que el candidato del Pacto Histórico se aposente en el Palacio de Nariño. La historia latinoamericana es pródiga en ejemplos de elecciones robadas, magnicidios y toda clase de estratagemas destinadas a burlar la voluntad mayoritaria de la población. No podemos olvidar lo ocurrido en Chile, cuando tras el triunfo de Salvador Allende el 4 de septiembre de 1970 la derecha se lanzó con todas sus fuerzas –con el enfático apoyo de Nixon desde la Casa Blanca- para impedir que el Congreso Pleno ratificara la victoria del candidato de la Unidad Popular. Y en ese afán no dudaron en asesinar a René Schneider Chereau, militar constitucionalista y ​​comandante en jefe del Ejército, que había manifestado la vocación legalista del arma. 

En un país como Colombia, lastrado por una sucesión de “narcogobiernos” que forjaron una sólida alianza entre el paramilitarismo, el narco y los aparatos de seguridad del Estado no sería de extrañar la existencia de sectores ultraderechistas dispuestas a cualquier cosa con tal de impedir la asunción de Gustavo Petro y Francia Márquez y, de no ser eso posible, maniatarlo una vez en el cargo para que no pueda gobernar. No nos olvidemos que en términos sociopolíticos en los últimos años Colombia se convirtió en un protectorado norteamericano, con al menos siete bases militares de ese país instaladas en su territorio y sería ingenuo pensar que esta noche los oficiales estadounidenses estarán brindando por el triunfo de Petro. Por lo tanto, el Pacto Histórico tiene que redoblar su actitud de permanente vigilancia para evitar que su victoria sea birlada por la poderosa derecha colombiana –que controla la riqueza, el Poder Judicial y los grandes medios de comunicación - y sus patrocinadores establecidos en Washington. Y para ello será fundamental contar con “el otro poder” alternativo al del establishment: el pueblo consciente, organizado y movilizado. Lo peor que podría pasarle a la buena y noble gente nucleada en el Pacto sería pensar que la tarea ha concluido y que es hora de regresar a sus casas. Por eso es alentador saber que hace pocas horas Petro escribió en un tuit que “hoy es el día de las calles y las plazas”. Agregaría, no obstante, que de ahora en más todos los días deberán ser de calles y plazas porque es la única, exclusiva, garantía que tiene un gobierno popular. No es un consejo de este modesto analista sino la tesis central de Nicolás Maquiavelo al indagar sobre los fundamentos de la estabilidad política de los gobiernos populares. Ojalá que Petro, Francia y toda su gente tomen muy en cuenta lo que escribiera el padre de la ciencia política moderna.

Alberto y Cristina felicitaron a Gustavo Petro: “Hacia una América Latina integrada”

El presidente argentino y CFK fueron de los primeros líderes políticos de la región en hablar con el ganador de las elecciones en Colombia.

19/06/2022

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, celebró en redes sociales el triunfo de Gustavo Petro en las elecciones presidenciales de Colombia y llamó a seguir «el camino hacia una América Latina integrada».

 

«Me llena de alegría el triunfo obtenido por Gustavo Petro y Francia Marquez Mina con el que culmina el proceso electoral en Colombia», escribió el mandatario en su cuenta de Twitter, donde también añadió: «Acabo de transmitirle al presidente electo mis felicitaciones por la confianza que el pueblo colombiano ha depositado en él».

En ese sentido, Fernández aseguró que el triunfo de Petro «convalida la democracia y asegura el camino hacia una América Latina integrada, en este tiempo que nos exige la máxima solidaridad entre pueblos hermanos».

Por su parte, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner reconstruyó en redes sociales la conversación que tuvo con el presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, a quien saludó por su triunfo, y pidió «suturar las heridas de tanta tragedia».

«19:50 hs. aterrizamos en Aeroparque y el celu me devuelve más de 30 mensajes de compañeros y compañeras que con alegría me trasmiten el triunfo de la coalición Pacto Histórico en el ballotage en Colombia. Pido que me comuniquen y casi al instante escucho su voz: ‘Hola Presidente’…», escribió Fernández de Kirchner en su cuenta de Twitter.

Y continuó: «‘Aquí Gustavo Petro, Cristina (juro que hace 10 años me decían esto y no lo creía)’. Se lo dije y se rió, estaba emocionado, yo también. ‘Ahora a construir la paz’ me dijo».

«Tiene razón, hay que suturar las heridas de tanta tragedia ¡Salud al Pueblo Colombiano y a su Presidente!», concluyó la vicepresidenta argentina.

Entre conmemoraciones y celebraciones hay mucho para reflexionar en este feriado patrio. Tanto y complejo en tiempos donde pareciese que la abundancia de información y el libre acceso al conocimiento, produce en las defensas egoístas de intereses y privilegios, nublados y sesgados pensamientos que no alcanzan a comprender la grandeza del legado que en las historias de los pueblos, transmiten valores e identidades de generación en generación como condición imprescindible de humanidad. Nadie se salva solo. Que cada quién haga su parte.


Daniel Roberto Távora Mac Cormack


Comentarios

Entradas populares de este blog